Está en la página 1de 1

La crítica de Nietzsche a Schopenhauer sobre

el valor de la compasión
Alicia Villar Ezcurra
Universidad Pontificia Comillas
Madrid, España

Schopenhauer, considerado antes como maestro de la humanidad,


se convierte, a partir de 1876, en la personificación de muchos de
los aspectos que Nietzsche tratará de superar: el pesimismo, el
nihilismo reactivo, pero sobre todo, la moral cristiana con su
apología de la compasión.

Nietzsche advierte entonces que su primer maestro, ateo


convencido, actúa como un teólogo inconsciente por su insistencia en
los valores cristianos de ascetismo y caridad. Aproxima el pesimismo
de Schopenhauer al de Pascal, pues ambos comparten una misma
descripción de la condición humana que incide en la contradicción, la
paradoja y el sufrimiento. Schopenhauer, moderno Pascal sin su
cristianismo, se contenta con traducir las virtudes cristianas en su
lenguaje de renuncia al querer y convierte a la compasión en el
fundamento de su moral.

Este último aspecto será el tema central que abordará la


comunicación. Nietzsche se alinea con los críticos de la compasión
y desarrolla algunos de los aspectos negativos que ya habían
señalado los estoicos, los racionalistas y Kant. Pero además,
Nietzsche incorpora nuevos elementos en su crítica. Primero, llama
la atención sobre el supuesto carácter natural de la compasión y
desarrolla su genealogía deconstructiva. En segundo lugar,
Nietzsche vincula su crítica a la compasión con su afirmación de la
vida, pues para el filósofo alemán el que sufre por todo, culpa de ello
a la vida a la que desprecia y condena. También en este tema
insistirá en afrontar el dolor como parte integrante de la vida que
anula su valor.

Para terminar, se aludirá a los aspectos de la crítica de Nietzsche


a la compasión que cobran actualidad en nuestros días.

También podría gustarte