Está en la página 1de 202
Rea Sane e ay Flame Vea OMT! or Ce) Ln elaboracion de tos sign leo sobre tela, 80 x 100 Cee ee enue rowers SO ee er pre eas eee cer) ee oS re ea ne as rene ees la comet Peete ee Go ose ane ae eon cn . Su ere tee ey See ane a eres ‘compart con otras obras una l6gica de formas que ionan nuestra percepcién sensible y tiene su cre eed pe tect un fragmento de desnudo de mujer aparece a la Cee eS ee) Beye ue Cac mos apreciar el lienzo de frente, desde cme ens planos se separan y otros contindan pero con otras formas y texturas transfomando y ampliando el Ce Rc ens Dee mt ome ny Pane hhomenaje-10121...). Transformar la realidad social desde la cultura: planeacion de proyectos culturales para el desarrollo 44 CONACULTA COLECCTON INTERSECCTONES Transformar la realidad social desde la cultura: planeacién de proyectos culturales para el desarrollo ANDREA SANCHEZ NOGUEIRA Y ANGEL PATRICIO CHAVES ZALDUMBIDE mEexIco 2014 cin: Consejo Nacional par a Cur yas Ares Colece CCoondinacid: Diecekin General de Vincuickin Cultural Dingramacién de portal einterores: Alejandra Sinchea Aviles (Cuid deeicine Mysiann Rudy DR © Annes Sincnier Norainans ¥ Ancet Parmicio Ces Zaxisenit/ Tmfrmar le wld aie ide la cule: planenin de pers cular pa el dsarlo Preseli: 2014 DR. © Cosco Nacional pra x Clk yas Ares ISBN: 970-35-0758-1 (Coleccién) ISBN: 978-607-8423-27-9 Dresher confirm ae. se Ho opal sr fine nrrac tt puctcee por igin weis ‘ome mec, dead undo, in aia oreo deo aoe Los aw y Fran pods nad com be pta as propospyeos dando lio coneponbenes ene en se depen lees cas {a msponeilad neta deme pablo cn xe amen aed mane ec matey cori mo tele nemesis dea impress y beso en Mein Sumario Pro.oco Inrropucct6n TEL viNcuLo EwTRE CULTURA Y DESARROLLO? CONCEPTOS CLAVES PARA LA INTERVENCION SOCIOCULTURAL TH Los provectos cutrurates TIT Meroootocia PARA LA PLANEACION DE PROYECTOS CULTURALES TV La evaLUACION De PROYECTOS CULTURALES: UN ENFOQUE COMUNICATIVO V A manera ve sintesis VI Anexo: Provecro “La Cocina” Gateria—Lasoratorto ve Arre ConreMPoRANco BrsuroGRaria Autores 17 25 43 59 85 135 141 187 195 Prélogo esde hace ya algunas décadas, en diversos foros internacionales de politica cultural se afirma y se promueve una concepeién de la cultura que la ubica como dimensidn esencial del desarrollo integral de los pueblos y tiene como principio universal la promocién de los derechos cultu- rales como parte fiundamental de los derechos humanos, elemento ineludible de las nuevas formas de relacién de los individuos y comunidades. El Sistema Nacional de Capacitacién y Profesionalizacién de Promotores y Gestores Culturales (snc) que impulsa el conacutra a través de su Di- reccidn General de Vinculacién Cultural desde 2001, fue concebido para desarrollar procesos de actualizacién y profesionalizacién para la revaloracién y pos macién social a través de la cultura, ionamiento de los promotores como verdaderos agentes de transfor- La situacién de violencia que vive el pais, detivada de la fragmentacién social, la inequidad de oportunidades, la criminalizacién de los jévenes, la exclusién social, el desempleo, kx desintegracién familiar, el consumismo y el individualismo a ultranza, exige de todos los sectores del gobierno ¢ insti- mulas innovadoras y cficientes para reconstituir el muy dafiado tejido social y revalorar el concep tuciones educativas y culturales de la sociedad civil, f6 to de “comunidad”, TRANSFORMAR LA REALIDAD SOCIAL DESDE LA CULTURA Ahora, quienes compartimos el privilegio de trabajar en el émbito cul- tural, nos encontramos ante una oportunidad formidable para demostrar que la cultura, convertida en proyecto participativo, pertinente, sistemitico, dialégico y transformador, es capaz de incidir en el mejoramiento de condiciones de vida de la sociedad y de que es necesario replantear su papel en la configuracién de México en el siglo x. E] libro que Patricio Chaves y Andrea Barrios nos ofrecen en este nuevo tomo de la Coleccién editorial “Intersecciones” contiene varias palabras cla- ver planeacién, identidad, comunidad, cultura, desarrollo, proyecto, intercultu- ralidad, participacion, ciudadania, creatividad, promocién y gestion cultural Sobre éstas, me parece oportuno compartir algunas reflexiones. Apoyado en Clifford Geertz y en Gilberto Giménez, entendemos a las culturas como formas de vida que permiten a los grupos humanos dar sen- tido a su existencia, mediante la estructuracién de creencias, normas, hdbi- 10s, valores y pricticas simbélicas, en determinados contextos histéricos y sociales. Se refieren a procesos para desarrollar la creatividad estética, po- tenciar habilidades, estimular la comunicacién, preservar y transformar el mundo, para configurar identidades y constituir patrimonios que permitan a continuidad de lo humano. La profesionalizacién de la promocién cultural, su especializacién y apli- cacién multidiseiplinaria que se viene fraguando en los titimos 15 afios, ha conducido a un nivel superior de eficienci: la tradicional idea de promocién cultural, dando lugar a la gestion cultural, como un proceso mas complejo, integral, colectivo, experto y con un mayor mpacto y calidad en relacién a impacto en sus resultados. La gestién cultural sustentada en el ejercicio participative de equipos en donde la opinién de todos es important siones y son involucrados en todas las fases de la planeacidn; se caracteriza por ser sisten través de sus resultados, actitudes de respeto y apertura que la guia donde todos inciden en las deci- itica y siempre actualizada; se legitima permanentemente a se 10 ANDREA BARRIOS NOGUEIRA Y ANGEL PATRICIO CHAVES ZALDUMBIDE actualiza y diversifica en su relacién entre teoria y prictica; expone suis po- liticas y resultados puiblicamente para ofrecer transparencia en su ejercicio, obtener consensos, corregir ertores y legitimar sus proyectos. Refiriéndose a politicas pablicas en general, ya culturales en particular, el desafio de la participacién, ¢je de esta propuesta metodolégica, tiene que ver con voluntad, concien sentido. Todo ello, como resultado de procesos que nacen como problemas 6 necesidades compartidos por una colectividad; la naturaleza gregaria de Jos humanos, su imposib inmenso desafio de convivir en sociedad; para resolverlo, debe acordar con los “otros” las maneras mas adecuadas de completarse y estar en condiciones de resolver sus ereci a, reflexividad, conviccién, organizacién, rumbo y idad de sobrevivencia individual, le supone el ntes aspiraciones de plenitud. De dichos acuerdos surgen las grandes y mejores invenciones humanas: el Estado, instituciones, familia, comunidad, rituales, convenciones, lengua- jes, servicios, proyectos, organizaciones, cosmovisiones y configuraciones identitarias que perfilan la gran diversidad de miradas, opciones y posibi- lidades de comprender y habitar el mundo lo mas humanamente posible. Por todo lo anterior, la participacién supone un sentido (liberador, de plenitud y asociado a la que entendemos por felicidad), un rumbo (definido por metodologias que la hagan posible, pertinence y eficiente, que permitan la mayor intervencién de todos en los asuntos de interés colectivo, que sean incluyentes, coherentes entre realidad, conceptos y procedimientos, que se- pan realizar lecturas adecuadas de los contextos, que impulsen procesos via- bles, efectivos, medibles y de mayor impacto en el beneficio colectivo), una voluntad (critica, reflexiva, analitica, convencida, permanentemente esti- mulada y renovada) una organizacién (que dé cuerpo, pertenencia, estruc- tura, flexibilidad, funcionalidad, canalizacién de liderazgos, capacidades y distribucién asertiva de inteligencia distribuida, que maximice el potencial transformador de los individuos de cada organizaci6n para el logro de obje- tivos comunes, en un ambiente de respeto a las diferencias) n TRANSFORMAR LA REALIDAD SOCIAL DESDE LA CULTURA Sélo la participacién, como la descrita lineas arriba, puede generar ciuda- dania que hoy por hoy puede ser definida como la forma mis demoeritica, spetuosa y efectiva de participa- cién social para la solucién de los asuntos paiblicos de mayor interés, con abierta, plural, consciente, responsable, r resultados legitimos, trascendencia histérica, consensos y sentido de perte- nencia en la apropiacién social de los procesos, medios, recursos y sentido (Finalmente la cultura es la creacién simbélica del sentido) para transformar la naturaleza inacabada, contradictoria, fascinante, incierta y ambivalente del ser humano, en novedosos procesos para construir pla iliza- formas torias que permitan dar vigencia a nuevas aspiraciones y concepciones de plenivue. La iden jad de los de su soberania y toda persona, por el simple hecho de nacer en una comu- ddividuos y de las comunidades, es la causa primera nidad humana y ser formado y educado por ella, pose una cultura determi nada; el desarrollo cultural es componente esencial para elevar ka calidad de vida bajo un modelo de desarrollo autodeterminado y por ello fa naturaleza de proyectos culturales que se i democriticas deben sustentarse en la participacidn volitiva, consciente e in- pulsen para encarnar politicas culturales formada de individuos que expresen desde su subjetividad, la manera en que “len”, miran, ad-miran, comprenden y aprehenden ka realidad. En este contexto, la plane: \cién de proyectos culturales constituye uno de los ambitos fundamentales de formacién y capacitacién en la construccién del espacio de profesionalizacién de los promorores culturales. No se puede concebir a un promotor sin proyecto cultural ya que éste genera el verdadero proceso de construccién de los promotores culturales. Los proyectos permi ten que los gestores culturales puedan intervenir en su realidad a partir de un proceso coherente, sistematico y sustentado en informacién relevance. La ‘efada’”gestor-proyecto cultural-comunidad sustenta de manera fundamental al desarrollo cultural, lo que explica por qué los proyectos son constitutivos y constituyentes de las comunidades. ra ANDREA BARRIOS NOGUEIRA Y ANGEL PATRICIO CHAVES ZALDUMBIDE Con la finalidad de avanzar en la elaboracién de dicha propuesta meto- doldgica, a inicios del aiio 2006, la Direccién de Capacitacién Cultural (de la peve) del conacurta, convocé a un grupo de maestros y docentes, que habian fungido como los instructores més relevantes en la imparticién de los talleres de planeacién cultural que organizaba el sNc, para reflexionar acerca de las limitaciones que a la fecha se habian detectado en esta materia, ast como para definir un enfoque conceptual comiin que permitiera el disefio de tuna propuesta metodolégica compartida y consensada. Los docentes, Zaldumbide y Andrea Barrios Nogueira, nos reunimos para llevar a cabo tres talleres de 48 horas de trabajo donde se analizaron y propusieron los criterios conceptuales para desarrollar la propuesta metodoldgica que se sistematizé primeramente en un Manual iderados por Patricio Chav de Capacitacién en Planeacién de Proyectos Culturales, con el que se homoge- neizaron las distintas maneras de enfocar esta materia Ellibro Transformar la realidad social desde la cultura que Patticio y Andrea ponen ahora en nuestras manos, gracias a la renovada visién de la Direccién de Capacitacién Cultural del conacutta y Ia continuidad que le ha dado a la coleccidn “Intersecciones”, sintetiza enormes avanees en la conceptualizacién desde lo cultural para el reconocimiento del pluralismo y la necesidad de orientar las politicas culturales hacia la éntercultunalidad. La construccién de estados cada vex. mas democriticos que, por ello, pue- dan legitimarse en la construccidn de politicas mulsiculturales, podri permi- tir la construccién de la intercultunalidad que, a diferencia del pluralisma, no €s un acto que se da como causa~efecto de la diversidad; la interculturalidad Ia supone procesos definidos a través de proyectos dererminados; es deci construccién de escenarios entre distintos actores socioculturales, que deci- den gjercer su libertad cultural, poniendo en juego los recursos de su cultura ‘propia (entendida a la manera de Bonfil Batalla). Es tener Ia voluntad de compartir la mesa para poner en juego los recursos de la cultura propia de cada uno de los participantes, no sélo como portadora de recursos origina- 8 TRANSFORMAR LA REALIDAD SOCIAL DESDE LA CULTURA rios, sino también de aquellos de los que a través del proceso histérico, se van apropiando y sobre los cuales van decidiendo a fin de ampliar su reper- rorios gpara qué compartir? para enriquecerse mutuamente desde la diversi- dad, para contrastar, para referenciar lo propio, para crear nuevos recursos y alternativas, para dar nuevos sentidos y formas de resolver y enfrentar los retos del desarrollo; es decir, se construye la interculturalidad desde an- tes de alcanzar un desarrollo equilibrado, equitativo y democrtico; porque con ella se preparan y abonan as condiciones para arribar a dicho “estado democritico”; causa y efecto: el estado democritico genera con equidad para ejercer la interculturalidad y ésta genera ciuidadanos criticos, participativos, comprometidos con un tipo determinado de desarrollo que favorece la construccién de un estado democritico. ones de odo fundamental: Para ejercer la interculturalidad se requiete de un m el didlogo que no solamente significa que todos puedan hablar, sino tam- bien (en su sentido etimolégico) que ka palabra y el conocimiento de unos atraviese a otros; que signifique al otro y lo conmueva. Para ello se requieren dos cosas: por un lado, la palabra precisa, oportuna y resperuosa y, por el oo, la apertura franca de la atenta escucha, condiciones que permiten a la niento su mis palabra y al conoci n transformadora, El didlogo como cons- truccidn, donde lo que predomina no es el origen étnico, la posicién social o iquica de quien dijo cada palabra, sino el peso, la veracidad, pertinencia je y fundamento de cada argumento. Patricio Chaves, abogado con maestria en ciencias para Ia planificacién del desarrollo y doctorado en ciencias sociales, tiene una muy destacada trayectoria profesional que lo levé a transitar de experto en desarrollo social a experto en desarrollo cultural, como queda claramente acteditado en este libro. Por su parte, Andrea Barrios, es licenciada en psicologia y maestra en ciencias para la planificacién del desarrollo; es consultora de organismos internacionales para el desarrollo de proyectos sociales, educativos y cultu- rales, Ha sido catedritica en universidades de Venezuela y México en temas % ANDREA BARRIOS NOGUEIRA Y ANGEL PATRICIO CHAVES ZALDUMBIDE relacionados con gestién institucional, planeacién y evaluacién de proyectos culturales desde un enfoque estratégico y participative. Ambos autores han fundado el crstr, sc (Centro para la gestidn de proyectos sociales, educati- vos y culturales), donde investigan y trabajan sobre estas tematic. Lo cultural, desde la perspectiva de nuestros autores, se configura en lo simbélico y se manifiesta como expresin y creatividad, entrafiablemente imbricadas con la identidad y la memoria: las grandes innovaciones se enrai- zan en la tradicién; la expresién del rostro, las manos, el habla y el caminar vas. La creacién de un individuo son propias... y heredadas, es decir, colec como fenémeno individual modelado colectivamente requiere de autenti- cidad y libertad, Como afirmaba anteriormente, el nuevo gran reto que afronta ke huma- nidad es menos localizadas pero arraigadas al lugar de origen; y esa construccién Ja reconfiguracién de nuevas identidades mas amplias y humanas, pasa necesariamente por la identidad como construccidn intercultural que es espacio de creacién a partir de y con el otro; expresién que cuando se pro- duce en un marco de libertad y respeto a la diversidad, produce el milagro mas grande de la humanidad: el arte en comunién, el arte de la tolerancia, el arte de inventar nuevas realidades y nuevos mundos, el arte de interpretat la naturaleza, la humanidad y lo sagrado de manera independiente, creativa y gorosa, José Antonio Mac Gregor C. Querétaro, octubre de 2014 5 16 Introduccion | presente trabajo parte de dos preguntas concretas: :puede la cultura aportar elementos al desarrollo integral de las sociedades? y, gtiene lo cultural la posibilidad de contribu a la transformacién de las pro- blemitica sociales que se presentan en una poblacién determinada, en un contexto histérico especifico? Si seguimos a varios importantes autores de estos tiltimos aftos (Kliksberg 2000 y Sen 2000) veremos que ya no existen dudas acerca del rol preponde- rante que la cultura tiene en la economia, la produccién local, la genera de ingesos, la inclusién social, el fortalecimiento de la diversidad cultural, la integracién poblacional, los procesos de equidad de género, entre otros factores relevantes del desarrollo de las sociedades. En este mismo sentido, si consideramos a las problemiticas sociales como meras limitaciones, ausencias © deficiencias de orden material— sino ion no mis bien como la identificacién colectiva de imagenes a futuro de una co- munidad, como enunciados de una imagen societal alternativa, entonces, la cultura y lo cultural adquieren un significado relevante en la transformacién de esas problemédticas sociales. Partimos de la idea por la cual, para que una sociedad reduzca la in- equidad y la exclusién material y productiva, es necesario acompanarla 7 TRANSFORMAR LA REALIDAD SOCIAL DESDE LA CULTURA ién simbdlica, esto es, con la distribucién del acce- con la equidad y la inclu so al conocimiento, a la informacién y a la comunicacién, pero mas atin al reconocimiento, goce y disfrute de los derechos sociales y culturales de toda a poblacién, De la misma mane inti coneebimos que lo cultural esti mente imbricado con la recomposicién y el fortalecimiento del tejido social n_de estructuras fuerre- de una sociedad, es decir, con evitar la reprodu mente segmentadas y excluyentes ya sea por condicién econémica, de clase, de género, de indole intergeneracional o étnica, En este marco, se muestra la importancia de los proyectos culturales como procesos potenciadores de la inclusién simbélica de amplios grupos sociales y transformadores de las estructuras excluyentes conyirtiéndose en procesos virtuosos para la sinergia entre capital econémico, capital social y capital cultural. Con base en estas premisas, este libro se propone los siguientes objetivos: 4. aportar elementos al debate sobre el vinculo entre cultura y desarrallo to- mando definiciones masamplias de estos dos términos y extendiendo algunos rasgos conceptuales que sustenten este vinculo. bb proponer una definicién y una forma de abordar los proyectos culturales, que trascienda los enfoques tradicionales atin vigentes —al menos— en nuestros paises latinoamericanos. . presentar una metodologéa para la plancacién de los proyectos culturales orientada a transformar probleméticas socio—culturales a nivel local, regional ‘o nacional y sustentada en un enfoque participative, 4. proponer una metodologia para evaluar de manera integeal y con enfoque comunicativo los productos, procesos, resultados e impactos de los proyectos culturales. En relacién con el primer objetivo, en el capitulo r asumimos al “buen vivir” como un concepto superador del desarrollo (0 al menos como un sig- nificado més amplio del mismo) y lo entendemos como las libertades, opor- 1B

También podría gustarte