Está en la página 1de 61

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
“ALMA MÁTER DEL MAGISTERIO NACIONAL”

FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA

Proyecto de Investigación

La motivación y su impacto en el aprendizaje significativo en los estudiantes de 3er


grado de primaria de la Institución Educativo Particular San Vicente de Paúl del
Distrito de Carabayllo-Perú, 2019

Alumnos: Carlos Andrés RAMOS HUAMÁN


Cód. Matrícula: 20141651
Yulissa OBISPO PÉREZ
Cód. Matrícula: 20141643
Rocío LLANES DIONICIO
Cód. Matrícula: 20071896

Prof. : Willner MONTALVO FRITAS

Chosica-Perú
2019
2

Tabla de contenidos

I. Planteamiento del problema…………………………………………….…………….5

1.1. Determinación del problema………………………………………………………..5

1.2. Formulación del problema………………………………………………………….7

1.2.1. Problema general…………………………………………………………………...7

1.2.2. Problemas específicos……………………………………………………………...8

1.3. Objetivos……………………………………………………………………………8

1.3.1. Objetivo general……………………………………………………………………8

1.3.2. Objetivos específicos……………………………………………………………….8

1.4. Importancia y alcances de la investigación…………………………………………9

1.5. Justificación de la investigación……………………………………………………9

II. Marco teórico…………………………………………………………………………10

2.1. Antecedentes del estudio…………………………………………………………….10

2.1.1 Antecedentes internacionales……………………………………………………….10

2.1.2. Antecedentes nacionales…………………………………………………………...14

2.2. Bases teóricas………………………………………………………………………..18

2.2.1.Motivación………………………………………………………………………….18

2.2.1.1.Definición de motivación…………………………………………………………18

2.2.1.2.Importancia del estudio de la motivación…………………………………………19

2.2.1.3.Factores determinantes de la motivación…………………………………………20

2.2.1.4.Cambios evolutivos en la motivación de los estudiantes…………………………21

2.2.1.5.Principios motivacionales y enseñanza……………………………………………22

2.2.1.6.Teorías sobre la motivación……………………………………………………….23

2.2.1.7.Dimensiones de la motivación…………………………………………………….25

2.2.1.7.1.Motivación intrínseca…………………………………………………………...27
3

2.2.1.7.2.Motivación extrínseca…………………………………………………………..27

2.2.2.Aprendizaje significativo……………………………………………………………29

2.2.2.1.Definición de aprendizaje significativo…………………………………………...29

2.2.2.2.Tipos de aprendizaje significativo………………………………………………...32

2.2.2.3.Aprendizaje representacional ……………………………………………………..32

2.2.2.4.Aprendizaje de conceptos…………………………………………………………32

2.2.2.5.Aprendizaje proposicional………………………………………………………...32

2.2.2.6.Asimilación………………………………………………………………………..33

2.2.2.7.Modelos de aprendizaje significativo……………………………………………..34

2.2.2.7.1.Aprendizaje subordinado………………………………………………………..34

2.2.2.7.2.Aprendizaje supraordinado ……………………………………………………..35

2.2.2.7.3.Aprendizaje combinatorio………………………………………………………35

2.2.2.8.Fases del aprendizaje significativo………………………………………………..35

2.3. Definición de términos básicos………………………………………………………37

III. Hipótesis y variables…………………………………………………………………..40

3.1. Hipótesis……………………………………………………………………………...40

3.1.1. Hipótesis general………………………………………………………………….40

3.1.2. Hipótesis específicos………………………………………………………………40

3.2. Variables……………………………………………………………………………...40

3.2.1. Variable 1………………………………………………………………………….40

3.2.2. Variable 2………………………………………………………………………….40

3.3. Operacionalización de las variables…………………………………………………..42

IV. Metodología…………………………………………………………………………..43

4.1. Enfoque de investigación……………………………………………………………..43

4.2. Tipo de investigación ……………………………………………………………….43


4

4.3. Método de investigación……………………………………………………………..43

4.4. Diseño de investigación………………………………………………………………44

4.5. Población y muestra………………………………………………………………….44

4.5.1. Población…………………………………………………………………………...44

4.5.2. Muestra…………………………………………………………………………….45

4.6. Instrumentos………………………………………………………………………….45

4.7. Técnicas de recolección de datos…………………………………………………….45

4.8. Tratamiento estadístico ……………………………………………………………...46

V. Aspectos administrativos………………………………………………………………47

5.1. Recursos humanos…………………………………………………………………....47

5.2. Recursos institucionales……………………………………………………………...47

5.3. Presupuesto ………………………………………………………………………….47

5.4. Cronograma…………………………………………………………………………..48

Referencia……………….………………………………………………………………...49

Apéndice…………………………………………………………………………………..52

Apéndice A: Matriz de consistencia………………………………………………………53

Apéndice B: Operacionalización de Variables……………………………………………55


5

I. Planteamiento del problema

1.1. Determinación del problema

Si bien Perú está cada vez más cerca de lograr la universalización de la educación

primaria, existe el consenso de que asistir a la escuela o necesariamente se está traduciendo

en que los estudiantes tengan una trayectoria escolar exitosa, en la que incorporen los

conocimientos y capacidades que por derecho les corresponde.

Según el Minedu (2015), en el Perú se observa un considerable porcentaje de niños que

están asistiendo a la educación primaria, pero a un grado inferior al que le corresponde

según su edad. A nivel nacional, del total de los niños y niñas de 6 a 11 años que está

matriculado en la educación primaria, 8,5% asiste a un grado inferior al que le corresponde

para su edad. Si bien no hay grandes diferencias por el sexo, si las hay por área de

residencia y lengua materna. La incidencia de atraso escolar en las zonas rurales (18,9%)

es más del triple que la registrada en las urbanas (5,4%) (Unicef, 2011, p. 18).

Varios factores influyen e incluso determinan el éxito académico de los estudiantes del

de las instituciones educativas. Se consideran como elementos claves para el rendimiento

académico de los estudiantes: la motivación expresada en la disposición y el clima

situacional de aprendizaje, en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje hace referencia,

fundamentalmente, a aquellas fuerzas, determinantes o factores que incitan al alumnado a

escuchar las explicaciones del profesor, tener interés en preguntar y aclarar las dudas que

se le presenten en el proceso escolar, participar de forma activa en la dinámica de la clase,

experimentar, y aprender por descubrimiento, así como de manera constructiva y

significativa.
6

Para la UNICEF el problema educativo más grave que afecta a las niñas y niños de

Perú es bajo nivel existente de comprensión lectora y razonamiento matemático. Se trata

de dos competencias básicas del proceso de aprendizaje sin las cuales los estudiantes

peruanos verán limitados su desarrollo integral y sus oportunidades de llegar a la adultez

como adultos productivos y ciudadanos plenos. De acuerdo con la Evaluación Censal de

Estudiantes- ECE, en el año 2007, apenas el 15,9% de las niñas y niños de segundo grado

de educación primaria alcanzo un nivel de desempeño suficiente en comprensión de textos,

mientras que en matemáticas lo hizo el 7,2%. Para el año 2013, estos valores fueron de

33% en comprensión lectora y 16,8% en matemática.

A continuación, se muestra gráficas de barras de los resultados de la Evaluación Censal

de Estudiantes 2015 de segundo grado de primaria en el área de matemática y

comunicación.

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Figura 1. Porcentaje de estudiantes de segundo grado de primaria en el nivel Satisfactorio en Lectura. Recuperado de

http://umc.minedu.gob.pe/wp- content/uploads/2016/03/Resultados-ECE-2015.pdf
7

Figura 2. Porcentaje de estudiantes de segundo grado de primaria en el nivel Satisfactorio en Matemática. Recuperado de

http://umc.minedu.gob.pe/wp- content/uploads/2016/03/Resultados-ECE-2015 .pdf

De lo descrito en los párrafos precedente, el presente trabajo de investigación tiene

como objetivo determinar la relación existente entre la motivación y el aprendizaje de

significativo en los estudiantes de 3er grado de primaria de la Institución Educativo

Particular “San Vicente de Paúl” del Distrito de Carabayllo-Perú, 2017.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

P.G. ¿Qué relación existe entre la motivación y el aprendizaje significativo en

estudiantes de 3er grado de primaria de la I.E.P. San Vicente de Paúl del distrito de

Carabayllo, 2017?

1.2.2. Problemas específicos

PE.l. ¿Qué relación existe entre la motivación y la comprensión en el aprendizaje


8

significativo en estudiantes de 3er grado de primaria de la I.E.P. San Vicente de

Paúl del distrito de Carabayllo, 2017?

PE2. ¿Qué relación existe entre la motivación y la aplicación en el aprendizaje

significativo en estudiantes de 3er grado de primaria de la I.E.P. San Vicente de

Paúl del distrito de Carabayllo, 2017?

PE.3. ¿Qué relación existe entre la motivación y la resolución de problemas en el

aprendizaje significativo en estudiantes de 3er grado de primaria de la I.E.P. San

Vicente de Paúl del distrito de Carabayllo, 2017?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

O.G. Determinar la relación que existe entre la motivación y el aprendizaje significativo

en estudiantes de 3er grado de primaria de la I.E.P. San Vicente de Paúl del distrito

de Carabayllo, 2017.

1.3.2. Objetivos específicos

OE1. La relación que existe entre la motivación y la comprensión en el aprendizaje

significativo en estudiantes de 3er grado de primaria de la I.E.P. San Vicente de

Paúl del distrito de Carabayllo, 2017.

OE2. Determinar la relación que existe entre la motivación y la aplicación en el

aprendizaje significativo en estudiantes de 3er grado de primaria de la I.E.P. San

Vicente de Paúl del distrito de Carabayllo, 2017.

OE3. Determinar la relación que existe entre la motivación y la resolución de

problemas en el aprendizaje significativo en estudiantes de 3er grado de primaria

de la I.E.P. San Vicente de Paúl del distrito de Carabayllo, 2017.


9

1.4. Importancia y alcances de la investigación

- Importancia teórica

Nuestro proyecto incluye variables, se realizó en base teórica a la investigación,

respecto a la motivación para el logro del aprendizaje significativo. El estudio tiene un

valor teórico en el momento que explique la relación de las variables y llene el vacío

respecto al problema que se formuló para el proyecto.

- Importancia metodológica

Este proyecto se desarrolló siguiendo el procedimiento del método científico, del

método descriptivo, con la rigurosidad que se requiere, para obtener resultados.

- Importancia social

La importancia del estudio de este proyecto al desarrollo los estudiantes del 3er grado

de primaria de la I.E.P San Vicente de Paúl del Distrito de Carabayllo.

1.5. Justificación de la investigación

La motivación es lo que mueve a la persona en una dirección y con una finalidad

determinada; es la disposición al esfuerzo mantenido por conseguir una meta, constituye

por tanto, un factor que condiciona la capacidad para aprender.

La motivación interviene directamente en como aprende el estudiante, y conocer esta

relación es importante para el docente pueda implementar estrategias para mejorar el

aprendizaje de los estudiantes.


10

II. Marco teórico

2.1. Antecedentes del estudio

2.1.1 Antecedentes internacionales

Navea (2014) en su tesis Un estudio sobre la motivación y estrategias de aprendizaje

en estudiantes universitarios de ciencias de la salud para optar el grado de magister por la

Universidad de Madrid-España, siendo su objetivo general Establecer la relación entre

motivación y estrategias de aprendizaje; llegó a las siguientes conclusiones:

- En referencia a la relación entre las estrategias de aprendizaje y las estrategias de

automotivación, siguiendo con el pesimismo defensivo, esta estrategia correlaciona

positivamente y significativamente con la estrategia metacognitiva, que anteriormente

se ha relacionado con la meta de autofrustración y la ansiedad.

- Se observa pues que la estrategia de pesimismo defensivo puede conducir a patrones

adaptativos académicos con un mayor uso de estrategia metacognitiva. En este estudio,

la estrategia metacognitiva correlaciona negativamente con la estrategia de

autorrefuerzo

- Así pues, los estudiantes de la muestra no utilizan esta estrategia de automotivación

asociada al aprendizaje profundo.

Martínez y Heredia (2015) en su tesis Influencia de la motivación en el rendimiento

académico de primer año de los alumnos de las carreras de ingeniería en sistemas

computacionales, ciencias de la comunicación, administración de empresas y gastronomía

de una universidad privada de México para optar el grado de magister por la Universidad

Tecnológico de Monterrey-México, cuyo objetivo general es analizar el desempeño

académico de los alumnos de las carreras de Ing. en sistemas computacionales,

administración de empresas, ciencias de la comunicación y gastronomía de una es


11

institución privada de México, en base a la motivación como factor de impacto; llego a las

siguientes conclusiones:

- El estudio brinda la información necesaria para la correcta determinación de la

importancia que posee la motivación en el rendimiento académico, permitiendo afirmar

que esta existe en el contexto académico y que su influencia tiene la posibilidad de

afectar a los estudiantes tanto de manera positiva como negativa.

- El estudio, dejo muy claro que la motivación debe de tomarse en consideración según

su naturaleza, ya sea extrínseca o intrínseca debido a que cada tipo de motivación

afecta de diferente forma al alumnado. La motivación intrínseca por su parte se

muestra relacionada directamente con el rendimiento académico, considerándose que

al fomentar su desarrollo en el alumnado, se podría propiciar un incremento en el

rendimiento académico; en cambio, en presencia de una motivación puramente

extrínseca se corre el riesgo de que el rendimiento académico caiga, debido a que esta

se refiere a la motivación que nace de los valores fuera del individuo y de la actividad

de aprendizaje, por ejemplo: dinero, gratificación de parte de los otros, etc. Siendo que

cuando estos motivantes extrínsecos, son removidos del alumno se tiende a dejar de

interesarse en las actividades de aprendizaje.

- Se deduce que aunque los alumnos se encuentran motivados de manera intrínseca,

estos se ven afectados directamente por un fuerte deseo de éxito y de reconocimiento

por lo que se encuentran realizando, lo cual genera una tendencia a 115 cargarse de

trabajo y aunque no sientan interés puro sobre las actividades si disfrutan de la

dificultad de realizarlas.

- Aunque la motivación intrínseca es el factor que influye en mayor manera al

rendimiento académico, no se pueden descartar por completo los otros tipos de

motivación, dado que dependiendo del objetivo que se pretende lograr en los alumnos,
12

los distintos tipos de motivación ofrecen pautas de inicio para ayudarles a alcanzar sus

metas..

Becerril (2015) en su tesis titulada Influencia de la motivación en el rendimiento, Para

optar el grado académico de Licenciatura por la Universidad Latina. El objetivo general

fue Determinar la influencia de la motivación sobre el rendimiento académico, llegando a

las siguientes conclusiones:

- Según la teoría de la eficacia personal de Bandura, la cual se enfoca en la capacidad

que tiene un individuo para resolver con éxito una tarea, podemos deducir que la

motivación y la forma de actuar de un estudiante están significativamente relacionados

con los pensamientos de autoeficacia y de ahí parten diversos factores que se señalan

en el marco teórico, como es la autoestima, el autoconcepto, la inteligencia emocional,

así como factores externos y académicos que pueden ser malas experiencias en

situaciones escolares o experiencias positivas que encaminan a manejarse con más

seguridad.

- Los factores relacionados al rendimiento académico van a ser diversos y van a

depender tanto de la motivación intrínseca como de la extrínseca, como por ejemplo

aspectos personales, familiares, académicos y sociales.

- La teoría de la jerarquía de las necesidades de Maslow menciona que todo individuo

tiene necesidades que si no son satisfechas pueden afectar el comportamiento de una

persona es decir, su forma de actuar o de desempeñarse en alguna actividad. Entre las

necesidades que plantea Maslow la primera es la necesidad fisiológica la cual se refiere

a la satisfacción del hambre y la sed, este aspecto nos lleva hacia el factor económico;

en base al estudio que se realizó pudimos notar que muchos de los estudiantes

provienen de familias de escasos recursos, por lo cual se ven en la necesidad de


13

trabajar lo cual incita a la falta de atención e sus estudios, la falta de recursos

económicos es un factor que afecta de manera psicológica y física a los estudiantes. La

necesidad de posesión y amor tiene relación con el factor familiar y las relaciones

interpersonales, una familia con bases sólidas, apoyo y respeto genera individuos con

una mejor autoestima y por lo tanto esto le dará mayor seguridad para relacionarse con

otros individuos, comunicándose asertivamente.

Domínguez (2016) en su tesis titulada La importancia de la motivación intrínseca y

extrínseca como logro académico para los alumnos del tercer grado de secundaria de la

ciudad de Coatzacoalcos, Veracruz. Para optar el grado de Licenciatura por la Universidad

de Sotavento; el objetivo general es comprar que tipo de motivación es más utilizada en los

alumnos del tercer año de secundaria de la escuela general número dos de la ciudad de

Coatzacoalcos, Veracruzy llego a la conclusión:

- Para finalizar esta investigación, se concluye que la motivación intrínseca es más

utilizada por los alumnos de la escuela secundaria general numero dos para obtener

buenos logros académicos. Debido a que es dentro de ellos mismos en donde se

encuentran las ganas para lograr a obtener las metas deseadas y así poder mejorar su

calidad de vida mediante sus estudios básicos.

- Es importante decir que la motivación debe de ser utilizada como una herramienta

auxiliar por los maestros para fomentar en sus alumnos el interés por llegar a la

finalización de sus estudios del nivel secundaria, con buenos logros académicos. Se

debe de capacitar a los maestros en el área de la psicología para que estén dispuestos

de conocer y saber utilizar a la motivación como una estrategia de estudios.

- Los alumnos en la adolescencia desarrollan inestabilidad emocional, sentimientos e

inseguridad para poder obtener sus metas, debido a los propios cambios de la etapa en
14

la que se encuentran. Por ello los maestros en conjunto con los padres deben ser una

guía para lograr definir en cada uno de ellos su motivación que le permita llegar a

obtener sus metas deseadas.

- Es esencial que para poder contar con la motivación como una estrategia o herramienta

de trabajo dentro de las aulas escolares los maestros, padres y sobre todo los alumnos

sean capacitados con los conocimientos necesarios sobre la motivación y como puede

convertirse en su mejor compañero a lo largo de sus estudios.

- Es importante tomar en cuenta la necesidad actual de la sociedad, que obliga cada día a

abandonar sus estudios básicos a muchos de los alumnos de las escuelas, por falta de

recursos económicos y obligándolos a obtener trabajos de bajos ingresos, los cuales a

la larga se convierten en nuevos problemas económicos, sin romper la cadena que

origino el abandono escolar. Por ello es fundamental no solo ver las necesidades

inmediatas, también las que se pueden presentar en el fotuto siendo consciente de que

aquel que posee mejores habilidades y capacidades puede obtener una mejor calidad de

vida y así, una mejor economía familiar.

2.1.2. Antecedentes nacionales

Barrera, Curasma y Gonzales (2014) en su tesis La motivación y su relación con el

aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del cuarto grado de secundaria de la

Institución Educativa Manuel Gonzales Prada de Huaycán-Vitarte, para optar al Título

Profesional de Licenciado en Educación por la Universidad Nacional de Educación.

Llegaron a las siguientes conclusiones:

- La motivación se relaciona significativamente con el aprendizaje del idioma inglés en

los estudiantes del 4to año de educación secundaria de la institución educativa Manuel

Gonzales Prada de HuaycánVitarte, 2012”, es decir que la correlación es directa, fuerte


15

y positiva.

- La motivación se relaciona significativamente con la expresión y comprensión oral del

idioma inglés en los estudiantes del 4to año de educación secundaria de la institución

educativa Manuel Gonzales Prada de Huaycán-Vitarte, 2012”, porque el nivel de

correlación es moderada y significativa.

- La motivación se relaciona significativamente con la comprensión de textos del idioma

inglés en los estudiantes del 4to año de educación secundaria de la institución

educativa Manuel Gonzales Prada de Huaycán-Vitarte, 2012”, ya que la correlación es

directa y moderada.

- La motivación se relaciona significativamente con la producción de textos del idioma

inglés en los estudiantes del 4to año de educación secundaria de la institución

educativa Manuel Gonzales Prada de Huaycán-Vitarte, 2012”, es decir que la

correlación es directa, moderada y significativa, al ser mayor al valor crítico de zona de

rechazo de hipótesis nula se afirma que existen razones suficientes para rechazar la

hipótesis nula.

Espino, Estrada y Ochoa (2014) en su tesis titulada La motivación y su relación con el

aprendizaje del idioma Inglés en los estudiantes del sexto grado de primaria de la

Institución Educativa el Nazareno, Huaral, 2014. Para optar el grado académico de

Licenciatura por la Universidad Nacional de Educación; el objetivo general es Establecer

el grado relación que existe entre la motivación y el aprendizaje del idioma inglés en los

estudiantes del sexto grado de primaria de la Institución Educativa El Nazareno, Huaral,

2014; llegando a las siguientes conclusiones:

- Según los resultados de la prueba de hipótesis general se determina que, la motivación

se relaciona significativamente con el aprendizaje del idioma Inglés en los estudiantes


16

del sexto grado de la Institución Educativa El Nazareno, Huaral, 2014.

- Acorde a los resultados de la prueba de la hipótesis específica N°1 se establece que la

motivación intrínseca se relaciona significativamente con el aprendizaje del idioma

Inglés en los estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa El Nazareno,

Huaral, 2014.

- Según los resultados de la prueba de hipótesis especifica N° 2 se establece que la

motivación extrínseca se relaciona significativamente con el aprendizaje del idioma

Inglés en los estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa El Nazareno,

Huaral, 2014.

Cartolin y Ccoyllo (2014) en su tesis titulado Relación entre el clima motivacional y el

rendimiento escolar en los estudiantes de 1° a 5o grado de secundaria de la Institución

Educativa Particular Ciro Alegría Bazán, Ugel N° 07. Para optar el grado de Licenciatura

por la Universidad Nacional de Educación; el objetivo general es Determinar el nivel de

influencia del clima motivacional en el rendimiento escolar en los estudiantes del nivel

secundario de la Institución Educativa Particular Ciro Alegría Bazán de Chorrillos;

llegando a las siguientes conclusiones:

- Primera: El clima motivacional se relaciona con el rendimiento escolar en los

estudiantes de 1er a 5to grado de secundaria de la Institución Educativa Particular Ciro

Alegría Bazán, UGEL N° 07.

- Segunda: La motivación intrínseca se relaciona con el rendimiento escolar en los

estudiantes de 1er a 5to grado de secundaria de la Institución Educativa Particular Ciro

Alegría Bazán, UGEL N° 07.

- Tercera: La motivación extrínseca se relaciona con el rendimiento escolar en los

estudiantes de 1er a 5to grado de secundaria de la Institución Educativa Particular Ciro


17

Alegría Bazán, UGEL N° 07

Zevallos (2016) en su tesis influencia de la motivación en el aprendizaje motor de

estudiantes del cuarto grado de instituciones educativas ex variante técnica cono sur

Juliaca 2015 para optar el grado de magister por la Universidad Andina-Perú, cuyo

objetivo general Determinar la influencia de la motivación en el aprendizaje motor de los

estudiantes del cuarto grado de instituciones los educativas ex variante técnica del cono sur

de la ciudad de Juliaca, 2015; llego a las siguientes conclusiones:

- Los estudiantes que tienen muy alto grado de motivación presentan un nivel muy

bueno de aprendizaje motor, a diferencia de que tienen bajo grado de motivación

expresan niveles deficientes de aprendizaje motor. Se evidencia que, la motivación

influye significativamente en el aprendizaje.

- La motivación influye de manera positiva en la fase cognitiva del aprendizaje motor de

los estudiantes del cuarto grado de las instituciones educativas exvariante técnica del

cono sur de la ciudad de Juliaca. Incide de forma directa y comprometida en la

esquematización de imágenes motrices, los mismos que servirán como recursos básicos

y de inicio para los aprendizajes esperados.

- La motivación influye significativamente en la fase asociativa del aprendizaje motor

según la prueba estadística rechazando la hipótesis nula y aceptando la hipótesis

alterna donde la motivación sí tiene influencia en la fase asociativa.

- La motivación como herramienta fundamental de los procesos pedagógicos que brinda

consistencia, eficiencia en la fase de autonomía del aprendizaje motor. Los estudiantes

que se encuentran motivados tienen niveles muy buenos en la fase de autonomía del

aprendizaje motor a diferencia de los desmotivados que presentan un nivel deficiente

en la fase de autonomía del aprendizaje motor.


18

2.2. Marco teórico

2.2.1. Motivación

2.2.1.1. Definición de motivación

El término motivación se deriva del verbo latino movere, que significa “moverse“,

“poner en movimiento” o “estar listo para la acción“.

Existen numerosas definiciones científicas de motivación, con grandes discrepancias

entre ellas.

Para Sanz et al. (2013, p. 25) señala “la motivación intenta explicar cómo responden

las personas a las dificultades, a sus problemas, a sus fracasos y a los inconvenientes que

aparecen cuando se persiguen esas metas a largo plazo”.

Gonzáles (2008) en su libro Psicología de la motivación define:

Es el conjunto concatenado de procesos psíquicos (que implican a actividad nerviosa

superior y reflejan la realidad objetiva a través de las condiciones internas de la

personalidad) que-al contener el papel activo y relativamente autónomo y creador de la

personalidad, y en su constante transformación y determinación reciprocas con la

actividad externa, sus objetos y estímulos, van dirigidos a satisfacer las necesidades del

ser humano y, como consecuencia, regulan la dirección (el objeto- meta) y la

intensidad o activación del comportamiento, y se manifiesta como actividad motivada

(p. 52).

Significa que el desarrollo de la motivación está integrado con otros procesos psíquicos

como la afectividad y cognitivo, que estas regulan y dirigen la actividad humana en su vida

cotidiana.

Palmero et al. (2011) en su manual teorías emocionales y motivacionales indica: Es un

concepto que usamos cuando queremos describir las fuerzas que actúan sobre, o dentro de,

un organismo, para iniciar y dirigir la conducta de este. Es decir, son fuerzas que permiten
19

la ejecución de conductas destinadas a modificar o mantener el curso de la vida de un

organismo, mediante la obtención de objetivos que incrementan la probabilidad de

supervivencia, tanto en el plano biológico, cuanto en el plano social (p. 10).

El autor define desde un punto biológico y social que permite la estabilidad del

equilibro del organismo por fuerzas que se traducen en conductas que está a la vez será la

supervivencia en la sociedad.

Para finalizar las definiciones consideramos de Díaz y Hernández (2002) en su libro

Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista

define la motivación:

En el plano pedagógico significa proporcionar o fomentar motivos, es decir, estimular

la voluntad de aprender. En el contexto escolar, la motivación del estudiante permite

explicar la medida en que los alumnos invierten su atención y esfuerzo en determinados

asuntos, que pueden ser o no los que desean sus profesores; pero que en todo caso se

relacionan con sus experiencias subjetivas, su disposición y razones para involucrarse en

las actividades académicas (p. 69).

Los autores señalan que los docentes son los agentes que involucran la motivación en

su aprendizaje y comportamiento para aplicarlos de manera voluntaria a los trabajos de

clase, donde los estudiantes desarrollen un verdadero gusto por la actividad escolar y

comprendan su utilidad personal y social.

2.2.1.2. Importancia del estudio de la motivación

La motivación constituye un aspecto fundamental de la personalidad humana. “El

núcleo central de la persona está constituido por sus necesidades y motivos. El estudio de

la motivación consiste en el análisis del porqué del comportamiento, de ahí su importancia

fundamental para cualquiera de los campos de la psicología” (González, 2008, p. 59).


20

Numerosas disciplinas psicológicas tratan el tema de la motivación. En la psicología

infantil y pedagógica se tienen muy en cuenta determinados aspectos, como son la

motivación del aprendizaje y la educación y el desarrollo de la voluntad, de las emociones

y del carácter en el niño. En la psicología del trabajo resulta una cuestión de interés básico

el problema de la motivación hacia el trabajo, de la satisfacción y la moral de trabajo. En la

psicología clínica, del deporte y otras, el problema de la motivación adquiere una gran

importancia. Igualmente, el conocimiento de la personalidad humana, el diagnóstico

individual, requiere como componente central el estudio de la motivación del individuo. El

tratamiento adecuado de los conceptos y leyes básicas de la psicología de la motivación y

de la orientación fundamental en su investigación empírica constituye una necesidad

imperiosa para la labor del psicólogo.

2.2.1.3. Factores determinantes de la motivación

Según Díaz y Hernández (2002, p. 72) los factores involucrados de la motivación en el

aprendizaje en el aula dependen de:

Factores relacionados con el alumno:

- Tipo de etas que establece

- Perspectiva asumida ante el estudio

- Expectativa de logro

- Atribuciones de éxito y fracaso

- Habilidades de estudio, planeación y automonitoreo.

- Manejo de ansiedad

- Autoeficacia

Factores relacionados con el profesor

- Actuación pedagógica
21

- Manejo interpersonal

- Mensajes y retroalimentación con los alumnos

- Expectativas y representaciones Organización de la clase Comportamientos que

modela

- Formas en que recompensa y sanciona a los alumnos.

Factores contextúales

- Valores y prácticas de la comunidad educativa

- Proyecto educativo y currículo Clima de aula

- Influencia familiares y culturales

Factores instruccionales

- La aplicación de principios motivacionales para diseñar la enseñanza y la evaluación.

2.2.1.4. Cambios evolutivos en la motivación de los estudiantes

Como temática final de este apartado, cabe mencionar que se han encontrado una serie

de cambios evolutivos en la motivación de los estudiantes a lo largo de los años de

escolarización. No son cambios evolutivos en el sentido de aprendizaje predeterminados o

resultados de la sola maduración individual, por el contrario, notamos que es evidente el

papel que juega los procesos instituciones e interpersonales que ocurren en las escuelas.

Según Alonso (como se citó por Díaz y Hernández, 2002, p. 83) señala:

1. A medida que aumenta la edad:

- Cambia el comportamiento:

- Aumentan las manifestaciones derrotistas.

- Se incrementa la frecuencia de conductas tendientes a la evitación del fracaso.

2. Se produce cambios cognitivos:

- Cambia la concepción de la habilidad y el esfuerzo


22

- Cambia la percepción de la dificultad de la tarea

- Cambia la percepción del valor de éxitos y fracasos en función a la dificultad.

3. Se modifican los valores y las metas predomina:

- Los alumnos más pequeños valoran la clase más como un entorno social que como un

entorno académico.

- En la adolescencia cobra especial importancia la autovaloración, lo que hace que

predomine más la búsqueda de autoestima que la del aprendizaje.

- En la adolescencia, la mayor orientación de las mujeres hacia las relaciones personales

influye con frecuencia en una valoración de los logros escolares diferente a la de los

varones.

4. Cambian las causas a las que se atribuyen los éxitos y fracasos:

- Se diferencian claramente los sujetos que atribuyen los fracasos a características

propias percibidas como no modifícables ni controlables (por ejemplo, la falta de

capacidad) de los que consideran que un fracaso nunca es insuperable.

5. Se modifica el grado en que las expectativas se apoyan en una base realista:

- Se estima que esto ocurre a partir de los 8 años de edad, siendo antes excepcionalmente

elevadas

2.2.1.5. Principios motivacionales y enseñanza

A partir de los componentes del modelo TARGETT, se derivan un conjunto de

principios para la organización motivacional de la enseñanza, los cuales pueden ser

manejados por el proceso de manera estratégicas en el aula. Estos principios se presentan a

continuación, integrando además las ideas de otros autores revisados, en particular de

Alonso y Brophy (Díaz y Hernández, 2002, p. 89):

- Tarea de aprendizaje. Naturaleza y estructura de las tareas de aprendizajes solicitados,


23

atractivos intrínsecos y significatividad para el alumno.

- Autonomía. Nivel de participación y responsabilidad del estudiante en las decisiones y

actividades escolares: búsqueda de libertad óptima.

- Reconocimiento. Naturaleza y uso de reconocimiento y recompensas: equidad,

progreso en el logro de metas y búsqueda de desafíos abordados.

- Grupo. Agrupamiento de alumnos y organización de experiencias; aceptación de todos,

cooperación y amplitud de interacciones.

- Evaluación. Naturaleza y uso de procedimientos de evaluación: valorar procesos no

solo productos, reducir a ansiedad, ampliar opciones.

- Tiempo. Programación de actividades: enfocada en la tarea y necesidades de los

alumnos, flexible en función de su propio ritmo.

- Tarea docente. Manejo adecuado de expectativas del profesor, manejo de mensajes,

modelado de valores, conductas y habilidades.

2.2.1.6. Teorías sobre la motivación

Para Díaz y Hernández (2002, pp. 67- 68) las teorías que explican para aun aprendizaje

significativo son:

- Teoría conductista. Los conductistas explican la motivación en términos de estímulo

externos y reforzamiento, por lo que piensan que a los individuos pueden motivárseles

básicamente mediante castigos y recompensas o incentivos, los sistemas

motivacionales de incentivos de puntos o fichas inspirados en las ideas de B. F.

Skinner.

- Teoría humanista. Para la visión humanista el énfasis esta puesto en la persona total, en

sus necesidades de libertad, autoestima, sentido de competencia, capacidad de elección

y la autodeterminación, por lo que sus motivos centrales se orientan por la búsqueda de


24

la autorrealización personal (por ejemplo, la jerarquía de necesidades humanas de A.

Maslow, la teoría de la motivación de logro de Atkinson).

- Teoría cognitivista. Los enfoques cognitivos de la motivación explican ésta en

términos de una búsqueda activa de significado, sentido y satisfacción respecto a lo

que se hace, planteando que las personas están guiadas fuertemente por las metas que

establecen, así como por sus representaciones internas, creencias, atribuciones y

expectativas (por ejemplo, la teoría de la atribución de Weiner, la explicación sobre la

desesperanza aprendida que aporta Seligman, los estudios acerca de las llamadas

profecías de auto cumplimiento de Rosenthal y Jacobson, o modelo Target de Ames

para fomentar la motivación mediante el aprendizaje autorregulado).

MOTIVACION ESCOLAR

CONDUCTISTA HUMANISTA COGNOSCITIVISTA

Necesidades de la realizacion Papel activo del aprendiz en el


Eventos del entorno y ´personal y inicio y regulacion de su
consecuencias de la conducta autodeterminación y comportamiento mediado por
autoestima sus representaciones

Motivacion extrinsica Motivación intrinsica Motivacion intrinsica

Manejo de espectativas,
Reforzamiento, sistema de Programas de desarrollo metas y atribuciones,
recompensas, incentivos y humano, autoconocimiento, habilidades de
castigos. fomento del autoestima autorregulacion y diseño de
instrucciones.

Figura 3. Algunos enfoques que explican la motivación escolar.

Fuente: Elaboración propia


25

2.2.1.7. Dimensiones de la motivación

2.2.1.7.1. Motivación intrínseca

Según Reeve (2002, p. 83) “La motivación intrínseca es la propensión inherente a

involucrarse en los propios intereses y ejercer las propias capacidades y, al hacerlo, buscar

y dominar desafíos óptimos”. Surge de manera espontánea de las necesidades psicológicas

y de los esfuerzos innatos de crecimiento. Cuando las personas tienen una motivación

intrínseca, actúan por su propio interés, “porque es divertido”, y debido a la sensación de

reto que le proporciona esa actividad. Esta conducta ocurre en forma espontánea y no se

realiza por ninguna razón instrumental (extrínseca).

Según Reeve (2002) “las personas experimentan motivación intrínseca porque tienen

necesidades psicológicas dentro de sí” (p. 83). Estas necesidades psicológicas, cuando

reciben apoyo y son cultivadas por el ambiente y por las otras personas con quienes se

tiene relación, dan lugar de manera espontánea a la experiencia de satisfacción de una

necesidad psicológica que la gente siente cuando realiza actividades interesantes.

Esta es una motivación natural que surge de manera espontánea de las necesidades

psicológicas de autonomía, competencia y afinidad de la persona. Vale la pena nutrirla y

promoverla porque conduce a tantos beneficios importantes para el individuo, incluyendo

la persistencia, creatividad, comprensión conceptual y bienestar subjetivo.

- Persistencia. En la medida en que aumente la motivación intrínseca de la persona,

mayor será su persistencia en la tarea. La persistencia motivada de manera intrínseca

puede observarse en muchos actos, como el seguimiento de un programa de ejercicio y

aumento en la motivación continua para asistir y permanecer en la escuela.


26

- Creatividad. La creatividad típicamente declina ante sucesos de control como ser

observado, evaluado, forzado o recompensado. En contraste, la creatividad típicamente

aumenta por la motivación intrínseca. La contribución de la motivación intrínseca a la

creatividad es tan fuerte que Amabile (como se citó por Reeve, 2002, p. 84) propuso el

siguiente Principio de la motivación intrínseca de la creatividad: “Las personas serán

más creativas cuando se sientan motivadas principalmente por el interés, disfrute,

satisfacción y desafío del trabajo mismo, más que por las presiones externas”.

- Comprensión conceptual y aprendizaje de alta calidad. La motivación intrínseca

aumenta la comprensión conceptual de un educando acerca de aquello que intenta

aprender. Cuando es elevada, este tipo de motivación promueve la flexibilidad en el

modo de pensamiento, procesamiento activo de la información y tendencia a aprender

de una manera que es conceptual en lugar de por repetición mecánica. Cuando están

intrínsecamente motivados, los educandos piensan en la información y la integran de

un modo flexible, menos rígido y conceptual (por el contrario de la memorización y

reproducción de la respuesta correcta).

- Funcionamiento óptimo y bienestar. La búsqueda de metas intrínsecas (p. ej.,

competencia, afinidad, autonomía en la vida) conduce a mejor funcionamiento y mayor

bienestar psicológico que la búsqueda de metas extrínsecas (p. ej., éxito económico,

reconocimiento social, imagen física). Lo que, es más, la búsqueda de metas vitales

intrínsecas se asocia con mayor autorrealización, mayor vitalidad subjetiva, menor

ansiedad y depresión, mayor autoestima, relaciones interpersonales de mejor calidad,

pocas horas ante el televisor y menor uso de drogas como el alcohol y el tabaco. Las

personas intrínsecamente motivadas están en mayor probabilidad de decir cosas como


27

“me siento lleno de energía” y “espero con ansia cada día”, que las personas con una

motivación extrínseca.

2.2.1.7.2. Motivación extrínseca

Según Reeve (2002) en su libro motivación y emoción señala:

La motivación extrínseca proviene de los incentivos y consecuencias en el ambiente, como

alimento, dinero, alabanzas, atención, calcomanías, estrellas doradas, privilegios, fichas,

aprobación, becas, dulces, trofeos, puntos adicionales, certificados, premios, sonrisas,

reconocimiento público, una palmada en la espalda, galardones y diversos planes de

incentivos (84).

En lugar de participar en una actividad para experimentar las satisfacciones inherentes

que ésta puede dar (como en el caso de la motivación intrínseca), la motivación extrínseca

surge de algunas consecuencias independientes de la actividad en sí.

Regulación externa de la motivación: incentivos, consecuencias y recompensas. El

estudio de la regulación extrínseca de la motivación gira alrededor del lenguaje y la

perspectiva del condicionamiento operante. El término condicionamiento operante hace

referencia al proceso a través del cual una persona aprende a operar de manera eficaz en el

ambiente.

- Incentivos. Un incentivo es un suceso ambiental que atrae o repele a una persona a

dirigirse o alejarse de seguir un curso de acción específico. Los incentivos siempre

anteceden al comportamiento y, al hacerlo, crean en la persona una expectativa de que

está próxima una consecuencia atractiva o desagradable.


28

- Reforzador. Desde un punto de vista práctico, la definición de reforzador es fácil. Es

cualquier factor extrínseco que aumente la conducta. Si usted obtiene un salario por ir

al trabajo y la oferta de dicho salario produce que usted siga yendo a trabajar, entonces

el salario es un reforzador. Para explicar por qué funcionan los reforzadores para

incrementar la conducta:

1. Reduce la pulsión. La comida refuerza la conducta porque reduce el hambre.

2. Reduce la activación. Una sustancia refuerza la conducta porque tranquiliza la

ansiedad.

3. Aumenta la activación. Un concierto de rock refuerza la conducta porque estimula

y emociona.

4. Es atractivo para la persona. El dinero refuerza la conducta porque es valioso.

5. Produce estimulación cerebral placentera. La estimulación eléctrica del haz

prosencefálico medial refuerza la conducta porque es placentera.

6. Proporciona una oportunidad para realizar una conducta de alta frecuencia. La

oportunidad de ver televisión refuerza que se termine la tarea.

Al saber que un suceso ambiental específico produce uno de estos efectos,

investigadores y profesionales por igual pueden explicar, con anticipación, por qué un

estímulo reforzará la conducta.

- Consecuencias. Existen dos tipos de consecuencias: reforzamiento y castigo. Entre los

reforzadores, existen dos tipos: positivo y negativo. Un reforzador negativo es

cualquier estímulo que, cuando se elimina, aumenta la probabilidad futura de la

conducta deseada. Al igual que los reforzadores positivos, los negativos aumentan la

probabilidad de la conducta. A diferencia de los reforzadores positivos, los negativos


29

son estímulos aversivos e irritantes.

2.2.2. Aprendizaje significativo

2.2.2.1. Definición de aprendizaje significativo

Para Díaz y Hernández (2002, p. 41) “el aprendizaje significativo es aquel que conduce

a la creación de estructuras de conocimiento mediante la relación sustantiva entre la nueva

información y las ideas previas de los estudiantes”.

Para Arancibia, Herrera y Strasser (2008, p. 102) “Este aprendizaje ocurre cuando la

nueva información se enlaza con las ideas pertinentes de afianzamiento (para esta

información nueva) que ya existen en la estructura cognoscitiva del que aprende”. Para

Ausubel (como se citó en Arancibia, Herrera y Strasser 2008, p. 102) en su

Manual de psicología educacional:

El aprendizaje significativo es un proceso a través del cual una nueva información se

relaciona con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo.

Este proceso involucra una interacción entre la información nueva (por adquirir) y una

estructura específica del conocimiento que posee el aprendiz (p. 102).

El aprendizaje significativo, por tanto, ocurre cuando la nueva información se enlaza a

los conceptos o proposiciones integradoras que existen previamente en la estructura

cognoscitiva del que aprende. En este sentido, Ausubel ve el almacenamiento de

información en el cerebro humano como un proceso altamente organizado, en el cual

se forma una jerarquía conceptual donde los elementos más específicos del conocimiento

se anclan a conocimientos más generales e inclusivos (asimilación). La estructura


30

cognoscitiva es, entonces, una estructura jerárquica de conceptos, producto de la

experiencia del individuo.

Desde esta perspectiva es importante el papel del docente para la realización del

aprendizaje significativo como señala Sacristán, Rodríguez y Marrero (como se citó en

Díaz y Herrera, 2002):

El profesor es mediador entre el alumno y la cultura a través de su propio nivel

cultural, por la significación que asigna al currículo en general y al conocimiento

que transmite en particular, y por las actitudes que tiene hacia el conocimiento o

hacia una parcela especializada del mismo. La tamización del curriculum por los

profesores no es un mero problema de interpretaciones pedagógicas diversas, sino

también de sesgos en esos significados que, desde un punto de vista social, no son

equivalentes ni neutros. Entender como los profesores median en el conocimiento

que los alumnos aprenden en las instituciones escolares en un factor necesario

para que se comprenda mejor porque los estudiantes difieren en lo que aprenden,

las actitudes hacia lo aprendido y hasta la misma distribución social de lo que se

aprende (p. 3).

Podemos afirmar que tanto los significados adquiridos explícitamente durante su

formación profesional, como los usos prácticos que resultan de experiencias continuas

en el aula configuran los ejes de la práctica pedagógica del profesor.


31

Figura 4. El concepto de aprendizaje significativo (basado en Ausubel, 1976; Novak y Gowin,

1988; Ontoria, 1993).

Para Díaz y Hernández (2002, p. 43) las condiciones para el logro del aprendizaje

significativo son:

Cuadro 1. Las condiciones para el logro del aprendizaje significativo

Respecto al:
a) Material
Relacionabilidad no arbitraria

- Relacionabilidad sustancial

- Estructura y organización (significado lógico)

b) Alumno - Disposición o actitud

- Naturaleza de su estructura cognitiva

- Conocimientos y experiencias previas (significado

psicológico)

Fuente: Adaptado de Barriga y Hernández, 2010, p. 33


32

2.2.2.2. Tipos de aprendizaje significativo

Ausubel (como se citó en Arancibia, Herrera y Strasser, 2008, p. 103) distingue tres

tipos de aprendizajes significativos: representacional, de conceptos y proposicional.

2.2.2.3. Aprendizaje representacional

Es el tipo básico de aprendizaje significativo, del cual dependen los demás. En él se le

asignan significados a determinados símbolos (típicamente, palabras). Es decir, se

identifican los símbolos con sus referentes (objetos, eventos, conceptos) y los símbolos

pasan a significar para el individuo lo que significan sus referentes.

2.2.2.4. Aprendizaje de conceptos

Los conceptos representan regularidades de eventos u objetos, en cierta forma, un

aprendizaje representacional ya que los conceptos son representados también por símbolos

particulares o categorías y representan abstracciones de atributos esenciales de los

referentes.

2.2.2.5. Aprendizaje proposicional

La tarea no es aprender significativamente lo que representan las palabras aisladas o

combinadas, sino aprender lo que significan las ideas expresadas en una proposición las

cuales, a su vez, constituyen un concepto. Es decir, en este tipo de aprendizaje, la tarea no

es aprender el significado aislado de los diferentes conceptos que constituyen una

proposición, sino el significado de ella como un todo.


33

2.2.2.6. Asimilación

Es el proceso mediante el cual la nueva información se enlaza con los conceptos

pertinentes que existen en la estructura cognoscitiva del alumno, en un proceso dinámico

en el cual, tanto la nueva información como el concepto que existe en la estructura

cognoscitiva, resultan alterados de alguna forma

Ausubel (como se citó en Aracibia, Herrera y Strasser, 2008) simboliza el proceso en

la siguiente forma:

A + a = Na’
Concepto existente Información nueva Concepto

modificado en la en la estructura que va a ser


estructura cognoscitiva aprendida cognoscitiva

del aprendiz}

Por lo tanto, la asimilación es un proceso que ocurre cuando un concepto o proposición

a, potencialmente significativo, es asimilado a una idea o concepto más inclusivo ya

existente en la estructura cognoscitiva del alumno, ya sea como un ejemplo, una extensión,

una elaboración o una calificación del mismo. Tal como se sugiere en el esquema, no sólo

se modifica la nueva información, sino que también lo hace el concepto existente en la

estructura cognoscitiva.

Durante un cierto tiempo, la nueva información aprendida (a’) puede ser evocada casi

en su forma original, pero con el tiempo, ya no será disociable del concepto al cual fue

incluida. En este caso, se da la inclusión obliterativa, que no debe confundirse con el

olvido, como en el caso del aprendizaje memorístico. Cuando, luego del aprendizaje, a' se

hace menos disociable de A', llegando a un nivel de disociabilidad cero, se dice que las

ideas nuevas a', por incluirse en ideas más amplias (y estables), se olvidan en su
34

especificidad. Olvidar es así una continuación del mismo proceso asimilativo que sustenta

la disponibilidad de las ideas recién aprendidas (Ausubel, como se citó en Arancibia,

Herrera y Strasser, 2008).

El problema principal de adquirir contenidos de una disciplina académica está, por

tanto, en contrarrestar el proceso de asimilación obliterativa (como ocurre con la inclusión

obliterativa) que caracteriza a todo proceso de aprendizaje significativo, reteniendo

aprendizajes correlativos, supraordinados y combinatorios.

A medida que la nueva información se incluye en la estructura cognoscitiva del

aprendiz, ésta se modifica y, en consecuencia, está en permanente estado de cambio.

Durante el aprendizaje, la nueva información es asimilada a las ya existentes. El resultado

de ello es el fortalecimiento o la modificación de dichas ideas. Dependiendo de la

experiencia del individuo, las ideas de afianzamiento o conceptos integradores pueden ser

relativamente amplias y bien desarrolladas o pueden ser limitadas en la ^cantidad y

variedad de los elementos que la contienen.

2.2.2.7. Modelos de aprendizaje significativo

Según Arancibia, Herrera y Strasser (2008, p. 105) los modelos de aprendizaje

significativo son:

2.2.2.7.1. Aprendizaje subordinado

El proceso según el cual una nueva información adquiere significado a través de la

interacción con los conceptos integradores refleja una relación de subordinación del nuevo

material en relación con la estructura cognoscitiva previa.


35

2.2.2.7.2. Aprendizaje supraordinado

Pero también es posible que la información nueva a ser aprendida, sea de mayor

exclusividad con conceptos integradores al, a2, a3, ya establecidos en la estructura

cognoscitiva del individuo, y que al interactuar con ellos los asimila. Estas ideas son

identificadas como instancias específicas de una nueva idea supraordinada A, definida por

un nuevo conjunto de atributos esenciales que abarca ideas específicas.

2.2.2.7.3. Aprendizaje combinatorio

Existe una información nueva que es potencialmente significativa para ser incorporada

a la estructura cognoscitiva como un todo y no con aspectos específicos de esa estructura.

2.2.2.8. Fases del aprendizaje significativo

Para Shuell (como se citó en Díaz y Hernández, 2002, pp. 45- 46) las fases del

aprendizaje significativo son:

1. Fase inicial de aprendizaje

- El aprendiz percibe a la información como constituida por piezas o partes aisladas

sin conexión conceptual.

- -El aprendiz tiende a memorizar o interpretar en la medida de lo posible estas

piezas, y para ello usa su conocimiento esquemático.

- El procedimiento de la información es global y este se basa en: escaso

conocimiento sobre el dominio a aprender, estrategias generales independientes de

dominio, uso de conocimientos de otro dominio para interpretar la información

(para comparar y usar analogías).

- La información aprendida es concreta (más que abstracta) y vinculada al contexto

especifico.
36

- Uso predominante de estrategias de repaso para aprender la información.

- Gradualmente el aprendiz va construyendo un panorama global del dominio o del

material que va a aprender, para lo cual usa s conocimiento esquemático, establece

analogías (con otros dominios que conoce mejor) para representarse ese nuevo

dominio, construye suposiciones basadas en experiencias previas, etc.

2. Fase intermedia de aprendizaje

- El aprendiz empieza a encontrar relaciones y similitudes entre las partes aisladas y

llega a configurar esquemas y mapas cognitivos acerca del material y el dominio de

aprendizaje en forma progresiva. Sin embargo, estos esquemas no permiten aún

que el aprendiz se conduzca en forma automática o autónoma.

- Se va realizando de manera paulatina un procedimiento más profundo del material.

El conocimiento aprendido se vuelve aplicable a otros contextos.

- Hay más oportunidad para reflexionar sobre la situación, material y dominio.

- El conocimiento llega a ser más abstracto, es decir, menos dependiente del

contexto donde originalmente fue adquirido.

- Es posible el empleo de estrategias elaborativas u organizativas tales como: mapas

conceptuales y redes semánticas (para realizar conductas metacognitivas), así como

para usar a información en la solución de tareas- problema, donde se requiere la

información a aprender.

3. Fase terminal del aprendizaje

- Los conocimientos que comenzaron a ser elaborados en esquemas o mapas

cognitivos en la fase anterior, llegan a estar más integrados y a funcionar con

mayor autonomía.
37

- Come consecuencia de ello, las ejecuciones comienzan a ser más automáticas y a

exigir un menor control consciente.

- Igualmente, las ejecuciones del sujeto se basan en estrategias específicas del

dominio para la realización de tareas, tales como solución de problemas, respuestas

a preguntas, etc.

- Existe mayor énfasis en esta fase sobre la ejecución que en el aprendizaje, dado

que los cambios en la ejecución que ocurren se deben a variaciones provocadas por

la tarea, más que a rearreglos o ajustes internos.

- El aprendizaje que ocurre durante esta fase probablemente consiste en a) la

acumulación de información a los esquemas preexistentes y b) aparición progresiva

de interrelaciones de alto nivel en los esquemas.

- Igualmente las ejecuciones del sujeto se basan en estrategias específicas del

dominio para la realización de tareas tales como solución de problemas, respuestas

a preguntas, etc.

- Existe mayor énfasis en esta fase sobre la ejecución que en el aprendizaje, dado

que los cambios en la ejecución que ocurren se deben a variaciones provocadas por

la tarea, más que a rearreglos o ajustes internos.

- El aprendizaje que ocurre durante esta fase probablemente consiste en: a) la

acumulación de información a los esquemas preexistentes y b) aparición progresiva

de interrelaciones de alto nivel en los esquemas.

2.2.2.9. Dimensiones del aprendizaje significativo

Las dimensiones del aprendizaje significativo para esta investigación son:

a. Comprensión

La comprensión es un proceso de creación mental por el que, partiendo de ciertos datos


38

aportados por un emisor, el receptor crea una imagen del mensaje que se le quiere

transmitir.

b. Aplicación

Para propiciar la adquisición de conocimientos es necesario involucrar a los estudiantes

en actividades que los ayuden a amalgamar lo conocimientos anteriores con la información

que se está presentando.

c. Resolución de problemas

Resolución de problemas es el proceso a través del cual podemos reconocer las señales

que identifican la presencia de una dificultad, anomalía o entorpecimiento del desarrollo

normal de una tarea, recolectar la información necesaria para resolver los problemas

detectados y escoger e implementar las mejores alternativas de solución, ya sea de manera

individual o grupal.

2.3. Definición de términos básicos

Aprendizaje significativo. Es un proceso que consiste en que los pensamientos

expresados simbólicamente de modo no arbitratorio y objetivo, se unen con los

conocimientos ya existentes en el sujeto.

Aprendizaje. Es el proceso de adquisición cognoscitiva que explica en parte el

enriquecimiento y la trasformación de las estructuras internas, de las potencialidades de los

individuos para comprender su propio entorno de los niveles de desarrollo que posee.

La motivación. Es un aspecto fundamental de la enseñanza y el aprendizaje. Los alumnos

desmotivados no están dispuestos a invertir energías ni hacer el esfuerzo necesario para

aprender. Los alumnos altamente motivados están siempre ansiosos por asistir a la escuela
39

y aprender. Planteo que la motivación es la condición necesaria para que ocurra el

aprendizaje significativo y tiene además una particular importancia en el hito educativo

adulto.

Interacción en el aprendizaje. La interacción en el aprendizaje es una parte primordial en

el proceso de enseñanza-aprendizaje* Realmente, la interacción que existe en una

experiencia educativa (materia o asignatura) es la que define la manera en que el alumno

aprende con respecto a los contenidos, sus compañeros y el docente; es decir, la

interacción puede ser alumno-contenido, alumno-alumno y docente-alumno.

Saberes previos. Se entiende por saberes o conocimientos previos la información que

sobre una realidad tiene una persona almacenada en la memoria.

Motivación intrínseca. Motivación intrínseca se refiere a la realización de acciones por la

mera satisfacción de hacerlas sin necesidad de ningún incentivo externo.

Motivación extrínseca. La motivación extrínseca se refiere a la motivación que viene de

afuera de un individuo. Los factores motivadores son recompensas externas, o del exterior,

como dinero o calificaciones. Estas recompensas proporcionan satisfacción y placer que la

tarea en sí misma puede no proporcionar.

Comprensión. La comprensión es un proceso de creación mental por el que, partiendo de

ciertos datos aportados por un emisor, el receptor crea una imagen del mensaje que se le

quiere transmitir.

Resolución de problemas. La resolución de problemas es la fase que supone la conclusión

de un proceso más amplio que tiene como pasos previos la identificación del problema y

su modelado.

Aplicación. Colocación de una cosa sobre otra o en contacto con otra de modo que quede

adherida o fijada o que ejerza alguna acción.


40

III. Hipótesis y variables

3.1. Hipótesis

3.1.1.Hipótesis general

H.G. Existe relación significativa entre la motivación y el aprendizaje significativo en los

estudiantes de 3er grado de primaria de la I.E.P. San Vicente de Paúl del distrito de

Carabayllo, 2017.

3.1.2. Hipótesis específicos

H.E.I. Existe relación significativa entre la motivación y la comprensión en el aprendizaje

significativo en estudiantes de 3er grado de primaria de la I.E.P. San Vicente de

Paul del distrito de Carabayllo, 2017.

H.E.1 Existe relación significativa entre la motivación y la aplicación en el aprendizaje

significativo en estudiantes de 3er grado de primaria de la I.E.P. San Vicente de

Paúl del distrito de Carabayllo, 2017.

H.E.3. Existe relación significativa entre la motivación y la resolución de problemas en el

aprendizaje significativo en estudiantes de 3er grado de primaria de la I.E.P. San

Vicente de Paúl del distrito de Carabayllo, 2017.

3.2. Variables

Variable 1

Motivación

Definición conceptual

Según Brophy (como se citó en Díaz y Hernández, 2002) el término motivación:

Es un constructo teórico que se emplea hoy en día para explicar la iniciación,


41

dirección, intensidad y persistencia del comportamiento, especialmente de aquel

orientado hacia metas específicos. Así, un motivo es un elemento de conciencia que

entra en la determinación de un acto volitivo; es lo que induce a una persona a llevar a

la práctica una acción (p. 67).

Definición operacional

Tendencia del estudiante a actuar de una u otra forma en la adquisición del

conocimiento, establecida por las diferentes dimensiones e ítems establecidos en el

instrumento.

Variable 2

Aprendizaje significativo

Definición conceptual

Según Ausubel (1983, p. 37) “el aprendizaje significativo, tiene lugar cuando se

intenta dar sentido o establecer relaciones entre los nuevos conceptos o nueva

información y los conceptos y conocimiento existentes ya en el alumno o con alguna

experiencia anterior"

Definición operacional

El proceso de aprendizaje-enseñanza esta condicionado por diferentes factores, entre

los más importantes la motivación del estudiante, establecida por las diferentes

dimensiones e ítems establecidos en el instrumento.


42

3.3. Operacionalización de las variables

Tabla 1

Operacionalización de variables

Variables Dimensiones Indicadores

- Persistencia Creatividad

- Comprensión conceptual

Motivación Motivación intrínseca - Aprendizaje de alta calidad

- Funcionamiento óptimo

- Bienestar

- Incentivos
- Reforzador
Motivación
extrínseca - Consecuencias

- Aprendo
Comprensión
- Expreso con facilidad lo aprendido
Aplicación
- Aplico mis conocimientos en cualquier

Resuelve problemas situación.


Aprendizaje
Significativo - Pongo en práctica lo aprendido.

- Aprendo de mis errores para mejorar en el futuro.

- Establezco metas alcanzables.

Fuente: Elaboración propia


43

IV. Metodología

4.1. Enfoque de investigación

Según Hernández, Fernández y Bautista (14), el enfoque cuantitativo usa la recolección

de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico,

para establecer patrones de comportamiento y probar teorías (p. 45).

4.2. Tipo de investigación

El presente estudio corresponde al tipo no experimental, según Carrasco (2009) "en

este tipo variables carecen de manipulación intencional, no poseen grupo control ni mucho

menos experimental, se dedican a estudiar los hechos y fenómenos de la realidad después

de su correspondencia" (p. 71).

4.3. Método de investigación

Correlacional, según Hernandez, Fernandes y Baptista (2007) "los estudios

correlacionales miden o evalúan el grado de relación entre dos variables. es decir, miden

cada variable presuntamente relacionada y después también miden y analizan la

correlación. tales correlacionales se expresan en hipótesis a prueba" (p. 63).

El enfoque es que se realiza este estudio es cuantitativo según Bernal (2006)

"El método cuantitativo o método tradicional se fundamenta en la medición de las

características de los fenómenos sociales, lo cual suponen derivar de un marco conceptual

pertinente del problema analizado, una serie de postulados que expresen relaciones entre

las variables estudiadas de forma deductiva. Este método tiende a generalizar y normalizar

los resultados" (p. 75).

El método de investigación a utilizarse sería el hipotético-deductivo, éste según Bernal

(2006) "consiste en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de


44

hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que

deben confrontarse con los hechos" (p. 56).

4.4. Diseño de investigación

El presente estudio corresponde a los diseños no experimentales transversales

correlacionales, Carrasco (2009) afirma que "tienen la particularidad de permitir al

investigador, analizar y estudiar la relación de los hechos y fenómenos de la realidad

(variables) para conocer su nivel de influencia ausencia de ellas, buscan en determinar el

grado de relación entre las variables que se estudia" (p. 73).

El siguiente esquema corresponde a este tipo de diseño:

Ox (V1)

M r

Oy (V2)

Denotación:

M: Muestra de investigación

Ox: Variable 1: Motivación

Oy: Variable 2: Aprendizaje significativo

r: Relación entre variables

4.5. Población y muestra

4.4.1. Población

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) "una población es el conjunto de todos

los casos que concuerden con una serie de especificaciones" (p. 174).
45

En ese sentido la población de la investigación estará constituida por 42 estudiantes del

cuarto ciclo de primaria de la I.E.P. San Vicente de Paúl del distrito de Carabayllo, 2017.

4.4.2. Muestra

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010, p. 175) "la muestra es un subgrupo de

la población de interés sobre el cual se recolectarán datos, y que tienen que definirse o

delimitarse de antemano con precisión, esto deberá ser representativo de dicha población".

En ese sentido la muestra de la investigación estará constituida por 42 estudiantes del

cuarto ciclo de primaria de la I.E.P. San Vicente de Paúl distrito de Carabayllo.

Nivel Grados N° de estudiantes

Primaria 3er 20

4to 22

TOTAL 42

4.5. Instrumentos

El instrumento que se utilizará para el recojo de datos será el cuestionario para cada

variable.

4.6. Técnicas de recolección de datos

Las técnicas a utilizar en la investigación serán:

1. Técnica bibliográfica

Según Flores (1993) “es una lista de todos los materiales escritos o audiovisuales

que han servido para el desarrollo de la tesis. En la redacción sólo se cita el autor o el

título de la referencia, dejándose los demás datos en la bibliografía” (p.84). Mediante

la técnica bibliográfica, revisaremos las tesis, libros, artículos y páginas web referentes
46

al tema.

Instrumento: Fichas bibliográficas, textuales y de resumen, cuadernos de anotaciones,

entre otros.

2. Técnica de la encuesta

Para la medir ambas variables se aplicarán la encuesta, según Mejía (2005) “la

técnica de la encuesta opera a través de la formulación de preguntas por parte del

investigador y de la emisión de respuestas por parte de las personas que participan en

la investigación” (p. 83). Estas opiniones, actitudes, intereses motivaciones,

intenciones, deseos o conductas personales de los sujetos que responden, que es la

información que realmente necesita el investigador.

3. Técnica de observación

Se utilizó la técnica la observación. Según Flores (1993, p.83) “la observación es

un método clásico de la investigación científica que consiste en obtener datos de las

cualidades externas o internas de un objeto o de niveles de comportamiento y conducta

de una persona o varias personas”.

4.7. Tratamiento estadístico

Los datos serán vaciados a un programa estadístico, SPSS versión 22.0. Para la prueba

de normalidad se utilizará la prueba de Kolkomorcgv Smirno. Se utilizarán las técnicas

estadísticas descriptivas (promedio, Desviación Estándar, error estándar y Frecuencia).

Para la prueba de hipótesis se utilizará las técnicas estadísticas inferenciales. Se tendrá

encuentra un nivel de confiabilidad del 95%, con un error de 5% y un P< 0.05.


47

V. Aspectos administrativos

5.1. Recursos humanos

Personal responsable de la investigación

- Ejecutor de la investigación.

- Asesor de la investigación.

Personal investigador de apoyo

- Encuestadores

- Un estadístico

Personal de apoyo administrativo

- Un digitador para la transcripción e impresión de la tesis.

Un especialista en redacción.

5.2. Recursos institucionales

Esta investigación contará con la colaboración de las siguientes instituciones:

- Bibliotecas públicas y privadas

- Institución educativa

- Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”

5.3. Presupuesto

Costo de útiles de escritorio y otros materiales


48

Precio unitario Precio total (Soles)


Descripción Cantidad
(Soles)
Papel Bond 3 millares 25.00 75.00

Blocks 30 3.00 90.00

Cinta de grabadora 10 5.00 50.00

Cinta de video 10 7.00 70.00

Tinta y cinta 8 cartuchos 50.00 400.00

Sub. Total (materiales): 685.00

Resumen: Total en Soles

Materiales 685.00

Recursos humanos
2 600.00
Total: 3 285.00

5.4. Cronograma de actividades

Costo de recursos humanos


Tiempo de trabajo en Remuneración
Cantidad Personal meses en Soles

04
Técnico en
02 1 000.00
computación

Estadista
01 01 800.00
Secretaria
01 02 800.00
Sub. Total (remuneraciones):
2 600.00

2018 2019
Actividades
A M J J A S O N D A M J A S
49

X X X
1. Investigación y revisión Bibliográfica.

2. Elaboración y presentación del X X

Proyecto de Investigación.
3. Reajuste del proyecto. X

4. Elaboración del marco teórico X

5. Elaboración y validación de los X X

Instrumentos.
6. Recolección de información. X X

7. Procesamiento y análisis de X X

información; y contrastación de hipótesis.

8. Redacción del informe preliminar y X X

revisiones.
9. Redacción final del informe. X X

10. Entrega y sustentación del informe X

final. X
50

Referencias

Arancibia, V., Herrera, P. y Strasse, K. (2008). Manual de psicología educacional. Chile:

PUCC.

Ausubel, D. (1983). Psicología Educativa: un punto de vista educativo. México:

TRILLAS.

Barriga, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo: una interpretación constructivista. Recuperado de

file:///C:/Users/INTEL/Downloads/fridagerardoestrategiasdeaprendizajesignificat

ivo-130321235608-phpapp02.pdf

Barrera, J., Curasma, A. y Gonzales, A. (2014). La motivación y su relación con el

aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del cuarto grado de secundaria

de la Institución Educativa Manuel Gonzales Prada de Huaycán-Vitarte. (Tesis

de pregrado). Universidad Nacional de Educación, Perú.

Becerril, A. (2015). Influencia de la motivación en el rendimiento académico (tesis de

Licenciatura). Recuperado de

http://oreon.dgbiblio.unam.mx/F/L3LBNYGVOI4MS9JRRRKR3LAXH4Y655T

55JCSLUEBQS8ILLGIS2-09790?func=full-set-

Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. Recuperado de

http://biblioteca.utma.edu.pe/sites/default/files/Metodolog%C3%ADa%20de%20

la%20investigaci%C3%B3n%20-

%20C%C3%A9sar%20Augusto%20Bernal%20-%202ed.pdf

Cartolin, D. y Ccoyllo, K. (2014). Relación entre el clima motivacional y el rendimiento

escolar en los estudiantes de 1er a 5° grado de secundaria de la Institución

Educativa Particular Ciro Alegría Bazán, Ugel N° 07 (tesis de licenciatura).

Recuperado de http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/685/T025
51

46000263 T.pdf?seq

Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo:

una interpretación constructivista. México: McGraw- HILL

Domínguez, A. (2016). La importancia de la motivación intrínseca y extrínseca como

logro académico para los alumnos del tercer grado de secundaria de la ciudad

de Coatzacoalcos, Veracruz (tesis de Licenciatura). Recuperado de

http://oreon.dgbiblio.unam.mx/F/L3LBNYG VOI4MS9JRRRKR3LAXH4Y

Espino. J., Estrada. I. y Ochoa. L. (2014). La motivación y su relación con el aprendizaje

del idioma Inglés en los estudiantes del sexto grado de primaria de la Institución

Educativa el Nazareno, Huaral, 2014 (tesis de licenciatura). Recuperado de http:

repositorio.une.edu.pe/bitstreanRhandle/UNE/154/19.pdf?sequence=l&isAllo

González, D. (2008). Psicología de la Motivación. La Habana, Cuba: Ciencias médicas.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.

México: Mc Graw-Hill

Martínez, K. y Heredia, Y. (2015). Influencia de la motivación en el rendimiento

académico de primer año de los alumnos de las carreras de ingeniería en

sistemas computacionales, ciencias de la comunicación, administración de

empresas y gastronomía de una universidad privada de México. (Tesis de

posgrado). México. Recuperado de https://repositorio.itesm.mx/ortec.pdf

Navea, A. (2014). Un estudio sobre la motivación y estrategias de aprendizaje en

estudiantes universitarios de ciencias de la salud. (Tesis de posgrado).

Universidad de Madrid-España. Recuperado de

file:///CNAVEA_MARTIN_ANA_Tesis.pdf

Palmero, F. et al. (2011). Manual de teorías emocionales y motivacionales. España:

Universidad de Jaume.
52

Reeve, J. (2002). Motivación y emoción. México: McGraw- HILL.

Sanz, M. et al. (2013). Psicología de la motivación: teoría y práctica. España: UNED.

UNICEF (2011). Resumen Ejecutivo Estado de la Niñez en el Perú. Recuperado de

https://www.unicef.org/peru/spanish/Resumen_Ejecutivo(web).pdf

Zevallos, J. (2016). Influencia de la motivación en el aprendizaje motor de estudiantes del

cuarto grado de instituciones educativas ex variante técnica cono sur Juliaca

2015. (Tesis de posgrado). Universidad Andina-Perú. Recuperado de

file:///C:/Users/karl2/Downloads/Documents/TESIS%20T036_02146584_M.pdf
53

Apéndice
54

Apéndice A

Matriz de consistencia

Título: La motivación y su impacto en el aprendizaje significativo en los estudiantes de 3er grado de primaria de la Institución Educativo Particular
“San Vicente de Paúl” del Distrito de Carabayllo-Perú, 2017
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGIA

Problema general Objetivo general Hipotesis general Variable 1 Enfoque de investigación


¿Qué relación existe entre O.G.Determinar la Motivacion Cuantitativo
la motivación y el relación que existe entre la H.G.Existe relación
aprendizaje significativo motivación y el significativa entre la Dimensiones Tipo de investigación:
en aprendizaje significativo motivación y el aprendizaje - Motivacion El presente estudio es no
estudiantes de 3er grado en estudiantes de 3er significativo en los intrinsica experimental
de primaria de la I.E.P. grado de primaria de la estudiantes de 3er grado de - Motivacion
San Vicente de Paúl del I.E.P. San Vicente de Paúl primaria de la I.E.P. San extrinsica Nivel de investigación:
distrito de Carabayllo, del distrito de Carabayllo, Vicente de Paúl del distrito de El presente trabajo de investigación se
2017? 2017. Carabayllo, 2017. encuentra en el nivel descriptivo
correlacional.
Problemas especificos Objetivos especificos Hipotesis especificos

P.E.1 ¿Qué relación O.E.1 H.E.1 Existe relación Diseño de investigación:


existe entre la motivación La relación que existe significativa entre la No experimental transversal
y la comprensión en el entre la motivación y la motivación y la comprensión correlacional.
aprendizaje comprensión en el en el aprendizaje significativo
significativo en aprendizaje en estudiantes de 3er grado de
estudiantes de 3er grado primaria de la I.E.P. San Poblacion
significativo en
de primaria de la I.E.P. Vicente de Paul del distrito de
San Vicente de Paúl del estudiantes de 3er Carabayllo, 2017. Son 42 estudiantes del cuarto ciclo de
distrito de Carabayllo, grado de primaria de la primaria de la I.E.P. San Vicente de
2017? I.E.P. San Vicente de Paúl del distrito de Carabayllo.
Paúl del distrito de
Carabayllo, 2017.
55

Variable 2
Aprendizaje Muestra
P.E.2. ¿Qué relación O.E.2. H.E.2. Existe relación significativo
existe entre la motivación Determinar la relación significativa entre la Son 42 estudiantes del cuarto ciclo de
y la aplicación en el que existe entre la motivación y la aplicación en Dimensiones primaria de la I.E.P. San Vicente de
aprendizaje significativo motivación y la aplicación el aprendizaje significativo en Paúl del distrito de Carabayllo, la
en estudiantes de 3er en el aprendizaje estudiantes de 3er grado de - Comprensión muestra es censal.
grado de primaria de la significativo en primaria de la I.E.P. San - Aplicación
I.E.P. San Vicente de Paúl estudiantes de 3er grado Vicente de Paúl del distrito de - Resolucion de
del distrito de Carabayllo, de primaria de la I.E.P. Carabayllo, 2017. problemas
2017? San Vicente de Paúl del
distrito de Carabayllo,
2017.

P.E.3. O.E.3. H.E.3. Existe relación


¿Qué relación existe Determinar la relación significativa entre la
entre la motivación y la que existe entre la motivación y la resolución de
resolución de motivación y la problemas en el aprendizaje
problemas en el resolución de significativo en estudiantes de
aprendizaje 3er grado de primaria de la
problemas en el I.E.P. San Vicente de Paúl del
significativo en aprendizaje distrito de Carabayllo, 2017.
estudiantes de 3er significativo en
grado de primaria de la estudiantes de 3er
I.E.P. San Vicente de grado de primaria de la
Paúl del distrito de I.E.P. San Vicente de
Carabayllo, 2017? Paúl del distrito de
Carabayllo, 2017.
56

Apéndice B

Operacionalización de Variables

Variables Dimensiones Indicadores Ítems


1) Me gusta estudiar porque siempre descubro algo nuevo
2) Pongo mucho interés en lo que hacemos en clase.
- Persistencia
3) Prefiero estudiar los temas que me resultan interesantes, aunque sean
difíciles
4) Estoy “en las nubes” durante las clases.
- Comprensión conceptual 5) Pongo gran atención a lo que dice el profesor.
6) Me siento motivado cuando acudo a mis sesiones de clase
Motivación 7) Me gusta estudiar sin que me presionen
intrínseca 8) Me distraigo en clase haciendo garabatos, hablando con mis
- Aprendizaje de alta calidad
compañeros/as o pasándome notas.
9) En clase, suelo quedarme adormilado.
10) En clase me siento a gusto y bien
- Bienestar 11) Me siento bien ayudando a mis compañeros en clase
Motivación
12) Cuando estudio aporto mi punto de vista o conocimientos propios
13) En algunas asignaturas que me gustan especialmente, realizo
trabajos extra por mi propia iniciativa.
- Incentivos 14) Me gusta competir para obtener las mejores calificaciones
15) Lo importante para mí es conseguir buenas notas en todas las
Motivación materias
extrínseca 16) Durante las clases, deseo con frecuencia que terminen.
- Reforzador 17) Me desanimo fácilmente cuando obtengo una baja calificación
18) Pienso que es siempre importante obtener altas calificaciones
- Consecuencias 19) Si puedo, intentaré sacar mejores notas que la mayoría de mis
57

compañeros/as
20) Cuando salen las notas acostumbro a compararlas con las de mis
compañeros/as o las de mis amigos/as
21) Me esfuerzo en el estudio porque mi familia me suele hacer regalos
22) Relaciono mis conocimiento previos con los nuevos
- Aprendo 23) Identifico las ideas de los temas desarrollados
24) Si un entiendo, pregunta a la profesora
Comprensión
25) No tengo miedo al expresar mis ideas
- Expreso con facilidad lo 26) Me entienden los demás con facilidad cuando hablo
aprendido
27) Me gusta opinar en clase
28) Lo que aprendo en la escuela lo practico en mi vida diaria
- Aplico mis conocimientos en 29) Soluciono problemas con lo que aprendo a diario
cualquier situación.
Aprendizaje 30) Busco estrategias para solucionar los problemas
Aplicación 31) Me gusta practicar lo que aprendo
Significativo
- Pongo en práctica lo aprendido. 32) Organizo mis actividades según prioridad
33) Enseño a los demás lo que conozco
34) Creo que mis problemas se pueden resolver
- Aprendo de mis errores para 35) Cuando resuelvo problemas, pienso en muchas opciones diferentes
mejorar en el futuro. 36) Cuando tomo decisiones, intento predecir los pros y contras de cada
opción
Resuelve problemas
37) Me gusta afrontar los problemas tan pronto como sea posible
38) Antes de intentar resolver un problema, me fijo una meta para saber
- Establezco metas alcanzables.
exactamente a dónde voy
39) Intento ver mis problemas como retos o desafíos
58

Apéndice C

CUESTIONARIO SOBRE MOTIVACIÓN PARA LOS ESTUDIANTES

Edad: ______________ Grado/sección: _______/______ Fecha: ____/____/____

INSTRUCCIONES

Estimado estudiante a continuación te presento un cuestionario relacionado a la motivación

en la Institución Educativo Particular “San Vicente de Paúl” del Distrito de Carabayllo,

marca con un aspa (X) la respuesta que cree conveniente.

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

01 02 03 04 05

N ÍTEMS 1 2 3 4 5
1. Me gusta estudiar porque siempre descubro algo nuevo
2. Pongo mucho interés en lo que hacemos en clase.
Prefiero estudiar los temas que me resultan interesantes, aunque
3.
sean difíciles
4. Estoy “en las nubes” durante las clases.
5. Pongo gran atención a lo que dice el profesor.
6. Me siento motivado cuando acudo a mis sesiones de clase
7. Me gusta estudiar sin que me presionen
Me distraigo en clase haciendo garabatos, hablando con mis
8.
compañeros/as o pasándome notas.
9. En clase, suelo quedarme adormilado.
10. En clase me siento a gusto y bien
11. Me siento bien ayudando a mis compañeros en clase
12. Cuando estudio aporto mi punto de vista o conocimientos propios
En algunas asignaturas que me gustan especialmente, realizo
13.
trabajos extra por mi propia iniciativa.
14. Me gusta competir para obtener las mejores calificaciones
Lo importante para mí es conseguir buenas notas en todas las
15.
materias
16. Durante las clases, deseo con frecuencia que terminen.
17. Me desanimo fácilmente cuando obtengo una baja calificación
18. Pienso que es siempre importante obtener altas calificaciones
Si puedo, intentaré sacar mejores notas que la mayoría de mis
19.
compañeros/as
Cuando salen las notas acostumbro a compararlas con las de mis
20.
compañeros/as o las de mis amigos/as
21. Me esfuerzo en el estudio porque mi familia me suele hacer regalos
59

Apéndice D

CUESTIONARIO SOBRE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Edad: ______________ Grado/sección: _______/______ Fecha: ____/____/____

INSTRUCCIONES

Estimado estudiante a continuación te presento un cuestionario relacionado al aprendizaje

significativo en la Institución Educativo Particular “San Vicente de Paúl” del Distrito de

Carabayllo, marca con un aspa (X) la respuesta que cree conveniente.

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

01 02 03 04 05

N ÍTEMS 1 2 3 4 5
1. Relaciono mis conocimiento previos con los nuevos
2. Identifico las ideas de los temas desarrollados
3. Si un entiendo, pregunta a la profesora
4. No tengo miedo al expresar mis ideas
5. Me entienden los demás con facilidad cuando hablo
6. Me gusta opinar en clase
7. Lo que aprendo en la escuela lo practico en mi vida diaria
8. Soluciono problemas con lo que aprendo a diario
9. Busco estrategias para solucionar los problemas
10. Me gusta practicar lo que aprendo
11. Organizo mis actividades según prioridad
12. Enseño a los demás lo que conozco
13. Creo que mis problemas se pueden resolver
14.
Cuando resuelvo problemas, pienso en muchas opciones
diferentes
15.
Cuando tomo decisiones, intento predecir los pros y contras de
cada opción
16. Me gusta afrontar los problemas tan pronto como sea posible
17.
Antes de intentar resolver un problema, me fijo una meta para
saber exactamente a dónde voy
18. Intento ver mis problemas como retos o desafíos
60

Apéndice E

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


Enrique Guzmán y Valle
“ALMA MÁTER DEL MAGISTERIO NACIONAL”
FORMATO PARA JUICIO DE EXPERTOS DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

I. DATOS GENERALES
1.1. Apellidos y nombre(s) del informante: ……………………………………………………………………
1.2. Cargo e institución donde labora: Docente de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
1.3. Nombre del instrumento: Cuestionario sobre Motivación.
1.4. Título de la Tesis: “La motivación y su impacto en el aprendizaje significativo en los estudiantes de 3er
grado de primaria de la Institución Educativo Particular “San Vicente de Paúl” del Distrito de
Carabayllo-Perú, 2017”.
1.5. Autores del proyecto: Carlos Andrés RAMOS HUAMÁN
Yulissa OBISPO PÉREZ
Rocío LLANES DIONICIO

II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN:


Muy
Deficiente Regular Buena Excelent
INDICADORES CRITERIOS Buena
1-20 21-40 41-60 e 81-100
61-80
1. CLARIDAD Está formulado con lenguaje apropiado.
2. OBJETIVIDAD Está expresado en conductas observables.
3. ACTUALIDAD Está adecuado al avance de la ciencia y la tecnología.

4. ORGANIZACIÓN Existe una organización lógica entre variables e indicadores.


5. SUFICIENCIA Comprende aspectos cuantitativos y cualitativos.

6. INTENCIONALID Está adecuado para valorar aspectos referidos a la Mención, en


AD relación con el logro de la calidad académica.
7. CONSISTENCIA Establece una relación pertinente entre la formulación del
problema, los objetivos y la hipótesis.
8. COHERENCIA Existe relación entre los indicadores y las dimensiones.
9. METODOLOGÍA Responde al propósito de la investigación.
10. PERTINENCIA El instrumento es aplicable

III. OPINIÓN DE APLICABILIDAD:……………………………………...........................................

IV.PROMEDIO DE VALORACIÓN:

LUGAR Y FECHA:………………………... Teléfono Nº……………………….


DNI Nº………………………………………. ___________________________

Firma del Experto Informante


61

Apéndice F

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


Enrique Guzmán y Valle
“ALMA MÁTER DEL MAGISTERIO NACIONAL”
FORMATO PARA JUICIO DE EXPERTOS DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

II. DATOS GENERALES


1.6. Apellidos y nombre(s) del informante: ……………………………………………………………………
1.7. Cargo e institución donde labora: Docente de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
1.8. Nombre del instrumento: Cuestionario sobre Aprendizaje significativo.
1.9. Título de la Tesis: “La motivación y su impacto en el aprendizaje significativo en los estudiantes de 3er
grado de primaria de la Institución Educativo Particular “San Vicente de Paúl” del Distrito de
Carabayllo-Perú, 2017”.
1.10.Autores del proyecto: Carlos Andrés RAMOS HUAMÁN
Yulissa OBISPO PÉREZ
Rocío LLANES DIONICIO

II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN:


Muy
Deficiente Regular Buena Excelent
INDICADORES CRITERIOS Buena
1-20 21-40 41-60 e 81-100
61-80
11. CLARIDAD Está formulado con lenguaje apropiado.
12. OBJETIVIDAD Está expresado en conductas observables.
13. ACTUALIDAD Está adecuado al avance de la ciencia y la tecnología.

14. ORGANIZACIÓN Existe una organización lógica entre variables e indicadores.


15. SUFICIENCIA Comprende aspectos cuantitativos y cualitativos.

16. INTENCIONALID Está adecuado para valorar aspectos referidos a la Mención, en


AD relación con el logro de la calidad académica.
17. CONSISTENCIA Establece una relación pertinente entre la formulación del
problema, los objetivos y la hipótesis.
18. COHERENCIA Existe relación entre los indicadores y las dimensiones.
19. METODOLOGÍA Responde al propósito de la investigación.
20. PERTINENCIA El instrumento es aplicable

III. OPINIÓN DE APLICABILIDAD:……………………………………...........................................

IV.PROMEDIO DE VALORACIÓN:

LUGAR Y FECHA:………………………... Teléfono Nº……………………….


DNI Nº………………………………………. ___________________________

Firma del Experto Informante

También podría gustarte