Está en la página 1de 12

ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.

: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________


BLOQUE I
Semana 6

MATERIA Español
ÁMBITO Literatura
PROPÓSITO Que los alumnos a través de juegos con trabalenguas escriban otros y los publiquen en el periódico mural de la escuela.
COMPETENCIAS A El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender
DESARROLLAR La comunicación afectiva y afectiva
La utilización del lenguaje como herramienta para representarse, interpretar y comprender la realidad
Competencias para la vida

PROYECTO ACTIVIDAD TEMAS APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIA REFERENCIAS


DIDÁCTICA

Leer y escribir Características de los Que los alumnos: El profesor podrá L.T. Pág. 18-21
trabalenguas y trabalenguas, juegos llevar algunos MATERIAL DE APOYO
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________
BLOQUE I
Semana 6

juegos de El profesor propondrá crear un concurso de de palabras, rimas y Identifiquen las características de trabalenguas o
palabras trabalenguas y juegos de palabras, en el que coplas. los trabalenguas. juegos de palabras CHERICIAN, David (2003).
tendrán que participar todo el grupo. de su interés para Trabalenguas. México. SEP-
Repetición de la Conozcan juegos infantiles de la que los alumnos los Panamericana Editorial
Los alumnos ensayarán por parejas, sus sílaba o letra inicial tradición oral. lean y reflexionen (Libros del Rincón).
trabalenguas y tratarán de ayudarse unos a otros, de una serie de Usen la sílaba o letra inicial de
sin importar que durante el concurso vayan a palabras para crear una serie para crear un efecto WEST, Colin (2001). El
competir. un efecto sonoro. sonoro. castillo del rey Sisebuto.
México. SEP-Anaya (Libros
Los niños, apoyados del profesor, establecerán las Separación del Rincón)
reglas para el concurso y los criterios que convencional de las
definirán al ganador del mismo palabras. PERROTI, Edmir (2002).
Lobo ¿estás ahí?. México.
El profesor dará un pequeño reconocimiento por SEP-Ediciones Paulinas
su esfuerzo a quien resulte ganador. (Libros del Rincón)

LOME SERRANO, Emilio


Durante la semana los niños tendrán Ángel (2004). Décimas,
alrededor de hora y media de lectura lúdicas, cómicas, cálidas.
grupal, divididas por lapsos de entre 5 y 10 México. SEP-Educal (Libros
minutos por niño. En esta semana podrán del Rincón)
dedicarle este tiempo a la lectura de
trabalenguas, podrán llevar libros que sean RAMÍREZ CASTAÑEDA, Elisa
de su interés. (2002). Refranes,
adivinanzas, adivinanzas,
acertijos, trabalenguas,
juegos y chistes. México.
SEP-Conafe (Libros del
Rincón)

http://www.sepiensa.org.mx
/sepiensa2009/nyn.html

http://www.ecultura.gob.mx
/ninos/sitios_de_interes/?
lan=

http://www.educared.org.ar
/enfoco/imaginaria/bibliotec
a/?cat=12
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________
BLOQUE I
Semana 6

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIA Matemáticas
EJE Forma, espacio y medida
PROPÓSITO Que los alumnos exploren cuerpos geométricos para analizar diferentes propiedades y que reconozcan figuran congruentes a partir del diseño y
elaboración de algunas.
COMPETENCIAS A Resolver problemas de manera autónoma
DESARROLLAR Comunicar información matemática
Validar procedimientos y resultados
Manejar técnicas eficientemente

TEMA CONOCIMIENTOS ORIENTACIONES DIDÁCTICAS APRENDIZAJES ESPERADOS REFERENCIAS


Y HABILIDADES

Figuras Explorar cuerpos En este apartado el profesor solicitará a los niños que lleven algunos materiales Que los alumnos: L.T. Pág. 26-28
geométricos para al salón de clases, por ejemplo, popotes, plastilina, cartulina, etcétera, con ellos
SUBTEMA analizar diferentes elaborarán cuerpos geométricos para estudiar sus propiedades (caras, aristas y MATERIAL DE APOYO
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________
BLOQUE I
Semana 6

propiedades: todas vértices). Se sugiere al profesor que incluya en el análisis cuerpos como conos Identifiquen las características
Cuerpos (algunas) caras (una arista, dos caras, un vértice), cilindros (dos aristas, tres caras, cero de cuerpos geométricos, HERRERA MERINO, Rosa
planas. Todas vértices), esferas (cero aristas, tres caras, cero vértices), semiesferas (una arista, respecto al número de aristas, María (2003). ¡Cuánta
(algunas) aristas dos caras, cero vértices). vértices y caras y a la forma de geometría hay en tu vida!.
curvas, número de estas últimas. México. SEP-SM (Libros del
caras, aristas y En vinculación con el eje “Manejo de la información” los alumnos construirán Rincón)
vértices, etcétera. tablas en las que consignen, para cada cuerpo, el resultado del conteo de
aristas, caras y vértices, e inclusive distingan la cantidad de caras planas, aristas KING, Andrew (2007).
curvas, etcétera. Formas. México. SEP-
Panamericana (Libros del
Rincón)

Para complementar las actividades que el profesor realizará con los cuerpos http://redescolar.ilce.edu.m
geométricos puede emplear el siguiente problema: x/educontinua/mate/mate.h
tm
¿Cuántas caras tiene un lápiz de seis aristas? Ir a lugares geométricos,
aritméticos y algebraicos.
RESPUESTA:

Un lápiz de seis aristas tiene 6 caras laterales y, si está sin punta, dos
bases circulares; si tiene punta, una base circular y una cara triangular
(cono de la punta). Por lo tanto tiene 8 caras.

Necesitamos llenar de agua de limón exactamente a la mitad un


recipiente cilíndrico que no está graduado. Tampoco disponemos de
ningún medio para medir. ¿Cómo podríamos hacerle?

RESPUESTA:

El momento en el que al ladear el cilindro y el agua de limón esté en el


borde, justo a punto de derramarse y el fondo se vea cubierto
totalmente de leche pero sin sobresalir hacia la pared que quede arriba,
estará lleno a la mitad.

*Continúa en la siguiente tabla.

OBSERVACIONES
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________
BLOQUE I
Semana 6

____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________

TEMA CONOCIMIENTOS ORIENTACIONES DIDÁCTICAS APRENDIZAJES ESPERADOS REFERENCIAS


Y HABILIDADES

Figuras Distinguir algunas Este apartado se encuentra totalmente vinculado con el anterior, aquí los Que los alumnos: L.T. Pág. 29-31
figuras que alumnos tendrán que distinguir cuerpos que tienen todas las caras triangulares,
SUBTEMA constituyen las rectangulares, alguna cuadrada o circular, etc. Es importante que los alumnos MATERIAL DE APOYO
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________
BLOQUE I
Semana 6

caras de los comiencen a utilizar algunos nombre para los cuerpos geométricos, sin Identifiquen las características
Cuerpos cuerpos. embargo, podrán retomar los de figuras ya conocidas. de cuerpos geométricos, HERRERA MERINO, Rosa
Reconocer figuras respecto al número de aristas, María (2003). ¡Cuánta
congruentes. También, a través de la superposición de sellos (o a través de la medición en el vértices y caras y a la forma de geometría hay en tu vida!.
caso de aristas rectas) determinarán la congruencia de caras planas o aristas. estas últimas. México. SEP-SM de
Ediciones (Libros del Rincón)

El profesor podrá pedirles a los alumnos que creen cubos de cartulina, pero EUN JEONG, Cho (2007).
antes tendrán que elaborar patrones en su libreta. La forma más común de Matemáticas ocultas en la
hacer un cubo en cartulina es la que se muestra en la siguiente figura: arquitectura. México. SEP-
Santillana Ediciones
Generales (Libros del
Rincón)

GUEVARA VILLEGAS, Alline


(2008). Dentro del cubo.
México. SEP-Castillo (Libros
¿Conoces alguna otra?, ¿Cuántas más hay? del Rincón)

RESPUESTA: http://redescolar.ilce.edu.m
x/educontinua/mate/mate.h
Existen 12 maneras diferentes de crear un cubo, a continuación podrás tm
observar algunas, después construye tus propios diseños:

MATERIA Ciencias Naturales


BLOQUE ¿Cómo mantener la salud?
ÁMBITOS El ambiente y la salud
La tecnología
El conocimiento científico
PROPÓSITO Que los alumnos identifiquen la importancia del uso de la tecnología en el cuidado de la salud.
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________
BLOQUE I
Semana 6

COMPETENCIAS A Comprensión de los alcances y las limitaciones de la ciencia y la tecnología en diversos contextos
DESARROLLAR

TEMA ACTIVIDADES APRENDIZAJES EVALUACIÓN REFERENCIAS


ESPERADOS

Ciencia, Los alumnos investigarán en textos bibliográficos o Que los alumnos: Observar la participación de los niños en L.T. Pág. 32-35
tecnología y artículos en internet medidas de prevención y atención las actividades propuestas por el médico
salud. ante envenenamientos. Identifiquen algunas o enfermera (o).
MATERIAL DE APOYO
causas de los
El profesor podrá solicitar el apoyo de un médico o envenenamientos a fin de Escuchar las participaciones o
enfermera (o) para que, él o ella, muestre a los niños y promover acciones comentarios de los niños durante la Situaciones de emergencia.
niñas, algunas acciones de primeros auxilios que puedan preventivas y medidas de charla. (2005). México. SEP (Primeros
tomarse en situaciones de riesgo en caso de atención. Auxilios)
envenenamiento. El docente pedirá a quien lo ayude que
durante su charla dé algunas actividades o ejemplos, por http://www.imss.gob.mx/salud/N
ejemplo cómo dar respiración boca a boca, de la manera utricion
adecuada, en caso de ser necesario.

Los niños elaborarán preguntas que tengan que ver con


la prevención de situaciones de riesgo para la persona
que vaya a charlar con ellos.
OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIA Geografía
BLOQUE El estudio de México a través de los mapas
EJE TEMÁTICO Espacio geográfico y mapas
PROPÓSITO Que los alumnos analicen mapas e identifiquen el significado de su simbología para leerlos.
COMPETENCIAS A Representación de información geográfica de México en mapas para el estudio del territorio nacional y sus regiones
DESARROLLAR
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________
BLOQUE I
Semana 6

TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS REFERENCIAS

Los mapas hablan de Que los alumnos: Los alumnos, por equipos y con ayuda del docente, apoyándose de la L.T. Pág. 27-30
México. simbología y las escalas leerán frente al grupo algunos mapas. Los otros Atlas de México. Pág.12-17
Analicen mapas de México a través equipos realizarán comentarios o aportaciones al trabajo expuesto.
de sus elementos MATERIAL DE APOYO
El profesor mostrará a los alumnos el uso de paralelos y meridianos para la
ubicación de lugares y pedirá a los niños que identifiquen la ubicación de (2006). Atlas universal y de México. México.
lugares o países. SEP-Castillo (Libros del Rincón)

Entre todos comentará la utilidad de los elementos de los mapas para PETERS, Arno (2006). Atlas del mundo.
interpretar la información representada. México. SEP-Vicens Vives (Libros del Rincón)

http://www.biodiversidad.gob.mx

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIA Historia
BLOQUE Del poblamiento de América a los inicios de la agricultura
PROPÓSITO Que los alumnos identifiquen características de los primeros grupos humanos en América y las primeras culturas del actual territorio mexicano.
COMPETENCIAS A Comprensión de tiempo y espacio históricos
DESARROLLAR Manejo de información histórica
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________
BLOQUE I
Semana 6

TEMA APRENDIZAJES SUGERENCIAS DIDÁCTICAS REFERENCIAS


(Comprender el ESPERADOS
periodo)

¿Qué favoreció el Que los alumnos: Los niños elaborarán una historieta en la que representen los cambios L.T. Pág. - - -
poblamiento de que se dieron del nomadismo al sedentarismo.
América y el Expliquen los cambios MATERIAL DE APOYO
surgimiento de la que se dieron en la forma
agricultura? de vida de los grupos http://www.elkiosko.gob.mx/mesoamerica
nómadas, a partir del
Una nueva actividad: descubrimiento de la http://sepiensa.org.mx/contenidos/h_mexicanas/prehist
la agricultura. agricultura. oria/pantpreh.htm

http://sepiensa.org.mx/contenidos/h_mexicanas/Introm
enu.htm

http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/md_i
ni.html

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIA Formación Cívica y Ética


BLOQUE Niñas y niños cuidan de su salud e integridad personal
PROPÓSITO Que los alumnos propongan medidas que contribuyan al cuidado de su salud e integridad personal.
COMPETENCIAS CÍVICAS Y Conocimiento y cuidado de sí mismo
ÉTICAS A DESARROLLAR Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________
BLOQUE I
Semana 6

ÁMBITO
SECCIÓN ACTIVIDADES TRABAJO TRANSVERSAL APRENDIZAJES REFERENCIAS
DIDÁCTICA ASIGNATURA AMBIENTE (Distingo personas, ESPERADOS
ESCOLAR Y VIDA instituciones y servicios que
COTIDIANA DEL contribuyen al cuidado de mi
ALUMNO salud, y valoro la ayuda y el
apoyo que me brindan otras
personas.)

A3. Juntos Los alumnos harán un recorrido por las Utilizo medidas Colaboro con otros Geografía. Los servicios de Los alumnos: F. C. y E. pág. 17 [Apartado
protegemos instalaciones de la escuela e identificarán para el cuidado en la aplicación de salud. “Escuela segura”] y 24-25
nuestra salud. las zonas de riesgo, las escribirán en su de mi salud e medidas de Propongan y MATERIAL DE APOYO
cuaderno para comentarlas en clase. integridad seguridad en el Investigar qué instituciones participen en
personal, al ámbito escolar. brindan servicios de salud en acciones que CARRILLO FARNES, Olimpia
En el salón el profesor preguntará: distinguir México. Consultar contribuyen al (2005). Nutrición y salud.
¿cuáles son las zonas de riesgo que han situaciones de información sobre la cuidado de la México. SEP Tane arte y
encontrado en las instalaciones? riesgo y población del país por grupo salud e integridad Diseño (Libros del Rincón)
condiciones que de edad y, a partir de ella, personal.
Los niños responderán el lugar y por qué favorecen mi comentar para qué sector de MONRO, Maroushka (2005).
piensan que es una zona de riesgo. Entre desarrollo la sociedad se requieren Hablemos sobre anorexia.
todos determinarán si en realidad es personal. mayores servicios de salud. SEP-Editorial Hispano
zona de riesgo o no y propondrán algunas Europea (Libros del Rincón)
acciones para evitar que sucedan
accidentes en esos lugares. VARIOS AUTORES (2004). Lo
que hago con mi cuerpo.
Realizarán y colocarán algunos carteles México. SEP-Santillana
en las zonas, los carteles pueden incluir (Libros del Rincón)
desde frases simples como “Cuidado,
zona de riesgo” hasta la recomendación http://sepiensa.org.mx/secci
para prevenir accidentes ahí. ones/ninos/principal.html

MATERIA Educación Física


BLOQUE No hacen falta las alas, saltando ando.
COMPETENCIAS A Expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices.
DESARROLLAR
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________
BLOQUE I
Semana 6

CONTENIDO PROPÓSITO ESTRATEGIA Y SECUENCIA DIDÁCTICA APRENDIZAJES ESPERADOS MATERIAL EVALUACIÓN REFERENCIA
PROGRAMÁTICO SUGERIDA
Procedimental Que el alumno Juego recreativo Que los alumnos: Cuerdas Formativa L.A. Pág. 24-25
Demostrar un controle los Actividad “Saltar con costales” (Véase Botes de Observar el
adecuado manejo de patrones de en apartado “Descripción de Adapten sus capacidades hojalata desempeño grupal
objetos e movimiento y sea actividades” pág.40) físicas a las circunstancias e individual de los MATERIAL DE
Costales
implementos al usar capaz de manifestar de cada estrategia alumnos durante el APOYO
diferentes formas de sus posibilidades en didáctica, modificando sus desarrollo de la MURRIETA,
desplazarse, situaciones Juego recreativo condiciones de ejecución. sesión. Cantú Heriberto
incluyendo los saltos. dinámicas, Actividad “Pies de hojalata” (Véase en (2005).El fut en
manejando apartado “Descripción de actividades” Dar seguimiento a México. SEP-
diferentes objetos, pág. 33) las posibilidades Leonel Sagahon
en relación con los motoras y de Campero (Libros
elementos desplazamiento de del Rincón).
COMPETENCIA
espaciales y el Juego recreativo los alumnos, tanto
desarrollo de las Actividad “Saltar la cuerda” (Véase en estática, como http://www.a.g
capacidades apartado “Descripción de actividades” Expresión y desarrollo de dinámicamente al ob.mx/#/abailar
físicomotrices. pág.40) las habilidades y destrezas poner a prueba su
motrices. desempeño motriz.

*Para complementar las actividades


atender las mencionadas en
“Referencia sugerida”

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIA Educación Artística


PROPÓSITO Que los alumnos construyan y toquen instrumentos musicales pertenecientes a la familia de los idiófonos.
COMPETENCIAS A Competencia cultural y artística
DESARROLLAR
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________
BLOQUE I
Semana 6

CONTENIDO: Música ORIENTACIÓN DIDÁCTICA APRENDIZAJES EVALUACIÓN REFERENCIAS


ESPERADOS

Con materiales de reúso, los alumnos elaborarán sus propios Que los alumnos: Verificar que el L.T. Pág. 19-20
EXPRESIÓN instrumentos idiófonos. Al finalizarlos los mostrarán al grupo y instrumento de cada
entre todos intentarán organizar una orquesta. Identifiquen el sonido alumno está elaborado MATERIAL DE APOYO
de instrumentos con materiales de reúso y
idiófonos en piezas que efectivamente
musicales. cumple con las http://www.fonotecanacional.gob.mx
características de un
instrumento idiófono. http://www.a.gob.mx/#/atararear

http://www.a.gob.mx/#/averaver
Observar el modo en que
los alumnos se ponen de http://www.mim.cl/Portal.Herramient
acuerdo, que propongan as/mim/arte/experimenta.html
ideas y respeten las de
otros compañeros,
además que sean
colaborativos en la
actividad

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________

También podría gustarte