Está en la página 1de 10

AGRICULTURA

Los antiguos mayas tenían métodos variados y sofisticados para la


producción de alimentos. Previamente, se creía que la agricultura
itinerante (tala y quema) proporcionaba la mayor parte de los
alimentos,372 pero hoy en día se piensa que los campos
elevados permanentes, los bancales, la jardinería/horticultura intensiva, los
jardines forestales y los barbechos gestionados también fueron cruciales
para sustentar las grandes poblaciones del periodo Clásico en algunas
áreas.373 La evidencia de estos diferentes sistemas agrícolas persiste en el
presente; por ejemplo, con fotografías aéreas es posible distinguir campos
elevados conectados por canales.374 En las zonas que habían sido
densamente pobladas en la época precolombina, la composición contemporánea de las especies selváticas muestra una
abundancia significativamente mayor de especies con valor económico para los antiguos mayas,375 y los registros
de polen en los sedimentos de los lagos en Mesoamérica sugieren que, desde al menos 2500 a. C., el maíz, la yuca,
el girasol, el algodón, y otras plantas, se cultivaron en asociación con la deforestación.376377
Los alimentos básicos de la dieta maya eran el maíz, los frijoles, y las calabazas. Estos se complementaban con una
amplia variedad de otras plantas, cultivadas en jardines o recolectadas en la selva. Como consecuencia de una erupción
volcánica en Joya de Cerén, se conservó un registro de los alimentos almacenados en los hogares mayas, que
incluía chiles y tomates. Semillas de algodón estaban en proceso de ser molidas, posiblemente para producir aceite de
cocina. Además de los alimentos básicos, los mayas produjeron también cultivos de prestigio, como el algodón, el cacao
y la vainilla. El cacao fue especialmente apreciado por la élite, que consumía bebidas de chocolate.378 El algodón fue
hilado, teñido y tejido para producir valiosos textiles para el comercio.379
ARQUITECTURA
Los mayas produjeron una gran variedad de estructuras arquitectónicas
y dejaron un extenso legado arquitectónico, que sitúan a la civilización
maya entre las grandes civilizaciones preindustriales del mundo. La
arquitectura maya también incorpora textos glíficos y varias formas de
arte. La arquitectura de mampostería de los mayas es evidencia de la
existencia de especialización artesanal en la sociedad maya, así como
una organización centralizada y los medios políticos para movilizar una
gran fuerza de trabajo. Se estima que para la construcción de una gran
residencia de élite en Copán se necesitaba unos 10 686 días-hombre; en
comparación, para la vivienda de un plebeyo se necesitaba
aproximadamente 67 días-hombre.223 Se estima además que el 65 % de la mano de obra requerida para construir una
residencia noble fue utilizado para la extracción, el transporte, y el acabado de la piedra, y que se utilizó el 24 % de la
mano de obra para la fabricación y aplicación del revestimiento de yeso. En total, se estima que se necesitaba dos o tres
meses para la construcción de la residencia de un noble en Copán, utilizando entre 80 y 130 trabajadores a tiempo
completo. Una ciudad del periodo Clásico como Tikal tenía una extensión de 20 km² y un núcleo urbano que cubrió
6 km². La mano de obra necesaria para construir una ciudad de este tamaño era inmensa, hasta muchos millones de
días-hombre.224 Las estructuras más grandes construidas por los mayas, fueron erigidas durante el período
Preclásico.225 Hacia el Preclásico Tardío la especialización artesanal requerida habría incluido a albañiles y yeseros
dedicados, así como planificadores y arquitectos.224
PIRÁMIDES Y TEMPLOS
Los textos glíficos se refieren a veces a los templos como k'uh nah, lo que significa «casa de Dios». Los templos se
construyeron encima de plataformas, y principalmente encima de pirámides. Los primeros templos eran probablemente
chozas construidas sobre plataformas bajas. Hacia el Preclásico Tardío, las paredes de los templos eran de piedra, y el
desarrollo del arco maya permitió la construcción de techos de piedra. Por el período clásico, los techos de los templos
estaban cubiertos con cresterías que extendieron su altura y sirvieron como base para el arte monumental. El santuario
del templo contenía entre uno y tres habitaciones, dedicadas a deidades importantes, como uno de los dioses
patronos de la ciudad, o un ancestro deificado.242
Observatorios
Los mayas eran observadores aplicados del Sol, las estrellas y los planetas.243 Construyeron templos con una
disposición especial —conocidos como Grupos E— cuya ocurrencia era relativamente común en la región maya;244
toman su nombre del Grupo E en Uaxactún.245 Consistía en tres pequeñas estructuras en frente de una cuarta
estructura, y se utilizaba para marcar los solsticios y equinoccios. Los primeros ejemplos datan del Preclásico.244 El
complejo del Mundo Perdido en Tikal fue inicialmente un Grupo E construido a finales del Preclásico Medio.246 Por su
naturaleza, el diseño básico de un Grupo E no cambiaba con el tiempo. Se construyó una estructura en el lado oeste de
una plaza, por lo general una pirámide radial con escaleras orientadas hacia los puntos cardinales. Estaba ubicada al
oeste de la plaza, frente a tres pequeños templos situados al lado opuesto. Desde la pirámide occidental, se observaba
la salida del Sol sobre estos templos durante los solsticios y equinoccios.243 Los Grupos E se construyeron a lo largo del
centro y sur de la región maya durante más de un milenio; no todos fueron correctamente alineados como
observatorios, y su función puede haber sido simbólica.247
CIUDADES MAYAS:
Las ciudades mayas eran los centros administrativos y rituales para las regiones que incluían la ciudad misma y un
interior agrícola.
Las ciudades mayas más grandes eran el hogar de muchas personas. En el centro principal de Tikal, por ejemplo, dentro
de un área de seis millas cuadradas, había más de 10,000 estructuras individuales que iban desde las pirámides de los
templos hasta las cabañas con techo de paja. La población de Tikal se estima en hasta 60,000 habitantes, lo que le da
una densidad de población varias veces mayor que una ciudad promedio en Europa o América en el mismo período de la
historia.
LAS CIUDADES MAYAS MÁS IMPORTANTES
TIKAL
Tikal se convirtió en una de las ciudades-estado más poderosas en la historia de la civilización maya durante el período
Clásico de la historia maya. La ciudad era grande y tenía miles de estructuras, incluidas seis grandes pirámides. La
pirámide más alta se llama Templo IV a más de 70 metros de altura. La ciudad probablemente tuvo entre 60,000 y
70,000 habitantes durante sus años pico.
Teotihuacan
Teotihuacan no era necesariamente una ciudad-estado maya, sino que era una importante ciudad-estado ubicada en el
Valle de México durante la época de la civilización maya. Fue tan poderosa que influyó en la cultura, el comercio y la
política maya durante el período Clásico.
Caracol
Caracol comenzó como un estado parte de la poderosa ciudad-estado de Tikal. Estaba ubicado en lo que hoy es el
Distrito de Cayo del país de Belice. Alrededor del año 600 d.C., Caracol se separó de Tikal y se convirtió en una poderosa
ciudad-estado. La ciudad en su apogeo era mucho más grande que la capital de Belice en la actualidad. Cubrió alrededor
de 200 kilómetros cuadrados y pudo haber tenido una población tan grande como 180,000 habitantes.
Chichén Itzá
Chichén Itzá fue la ciudad-estado maya dominante durante el final del período Clásico y el período Posclásico. Es el
hogar de muchas estructuras famosas que incluyen:
El Castillo – Una pirámide y templo construido para el dios maya Kukulkan. Tiene alrededor de 29 metros de altura.
La Gran Cancha de Pelota: la más grande de varias canchas de pelota en Chichen Itza, la Gran Cancha de Pelota: mide
167 metros de largo por 70 metros de ancho. Las paredes a cada lado de la cancha son de 8 metros de alto. Los templos
del Jaguar están construidos en el costado de la cancha.
Templo de los Guerreros: este templo es una gran pirámide con cuatro plataformas y un templo impresionante en la
parte superior. Dos lados del templo están cubiertos con alrededor de 200 columnas que fueron cubiertas con un
sistema de techo durante el tiempo de los mayas.
ESCRITURA DE LOS MAYAS:
La escritura maya (también, jeroglíficos mayas, aunque técnicamente este término se considera hoy en día impreciso)
fue el sistema de escritura usado por la civilización maya precolombina en Mesoamérica. Los caracteres o logogramas
fueron llamados jeroglíficos por los antiguos exploradores europeos de los siglos XVIII y XIX, quienes, aunque no
entendían su significado, les atribuyeron sin embargo similitudes en cuanto a su apariencia con los jeroglíficos egipcios,
con los que la civilización maya precolombina no estuvo nunca relacionada. Se trata del sistema de escritura que mejor
se ha descifrado de entre los sistemas de escritura mesoamericanos (recientemente, se ha descifrado también
la escritura epiolmeca).1 Las primeras inscripciones que son identificables como mayas datan del siglo III a.C.,2 y se sabe
que se usó hasta poco después de la llegada en el siglo XVI de los conquistadores españoles (e incluso luego, en lugares
como Tayasal). La escritura maya usaba logogramas complementados por un juego de glifos silábicos, con funciones
similares a los de la escritura japonesa. No obstante, ciertos lingüistas niegan que en las escrituras mesoamericanas se
encontrasen reglas gramaticales con la capacidad de componer ideas, ya que carecían de ciertas funciones morfológicas
y ortográficas, así como la capacidad de analizar palabras por género, número y función.
La escritura maya se compone de un complejo conjunto de glifos que laboriosamente se pintaban en cerámica, muros,
o códices; se tallaban en madera o piedra (en los que destacan los trabajos en las estelas e interiores de ciertas
pirámides); o se moldeaban en estuco. Los glifos tallados y moldeados también se pintaban, aunque con frecuencia la
pintura se deterioraba hasta perderse. La escritura maya era un sistema logosilábicocuyo significado es discutido. Los
símbolos individuales ("glifos") podían representar bien una palabra (normalmente un morfema) o una sílaba; a decir
verdad, el mismo glifo con frecuencia podía usarse de las dos formas. Por ejemplo, el glifo calendárico MANIK’ se usaba
asimismo para representar la sílaba chi. (Por convención se escriben las lecturas logográficas en mayúsculas y las
lecturas fonéticas en cursiva (itálica).
ASTRONOMIA MAYA:
La astronomía maya forma parte de una tradición más amplia. Entre los pueblos mesoamericanos, la observación de los
astros era de vital importancia para el desarrollo de la vida material y espiritual compartida por las demás sociedades
de Mesoamérica, aunque posee ciertas características que la hacen única. Una de ellas, la más representativa, es el
empleo del calendario de Cuenta Larga, por el que los mayas del período clásico pudieron hacer estimaciones de más
largo plazo.1
Los Mayas, hicieron cálculos exactos, de los periodos sinódicos de Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Calcularon
con exactitud, los períodos de la Luna , el Sol y de estrellas como las Pléyades, a las que llamaban Tzab-ek (estrella
cascabel) y marcaba los inicios de festividades rituales. El Tzol'kin de 260 días es uno de los calendarios más enigmáticos
en cuanto su origen, algunos postulan que se basa en una aproximación a la gestación humana.2 y otros autores lo
relacionan con ciclos de astros visibles desde la tierra. También hay una hipótesis formulada por el geógrafo Vincent
Malmstrom en la que su origen estuvo determinado por los ciclos del Sol por el cenit de la región sur del Estado
Mexicano de Chiapas (Izapa) y de la nación de Guatemala a unos 15º norte, en donde los mismos días que ocurren (29
de abril el primero y 13 de agosto el segundo) tienen un intervalo de 260 días entre uno y otro.
La Vía Láctea era parte central de su Cosmología y la llamaban, aparentemente, Wakah Chan, y la relacionaban
con Xibalbá, incluso los Kiche' de Guatemala aún la llaman Xibalbá be o camino a el inframundo. Tenían un Zodiaco,
basado en la Eclíptica, que es el paso del Sol a través de las constelaciones fijas. Este se encuentra en la Estela 10
de Tikal y la 1 de Xultún, ambos yacimientos la zona de Petén, en Guatemala y también en el Códice Grolier
Los conocimientos astronómicos mayas eran propios de la clase sacerdotal pero el pueblo todo los respetaba y conducía
su vida de acuerdo a sus predicciones. Mucho del mismo conocimiento perduró aún después de la conquista,
practicándose en la clandesdinidad y posteriormente, mezclándose con los rituales de la vida diaria del pueblo maya,
muchos de las cuales siguen vigentes en la actualidad3
Los sacerdotes conocían los movimientos de los cuerpos celestes y eran capaces de aproximarse a la predicción de los
eclipses y el curso del planeta Venus visto desde la tierra. Esto les daba un especial poder sobre el pueblo que los
consideraba así íntimamente ligados a las deidades.4
Muchas de las deidades recibían distintos nombres y propiedades, por ejemplo a Venus la llamaban los mayas Ah-
Chicum-Ek', la gran estrella de la mañana, y Xux ek, la estrella avispa.5 Estrella se dice en maya "ek" y es también el
apellido de muchas personas de la región maya.
De los Códices mayas conocidos el de Dresde es esencialmente un tratado de astronomía.
En conclusión, los mayas fueron reconocidos por sus escritos, la arquitectura y sus obras de arte, sus cálculos
matemáticos, llenos de simbolismos y representaciones fantásticas sobre el pasado, presente y el futuro de su sociedad.
Costumbres de los mayas:
Las ofrendas y ceremonias que los mayas practican hoy en día tienen sus raíces en la relación recíproca entre los mayas
y su tierra. En las tierras altas de Guatemala, los mayas quiché llevan a cabo la ceremonia del Año nuevo al principio
del Tzolk’in o Chol Q’ij, el calendario sagrado de 260 días. En otras regiones, las comunidades mayas mantienen las
costumbres de sus antepasados a través de festivales y ceremonias conectados con el ciclo del crecimiento del maíz. Los
rituales son peticiones para lluvia o agradecimiento por una cosecha abundante, y reflejan conexiones profundas con las
tierras mayas y su sistema de calendario. Tres prácticas de rituales –Wajxaqib’ B’atz’, Sac Ha’ y Pa Puul – son tradiciones
que han perdurado por milenios.
COSTUMBRES:
Los mayas tenían costumbres muy especiales, entre ellas destacaba la asignación del nombre al nacer, que era todo un
evento, ya que el verdadero nombre solamente lo conocían los mejores amigos.
Cada maya tenía cuatro nombres:
1.- El primero era el nombre normal que elegían sus padres o paal kaba. Si era hombre le anteponían "Ah" y si era mujer,
le anteponían al nombre "Ix".
2.- Después llevaban su apellido o patronímico.
3.- El tercer nombre era el naal kaba, o una combinación del nombre de su padre y de su madre o de los nombres de la
familia del padre y de la madre.
4.- El último era el coco kaba, que era el apodo que les ponían.
Después del nacimiento, los sacerdotes consultaban un horóscopo que habían elaborado para indicar el momento
oportuno del bautizo, no se podía hacer cualquier día porque tenían que fijarse en la posición de los planetas, el día que
la madre había quedado embarazada y si este día, había sido bueno o malo para ellos.
Las familias mayas, generalmente tenían entre siete y nueve hijos, aunque difícilmente todos sobrevivían.
Tenían una idea muy especial de la belleza del cuerpo, cuando un niño nacía le deformaban el cráneo colocando en su
frente una tabla para que se le hiciera completamente plana.
También le colgaban objetos delante de los ojos o los colgaban de las cunas, para que se quedaran "bizcos" y por si fuera
poco, las mamás los cargaban colocándolos sobre su cadera para que sus piernas se arquearan, a esta postura se le
llamaba hetzmek
TECNOLOGÍA MAYA:
Instrumentación tecnológica de la astronomía maya
Para hacer útil el conocimiento astronómico, nuestros antepasadosidearon unidades de medidas, distintos calendarios y
una forma lógica decomputar el tiempo. Todas estas herramientas constituyen lainstrumentación tecnológica de la
ciencia astronómica.
Entre la instrumentación está:
Unidades de medida
Fracciones de día
Elementos calendáricos
Observatorios astronómicos
Los antiguos mayas le dieron forma a su mundo con herramientas de piedra. Los artefactos líticos ayudaron a crear
el paisaje, fueron esenciales para la guerra y la caza, se usaron para procesar comida y en rituales.
Los más valiosos campos de este saber se hallan en las matemáticas y la astronomía. Gracias al perfeccionamiento de un
sistema calendárico exacto, tanto en la medición del ciclo solar como del lunar, los mayas alcanzaron lo que se puede
considerar el mayor grado de desarrollo astronómico y científico de toda la América precolombina.
Para entender la trayectoria de los astros, los sacerdotes se sentaban cada día en lo más alto del templo y fijaban la vista
durante largo rato en el horizonte. Con este método, y utilizando un simple palo perpendicular al suelo, lograron definir
el paso del Sol por el cenit, pues al encontrarse el astro en su punto más alto, el palo no proyectaba sombra.
Que el Sol se sitúe exactamente sobre nuestras cabezas es un caso excepcional que sólo ocurre en determinados lapsos
del año, y dependiendo de la zona. Para la península de Yucatán el suceso transcurre dos veces: entre el 15/16 de mayo
y entre el 25/26 de julio.Por su fuerte presencia, el paso cenital era de gran interés para los antiguos mayas de la
península, y marcaba fechas determinantes. Esto no es un dato menor: el calendario en las civilizaciones antiguas fijaba
las actividades de la sociedad, basadas en la agricultura y las estaciones del año. De él dependía la vida cotidiana de toda
la población.
Específicamente, los mayas establecieron un ciclo solar de 365 días, y otro lunar, de 295 días, lo que no constituye una
gran diferencia con el calendario gregoriano. Su precisión se basa en una serie de días continuos que parten de una
fecha inicial precisa (día cero): el 12 de agosto de 3113 a.C.
La matemática fue una importante herramienta para el sistema celandárico. En sus calendarios, las anotaciones
numéricas se escribían mezclando números con glifos. Los números iban del 0 al 19 y se representaban utilizando una
concha (para el 0); puntos o círculos para los números del 1 al 4; y barras, que representaban períodos de 5 días. De esta
forma, los mayas escribían números.
ECONOMIA MAYA
Con una extremada planificación y tradición, la economía maya se formó en base a una combinación entre el comercio y
las actividades de producción primarias. De esta manera, como si se tratase de un sistema circulatorio, la cultura maya,
poseía una gran cantidad de redes comerciales en las que mercadeaba el producto de labores como la agricultura, caza,
pesca y explotación de recursos minerales.
Las actividades primarias la economía maya.
En la economía maya, la tierra era propiedad de las élites, sin embargo, las mismas se repartían de acuerdo a las
necesidades de la sociedad, para que fuesen trabajadas, y con su producción se honrara al máximo gobernante o Halach
Uinic.
Siendo esencialmente agricultores, usaron la técnica de la milpa, es decir, deforestaban un área de la selva para
cultivar, hasta agotar los recursos del suelo, haciendo lo mismo en diferentes lugares. Así, sembraron maíz, yuca,
calabaza, frijol, tomate, aguacate, cacao. Adicionalmente con el copal, caucho, algodón, tabaco y hojas de
palmas manufacturaban productos artesanales.
Otras de las actividades primarias de la economía de los mayas fueron la caza de venados, conejos, ardillas, tortugas, y la
pesca de algunas especies marinas. Cabe destacar, que también practicaron la domesticación de abejas, de las cuales
aprovechaban la miel y la cera.
Igualmente se valieron de la riqueza de los suelos para explotar recursos minerales como el pedernal, jade, obsidiana,
hematita, pirita de hierro y arcilla, para fabricar herramientas, armas, artículos utilitarios e incluso tintes.
El comercio en la economía maya.
Existiendo un autoabastecimiento, sostenido por las actividades primarias de laeconomía maya, nació un intenso
comercio, tanto entre las grandes ciudades mayas como con otras civilizaciones. Conforme a esto, los principales
productos comercializados fueron el cacao, obsidiana, cerámicas, textiles, herramientas, maíz, pescado joyas, madera,
armas, cobre, oro, miel, sal, frijol y aguacate.
MONUMENTOS NOTABLES DE LOS MAYAS:
La Pirámide de Kukulkán “El Castillo”
Una de las principales construcciones de Chichén Itzá es la Pirámide de Kukulkán, sin duda alguna, el monumento más
impresionante de estas ruinas mayas en Yucatán. Esta edificación de base cuadrangular es un excelente ejemplo de la
arquitectura con propósitos astronómicos. Se levanta en medio de una vasta explanada y está rodeada de otros
impresionantes sitios.

El Juego de Pelota
El Juego de Pelota tuvo un profundo significado religioso para la cultura maya. Estas monumentales canchas se
encuentran en la mayoría de sus ciudades, aunque el Juego de Pelota de Chichén Itzá es el más grande de toda
Mesoamérica: 545 pies de lado a lado. Tiene tres templos que probablemente fueron utilizados para rituales durante los
partidos.
Las decoraciones y los tallados intrincados hacen resaltar los aros de piedra y cuentan con tal calidad acústica que un
silbido puede escucharse el otro lado: un ejemplo vívido de magnificencia y la cultura maya.

El Observatorio “El Caracol”


Hoy se sabe que los mayas conocían la duración exacta del ciclo solar anual y que lo medían en 365.24 días. El
Observatorio de Chichen Itzá o “El Caracol” fue dedicado al estudio de la astronomía y consiste en una torre erigida
sobre dos plataformas rectangulares.
Su sobrenombre se deriva de la inusual escalera al interior que semeja una concha de caracol. Desde lo alto de la torre,
estos sorprendentes astrónomos realizaron observaciones a simple vista de las estrellas y registraron sus movimientos.
Por estas razones, este edificio es considerado una de las principales construcciones de Chichén Itzá.
El Templo del Dios Descendiente
Este templo, situado a la derecha del Castillo, se asienta sobre una plataforma plana que fue rellenada y preparada para
que sirviera como base. A la entrada se observa un guardián emplumado cuyos pies son iluminados cuando el sol se
eleva. Posee una sola cámara, una bóveda en forma de botella y techo terminado en cresta.

El Templo del Jaguar


Este edificio toma su nombre de una secuencia de jaguares situados al frente de la estructura, decoraciones que
probablemente se relacionan con la orden militar de los “Caballeros Tigre”. Consiste en diferentes capas que se
encuentran intrincadamente talladas y que muestran diversos tipos de imágenes. Dos gigantescas serpientes
emplumadas formaban las columnas en el pasillo de entrada, mientras que los muros del interior fueron ricamente
decorados en piedra.

El Templo de los Guerreros


El Templo de los Guerreros en la “Nueva Chichén” fue construido sobre un edificio antiguo dedicado al dios Chaac-Mool,
que es la figura central de este maravilloso complejo.

ESTELAS MAYAS:
La estela maya es una clase de monumento de la cultura maya de la Mesoamérica antigua. Consistía de una piedra alta
tallada y frecuentemente se asociaban con piedras bajas de forma circular que ahora llaman altares.1 La elaboración de
estos monumentos se difundió por toda la región maya durante el período clásico (250 – 900 d. C.),1 y se considera que
estos pares de estela con altar son un sello característico de la civilización maya de ese período.2 La tradición escultural
que engendró la estela emergió de una forma ya completamente desarrollada y es probable que tuviera antecedentes
tallados de madera.3 La estela más antigua que fue encontrada en su lugar original en las tierras bajas mayas, fue
excavada en la gran ciudad de Tikal en Guatemala.4 Durante el período clásico casi cada reino maya en las tierras bajas
del sur erigía estelas en su centro ceremonial.5
La estela llegó a ser asociada muy estrechamente con el concepto del rey divino y la fabricación de estos monumentos
disminuyó juntamente con el declive de esta institución. La producción de estelas por los mayas tuvo su origen
alrededor de 400 a. C. y seguía a lo largo del período clásico, hasta aproximadamente 900 d.C., aunque algunos
monumentos se reutilizaban durante el período posclásico. La ciudad importante de Calakmul en México erigió la mayor
cantidad de estelas de cualquier ciudad maya conocida, con un total de por lo menos 166, aunque tienen un estado muy
malo de conservación.6
Las estelas mayas muestran una amplia variación estilística.5 Muchas estelas son lajas verticales de piedra
caliza esculpidas en uno o ambos de sus lados.5 Las estelas de algunos sitios muestran una apariencia más
tridimensional en regiones donde la piedra local lo permite, tales como Copán y Toniná.
COMERCIO DE LOS MAYAS:
Todas las civilizaciones antiguas manejaban una actividad económica que hasta nuestros días es de suma importancia: el
comercio.
Ésta actividad fue fundamental para la economía de los Mayas y ellos se vieron favorecidos por el gran ecosistema en el
que se encontraban envueltos, permitiendo realizar una extensa red comercial.
El comercio, para los Mayas, de hecho, fue una actividad fuera de sus fronteras ya que se establecieron rutas
comerciales para transportar diferentes productos como el cacao, pieles de animales (especialmente el jaguar) o plumas
de aves (como del quetzal), el tabaco, la miel, el hule, la vainilla, entre otros.
Esta actividad económica se llevaba a cabo a través del intercambio o trueque de los objetos de valor, es decir, de los
productos. De hecho, los comerciantes Mayas intercambiaban con más de un centenar de productos desde el maíz hasta
la obsidiana.
Cabe destacar que los artesanos y artistas participaron de la misma forma en el comercio, esto, a través de la producción
de objetos como vasijas hechas con barro cocido, artefactos terminados de Jade, coloridos tejidos de algodón, entre
otros.
RUTAS MAYAS:
La Ruta Maya es un recorrido por 100 sitios arqueológicos de México, Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras. La ruta
del Mundo Maya, una idea conjunta que pretende promover y difundir un recorrido por cien centros arqueológicos en
los que se conservan los vestigios de la antigua civilización mesoamericana.

La iniciativa toma como referencia la antigua profecía maya que augura la llegada del fin del mundo para diciembre de
2012, y anima al viajero a recorrer los 515,000 kilómetros cuadrados de territorio en los que los antiguos moradores de
esos países dejaron sus huellas antes de desaparecer.
La ruta del Mundo Maya une algunos de los más conocidos centros arqueológicos de México, como Palenque, Uxmal y
Chichen Itzá, con los de varios países centroamericanos a través de localizaciones conectadas entre sí por vía aérea,
marítima y terrestre.

En Belice, por ejemplo, los turistas que se dejen encantar por esta aventura podrán visitar los centros arqueológicos de
Cerros, Lamanai, Altun Ha, Xunantunich, Caracol, Nim-Li y Lubaantún.

En El Salvador conocerán Joya de Cerén, conocida como la “Pompeya de las Américas”, El Tazumal, San Andrés, y Casa
Blanca.
En Guatemala se incluyen en la ruta los sitios El Mirador, Tikal, Yaxhá, Uaxactún, Dos Pilas, Ceibal, Aguateca y Quiriguá.

En Honduras, están las ruinas de Copán, Las Sepulturas y el Parque Arqueológico El Puente.

COLPASO MAYA:
El colapso de la civilización maya del periodo clásico, o simplemente colapso maya, se refiere a la decadencia y el
abandono de las ciudades mayas del período Clásico en las tierras bajas mayas del sur de Mesoamérica entre los siglos
VIII y IX. No debe confundirse con el colapso de la civilización maya del periodo Preclásico en el siglo II. El Período Clásico
de la cronología mesoamericana generalmente se define como el período comprendido entre los años 300 y 900, los
últimos 100 años de los cuales, de 800 a 900, son conocidos como el Clásico Terminal.1 El colapso maya del periodo
Clásico es uno de los mayores misterios de la arqueología. La sofisticación cultural alcanzado por los mayas antes de la
caída, en combinación con la relativa brusquedad del propio colapso, hace que este desarrollo sea tan interesante.
Los centros mayas más avanzados en las tierras bajas del sur de Mesoamérica entraron en un proceso de declinación
durante los siglos VIII y IX y fueron abandonados poco después.
En términos arqueológicos, este descenso fue indicado por el cese de las inscripciones en los monumentos y una
reducción de obras de construcción de arquitectura a gran escala. Sin embargo, un número de ciudades mayas no
declinaron y la civilización maya continuó hasta 1697 cuando los españoles conquistaron a Tayasal, la última ciudad-
estadoindependiente de los mayas.
Efectivamente, después del "colapso maya", los mayas del norte de Yucatán prosperaron y el estado de Chichén
Itzá construyó un imperio que unió brevemente a la mayor parte de la región maya.
Dado que partes de la civilización maya siguieron prosperando, un número de científicos no concuerdan con el uso del
término "colapso".2 Con respecto al colapso, E.W. Andrews IV llegó incluso a decir que: "en mi opinión no sucedió tal
cosa."3
Se identificaron unas 88 teorías o variantes de teorías, que intentan explicar el colapso maya del periodo Clásico.4 Desde
el cambio climático a la deforestación, a la falta de acción por parte de los reyes mayas, no existe una teoría
universalmente aceptada para explicar el colapso, aunque la sequía está ganando soporte como la principal
explicación.5
Para algunos científicos, la evidencia arqueológica relacionada con la intrusión de los toltecas en Yucatán —
en Ceibal, Petén— parece confirmar la validez de la hipótesis de la invasión extranjera como causa del colapso maya.
La última hipótesis sugiere que las tierras bajas del sur fueron invadidas por un grupo que no pertenecía a la cultura
maya, cuyas tierras de origen se encontraron probablemente en las tierras bajas del Golfo de México. Esta invasión
comenzó en el siglo IX y provocó durante los siguientes cien años una serie de eventos que resultaron en la destrucción
de los mayas del Clásico. Se cree que esta invasión de alguna manera fue influenciada por los pueblos toltecas del centro
de México. Sin embargo, la mayoría de los científicos que estudian a los mayas no creen que la invasión extranjera fue la
causa principal de este colapso; postulan que ninguna derrota militar puede explicar, ni ser la causa, del proceso de
colapso prolongado y complejo del clásico terminal. La influencia de Teotihuacan en toda la región maya puede haber
implicado algún tipo de invasión militar, sin embargo en general se considera que existía una significativa interacción
entre Teotihuacan y la región maya que data del período Clásico Temprano o antes, es decir, mucho antes de los
episodios de colapso del Clásico Tardío.6
Michel Peissel cree que la conquista de Yucatán por el estado de Chichén Itzá en el siglo noveno, condujo al desvío hacia
rutas marítimas costeras de la mayor parte del comercio (cacao) que tradicionalmente pasaba por las principales
ciudades del interior (enriqueciéndolas), que se vieron profundamente afectadas por ese cambio, al igual que las
ciudades a lo largo de la ruta de la Seda cuando los comerciantes portugueses comenzaron a transportar la seda por
barco a Europa desde China y Japón.7 La teoría de Peissel fue validada por varios científicos y explica por qué el colapso
no fue general y también por qué en el mismo momento del colapso de las ciudades de las tierras bajas, otras ciudades
florecieron —la mayoría de ellas a lo largo de las nuevas rutas marítimas que fueron abiertas por los comerciantes de
Chichén Itzá.7
En 1988, para demostrar la viabilidad de esta transferencia hacia el mar de las rutas comerciales, Peissel viajó 650
kilómetros con tres arqueólogos mexicanos y diez acompañantes en una canoa marítima maya de Chunyache
en Quintana Roo (México) a la parte superior del río Mojo en Belice
PATRIMONIO ARQUEOLOGICO MAYA:
TIKAL
Vista del templo Gran Jaguar en Guatemala
Tikal es una de las más grandes ciudades maya que existe en el mundo. Esta ciudad es un centro cultural que apartenece
al patrimonio del Unesco dede 1979.
Se estima que la ciudad de Tikal tuvo una población de 100,000 hasta 150,000 mayas y tiene una superficie de 60 km².
En la ciudad se encuentra 6 templos, varios edificios y piedras talladas.
El Mirador
La famosa vista del Mirador da un sorprendente panorama sobre la jungla. El Mirador es realmente la Pirámide de La
Danta que mide 72 metros. Es el edificio maya más grande de América Precolombina. La segunda Pirámide del sitio
arqueologica se llama la piramide del Tigre que mide 55 metros.
Se puede ir al Mirador unicamente en un recorido de 4 días de (ida/vuelta) desde la ciudad Carmelita u obtar por un
vuelo en helicoptero.
Yaxha & Topoxté
Las ruinas del sitios arqueológico de Topoxté
Yaxhá es un sitio arqueológico que fue un centro ceremonial maya situado en el Petén. Se encuentra entre las lagunas
de Sacnab y Yaxhá, a la par de este sitio se encuentra el sitio de Topoxte.
Tendrá una vista panorámica sobre la selva y las lagunas.
No se puede ir en transporte terrestro a Topoxte, una parte del trayecto se hace en lancha.
Ceibal, Dos Pilas, Sayaxché & Cancuén
Sitio arqueológico de la Ceibal
Sayaxché es una ciudad del Petén y dispone de grandes recursos naturales. Esta area tiene varios vestigios
arqueológicos: Ceibal, Aguateca, Dos Pilas y Cancuén; cuenta con las lagunas: Petexbatún, San Juan Acul y El rosario.
El Ceibal: Se situa a 22 km de Sayaxché. Se encuentra posedor de plazas, montículos y más que todo hermosas estelas de
piedras.
Aguateca: Se encuentra una falla geológica a través de la ciudad de Aguateca, estelas, hondonadas de piedra, y un
puente construido de materiales.
Dos Pilas: Se situa a 28 km de Sayaxché. Se encuentra 2 hermosos y cristalinas vertientes de agua muy bien conservadas.
Cancuén: El sitio se situa a la orillas del río de La Pasión.
La Democracia
En el parque de la Democracia encuentras la colección más grande de monolitos en forma de caras, remontan a la época
preshipánica. Se encuentra una docena de esas esculturas de piedra volcánica.
Estas esculturas tienen origen en el sitio arqueologico Monte Alto. Fueron trasladas en 1960 a la Democracia. Las caras
de la Democracia sobrepasan 1.30 metros de altura
Zaculeu
Sitio arqueológico de Zaculeu
Zaculeu (o Saqulew en Maya y Zac Tz’otz en K’iche’) es un sitio arqueológico en el altiplano. El nombre significa Tierra
blanca. Se situa cerca de la ciudad de Huehuetenango.
Zaculeu fue poblado en el siglo V. El sitio esta totalmente renovado. Está abierto al turismo y dispone de un pequeño
museo para visitar los objetos descubiertos.
Quiriguá
Sitio arqueológico de Quiriguá
Quiriguá es un centro arqueológico maya. Este sitio se situa en la carretera de Copán (Honduras) a Puerto Barrios o Rio
Dulce. Quiriguá es un sitio impresionante con sus varias estelas y sus 33 altares esculpidos.
Casi la totalidad de las estelas fueron hechas durante el reinado de K’ak’ Tiliw Chan Yopaa. La población maya en
Quiriguá era en guerra contra Copán con la larga dominación de Copán sobre Quiriguá.
Copán (Honduras)
Sitio arqueológico de Copán en Honduras
Copán fue un centro gubernamental y ceremonial de la civilización maya. Esta situado al nivel de la frontera de
Guatemala (aproxivamente 12 km).
El sitio de Copán fue descubierto en 1570 por Diego García de Palacio. Las excavaciones arqueológicas empiezaron al
incio del siglo XIX. Es uno de los mayores sitios de la civilizacion maya. Esta ciudad pertenece al patrimonio cultural de
Unesco desde 1980.
Se puede admirar el juego de pelota que es aun esta muy bien conservado. Es el segundo mas grande despues el juego
de pelotas de las ruinas de Chichen Itza en México.

También podría gustarte