Está en la página 1de 14

PARTE 1: LOS CONCEPTOS

BASICOS DE LA
MICROECONOMIA
Indice

1. Escasez y elección.

2. Las decisiones y el análisis costo-beneficio.

3. Racionalidad y egoísmo.

4. Cuestiones positivas y normativas.


1. Escasez y elección

• La microeconomía es el estudio de la manera en que los


individuos realizan sus decisiones de elección en un
contexto de escasez.
• ¿Son los recursos realmente escasos?. En toda decisión
hay en mayor o menor medida un problema de escasez.
Enfrentarnos a uno u otro tipo de escasez es una
condición inherente de la vida humana.
• Ejemplo 1: El individuo multimillonario y el tiempo.
• Ejemplo 2: El individuo pobre y la capacidad de su
estómago.
2. Las decisiones y el análisis costo-beneficio

• ¿Debo llevar a cabo la actividad x?.


• Para responder esta pregunta los economistas
utilizamos el denominado análisis costo-beneficio.
• Regla de oro: si los beneficios que reportaría la actividad
x son mayores a los costos que generaría, deberíamos
realizar la actividad. Por el contrario, si los costos son
mayores a los beneficios, no deberíamos realizar dicha
actividad. ¿Si son iguales?.

Si B(x) > C(x) debe llevarse a cabo x


Si B(x) < C(x) no debe llevarse a cabo x
2. Las decisiones y el análisis costo-beneficio

• Para aplicar esta regla hay que definir y medir los


beneficios y costos. Para ello, se utilizan generalmente
valores monetarios, incluso cuando la actividad no tiene
relación alguna con el dinero.
• ¿Cómo definimos beneficios?. Atajo: la cantidad
monetaria máxima que estaría dispuesto a pagar por
realizar x.
• ¿Cómo definimos costos?. Costos explícitos y costos
implícitos.
2. Las decisiones y el análisis costo-beneficio

• Costos explícitos: costos en los que incurrimos para


realizar la actividad x.
• Costos implícitos: costos de oportunidad, es decir, si
llevar a cabo la actividad x significa no hacer la actividad
y, el valor que tiene para nosotros hacer y es el costo de
oportunidad de llevar a cabo x.
• Ejemplo 3: Ir al cine versus ver una película en casa.
• Ejemplo 4: Asistir a clase versus ir a casa y disfrutar con
la familia.
• Entonces, desde el punto de vista económico hay que
redefinir la pregunta: ¿debo hacer x o y?.
2. Las decisiones y el análisis costo-beneficio

• Ejercicio 1. Para Camila la experiencia de ir al estadio


tiene un valor de S/.80. El costo total de una ida al
estadio (taxi, entrada, merienda) asciende a S/.50. Si
Camila no va al estadio, su tiempo lo podría utilizar en
ayudar a su mamá en el negocio familiar, por lo que
recibiría una paga de S/.40. ¿Debería Camila ir al
estadio o ayudar a su mamá?.

B(estadio) = 80
C(estadio) = 50 + 40 = 90
80 < 90 [B(estadio) < C(estadio)], ayudar a su mamá
2. Las decisiones y el análisis costo-beneficio

• Ejercicio 2. Para Camila la experiencia de ir al estadio


tiene un valor de S/.80. El costo total de una ida al
estadio (taxi, entrada, merienda) asciende a S/.50. Si
Camila no va al estadio, su tiempo lo podría utilizar en
ayudar a su mamá en el negocio familiar, por lo que
recibiría una paga de S/.20. ¿Debería Camila ir al
estadio o ayudar a su mamá?.

B(estadio) = 80
C(estadio) = 50 + 20 = 70
80 > 70 [B(estadio) > C(estadio)], ir al estadio
2. Las decisiones y el análisis costo-beneficio

• Este modelo económico no sostiene que los individuos


realizan todos estos cálculos para tomar sus decisiones
entre dos o más alternativas. Simplemente trata de
explicar el comportamiento de los agentes económicos
suponiendo que así lo hacen.
• Una teoría no debe juzgarse por que tan realistas o no
son los supuestos en los que se basa, sino en relación
al poder de predecir el comportamiento de los agentes
económicos.
3. Racionalidad y egoísmo

• La racionalidad económica implica que el individuo toma


sus decisiones en base al criterio de costo-beneficio, es
decir, realizarán una determinada actividad si es que los
beneficios superan a los costos.
• Criterio de la racionalidad basado en el egoísmo: las
personas racionales conceden importancia únicamente
a aquellos costos y beneficios que los afectan
directamente.
• Criterio de la racionalidad basado en el objetivo
inmediato: Las personas actúan eficientemente en
concordancia con las aspiraciones y objetivos que
tengan en cada momento.
3. Racionalidad y egoísmo

• El primero supone que las personas son esencialmente


egoístas, el segundo puede considerar motivos tan
nobles como la caridad y el deber. El problema con el
segundo es que es un criterio demasiado amplio, ya que
permite explicar los comportamientos más excéntricos
sólo en base a que forman parte de los objetivos de las
personas.
• Ejemplo 5: la persona “gotosa” y la carne de res.
• Ejemplo 6: el fanático de la fórmula 1 y el aceite de
carro.
3. Racionalidad y egoísmo

• En concordancia con lo mencionado anteriormente, el


modelo de la racionalidad basado en el egoísmo no
pretende indicarnos como debemos comportarnos ni
pretende decirnos que todos somos egoístas.
Simplemente, intenta explicar determinados fenómenos
suponiendo que todos nos comportamos egoístamente,
es decir, que actuamos sólo pensando en nuestro propio
bienestar.
3. Racionalidad y egoísmo

• Ejemplo 7: ¿Por qué preferimos ir al supermercado en


lugar de ir a la tienda de la esquina?.
• Ejemplo 8: ¿Por qué consumimos productos envasados
y no a granel?.
• Ejemplo 9: ¿Por qué algunas personas compran
películas piratas y no originales?.
4. Cuestiones positivas y normativas

• Microeconomía positiva: Analiza la relación pura que


existe entre las diversas variables económicas.
– ¿Qué pasará con las tarifas portuarias si es que se procede con
el proceso de concesión de los puertos regionales?.
– ¿Qué pasará con la productividad del trabajo en los organismos
reguladores, si se rebaja drásticamente el salario de los
funcionarios?.
• Microeconomía normativa. Introduce juicios de valor en
el análisis económico.
– ¿Es conveniente la concesión de los puertos regionales?.
– ¿Es conveniente la drástica rebaja de los salarios de los
funcionarios públicos?.

También podría gustarte