Está en la página 1de 7

UNIVA-COLIMA

Maestría en Terapia Familiar Sistémico Relacional

PROYECTO

Narrativas de parejas sobre problemas sexuales. Análisis desde un enfoque relacional Commented [L1]: Porque no malestar? Derivados de la relación
sexual.
Elaborado por: Oscar G Chávez Cerecedo

1.1 El contexto de estudio Commented [L2]: Porque no poner el atributo especifico del
tipo de contexto. Ejemplo
A partir de la década de 1960 han ido apareciendo diferentes enfoques de terapia sexual, desde Contexto histórico sobre las orientaciones terapia sexual

las orientaciones conductuales (Wolpe, 1966), cognitivo-conductuales (Ellis, 1966), quasi-


conductuales (Masters y Johnson, 1966) y multimodales (Lazarus, 1988) a las psicodinámicas
(Kaplan, 1979), bowerianas (Schanarch, 1991), de relaciones objetales (Scharff, 1982), hipnóticas
(Araoz, 1982) Farmacologicas (Kaplan, 1987) y sistemicas (LoPiccolo, 1989, Sanders y Tomm,
1989).

Sin embargo, antes 2004, entre los autores que trabajaban con terapias breves en la línea de la Commented [L3]: Este criterio editorial de no justificado o
cargado a la izquierda., de dónde se obtuvo, es criterio de UNIVA
influencia ericksoniana por ejemplo los enfoques del Mental Reseach Institute, MRI, (Watzlawick,
Weakland y Fish, 1974), los estratégicos (Haley, 1976) o los centrados en la solución (De Shazer,
1981), eran pocos los que habían abordado específicamente el tratamiento de las dificultades
sexuales. (Erickson, 1991ª, 1991b, Haley, 1986, Hudson y O’Hanlon, 1991).

En el abordaje interdisciplinario a personas individuales o en pareja, con diferentes dificultades y


problemas en su sexualidad el enfoque clásico de la clínica moderna aun no resuelve el enigma de
la sexualidad.

La investigación en Europa y sobre todo en Latinoamérica en este tema es un campo que aún se
encuentra en formación, más en el enfoque de las escuelas sistémicas de acuerdo con la RELATES1.

A propósito del modelo narrativo y en México tampoco existe estudios completos en el área de la
sexualidad humana y de los conceptos clásicos de patología y disfunción derivados de las

1
RELATES, Red Europea y Latinoamericana de Escuelas Sistémicas se fundó en Guadalajara (México) en Julio
de 2005, con el objetivo de difundir la Terapia Familiar Sistémica en todo el mundo de habla hispana.

Impulsada por las Escuelas de Terapia Familiar del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y la
Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar de Bilbao, miembros patrocinadores de la Red, agrupa a Centros
de Formación Sistémica de ambos lados del Atlántico.

Además de los miembros patrocinadores, son miembros promotores de la Red: Instituto Tzapopan (México),
la Escuela Sistémica Argentina (Buenos Aires, Argentina), el Centro Peruano de Terapia Familiar y de Pareja
(Lima, Perú) y Fundaterapia (Bogotá, Colombia).

En su constitución durante las I Jornadas RELATES, la red se dotó de unos Estatutos, que plasman sus
Objetivos y regulan su funcionamiento, de una Junta Directiva, y de un vehículo de difusión de sus ideas, la
Revista Redes que está abierta a la contribución de todos los terapeutas familiares de habla hispana.

[Escriba aquí]
dificultades y problemáticas reales de la atención en consulta de individuos y parejas y estos
conceptos clave en el reflejo de la salud sexual y reproductiva, (sexualidad_es)

Los principales modelos utilizados en el tratamiento sexológico de esta problemática según


Cabello (2010) son: el modelo de Masters y Johnson (1970) que es el adalid de la sexología,
marcando un punto de inflexión en el tratamiento de las disfunciones sexuales, basado en la
prohibición del coito y en la focalización sensorial; el de Kaplan (1974) consistente en la
prohibición del orgasmo y en la focalización sensorial; el modelo terapéutico de Zwang (1978) que
se centra en el presente y en el estilo de interacción sexual presumiblemente inadecuado de la
pareja; el de Hawton (1985) centrado en la focalización sensorial genital y no genital; y también
existe un acercamiento de las terapias de nueva generación a los problemas de disfunción eréctil
como es la "Terapia de Aceptación y Compromiso" (Montesinos, 2003; Páez y Gutiérrez, 2012).

Melnik, Soares y Nasello (2007) en un meta-análisis comparativo entre tratamiento psicológico y


farmacológico, obtienen que hay pruebas de que la psicoterapia puede mejorar la función eréctil,
y que su uso combinado con fármacos mejora significativamente la eficacia de la intervención
exclusivamente farmacológica. Berner y Günzler (2012) en un análisis sistemático sobre una
veintena de investigaciones publicadas de tratamiento psicológico en disfunciones sexuales,
concluyen que las intervenciones psicológicas de sesgo cognitivo-conductual y las derivadas de los
principios propuestos por Master y Johnson, mejoran el funcionamiento sexual de los hombres
diagnosticados con problemas sexuales, si bien los autores se decantan por el uso conjunto de
psicoterapia y tratamiento farmacológico para el tratamiento de la disfunción eréctil.

La intervención de disfunción eréctil debería ser realizada conjuntamente con la pareja. Esta
necesidad se hace patente en los trabajos de Palla, Levine, Althof y Risen (2000) donde la mejora
de las erecciones no correlacionó con la satisfacción sexual debido a la falta de colaboración de la
pareja. Del mismo modo, existe una estrecha interacción entre los aspectos sociales y sexuales
(Mohr y Beutler, 1990a), por lo que es conveniente identificar problemáticas como la falta de
comunicación, baja autoestima, inseguridad, ansiedad social o falta de habilidades sociales, en
cuyo caso será muy importante atender a estas dificultades y no sólo a la disfunción eréctil para
conseguir unos resultados satisfactorios.

De hecho, en la mayoría de las intervenciones publicadas se aplican tratamientos multimodales


que incluyen intervenciones conductuales, cognitivas, sistémicas y de comunicación interpersonal
(Mohr y Beutler, 1990b; Navarro y Climent, 2013). La revisión de Labrador y Crespo (2005) destaca
el carácter multi-modal de la mayoría de los tratamientos aplicados a la disfunción eréctil, donde
no existen estudios con grupos comparativos sobre la eficacia diferencial de cada técnica o
aproximación terapéutica. Otras publicaciones también discuten y proponen la utilización
conjunta de terapia sexual y terapia de pareja, incluso terapia farmacológica, como un abordaje
interdisciplinar a los problemas sexuales en el hombre (Hatzimouratidis et al., 2010; Markovic,
2013; McCabe et al., 2010; Montorsi et al., 2010; Weeks y Hof, 2013).

1.2 Justificación: mmm Commented [L4]: Lo que desarrollo previamente justifica, por
ausencia de estudios desde el enfoque sistémico. Su aporte sería
1.2.1 Magnitud, trascendencia, factibilidad metodológico…
Además puede agregar los datos clásicos estadísticos sobre OMS
referentes a disfunciones sexuales. / o trasntornos sexuales(¿) … o
1.2.2 Estado del conocimiento (investigaciones previas: qué es lo último que se ha investigado según va a entendeser por problemas sexuales?
sobre dicho tema)

[Escriba aquí]
El comportamiento sexual es una de las áreas de la conducta humana en la que es más difícil
establecer el límite entre lo normal y lo patológico. Una clasificación de los principales trastornos
sexuales en la era moderna nos puede dar una idea sobre cómo se organiza esta vertiente de
nuestro comportamiento. Por ello, vamos a hablar un poco de cada trastorno de la conducta
sexual para lograr entenderlo mejor. Commented [L5]: Esto no desviaría hacia otro objeto. Por qué
en este cap. Y no en el discusión teorica?
Los trastornos sexuales se han dividido en tres grandes grupos como son las parafilias, las
disfunciones sexuales y los trastornos de identidad sexual. Esta forma de clasificarlos nos ofrece un
esquema básico sobre los tipos de los trastornos sexuales y psicosexuales.

A continuación, vamos a repasar cada uno de estos grandes grupos para comprender mejor la
naturaleza de cada trastorno sexual, así como sus manifestaciones más comunes.

1. Parafilias

Las parafilias se caracterizan por intensas y repetidas fantasías sexuales, impulsos de cariz sexual
que implican a objetos no humanos, sufrimiento o humillación propia o niños o personas que no
consienten, y que por lo tanto se consideran desadaptativas, pues dañan la calidad de vida del
individuo y/o de las personas que se relacionan con él. Varias de ellas son las siguientes:

1.1. Exhibicionismo

Es una conducta que se caracteriza por un alto nivel de excitación a través de la exposición de los
genitales a una persona de forma espontánea y sucesiva. Suele predominar en niños y
adolescentes como máximo 20-30 años. Se da con más frecuencia en hombres y en lugares
públicos. Se ha descrito a estas personas como tímidas, retraídas y dependientes.

1.2. Voyeurismo

Se caracteriza por la excitación de una persona al contemplar personas desnudas o realizando


algún tipo de actividad sexual, el riesgo de ser descubierto actúa como un potenciador de la
excitación. Comienza en la adolescencia pudiendo ser pasajero o crónico. Suelen ser tímidos y con
cierta dificultad para iniciar o mantener relaciones de pareja. Recientemente se ha reportado una
práctica en algunas ciudades que consiste en personas que frecuentan lugares donde las parejas
van a tener relaciones. Esta práctica derivada del voyeurismo ha recibido el nombre de Dogging o
cancaneo.

1.3. Froteurismo

Consiste en la excitación erótica a través del rozamiento del órgano genital con el cuerpo de otra
persona sin su consentimiento. Estas actividades se suelen realizar en lugares públicos como
puede ser el metro, discotecas o el autobús. El froteurismo va acompañado de masturbación ante
el recuerdo. Afecta a hombres de entre 15-20 años.

1.4. Fetichismo

Es la persona que se excita observando y manipulando los objetos inanimados como ropa interior
femenina. Suelen masturbarse mientras tocan la prenda en cuestión. Suelen ser hombres
heterosexuales. Dentro de esta podemos definir el fetichismo transvestista que consiste en

[Escriba aquí]
ponerse ropa interior del sexo contrario cuando están solos o cuando realizan el acto con su
pareja. En otro artículo definimos los fetiches más raros y curiosos.

1.5. Paidofilia

También conocido como pedofilia. Se llama así al trastorno caracterizado por la excitación o placer
sexual a través de fantasías y conductas que implican la actividad sexual entre un adulto y un niño
de entre 8-12 años.

1.6. Sadismo

Es la necesidad de infligir daño a otra persona para excitarse sexualmente. Implica impulsos
sexuales y comportamientos que implican actos reales con o sin el consentimiento de la víctima.
La persona que ejerce el sadismo puede violar o no a la víctima, incluso masturbarse o penetrarla
con objetos.

1.7. Masoquismo

El masoquismo implica la necesidad de ser humillado, atacado o maltratado para obtener placer
sexual. Es una de las parafilias más claramente dañinas, ya que limita la libertad de las personas.

El sadomasoquismo, como trastorno y categoría clínica, no debe ser confundido con la idea de
sadomasoquismo relacionada con cierto tipo de juegos sexuales basados en el mutuo acuerdo y
que no limitan la capacidad de la persona para encontrar placer sexual en otras tendencias.

2. Disfunciones sexuales

Las disfunciones sexuales incluyen todas las alteraciones que se producen durante el acto sexual,
pueden presentarse al inicio de la vida sexual o incluso más adelante. Las causas pueden ser
físicas, psicológicas o ambas. Dentro de esto tenemos varias:

2.1. Trastornos del deseo sexual

Los principales trastornos del deseo sexual son los siguientes:

Deseo sexual inhibido: caracterizado por un déficit en las fantasías sexuales y en la falta de deseo
sexual. Esta apatía no solo incluye desinterés por el sexo también por toda conducta sexual como
la masturbación. Suele ser mucho más frecuente en mujeres.

Trastorno por aversión al sexo: las personas con este trastorno evitan todo contacto genital.
Suelen presentar un elevado nivel de ansiedad y pánico ante el acto sexual. Se da con más
frecuencia en mujeres.

Trastorno de la excitación sexual: Trastorno de excitación en de la mujer, fallo en mantener la


lubricación propia de la excitación sexual hasta la terminación de la actividad sexual. Y el problema
de erección en el hombre, fallo total o parcial para obtener o mantener la erección hasta el final
del acto sexual. El más frecuente es la impotencia.

Trastornos del orgasmo: incluye las disfunciones sexuales masculinas y femeninas y la eyaculación
precoz. Dentro de esta categoría también podemos encontrar la Disfunción orgásmica femenina

[Escriba aquí]
(anorgasmia) se define como una ausencia o retraso del orgasmo durante una actividad sexual
normal. Suelen predominar los factores psicológicos frente a los orgánicos. También existe la
Disfunción orgásmica masculina, que se caracteriza por la ausencia o retraso del orgasmo en el
hombre tras una excitación normal.

Trastornos por dolor: en las mujeres, encontramos la Dispaurenia femenina: un 12% de las
mujeres lo padecen. Aparece asociada a problemas de vaginismo normalmente. El dolor puede
presentarse en todos los intentos de coito o en determinadas posturas. Entre las posibles causas
suelen ser trastornos en la vagina o deformaciones. En los hombres puede darse dolor en la
eyaculación o infecciones de uretra.

Vaginismo: puede darse aun cuando la mujer responde de manera adecuada a la excitación sexual.
El problema llega a la hora de realizar el coito, se produce un espasmo reflejo que hace que se
contraigan los músculos de la vagina provocando así el cierre de la abertura vaginal.

3. Trastornos de la identidad sexual Commented [L6]: Esta postura no es polémica?

Por último, tenemos los trastornos de identidad sexual, que hace referencia al malestar que siente
una persona por su condición sexual junto al deseo de ser del otro sexo. Entre estas personas es
frecuente el deseo de someterse a una operación de cirugía plástica que pueda transformarles en
una persona con una visibilidad sexual que responda a su identidad.

En este ámbito, existe un largo debate sobre si los conflictos en la identidad sexual deben ser
considerados como trastornos, o simplemente como preferencias sexuales, tal sería el caso de la
homosexualidad. De hecho, aunque el manual de diagnóstico psiquiátrico DSM lo incorporaba en
sus cuatro primeras ediciones, a partir del DSM-V ha dado el paso de eliminar el Trastorno de
Identidad de Género de la lista de enfermedades mentales.

4. Las Expresiones Comportamentales De la Sexualidad.

Así mismo desde que se iniciaron los estudios de sexualidad, uno de los temas de discusión más
controversial ha sido el tema referente a las ‘parafilias’. Al inicio Sigmud Freud acuñó bajo el
término de perversiones todos los comportamientos sexuales que desviaban el objeto de la
sexualidad, así como su fin. Para Freud la sexualidad debía de tener por objetivo el intercambio de
dos adultos, hombre y mujer ellos, con la finalidad de intercambiar fluidos. Aceptó él que
existieran juegos previos de tipo ‘perverso’, siempre y cuando estos no llegasen a sustituir el coito.
Entonces los actos en los cuales se desvía la finalidad del coito, como el vouyerismo, o bien los que
desvían el objeto, como la zoofilia, eran considerados perversos, y de ahí que se derivara la
connotación de pervertido a la persona que tiene preferencias sexuales ‘anómalas’ o ‘anormales’.
Estas personas fueron históricamente clasificadas como enfermos, y sus gustos y preferencias eran
enfermizas o pecaminosas, esto claro desde un contexto social donde rigen valores colectivos,
algunas veces provenientes de la religión, otras de la familia, y otro tanto de las experiencias
personales en la interrelación del individuo, así como en su intrarrelación, es decir, a lo interno.
Estudios posteriores como por ejemplo los de Wilhem Reich, los de Masters & Johnson, Kinsey,

[Escriba aquí]
Kaplan, por citar algunos autores, demostraron que la sexualidad humana iba orientada por otros
senderos, incluso se llegaron al punto de establecer diferentes identidades sexuales sin que
ninguna de ellas fuese considerara enferma, salvo por los sectores sociales en los que se
desenvuelven.

Los estudios realizados por Álvarez-Gayou llevaron a una conclusión interesante. La sexualidad en
sí misma no posee una patología como tal en cuanto a su forma de expresarse, sino más bien que
existe una diversidad bastante amplia dentro de la cual las personas se ubican marcando niveles
de intensidad, así como una relación erótica o no en su expresión. Lo relevante de esta
clasificación es que descarta como tal, los términos acuñados de perversos, enfermos, desviados,
o pecadores, a las personas que tienen gustos particulares en la manera en que manifiestan su
sexualidad. Estas expresiones primero se dividen en dos grandes categorías a saber: la expresión
no erótica y la expresión erótica. La primera de ellas tiene una subdivisión en dos subgrupos; y la
segunda en cinco, variando según sea la frecuencia y la intensidad de la afiliación de la persona
por la expresión comportamental. El estudio realizado por Álvarez-Gayou, concluye en que existen
26 expresiones, dentro de las cuales se citan, por ejemplo, la fobofilia, la zoofilia, el troilismo, la
iconofilia, la grafofilia, la audiofilia, el exhibicionismo, etc. Por ejemplo, una persona con
características zoofílicas de tipo no erótico, es la persona que tiene aprecio por su mascota. De
igual manera quien tiene características gerontofílicas no eróticas, es quien trabaja con ancianos
por gusto personal. En expresiones eróticas, por ejemplo, una rinofilia en nivel mínimo, es el gusto
por tener olores excitantes o afrodisíacos a la hora del acto sexual, sin que éste sea un requisito
exigido para alcanzar el orgasmo. Si éste último fuera el caso, y solamente se alcanza el orgasmo
por medio del olor, sería una expresión comportamental erótica exclusiva.

1.3 Planteamiento del objeto de estudios:

Pregunta de investigación

Objetivos del estudio

Hipótesis o supuestos

¿Cómo se re significan las problemáticas de la sexualidad en un grupo x de parejas? Commented [L7]: Probablemente sean otras problemáticas
distintas a las que planteo anteriormente, en este caso… cómo se
- El uso de la narrativa como medio para identificar los problemas de relación que impactan (o deberá conceptualizar.
Sugiero describir que se entiende por problemas (malestares)
tienen resonancia) el sistema de sexualidad generadores de problemáticas derivados por la relación (por lo relacional) sexual de su pareja

Formar terapeutas para trabajar en terapia sexual. Fomentar conocimientos de sexualidad


humana, y de sexología clínica.

Asistencia clínica, desde la sexología moderna y el aporte del modelo de la terapia sistémica
relacional.

[Escriba aquí]
1.4 Metodología

1.4.1. método y diseño de instrumentos

1.4.2. Proceso de sistematización

método descriptivo

Análisis semántico

identificar los problemas en su práctica sexual en el análisis de la narrativa de un grupo de parejas

Técnicas:

Grupo focal.

Análisis de los discursos generados en el grupo focal.

Referencias

Kaplan, H. (1985) Evaluación de los Trastornos Sexuales. Ediciones Grijalbo.

Kaplan, H. (1974) La Nueva Terapia Sexual 1. Ediciones Alianza.

Kaplan, H. (1974) La Nueva Terapia Sexual 2. Ediciones Alianza.

"Sexoterapia Integral", Juan Luis Alvarez Gayou Jurgenson, 2da edición México, Editorial El Manual
Moderno, 2011

American Psychiatric Association (2002). DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales. Texto revisado. Barcelona: Masson

[Escriba aquí]

También podría gustarte