Está en la página 1de 55

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

DESDE LA SALUD PÚBLICA


Objetivos de quehacer en la violencia
desde la salud pública

1. Entender la violencia
2. Enfocarla
3. Encuadrarla
4. Abordarla
5. Intervenirla
6. Monitorearla

2011
La violencia contra
la mujer es un
problema de
derechos humanos
y salud pública
El enfoque de salud
pública para abordar
la violencia contra la
mujer
La violencia como problema de salud pública

 Curación Daño

 Prevención Riesgo y protección

 Promoción Determinantes sociales


Impacto en la salud
41% 16%
Mayor probabilidad de Mayor probabilidad de tener
tener un parto un bebé con bajo peso al nacer
pretérmino

1.7 veces Dos veces


Mayor probabilidad de tener Mayor probabilidad de
una pérdida del embarazo tener un aborto

1.5 veces
Mayor probabilidad de adquirir VIH y 1.5 veces mayor
probabilidad de contraer sífilis, clamidia y gonorrea
Las estadísticas reportadas son
subestimaciones

Solo
10%-
30%♀
buscan ayuda Le dijo a la familia o
a un amigo/a
institucional Buscó ayuda
institucional

%
 Destrucción de la identidad y riesgo de muerte
 Muerte con tortura y violación
Consecuencias  Distintos grados de discapacidades y diversas
sobre las  Impacto en salud física: Lesiones diversas,

mujeres somatización
 Impacto en la salud mental: Miedo, culpa,
sometidas a la ansiedad, depresión, intento de suicidio,
violencia alteraciones del sueño y la alimentación,
consumo nocivo de alcohol, drogas o otras
conductas adictivas, conductas de hostilidad,
agresión autolesivas.
Consecuencias socioeconómicas
e intergeneracionales
 Tasas más altas de mortalidad infantil
 Problemas de comportamiento
Efectos en los
 Ansiedad, depresión en intento de suicidio
hijos de las
 Pobre desempeño escolar
mujeres que  Experiencia o perpetración de violencia en la edad adulta
sufren violencia  Lesiones físicas o problemas de salud
 Pérdida de la productividad en la edad adulta
 Inhabilidad para trabajar
Efectos en la
 Pérdida de ingresos y productividad
familias  Inestabilidad en la situación de la vivienda

Efectos  Costos acarreados para las víctimas y sus familias (salud, justicia, sociales)
económicos y  Pérdida de la productividad en el sitio de trabajo y costos para los empleadores
sociales  Perpetuación de la violencia
El modelo
ecológico para
abordar la
violencia de
género
Modelo ecológico y determinantes

Político

Comunitario
Modelo
ecológico
Relacional

Sub -sistemas

Individual
El modelo ecológico

 Está basado en la relación dinámica y circular que existe entre la


persona y el medio.
 Lo que afecta a uno, impacta a todos, transformándose
recíprocamente.
 Se sostiene en el análisis de los determinantes y factores de riesgo
que impactan en la relación dinámica de la persona con su medio y
viceversa; interfiriendo o favoreciendo la transformación recíproca.
 Ayuda a identificar las raíces de los fenómenos que impiden,
retardan o favorecen el cambio de los mismos.
Nivel Socio-Político : Macrosistema
Determinantes Efectos
 Relaciones de poder  Dominación
 Cultura  Machismo
 Representaciones y normas  Chivos expiatorios
sociales, sistemas de valores,  Violencia estructural
actitudes  Pérdida de valores y anomia
 Inequidades, desigualdades,  Discriminación y estigma
exclusión social
 Falta de compromiso social y
 Identidad nacional : sentido de éxito sin esfuerzo
pertenencia
 Falta de oportunidades y
 Crecimiento demográfico espacios
 Desarraigo
Nivel Comunitario: Mesosistema
Factores de Riesgo Efectos
 Pobreza
 Desempleo
 Ingreso y posición social  Anomia
 Empleo  Violencia colectiva: delitos
 Acceso a la educación, la  Hacinamiento
salud, vivienda,  Migración para sobrevivencia
saneamiento.  Posesión de armas
 Resolución violenta de
conflictos
 Falta de compromiso
Relacional -Familiar:
Microsistema Efectos
 Reproducción de modelos
Factores de riesgo violentos
 Socialización y modelo  Incesto y abuso sexual
parental  Feminicidio
 Machismo  Promiscuidad
 Experiencia temprana de  Pornografía y trata
maltrato  Comercio de drogas
 Violencia entre padres  Pandillas
 Consumo de alcohol y/o  Violencia contra otros
drogas  Conductas psicopáticas
 Identidad débil  Falta de sentido de pertenencia y
compromiso
 Inseguridad comunitaria
PERSONA
Determinantes Efectos
 Víctima y victimario
 Afecto y comunicación  Dependencia
 Autoestima  Afecciones físicas
 Proceso de diferenciación y
 Problemas alimentarios
construcción de identidad
 Problemas de Aprendizaje
 Actitudes basadas en normas
 Autonomía  Anulación: Daño moral, perdida
 Colecho
de confianza, esperanza
 Necesidad control
 Depresión y suicidio
 Consumo de drogas
Prevención de la violencia

7 orientaciones
basadas en
evidencia científica
Estudio OMS, 2014
Cada Orientación se centra en una
estrategia de prevención de la violencia

1. Desarrollar relaciones sanas 5. Fomentar la igualdad en materia


estables y estimulantes entre de género para prevenir la violencia
niños y sus padres o cuidadores contra la mujer.
2. Desarrollar habilidades para la 6. Cambiar las normas sociales y
vida en la infancia. culturales que propician la violencia.
3. Reducir la disponibilidad y el 7. Establecer programas de
consumo nocivo de alcohol. identificación, atención y apoyo a las
4. Reducir acceso a armas de fuego, víctimas
armas blancas y plaguicidas
1. Desarrollar relaciones sanas estables y estimulantes
entre niños y sus padres o cuidadores

 Previenen el maltrato y disminuyen


agresividad en la infancia.
4 tipos de programas:
 Programas de prevención primaria.
1. Programa de Crianza Positiva
 Se pueden prevenir las secuelas de
(PPP)-Programas de padres e
por vida
hijos: FF
 Es una exigencia la evaluación
2. Visitas domiciliarias
rigurosa que usen como criterio de
valoración: el maltrato. 3. Grupos de apoyo social:
Padres anónimos.
 Evaluar la eficacia y la relación con
costos 4. Intervenciones con medios:
Series familiares
Las relaciones en la infancia influyen en
el desarrollo físico y social
El afecto al niño-a está asociado con:
 Aptitudes sociales bien desarrolladas en la infancia, mayor competencia
social, cooperación, desarrollo de la conciencia y capacidad de imitar a
las madres.
 Mayor actividad social, éxito, identidad, autoestima y perspectiva
positiva de la infancia.
 Aptitudes bien desarrolladas para resolver los problemas y aumento del
cociente de inteligencia y aptitudes académicas en la adolescencia.
 Mayor capacidad de control de estrés
 Opciones positivas del estilo de vida y la salud en la vida adulta
2. Desarrollo de habilidades en la infancia y
adolescencia

 Autoconciencia
 Autogestión
 Conciencia social
 Relaciones
 Capacidad de decisión
responsable
Cinco Tipos de programas
1. Programas de refuerzo pre-
escolar
2. Programas de desarrollo
social
3. Programas de refuerzo
académico
4. Incentivos para que los
jóvenes completen los
ciclos de enseñanza
5. Formación vocacional
3. Reducción de la disponibilidad y del
consumo nocivo de alcohol

4 Programas efectivos:
 Reglamentación de disponibilidad del
alcohol
 Aumento del precio
 Intervenciones breves y tratamientos
a largo plazo de bebedores
problemáticos
 Intervenciones en la comunidad que
mejoren ambientes
4. Promoción de la igualdad de género

 Iniciativas escolares
 Intervenciones comunitarias de
empoderamiento
 Intervenciones de los medios de
comunicación para modificar
normas y promover derechos
 Programas deben incluir a
hombres y mujeres.
5. Cambio de las normas sociales y
culturales que propician la violencia

 Las intervenciones suelen actuar sobre las consecuencias y pone énfasis a la condición
de victimario.
 Las intervenciones que ponen fuerza a atender las raíces de la violencia tienen más
evidencia.
 Los programas que trabajan relaciones de pareja con adolescentes, donde se
cuestionen las normas y estereotipos vigentes tienen impacto.
 El trabajo con grupos de hombres también están teniendo cada vez mayor fuerza.
 A nivel macro, las leyes y políticas pueden contribuir en la modificación de normas
que promueven estereotipos y legitiman la violencia.
 Se necesitan evaluaciones más rigurosas de lsa intervenciones que abordan las normas
sociales.
6. Programas de identificación, atención y
apoyo a víctimas
 Protección de la salud y ruptura del círculo vicioso de la violencia
 Diversidad de intervenciones ayudan a identificar víctimas y a emprender medidas.

 Servicios de defensa
 Programas de enfermeros responsables del examen de agresión sexual
 Apoyo a albergues y defensa en la salida de los albergues
 Intervención de orientación y apoyo limitado
 Centros de Defensa Infantil
 Línea de ayuda telefónica e intervenciones psicosociales.
 Medidas del sistema judicial penal para cuidad y apoyar a las víctimas:
 Medidas cautelares en coordinación interinstitucional.
DIRECTRICES DE LA OMS PARA
ATENDER LA VIOLENCIA CONTRA LA
MUJER
2014
Resolución WHA aprobada por Estados Miembros 2014:
Fortalecimiento del papel del Sistema de Salud en el abordaje
de la violencia, contra la mujer y contra las niñas en particular,
y contra los niños

Fortalecer el papel del Sistema de


Salud dentro de la respuesta
multisectorial para:

 PRÓXIMOS PASOS:
La OMS está trabajando con los Estados
Miembros en el desarrollo de un
Plan de Acción Gobal
El propósito de las directrices OMS

 Orientaciones basadas en
evidencias
 Guías para capacitar sobre modelos
 Informar a los educadores que
diseñan currículos médicos, de
enfermería y salud pública
Proveer
Servicios integrales para
las sobrevivientes

Recolectar datos
El sector de Sobre la prevalencia, los factores de
riesgo y protectores, y consecuencias

salud para la salud


Informar
en la respuesta Políticas para la prevención de la
violencia contra las mujeres

multisectorial Prevenir la violencia


Mediante el fomento y el diseño
de los programas de prevención
con base en la evidencia científica

Abogar
Por el reconocimiento de la VCM
como un problema de salud pública
Directrices para la respuesta del sector salud
Directrices de la OMS para la respuesta del sector salud frente a las víctimas de violencia sexual y de pareja contra la
mujer enfatizan la necesidad urgente de integrar estos aspectos en el entrenamiento clínico de los proveedores de salud.
La OMS ha identificado los elementos clave de la respuesta del sector salud frente a la violencia contra las mujeres, los
cuales han informado las siguientes recomendaciones:
Atención centrada en las mujeres: Entrenamiento de los proveedores de
Los proveedores deben ofrecer como mínimo servicios en caso de violencia de pareja y
apoyo de primera línea cuando la mujer revele violencia sexual:
que sufre violencia (escucha empática, actitud no Proveedores deben recibir entrenamiento a nivel
enjuiciadora, privacidad, confidencialidad, de precualificación en apoyo de primera línea.
conexión con otros servicios.
Identificación y cuidado de sobrevivientes Políticas de atención y provisión de
de violencia de pareja: servicios de salud:
Los proveedores deben preguntar acerca de la Atención para mujeres que han sufrido violencia
exposición a la violencia de pareja cuando evalúen de pareja o violencia sexual debe estar, en lo
condiciones de salud que puedan estar causadas o máximo posible, integrada a los servicios
agravadas por la violencia de pareja, con el fin de existentes en lugar de ser un servicio
mejorar el diagnóstico/identificación y atención. independiente.

Atención clínica para las sobrevivientes de Reporte mandatorio de la violencia de


violencia sexual: pareja:
Atención integral, apoyo de primera línea, Reporte mandatorio de la violencia de pareja
anticoncepción de emergencia, profilaxis para HIV y ante la policía, por parte de los proveedores de
ITS y hacer historia clínica completa, documentar salud, no es recomendable. Los proveedores
el evento y determinando intervenciones. deben ofrecer reportar si la mujer así lo quiere.
Asistencia centrada en la mujeres: Es…
 Actuar sin prejuicios, apoyar y validar
 Proveer un cuidado práctico
 Preguntar sobre su historia de
violencia,
 Ayudarle para acceder a información
sobre recursos disponibles incluyendo
atención juridíca y otros servicios.
 Mejorar la seguridad para ella y para
sus hijos
 Asegurarse que la consulta se haga en
privado y se mantenga la
confidencialidad.
Identificando a las mujeres que sufren violencia de
pareja: No se recomienda tamizaje universal pero…

 Podrían considerarlo si cumplen ciertos


requisítos, incluyendo servicios de salud
mental, prueba y consejería de VIH, control
prenatal.
 investigación clínica se recomienda cuando el
diagnóstico y el tratamiento se pueden
mejorar.
 Información escrita sobre violencia de pareja
debe estar disponible en contextos de
atención en salud.
Preguntando acerca de la violencia de pareja:
Requerimientos mínimos

 Un protocolo
 Entrenamiento sobre cómo preguntar,
respuestas mínimas o respuestas más
completas.
 Un sitio de consulta que sea privado
 Confidencialidad asegurada.
 Un sistema de referencia
implementado y funcionando.
Atención: Sobrevivientes de violencia de pareja
 Atención en salud mental para condiciones
preexistentes.
Enfoque  Consejería de empoderamiento a corto o
principal mediano plazo (hasta 12 sesiones) y
en servicios abogacía/apoyo, incluyendo un
de salud componente de seguridad, allí donde el
mental sistema de salud pueda proveer este
cuidado intensivo.**
 Para niños y niñas expuestos a la violencia:
ofrecer intervención psicoterapéutica,
incluyendo sesiones con y sin la madre.
Cuidado clínico: Sobrevivientes de violencia
sexual
 Apoyo de primera línea
 Historia clínica completa, documente el evento, las
lesiones, el estado mental, etc.
 Dentro de las 72 horas después del asalto ofrezca:
KITs de emergencia:
 Anticoncepción de emergencia
 Profilaxis contra la infección por el VIH, si es el
caso
 Profilaxis/ tratamiento de las ITSs.
 Aborto seguro de acuerdo a la legislación de cada
país.
 Información escrita sobre ayuda, protección y el
manejo del estrés/ansiedad.
Salud mental: Sobrevivientes de violencia
sexual

 Apoyo de primera línea (atención centrada en la


mujer)
 Seguimiento cuidadoso hasta por tres meses (a
menos que haya preocupaciones sobre la salud
mental)
 Trate cualquier otra condición de salud mental
de acuerdo a las directrices de la OMS.
 Si la mujer queda incapacitada a causa de una
violación o presenta un desorden por estrés
postraumático, provea terapia.
Entrenamiento de los proveedores de
servicios de salud

 Proveedores de servicios de salud deben ser entrenados en la


atención de primera línea y el cuidado continuo post-violación.
 Deben recibir entrenamiento basado en habilidades en el lugar de
trabajo sobre:
 cuándo y cómo preguntar
 la mejor manera de responder a las mujeres
 cuándo y cómo es apropiado colectar evidencia forense
 Debe ser integrado al currículo educativo de los proveedores y debe
abordar las actitudes de los trabajadores de la salud
 Requiere estar acompañados por refuerzos y provisión continua de
apoyo.
ORIENTACIONES PRÁCTICAS PARA LA ATENCIÓN

Manual clínico para la atención de salud para las


mujeres que han sufrido violencia de pareja o
violencia sexual. OMS 2015

“Hay ciertos
comportamientos que se
esperan de una mujer
casada, y si usted no los
hace y su esposo la golpea,
pues eso está bien. Es como
cuando los padres
disciplinan a los hijos”.
Trabajador de la salud
entrevistado en Samoa
Atención al
escuchar

No juzgar y
Apoyar Manual validar
Clínico

Recoger
Mejorar
necesidades y
seguridad
preocupaciones
ANIMA
ATENCIÓN AL ESCUCHAR MEJORAR LA
 Escuche atentamente a la mujer con SEGURIDAD
empatía.  Analice con ella un plan
NO JUZGAR Y VALIDAR para que la mujer se
 Demuestre a la mujer que la pueda proteger a sí
comprende, que le cree y que no la misma a partir de ese
juzga. Asegúrele que ella no tiene la momento, en caso de
culpa de lo sucedido. que los episodios de
INFORMARSE SOBRE LAS violencia se repitan.
NECESIDADES Y APOYAR
PREOCUPACIONES  Apoye a la mujer para
 Evalué y responda a las diversas que reciba información
necesidades y preocupaciones que la y los servicios y el
mujer tenga: emocionales, físicas, respaldo social que
sociales y prácticas. necesita.
¿Qué es el apoyo de primera línea?

 Provee atención práctica y responde a las necesidades


 El apoyo de primera línea es muchas veces el servicio más
importante a brindar.

Objetivos:

1. Determinar qué necesita la mujer y qué le preocupa;


2. Escuchar y validar sus preocupaciones y sus experiencias;
3. Ayudarla a sentirse conectada, tranquila y con esperanzas;
4. Empoderarla
5. Explorar las opciones que tiene;
6. Respetar sus deseos;
7. Ayudarla a encontrar respaldo social, físico y emocional;
8. Mejorar su seguridad.
La atención centrada en las necesidades de las
víctimas
Recuerde:
 Cuando ayuda a la mujer a cubrir sus
necesidades prácticas, la está
ayudando también con sus
necesidades emocionales.
 Al ayudarla con sus necesidades
emocionales, está fortaleciendo la
capacidad de la mujer para responder
a sus necesidades prácticas.
 Es posible que esta sea la única
oportunidad que usted tenga de
ayudarla.
Marco legal
nacional
REGLAMENTO LEY 30364

DECRETO SUPREMO Nº 009-2016-MIMP de 27


junio, que aprueba el reglamento de la Ley para
prevenir, sancionar y erradica la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar.
Artículo 13.- Certificados o informes sobre el estado de la
salud mental de la víctima

13.1. IML del Ministerio Público, los EESS, los centros parroquiales y los
establecimientos privados emiten certificados o informes relacionados a la
SM de las víctimas que pueden constituir medios probatorios en los
procesos de violencia.
 Informes psicológicos de los CEM y otros servicios estatales
especializados también tienen valor probatorio.
 Certificados e informes se realizan conforme los parámetros que
establezca la institución especializada.
 Certificados o informes tienen valor probatorio al momento de emitir
las medidas de protección, medidas cautelares así como la acreditación
del ilícito penal correspondiente.
Artículo 13.- Certificados o informes sobre el estado
de la salud mental de la víctima

13.2. Los certificados o informes pueden además:


1. Indicar si existen condiciones de vulnerabilidad y si la víctima se
encuentra en riesgo.
2. Recomendar la realización de evaluaciones complementarias.

13.3 En caso que el certificado o informe psicológico recomiende


la realización de la evaluación complementaria, ésta puede ser
ordenada por el Ministerio Público o el Poder Judicial que reciba el
informe.
Artículo 15.-Denuncias por profesionales de salud y educación

 El personal de salud y educación que en el desempeño de su


cargo, tomen conocimiento de actos de violencia, deben
presentar la denuncia correspondiente.
 Cuentan con orientación jurídica gratuita de los CEM y de
las Oficinas de Defensa Pública del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos en los lugares donde existan estos
servicios.
Artículo 26.- Contenido de los certificados médicos e
informes

Los certificados de salud física y mental que expidan los médicos


de los establecimientos públicos de salud de los diferentes
sectores e instituciones del Estado y niveles de gobierno, tienen
valor probatorio acerca del estado de salud física y mental en
los procesos por violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar……...............
Artículo 26.- Contenido de certificados médicos e informes

Para efectos de la presente Ley no resulta necesaria la realización


de la audiencia especial de ratificación pericial; por lo que no se
requiere la presencia de los profesionales para ratificar
los certificados y evaluaciones que hayan emitido para
otorgarles valor probatorio.
CAPÍTULO V: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES EN
CASO DE VIOLACIÓN SEXUAL

Artículo 57.- Actuación de las instituciones ante casos


de violación sexual

57.1. En casos de violación sexual la víctima es trasladada al


Instituto de Medicina Legal o en su defecto, al
establecimiento de salud, para su inmediata atención y la
práctica de un examen médico y psicológico completo y
detallado por personal especializado, ofreciéndole que sea
acompañada por alguien de su confianza si así lo desea.
.
CAPÍTULO V: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES EN CASO DE
VIOLACIÓN SEXUAL

Artículo 57.- Actuación de las instituciones ante casos


de violación sexual

57.2. En todos los establecimientos de salud se


garantiza la atención de urgencia y emergencia de la
víctima.
Asimismo el registro adecuado en la historia clínica de todo lo
observado, a fin de preservar las pruebas, para posteriormente
trasladar a la víctima al establecimiento que permita su
evaluación especializada, adjuntando la información inicial.
DECRETO LEGISLATIVO:
FORTALECE LA LUCHA
CONTRA EL FEMINICIDIO
LA VIOLENCIA FAMILIAR Y
LA VIOLENCIA DE GÉNERO
6 ENERO 2017

Modifica 10 artículos del código


penal sobre gravedad de lesiones,
iscriminación, explotación sexual,
esclavitud
Artículo 124.- Del daño psíquico y la afectación
psicológica, cognitiva o conductual

 Nivel de daño psíquico es determinado por examen pericial o


cualquier otro medio idóneo, con la sgte. equivalencia:

 Lesiones leves: nivel leve de daño


 Lesiones leves; nivel moderado
 Lesiones graves: nivel grave o muy grave

 Afectación psicológica cognitiva o conductual puede ser determinada a


través de un examen pericial o cualquier otro elemento probatorio al
que sea emitido por entidades públicas o privadas especializadas en la
materia, sin someterse a la equivalencia de daño psíquico.
La violencia contra la
mujer es prevenible y es
GRACIAS!
responsabilidad de todos

También podría gustarte