Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CONTENIDO
BIBLIOGRAFIAS E HIPERVINCULOS
Lawrence J. Gitman y Chad J. Zutter (2012). Principios de administración
financiera. Decimosegunda Edición, México.
Jeff Madura (2009). Administración Financiera Internacional, 9a. Edición.
Ph.D Eduardo Court (2009). Aplicaciones para finanzas empresariales. 1ra
ed.- Pearson Educación de México S.A. de C.V.
1. AMBIENTE FINANCIERO DE LA EMPRESA
Objetivos de aprendizaje
Definir las finanzas y la función de la administración financiera.
Las claves para tomar buenas decisiones financieras son muy similares tanto para
las empresas como para los individuos; por ello, la mayoría de los estudiantes se
beneficiarán a partir de la comprensión de las finanzas, sin importar la carrera que
planeen seguir. El conocimiento de las técnicas de un buen análisis financiero no
solo le ayudará a tomar mejores decisiones financieras como consumidor, sino que
también le ayudará a comprender las consecuencias financieras de las decisiones
importantes de negocios que tomará independientemente de la carrera que usted
elija.
1.1.2. Oportunidades de carrera en finanzas
Las carreras de finanzas se agrupan por lo general en una de dos grandes
categorías: 1. Servicios financieros y 2. Administración financiera. Los profesionales
de ambas áreas se apoyan en un “paquete de herramientas” analíticas comunes,
pero los tipos de problemas a los cuales se aplica ese paquete de herramientas
varían enormemente de una carrera a otra.
Sociedades: Una sociedad está integrada por dos o más propietarios que realizan
negocios juntos con fines de lucro. Las sociedades representan aproximadamente el
7% de todas las empresas de Estados Unidos, y por lo general son más grandes que
las propiedades unipersonales. Las sociedades son comunes en las industrias de
finanzas, seguros y bienes raíces. Las sociedades públicas de contabilidad y los
despachos legales con frecuencia tienen numerosos socios.
Los dueños de una corporación son sus accionistas, cuya propiedad o patrimonio
se demuestra con acciones comunes o preferentes. A diferencia de los dueños de las
propiedades unipersonales o las sociedades, los accionistas de una corporación
tienen una responsabilidad limitada, lo que significa que no son responsables
personalmente de las deudas de la compañía. Sus pérdidas se limitan a la cantidad
que invirtieron en la empresa cuando compraron su portafolio de acciones.
La sección “Por qué debe interesarle este capítulo” que aparece al inicio de cada
capítulo de este libro lo ayudará a entender la importancia del material presentado,
tanto en su vida profesional como en su vida personal. Aun cuando este texto se
enfoca en empresas lucrativas que cotizan en la bolsa de valores, los principios que
aquí se presentan se aplican por igual a organizaciones privadas y a aquellas sin
fines de lucro. Los principios de la toma de decisiones desarrollados aquí pueden
aplicarse también a decisiones financieras personales. Esperamos que esta primera
exposición del fascinante campo de las finanzas siente los fundamentos y despierte
la iniciativa para un estudio más profundo y quizá para una carrera en el futuro.
Pero, ¿maximizar las utilidades trae consigo el precio más alto posible de las
acciones? Con frecuencia la respuesta es no, por lo menos a causa de tres razones.
Primero, el tiempo de los rendimientos es importante. Una inversión que ofrece una
utilidad menor en el corto plazo tal vez sea preferible que una que genera mayor
ganancia a largo plazo. Segundo, las utilidades no son lo mismo que los flujos de
efectivo. Las utilidades que reporta una empresa son simplemente una estimación de
cómo se comporta, una estimación que se ve influida por muchas decisiones de
contabilidad que toma la empresa cuando elabora sus estados financieros.
El flujo de efectivo es un indicador más directo del dinero que entra y sale de la
compañía. Las compañías tienen que pagar sus facturas en efectivo, no con
utilidades, de modo que el flujo de efectivo es lo que más interesa a los gerentes
financieros. Tercero, el riesgo es un tema muy importante. Una empresa que tiene
pocas ganancias, pero seguras, podría tener más valor que otra con utilidades que
varían mucho (y que, por lo tanto, pueden ser muy altas o muy bajas en momentos
diferentes).
Tiempo: Puesto que la compañía puede ganar un rendimiento de los fondos que
recibe, la recepción de fondos más rápida es preferible que una más tardía. En
nuestro ejemplo, a pesar de que las ganancias totales de Rotor son menores que las
de Valve, Rotor ofrece ganancias por acción mucho más altas en el primer año. Los
rendimientos más altos del primer año se podrían reinvertir para generar ganancias
mayores en el futuro.
Flujos de efectivo: Las utilidades no necesariamente generan flujos de efectivo
disponibles para los accionistas. No hay garantía de que el consejo directivo
incremente los dividendos cuando las utilidades aumentan. Además, las
suposiciones y las técnicas contables que aplica una empresa le pueden permitir
algunas veces mostrar una utilidad positiva incluso cuando sus flujos de efectivo de
salida exceden sus flujos de efectivo de entrada.
Importancia de los flujos de efectivo: Las funciones principales del contador son
generar y reportar los datos para medir el rendimiento de la empresa, evaluar su
posición financiera, cumplir con los informes que requieren las autoridades que
regulan el manejo de valores y archivarlos, así como declarar y pagar impuestos.
Usando principios contables generalmente aceptados, el contador elabora estados
financieros que registran los ingresos al momento de la venta (ya sea que se reciba o
no el pago) y los gastos, cuando se incurre en ellos. Este enfoque se conoce como
base devengada o base contable de acumulación.