Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INFORME Y ANEXOS
r
x**
?"*í •" r -t~<«<-*v-r—"™ J - ^ ^ ^ — | X J . . . M |ii-n—;
J
— ^ — y w — • _ • _ " - - . • • • • • • ^ . J r-.l
mm •plm
"jy. v
r'•••• / * •
mim ii '.V
ÍS^: r i i>'-
•v-
&:.
-& Ü
tfe
v-.^
w
m
' if
K ^i
»
^»1
«SsKsKiJ > • »,
vaynHonHD
Í
H^H
:
v>-
:
: m^- •v.;-:::-
iv.-r .1/ •
;s»*i'Ó-ííSf-';;•£<-;-:.%• •
: • , • • • • . . • • . . • • • . .
• m
« :
1%
- >s
m ¿t '."VSI a."
oaivw; :t::
v
• ^ v % 3 '•' : '««Si 1^
rtx.
' :B^'^:xm
:
\
r::i:.
fc^,,:
• • . - . • •
v. • ... . ^ ;••
: ¿;
mmm-x . • / • *
-^
' - • - '
'.v
*^6
v?r
II
;^^ WSf^ p»^?»
* &
; i"..^^;;^.-^"-...-"'- wmBm í'-'^ttí
•f.3&
J ^^
REPÚBLICA DEL PERU
OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN
DE RECURSOS NATURALES
ONERN
OCTUBRE 1981
PERSONAL DE ONERN QUE HA INTERVENIDO EN LA REAUZACION DEL PRESENTE ESTUDIO
DIRECTIVO
TÉCNICO
CARTOGRÁFICO:
IMPRESIÓN
SECRETARIADO
(PROYECTO PICHIS-PALCAZU)
Í N D I C E
PREFACIO
AGRADECIMIENTO
RESUMEN pagina
CAPITULO I INTRODUCCIÓN í
1.0 GENERALIDADES 1
1.1 Acciones Emprendidas para el Desarrollo de la Selva C e n t r a l . . . 2
1.2 Criterios para la Demarcación de la Zona de Estudio 3
3.0 CLIMATOLOGÍA 14
3.1 Análisis de los Elementos Meteorológicos 16
3.2 Características Climáticas 19
1.0 INTRODUCCIÓN................................................ 31
L o 1 V-TtiPt— i f * - [ L u d . L l C ' - S 9 a o a a o a 4 « a 4 i a » » « D o a t > i > 7 s i ] e « a a o 4 i > e D a B > 0 a * B * t « « O X
1.3 Trabajos P r e v i o s . . . . . . . . . . 32
2.1 Generalidades. 33
CAPITULO IV SUELOS.......................... 79
1.0 GENERALIDADES 79
2.0 OBJETIVOS Y ALCANCES 80
3.0 ASPECTOS FISIOGRAFICOS 80
3.1 Paisaje Aluvial.. , 80
3.2 Paisaje Colinoso 81
r
'.4 Ampliación del S i s t e m a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
- Ill -
Página
Página
Página
A N E X O S
ANEXO I SUELOS 1
ANEXO II DETALLADO DE SUELOS 19
ANEXO III FORESTALES 29
- vi -
MAPAS EN EL TEXTO
MAPAS EN EL ANEXO
******
P R E F A C I O
* * ft ft *
AGRADECIMIENTO
1.0 INTRODUCCIÓN
Hados.
3.0 GEOLOGÍA
I inoso.
6,121 Ha. ( 4 . 8 % de la superficie total del estudio), de Tierras Aptas para Culti-
vos en Limpio.
Suelos aluviales muy antiguos, conformados por materiales finos, de perfiles evolu
cionados, con buen drenaje y ubicados en colinas bajas.
1,183 Ha. ( 9 . 6 % ) del área total de Tierras Aptas para Cultivos.en Limpio, reunien
do los mejores suelos del área estudiada en d e t a l l e .
7.0 FORESTALES
0
I, INTRODUCCIÓN
I I . CARACTERÍSTICAS GENERALES
INVENTARIO Y EVALUACIÓN SEMIDETALLADA DE LOS RECURSOS NATURALES DE
(PROYECTO PICHIS-PALCAZU)
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
1.0 GENERALIDADES
COLOMBIA]
REGION DE SELVA CENTRAL
"^/ECUtADOí
INTRODUCCIÓN Pág. 3
C U A D R O N° 1-1
E S T U D I O S DE R E C O N O C I M I E N T O DE LOS R E C U R S O S NATURALES
R E G I O N DE SELVA CENTRAL
Curso Medio del Urubamba 1964 22,000 31,200 189,800 57,000 300,000
Villa Rica - Puerto Pachitea 1970 169,000 15,000 223,000 420,000 827.000
Los objetivos del estudio de los recursos naturales del v a l l e del rfo
Pichis, como parte de la planificación del desarrollo de la Selva C e n t r a l , son los siguien -
tes :
Capacidad de Uso Mayor de los suelos, determinando / delímnundo las áreas con v o -
cación de uso agrícola, pecuario y foresta!.
5.0 I N F O R M A C I Ó N CARTOGRÁFICA
7 7 , tomadas por el Servicio Aerofotográfico Nacional entre los años 1974 y 1977, a la
escala de 1:25,000.
Mapa Físico Político del Perú, a escala de 1:2'000,000, publicado por el Instituto Geo
gráfico M i l i t a r en el año 1970.
Mapa Físico Político del Perú, a la escala de 1:1 '000,000, publicado por la misma Ins
t i t u c i ó n en 1973.
•it * * * * 4;
CARACTERÍSTICAS GENERALES Pág. 7
CAPITULO II
2.0 DEMOGRAFÍA
Durante los últimos años, el valle del río Pichis viene siendo o b -
jeto de un constante proceso de penetración humana, con fines de aprovechamiento m a -
Pág. 8 ZONA RIO PICHIS
2.2 Población
MAPA DE UBICACIÓN
Escolo 1: 1'350,000
I «I lO"
00*
1 CERRO DE PASCO
SIGNOS CONVENCIONALES
F.
Campo do A M n í s a i * t
Puwfo
lag HaiMpomcuc/ti vi
. L A OSOTA
Zona d , Ettudlo
í.r';d
7 6 •rtn'
o
00 *• ** " ^ 75"OH' * eoKCtreion 74 o 00 ,
C A R A C T E R Í S T I C A S GENERALES Pág. 9
C UADRO N° 1-CG
TOTAL 7,747
(con el que se conecta por vía aérea), y Pucalipa, con la que se encuentra enlazado por
via f l u v i a l (ríos Pichis y Pachitea) y también aérea» Ambas vias sirven tanto para la i m -
portación de bienes de consumo, como para la exportación de productos pecuarios y f o -
réstales. El f l u j o demográfico por ambas vías de acceso es constante a lo largo del a ñ o .
C U A D R O N" 2-CG
PUERTO BERMUDEZ
AÑOS POBLACIÓN
C U A D R O N0 3-CG
P.E.A. OCUPADA, POR CATEGORÍAS DE OCUPACIÓN
DISTRITO DE PUERTO BERMUDEZ, AÑO 1972
C U A D R O N° 4 - C G
P.E.A. TOTAL
RAMAS DE ACTIVIDAD Habitantes %
Agricultura, caza, silvicultura 1,425 81.3
Pesca 2 0.1
Minería 2 0.1
Industria manufacturera 8 0.5
Electricidad, gas, agua
Construcción 28 1.6
Comercio 75 4.3
Transporte 44 2.5
Establecimientos financieros 6 0.3
Servicios 113 6.5
Ramas no especificadas 49 2.8
2.5 Migración
3.0 CLIMATOLOGÍA
C U A D R O N" 5-CG
Población Estimada
COMUNIDAD NATIVA RIO
31-03-1976
TOTAL 4 , 057
Pág. 16 ZONA RIO P I C H I S
Gráfico N " 1
1000 1000
PUERTO VICTORIA
ALTITUD: 430 m . s . n . m .
TOTAL PROM. ANUAL 2 , 0 4 7 . 7 m m.
800
£ E (1964-1968)
E E
z z
UJ
z ui ÓOO
o
o
<
a.
o
UJ
ce
a.
J J A
MESES
LEYENDA
Puerto Bermúdez CO SENAMHI 10° 18' 74° 54' 300 Pasco Oxapampa Pto.Ber 1961-1974 14
mudez
Puerto Victoria PLU SENAMHI 09° 52' 74 "se" 250 Pasco Oxapampa Pto.Ber 1963-1975 13
mudez
C) CO Climatológico ordinario
PLU Pluviométrico
13
OQ
CUADRO N 7-CG
RESUMEN DE D A T O S METEOROLÓGICOS
CUENCA DEL RIO PICHIS
' TEMP. PMME. 31.0 30.8 31.7 31.6 31.9 30.8 30.7 32.9 33.2 32.2 32.0 31.4
' TEMP. P.M. 1962-73 °C 25.6 25.4 25.7 25.7 25.7 25.0 24.6 25.6 25.9 25.8 25.7 25.4 25.5
¡ TEMP. pmme. 19.9 19.7 19.6 20.4 19.0 19.2 18.3 18.1 19.4 20.0 19.8 19.8
PRECIP. TMME. 646.8 771.7 551.1 392.3 347.0 272.1 321.4 230.9 240.6 445.7 656.7 918.6
PRECIP. TPM. 1962-73 mm. 422.5 431.0 366.8 245.5 188.0 141.8 143.3 126.4 145.0 270.8 318.6 513.2 3,312.9
PRECIP. tmme 212.5 157.0 162.9 102.3 21.5 28.0 49.1 14.3 74.6 122.3 80.1 180.2
PRECIP. TMME. 433.6 294.3 305.0 186.5 210.2 272.9 170.0 161.5 200.8 330.9 413.9 474.9
PRECIP: TPM. 1964-68 mm. 172.4 178.9 193.8 151.3 109.4 147.2 123.8 107.1 106.6 217.0 207.4 332.8 2,047.7
PRECIP. t m m e . 40.1 12.1 22.1 115.1 4 8 . 1 63.8 44.9 58.4 33.5 68.8 81.8 175.9
N
PMME. Promedio Mensual Máximo Extremo O
PM. Promedio Mensual z
pmme. promedio mensual mihimo extremo >
l-H
TMME. Total Mensual Máximo Extremo
O
TPM. Total Promedio Mensual TJ
tmme total mensual mihimo extremo *-*
O
CARACTERÍSTICAS GENERALES Pág. 19
3.1.2 Temperatura
3 „2 Ca ra c t e n s t i c a s Climáticas
PROMEDIO DE DÍAS DE LLUVIA MENSUAL Y PROMEDIO DE VOLUMEN DE PRECIPITACIÓN POR DÍAS DE LLUVIA
EN PUERTO BERMUDEZ
i — • —
1
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIG TOTAL]
1962 27 19 19 15 14 4 5 6 9 13 11 18 160
1963 24 16 19 9 7 16 9 3 10 13 17 16 159
1964 21 22 19 14 13 13 8 10 13 18 18 22 191
1965 22 25 22 17 16 11 15 11 7 17 23 25 211
1966 21 24 20 24 20 13 4 5 9 17 10 23 190
1967 20 22 16 5 9 9 12 7 7 13 16 11 147
1968 21 22 10 5 4 5 9 15 14 25 20 22 172
1969 22 16 18 17 14 18 4 8 8 17 17 19 178
1970 19 19 18 16 14 17 12 5 11 15 16 26 188
1971 18 24 25 14 8 9 5 7 8 23 16 24 181 1
1972 22 13 19 12 11 9 8 18 8 9 23 24 176
1973 18 15 9 16 9 11 14 17 13 17 28 27 194
TOTAL 255 237 214 164 139 135 105 112 117 197 215 257 2,147
Promedio de dfas de
lluvia 21.3 19.8 17.8 13.7 11.6 11.3 8.8 9.3 9.8 16.4 17.9 21.4 179.1
Promedio de precipita -
ción mensual (mm) 422. 5 431.0 366.8 245.5 188.0 141.8 143.3 126.4 145.0 270.8 318.6 513,2 3,312.9
N
Promedio de precipita - O
ción por dfa de lluvia
z
** >
1 f mm) * 19.8 21.8 20.6 17.9 16.2 12.5 16.3 13.6 14.5 17.5 17.8 24.0 18.5 /O
. _ .-. ._j
O
-o
Estos valores son obtenidos dividiendo el promedio de precipitación mensual, entre el promedio de días de lluvia
ñ
Corresponde a la media anual de precipitación por dfa de lluvia.
REGIMEN MENSUAL DE LAS TEMPERATURAS MEDIAS
Gráfico N ° 2
PUERTO BERMUDEZ
1962-1973
40
35 -
, - ^
30
—' ' ~"~
0
o 25 5 C
o 25
z
<C
a:
-
P 20
..--
CE
U
Q.
S 15 -
I-
10
1 1 1
i i l ' 1
J J
MESES
LEYENDA
PROMEDIO MENSUAL
PROMEDIO ANUAL
C A R A C T E R Í S T I C A S GENERALES Pág. 21
PERIODO
ENE FEB MAR ABR MAY JUfí JUL AGO SET OCT NOV DIG
ANALIZADO
Temperatura Máxima Absoluta °C
1965-1974 35.0 35.5 34.8 34.6 34.9 36.0 36.8 36.0 36.0 35.2 36.0 35.0
1962-1979 18.0 19.4 17.6 19.2 14.1 16.0 12.4 14.4 15.1 16.6 16.8 16.8
pequeños con motor fuero de bordo, de tipo "peque-peque" y , en sus portes altos, por pe
quenas canoas impulsadas por la fuerza humana en épocas de vaciantes, y por embarca -
ciones pequeñas impulsadas con motores fuera de borda en épocas de crecientes.
5.0 ASPECTOS A G R O E C O N Q M I C O S
Comunidades Nativas; son aquellas que tienen su origen en los grupos tribales de
la Selva y Ceja de Selva y que están constitufdos por un conjunto de familias v i n -
culadas por el idioma o dialecto, caracteres culturales y sociales, tenencia y usu
fructo común y permanente de un mismo territorio, con asentamiento nucleado o
disperso.
Propietarios con Tftulo Vigente Ley N " 1220: son campesinos que poseen tierras de
dominio del Estado que les fueron concedidas para su explotación y aprovechamien
to de los sistemas de venta, denuncio, adjudicación gratuita y concesión según el
articulo 20de la Ley N 0 1220 de Tierras de Montaña y no han regularizado su sitúa
—
ción con respecto a los dispositivos legales vigentes.
Pág. 24 ZONA RIO PICHIS
Adjudicatarios Individuales del Decreto Ley N " 17716: son los posesionarlos de par
celas individuales que han legalizado su situación de tenencia acogiéndose a los
dispositivos señalados en los artículos Nos. 83 y 84 del Decreto Ley NT 17716,Ley
de Reforma Agraria y Asentamiento Rural.
Tierras de Dominio del Estado: son las áreas territoriales que se encuentran a libre
disponibilidad, según el Articulo N 0 32 del Decreto Ley N 0 22175, Ley de Comun[
dades Nativas y Desarrollo de la Selva y Ceja de Selva.
5.2 Distribución
C U A D R O N" 10-CG
AREA DE ESTUDIO
PREDIOS SUPERFICIE
TIPOS DE CONDUCTORES
Cantidad * Hectáreas °lo .
5 . 3 . 1 Caracteristicas de la A c t i v i d a d Agrícola
Es migratoria, porque las tierras son dejadas en descanso después de dos o tres años
de cultivo, con el fin que los suelos recuperen su fertilidad natural.
La actividad ganadera es desarrollada generalmente por los colonos, muy poco por
los nativos, que sólo intervienen como mano de obra en las labores complementa-
rias. Esta a c t i v i d a d está orientada a la producción de carne de vacuno para el
mercado externo, siendo mayormente ofertada a los centros de consumo de San
Ramón, La Merced y Pucallpa, mientras que un reducido volumen se destina al
consumo l o c a l .
5.4 A c t i v i d a d e s Extractivas
Wi
«g®
:%?
<&&
m?Mt
>^íí
wm> 'w?.
m >.'&&£& m
mi
m „•#£•'
III. GE
^
mm
m
•m$
^wffi wra
f^^iS
GEOLOGÍA Pág. 31
CAPITULO III
GEOLOGÍA
1.0 INTRODUCCIÓN
Los principales trabajos que tratan en forma parcial los aspectos geo
lógicos del área de estudio y que han servido de base y consulta para el mismo, son los s i -
guientes: "Estratigrafía Comparada del Oriente Peruano", W . Ruegg, Bol. Soc. G e o l . T.
20, 1944; " Geological Reconnaissance of the Contamana Region, Peru", B. Kummel,
B u l l . G e o l . Soc. Amer. V o l . 59, 1948; " Depósitos Terciarios Continentales del V a l l e d e l
A l t o Amazonas", M . D . W i l l i a m s , Bol. Soc. G e o l . , 1949; " Las Capas Rojas del Cretáceo
superior-Terciario en la Región del curso medio del río U c a y a l i , Oriente del Perú " , E.
Koch-E. Blissenbach, Bol. Soc. G e o l . , T. 39, 1962; " Peru, Geological Map " (compil-
ed from a l l existing f i e l d data and Photogeol. by V . Benavides), PETROPERU, 1968; " In-
ventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona de V i l l a Rica Pto.
GhOLOGIA Pág. 33
2.0 G E O L O G Í A GENERAL
2.1 G e ne ra I i d a d e s
2.2 Estrotigrofia
Las rocas aflorantes más antiguas están constituidas por sedimentos del
Permo-Carbomfero (Paleozoico superior). Son predominantemente de naturaleza arcillosa
y arenosa calcárea; sobre ellas yacen discordantemente rocas del Jurásico superior y Cretá-
ceo que están compuestas mayormente por areniscas, lutitas, I ¡mol i tas y calizas. Al pare-
cer, en esta zona no se depositaron sedimentos del Jurásico inferior, y como ya es conoci-
do, tampoco sedimentos del Triásico. Más bien, sobre estas unidades litológicas se deposi
taron sedimentos cenozoicos continentales tanto terciarias como cuaternarios. Los primeros
presentan gran desarrollo en la cuenca y están compuestos principalmente por limo I i tas, are
ñiscas, arcillitas, lutitas y lechos calcáreos-comúnmente conocidos como "Capas Rojas", y
los depósitos cuaternarios representados por los materiales aluviales del no Pichis y sus tri
butarios. Esta parte se ilustra con la correspondiente Columna Estratigráfica del Cuadro N 0
1-G.
2.2.1 Paleozoico
Edad y Correlación
2.2.2 Mesozoico
Edad y Correlación
Ha sido considerada como del Jurásico superior, conocida también como For-
mación Boquerón (ONERN-1970), correlacionable con la Formación Chapiza
del Ecuador (Tschopp). Algunos, como K.F„ Huff, lo consideran del N e o c o -
miano (Cretáceo inferior); en varias localidades esta formación está atravesa-
da por domos de sal y sulfates asociados, cuyas edades no están totalmente de
finidas.
- Edad y Correlación
Ocurre a manera de una franja alargada en la parte oriental del área, donde presen-
ta su mejor exposición entre los ríos Neguachi, Shirarini ( A n a c a y a l i ) y Apurucayal'^
por los cuales es fácilmente accesible. Es, asimismo, visible en la parte Sur en las
inmediaciones del río A g u a c h i n i , donde se presenta muy disturbada; y en el sector
N O , en la parte del corte de los Cerros de San Matías, por el río Palcazu. La sec-
ción completa está compuesta por calizas, margas y lutitas y , en menor proporciór>a
reniscas. Las calizas se presentan bien estratificadas en capas gruesas y delgadas,de
colores oscuros. Las lutitas y margas son grises y se encuentran interestratificadas
con calizas y limolitas grises a marrones. Las areniscas son blanquecinas a grises.En
la parte media presenta capas delgadas de arcillitas y limolitas rojizas (ARCO, 1975).
En general, esta formación se considera como una buena roca fuente y reservorio de
hidrocarburos. Sin embargo, esta posibilidad no ha sido confirmada en la zona. Es
importante, asimismo, por su a l t o contenido de material calcáreo. Su espesor ha s i -
do estimado en 380 m. en promedio y su ambiente deposicional como marino (trans —
gresivo).
Edad y Correlación
Ha sido reconocida por varios autores, habiéndosele asignado una edad del Turo
niano-Coniaciano ( Cretáceo medio-superior) en base a su contenido de fósiles
t i p o , como son: Vascoceras y Coelopoceras (Turoniano), Tissotia y Lenticeras
(Coniaciano), e t c .
GEOLOGÍA Pág. 37
Edad y Correlación
Está constituida por intercalaciones de lutitas fisibles grises oscuras y verdosas con
limolitas y arcillitas marrones a grises; y a veces con lodo I i tas rojas con moteados
grises y lechos calcáreos y areniscas blanquecinas de grano fino a medio. De po-
bre a regular porosidad. Yace sobre la Formación Vivian y debajo del Grupo Hua
yabamba ( Grupo Contamana). Es accesible siguiendo el curso del río Shirarin¡(A
nayacali) aguas arriba del Rancho Queen y por el río Apurucayali. Se le conside_
ra depositada en un ambiente marino-marginal, y constituye probable roca fuente
de hidrocarburos ( en el área ésta posibilidad no ha sido confirmada).
Edad y Correlación
Ha sido dotada (Kummel 1949) como del tope del Maestrichtiano ( Cretáceo
38 ZONA RIO P I C H I S
3 Cenozoico
Este grupo / que es descrito por varios autores, entre ellos D. Williams (1949), en ge-
neral es de litologfa v a r i a d a . Consiste mayormente en lodolitas y a r c i l l i t a s rojas os
curas a púrpuras; aflora en la parte oriental en una franja alargada entre los ríos Ne
guachi, A n a c a y a l i y A p u r u c a y a l i , en dirección a la confluencia de los rfos Pichis y
Palcazu (río Pachitea) y, en menor proporción; en el lado nor occidental ¡unto a los
cerros de San Matías;las lodolitas y arcillitas son firmes a friables, a veces de aspee
to moteado o con colores verdosos y amarillentos, con intercalaciones de limolita
blanquecina verdosa g l a u c o m t i c a , material tufáceo, delgados lechos calcáreos y a -
reniscas rosáceas claras con matriz arcillosa en la parte superior. Sobreyace en con
cordancia subparalela a la Formación Cachiyacu; su contacto superior con la Forma
ción Chambira ( Grupo Chiriaco ) no ha sido muy bien d e f i n i d o . No se ha determi-
nado la Formación marina Pozo del Oligoceno, que en general marca el contacto en
tre el terciario inferior y superior, respectivamente. Se hace presente, sin embargey
que en los ríos Neguachi y A n a c a y a l i , en las inmediaciones del Rancho Queen y en
la " v u e l t a " del Rancho La Llovera han sido localizados pequeños y delgados a f l o r a -
mientos de lutitas grises verdosas, fisibles, intercalados con margas y arcillas púrpu-
ras a gris claras que podrían corresponder a esta formación (Pozo), lo que estaría i n -
dicando una secuencia normal y completa en esta parte de la selva. El grosor total
de esta unidad ha sido estimada en unos 450 m. y su ambiente deposicional es c o n t i -
n e n t a l . Es accesible por los ríos A n a c a y a l i y A p u r u c a y a l i , principalmente. En pro
medio, configuran terrenos disectados de lomadas medias a altas y aún colinas.
Edad y Correlación
Estos sedimentos, llamados comúnmente como "Capas Rojas", "Red Beds" y " Pu-
c o " , son considerados como del Paleoceno a l Oligoceno ( Terciario i n f e r i o r ) , e -
quivalente a las formaciones Huchpayacu, Casa Blanca ( Basal Pozo ) y Yahua
rango, de Contamana. A l parecer en el área corresponden a las formaciones -
Huchpayacu-Casa Blanca, las que han sido diferenciadas por PETROPERU al NE
del área. E. Koch (1949) u t i l i z a el término de formación Sol ( q u e incluye 2
miembros marinos), equivalente a estas formaciones. Un estudio más detallado
debe permitir diferenciar bien estas unidades así como las suprayacentes.
GEOLOGÍA Pág. 39
Edad y Correlación
Edad y Correlación
En general, están constituidos por arcillas y arenas pardo rojizas, ligeramente conso
lidadas, en cuya base ocurre un horizonte d i r^va que, a su vez marca el limite in
ferior del Cuaternario conformado por rodados de c u c r - ' r a s , areniscas, rocas v o l c á -
nicas, e t c . , contenidos (mezclados) dentro de un material a r c i l l o s o . Su espesor va
rfa entre 0 . 4 0 y 1 .50 mts.
Generalmente cuando estos depósitos aparecen confor nn-lo terrazas bajas a medias
( 4 - 1 5 mts.K coincidentemente contienen mayor proporción de gravas; mientras
que las que aparecen conformando terrazas altas o lomadas, contienen mayor propor
cíón de m.:feriales finos o tienen mayor cubierta arcillosa,, Mayormente no han sido
considerados para los fi nes de Geo log fa Económica, dada justamente su excesiva cubier
ta y menor contenido gravosOo Evidentemente, esta apreciación obedece más a razo -
nes de interés del estudio y a efectos de a c c e s i b i l i d a d - v i s i b i l i d a d , que permite delimi
torios cuando aparecen en o cerca del cauce del río Pichis, siendode suponer su conti -
nuidad hacia el sector de la planicie y flancos, c a mayormente no han sido d e l i m i -
tados por iar razones antes mencionaoas y que pueden ser objeto de estudios más de
> 1
1
§
O
5
8
3
5
Q
E
z
8
n
0
0
a.1
m
A,
3
7
0
1
¡ 5"
!í
1 jr
i 1- F5
>
í
r
a I
1
-"of
0
>
Holoceno-
r
r
-8
Qb'íl'l r.op
í
0
r¡o°
Retiente
i
2.
2.
CUATEKNABIO
1i
1
^ ^ I|
«Oo.i.
1 3
¡í
D , X
9
a"
o'
11 -
?
r
•8
4-
11:1., [<>
'l-.l-l '-ri
Pleisto-
MI
i'--!-.; 11
:
-n
ll;i.|
8
c
i
rio
W.
po
,00
0»
00
m '!$$
y otn».
p;d-;
a
ri:-K
3
I
n
Grupo Chiriaco
S u p e r i o r
T
0
¥
l
3
0
'¡¡HlH-lllil: | i H l i l ¡ ) h H l i l :
l|-iiil^:P|M|-
1
'jHW'Jlill.
:
s
c
i 0
!!ll I1-
Lutitas grises verdosas, fisibles, con limolítas, arcillitas
9-
§:
Í ^:^::!'S
Superior
<
s
1
3
rl } ife :
1
MESOZOICO
J
Cenom.Turón.Co -
1 M i l f* 11
margas cbras; limolitos marrones y en menor proporción
niaciano
8
u
n
-ti
n
f
Medio
m
rios horizontes fosilíTeros.
1
.T'-J--!^ :-r.
'^rA-ix^c:
•l-:oM---.:i'K
Areniscos bbnquecinas, finas, friables a duras; limolítas
• • "•i.- • .
*
y kititas de colores variados, a veces calcáreos, con res
Inferior
Albiano
"n
tos de pbntas, en lechas delgados.
I
5
-
A
0
0
Areniscas, cuarzosas, finas a conglomeróticas, y can es-
traFicaclón cruzada.
1 i'liil*!!:!:
ii >¡-i:
Areniscas pardo rojizas a brunas, finas calcáreas a veces
JURÁSICO
Superior
ferruginosas ( en afloramiento) con contenido de sal;
+
3
¥
TI
0
menores proporciones de Hmolitas y btitas rojizas gene-
l:
ralmente calcáreas. De pobre cbsíficación.
'I'
III
III
CARBONÍFERO
PALEOZOICO
l;: r ¡ilt-
\\\ [•ll-
i'-l-
Arcillas rojizas y amarillentas, can areniscas calcamos,
PÉRMICO
.O
calizas y kititas grises fisibles) y areniscas cuarzosa con
1o
i'-' 1
estratificocián cruzada en la base.
L i
\
OGIA Pág. 41
fallados.
Edad y Correlación
Por sus características litológicas y su posición con relación a las "Capas Ro-
j a s " , estos depósitos son considerados como del Cuaternario Pleistoceno, c o -
rrespondiente a Ja Formación U c a y a l i . Son correlacionables con la Forma-
ción Pagorene de PETROPERU para la parte o r i e n t a l - c e n t r a l en su interpreta-
ción de radar.
- Edad
2.3.1 Fallamientos
Como "Falla M a i r o " , se considera a una gran falla longitudinal de tipo sobreescurrí
miento que ocurre en e l flanco oriental de los cerros de San Matías, cuyo rumbo ge
neral N O - S E es coincidente con el alineamiento general de dicha elevación y de la
cuenca en su conjunto. Esta falla de empuje es la más importante de la zona, y p o -
ne en contacto rocas del Jurásico y del Cretáceo ( en menor proporción ) con rocas
terciarías, extendiéndose desde el A l t o A z u p i z ú por el Sur, hasta e l sector del Codo
del Pozuzo al Norte del á r e a .
b. Fallas menores
Una falla regularmente significativa está constituida por un alineamiento con rumbo
N E - S O , entre los ríos Nazarategui y Neguachi y que es denominada "Falla Mazara
t e g u i " . Esta f a l l a es de corto recorrido y pone en contacto rocas más antiguas con se
dimentos cretácicos y terciarios.
2.3.2 Plegamientos
a. A n t i c l i n a l San Matías
b. Anticlinal de Aguachini
c Pliegues Menores
Los depósitos de gravas son los más importantes, habiendo sido clasi
ficados en tres tipos o unidades de ocurrencia; la primera, referida a los depósitos a l u v i a -
les recientes o "gravas recientes"; la segunda, concierne a los depósitos aluviales antiguos
o "gravas antiguas"; y la última, a los depósitos coluviales ( o coluvio aluviales) de tipos
subangulosos a subredondeados del sector Sur Oeste del á r e a . Estas dos últimas unidades,
a l igual que los depósitos de arena y otros materiales afines, no han sido suficientemente
delimitadas debido a su gran irregularidad.
a. Descripción General
Como se indicó, estos depósitos incluyen tres tipos de gravas: las "gravas recientes"
corresponden a los cantos rodados de los cauces recientes o llanura de inundación de
los ríos Pichis ( en su porción Sur mayormente), A z u p i z ú , Nazarategui y parte del
GEOLOGÍA Pág. 45
río Palcazu en el sector Norte. A su vez, estas gravas constituyen las áreas más
significativas y que, para los fines del estudio, han sido considerados como "Areas
aluviales de gravas aprovechables". Los otros dos tipos de gravas, denominadas
"gravas antiguas" y "gravas coluviales", han sido clasificados en relación a su for
ma de ocurrencia y a sus características morfológicas, teniendo en cuenta asimis
mo el espesor de sus cubiertas con relación a la superficie, todo lo cual tiene inci
dencia en la potencialidad de su aprovechamiento.
b. Tipos de Gravas
Gravas recientes
Ocurren preferentemente a l Sur del área de estudio, siguiendo los cursos de los
ribs A z u p i z ú , Nazarategui y rio Pichis, hasta las inmediaciones de la confluen-
cia o boca del río A n a c a y a l i ; y, en menor proporción, en el sector norocciderr
t a l , siguiendo el límite Norte por el río Palcazu.
Gravas antiguas
En general son de menor calidad que las anteriores, pues contienen un buen por
centaje (25-30%) de clastos de areniscas incompetentes a deleznables y que, en
muchos casos, están afectados por la acción corrosiva del material fino englo -
bante, por lo que su u t i l i z a c i ó n estaría limitada a ciertas obras livianas o como
material de relleno y otros fines secundarios. Debe tenerse presente igualmente
e l espesor y naturaleza de su cubierta, mayormente arcillosa y de más de 4m. de
grosor, que d i f i c u l t a r í a su extracción tornándola incluso antieconómica, dado su
desarrollo irregular. Por estas razones, deben ser consideradas preferentemente
con carácter de "reservas potenciales", particularmente las que se extienden ha
cia el sector de la p l a n i c i e ; mientras que las que aparecen en los cortes de los
ríos pueden considerarse en ciertos casos como aptas para usos directos junto a
las gravas recientes, según cada área. Asimismo, es de notar en este último ca
so que estas gravas solamente pueden ser extraíbles en épocas de estiaje, cuando
e l nivel del agua es bajo y quedan visibles o expuestas; resultando más recomen
dable su explotación en las áreas adyacentes o hacia la p l a n i c i e , ya sea median
te pequeñas labores de desarrollo, como zanjas, o a través de los cortes de la ca
rretera. En el mapa se señala con símbolo o anchurado los lugares más aparen-
tes de explotación a l igual que para los otros materiales afines.
Gravas coluviales
, Los clastos son diversos, gradando desde angulosos y pía na res hasta sub-redondea
dos. Su composición y tamaño son variables, de naturaleza cuarcftica y areno
sa calcárea y mayormente medianos y gruesos,de regular a pobre compactancia
o tenacidad". Se encuentran mezclados con materiales finos o arenosos, y t i e -
nen distribuoión irregular,con una cubierta relativamente mínima del orden de
0 . 5 0 a 1.50 m. de grosor de naturaleza arcillosa, que justamente permite con-
siderar a estos materiales como reservas potenciales de gravas, aunque de l i m i -
tada capacidad de producción o rendirpiento según sean sus requerimientos. Por
ejemplo, pueden ser utilizados para ciertas labores de la carretera que atravie-
sa este sector, especialmente en las partes inmediatas a los cerros de San M a -
tías, en las que dichos horizontes se encuentrcma una profundidad menor de 1
m. y su contenido gravoso es mayor.
Por razones prácticas, las áreas con gravas han sido denominadas con numeración
Pág. 48 ZONA RIO PICHIS
Corresponde a las áreas gravosas del cauce del ribPalcazuyse distingue por la
considerable ocurrencia de cantos rodados, mayormente recientes, que ocupan la
llanura de inundación. Su tamaño y composición son variados, predominantemen-
te medios a gruesos y sub-redondeados, de naturaleza cuarcTtica y v o l c á n i c a , apa
rentes para construcción; normalmente se les encuentra ¡unto a bancos de arena,
con espesores de hasta 2 m . , coincidentes con el nivel de las terrazas bajas adya-
centes.
i. Area A - l
ii. Area A - 2
i i i . Area A - 3
ras, en una proporción de 5 0 % del total. Las terrazas adyacentes que con
forman son de pequefta altura (2 m.) y normalmente tienen poca cubierta ~
arcillosa, que facilitaría la extracción de estas gravas.
í v . Area A - 4
v. Area A-5
i. Area B-6
CLASIFICACIÓN GENÉRICA DE LA MUESTRA DE GRAVA M-1 DEL AREA N 0 4 SECTOR NORTE RIO PALCAZU
( ZONA DE PICHIS )
Tamaño
Grupo Denominación Redondez Tipos de Rocas % Otros
(Pulgadas)
1 3 Gravas gruesas Redondeada Cuarcita 20 Rodados duros y compac-
( guijones ) tos
Tamaño
Grupo Tipo de Roca % Especificaciones
( Pulgadas )
i. Area C - 8
Está constituida por gravas recientes suelta y mezcladas con arfena y , en me-
nor proporción, por gravas antiguas que ocurren en una línea angosta debajo
de las anteriores. Las gravas recientes son más gruesas, variadas y de mayor
competencia.
ii. Area C - 9
¡ i i . Area C - 1 0
iv. Area C - l l
v. Area C - 1 2
• ^'^ Area C - 1 4
CUADRO N 0 3 - G
CLASIFICACIÓN GENÉRICA DE LA MUESTRA DE GRAVA M-7 DEL AREA C-12, SECTOR CENTRAL, RIOPICHIS
.. , _ _
Tamaño
Grupo Redondez Tipos de rocas Otros
(Pulgadas) Denominación
n
x
CUADRO N 0 4 - G
CLASIFICACIÓN GENÉRICA DE LA MUESTRA DE GRAVA M-7 DEL AREA C-12 SECTOR CENTRAL, RIO PICHIS
Tamaño
Grupo Tipo de Roca % Especificaciones
( Pulgadas )
CUADRO N^S-G
CLASIFICACIÓN GENÉRICA DE LA MUESTRA DE GRAVA M-8 DEL AREA C-13 SECTOR CENTRAL (PKXBERMUDEZ)
— . j
RIO PICHIS
A. Por e l T a m a ñ o de sus G l a s t o s
Tamaño
Grupo Denominación Redondez Tipos de Rocas % Otros
( Pulgadas)
1 3 1/4-2 1/2 Gravas gruesas Sub- redondeadas Cuarcita 35 Cuarcitas 65%; ambos bue-
(guijones) a redondeadas Volcánico (andesi- nos materiales
II 2 1/4-1 3/4 Gravas medias Redondeadas, es- Volcánico(traquita) Volcánico 50%;otras en simi
( guijas ) féricas -cuarcita-cuarzo lar proporción.
30
Arenisca Areniscas incompetentes
Metamórfico
O
muy finas Cuarcita planados " -o
i—i
Otros O
o
0
m
CUADRO N 6 - G O
O
O
CLASIFICACIÓN GENÉRICA DE LA MUESTRA DE GRAVA M-8 DEL AREA C-13 SECTOR CENTRAL (PTO. BERMUDEZ)
RIO PICHIS
B. P o r e I T i p o de r o c a de sus C l a s t o s
Tamaño
Grupo Tipo de Roca % Especificaciones
( Pulgadas )
Volcánico:
- Traquita * 2 1 / 2 - 1 1/4 Traquita (15%), andesita (10%)
II - Andes i ta 2 1/2 - 3 / 4 35 Brecha (10% ); en promedio
- Brecha * 1 1/2 aptas para construcción
III Metamórfico
( esquisto s i l i c i f i c a d o ) * 1 3/4 - 3/4 10 Con mmimas deformaciones y microfractu
ras: Apto
v i i i . A r e a C-15
Ocurre a 500 m. a l Sur del área anterior y consiste de gravas recientes (70
%) en horizontes sueltos de 100 a 300 m. que ocupan la llanura de inunda-
ción y , en menor proporción, la terraza adyacente, la que a su vez cubre
a una terraza antigua en cuya base puede verse una línea discontinua de
gravas antiguas, medias a finas, dispersas en el material a r c i l l o s o . Son de
menor calidad que los anteriores, pues presentan un elevado porcentaje de
areniscas deleznables y rodados de calizas fracturadas.
En este afluente del rio Pichis las gravas son más abundantes. Se les encuentra
en casi todo su cauce. Mayormente son gravas recientes cada vez más gruesas
y de menor redondez, hasta constituir piedras corrientes y bloques en las partes
más distantes en dirección Sur. A l igual que las anteriores tienen caracteristi
cas semejantes, por lo que se les describe brevemente.
i. Area D-16
Area D-17
n i . Area D-18
v. Area D-20
i. Area E-21
¡ i i . Area E-23
Está constitufda por gravas antiguas (60%), medianas a pequeñas, poco com
petentes, ubicadas en la base de una terraza arcillosa de 3 m. de altura; y
por pequeños bancos de cantos rodados recientes (40%) compactos y duros
en la zona adyacente al cauce del r f o . Ocupan un área total aproximada
de 30 H a . , con un volumen de 100,000 m3.
v. Area E-25
Se localiza cerca al poblado San Juan y está compuesta por gravas recien -
tes (70%) y antiguas ( 3 0 % ) , con características semejantes a las anteriores,
siendo más bien abundante la ocurrencia de cantos rodados más gruesos con-
forme se cursa el r í o .
Otros Sectores
5 Arcillas, limos
o 0 0 0 0 0 0
4 . °o°o0 o" a 5o_ ¿»?'¿°0a ^o°- °' 0?o o . 0 . o P ° ° °o°„0 °¿° Cantos rodados Finos
3
T°7o,0n00°o°¿? ¿"oPo'^g^rgloag^^^?^.".0"5"^?^^
2 -\
Areniscas marrones y
1 lutit-as grises
0 N ive I de I agua ( Set. 77)
CLASIFICACIÓN GENÉRICA DE LA MUESTRA DE GRAVA M-15 DEL AREA G-24 SECTOR SUR RIO NAZARATEGUI
( RIO PICHIS )
Tamaño
Grupo Denominación Redondez Tipos de Rocas Otros
( Pulgadas )
CUADRO N 0 8 - G
CLASIFICACIÓN GENÉRICA DE LA MUESTRA DE GRAVA M-T5 DEL AREA E-24 SECTOR SUR: RIO NAZARATEGUI
( Rio Pichis )
Tamaño
Grupo Tipo de Roca % Especificaciones
( Pulgadas )
CUADRO N 0 9-G
GRAVAS APROVECHABLES
En el caso de los otros afluentes del río Pichis, hacia el Oeste, adya
centes a los cerros de San Matías, estos materiales son más significativos y ocurren en los
pequeños cauces y lechos de las nacientes del río Chivis, siendo visibles en las inmediacio-
nes del camperío Santa Rosa y siguiendo el trazo de la carretera en construcción» Son de
características semejantes a los anteriores, aunque de menores dimensiones y de formas ma-
yormente angulosas, constituyendo más propiamente piedras corrientes, de composición cuar
c í t i c a , calcárea o arenosa predominante, que en general son menos recomendables para
construcciones mayores. Dentro de estos materiales se considera también a algunos clastos
subangulosos gruesos mayores de 0 . 1 0 m. ( 4 pulgadas ), que conforman las áreas de gravas
coluviales de este sector correspondientes a depósitos piemontanos, que a pesar de no tener
una óptima calidad ( a p a r t e de su irregularidad ), pueden ser adecuadamente aprovechados
principalmente para fines de construcción de la carretera.
provechamiento. A s í se tiene:
, A 500 m, antes de la confluencia del rio Palcazu con el rio Pichis en horizon-
tes de 50 a 100 m. de largo.
. Aproximadamente 10 Km. a l Sur de la confluencia del rio Pichis con el rio Pal
cazu: en delgados bancos.
. Area B-7: Arenas mezcladas con las gravas recientes, en pequeña proporción.
. Cauce del rio A n a c a y a l i : en este rio los depósitos de arena son regularmen
te significativos y se encuentran circunscritos a su cauce a c t u a l . Sin em -
bargo, se nota que en las inmediaciones del rancho Queen ( Ver Figura N 0
7 - G ) , ocurre un afloramiento de arena cuarzosa, blanca y l i m p i a , a l pare
cer más antigua, intercalado con capas de a r c i l l a , microconglomerados y
lutifas con areniscas en su base, y con una cubierta gruesa arcillosa que ha
impedido reconocerlo en la h o r i z o n t a l . Es de suponer que este depósito ten
ga un desarrollo considerable y pueda constituir una buena fuente de mate-
riales de arena, que ciertamente requeriría de mayor confirmación.
. A 2 Km. al Sur del depósito anterior, ocupando las líneas de playa, coinci
dente con el Area C - l 1 .
En estos sectores los depósitos de arena son más irregulares y de menor impor -
t a n c i a . Se menciona a los siguientes:
M-14
Sector Río 51.19 4.74 10.46 1.12 3.90 1.58 21.12
Aguachini
i
zas comunes, por lo que en casos específicos las leyes deben ser aún mejoradas especial -
mente en el sector de Aguachini. Se ilustra esta parte con las Figuras Nos. 8 - G y 9 - G .
Sin ser muy abundantes, estos depósitos ocupan una extensión consi
derable ( Ver Mapa Geológico ) . Ocurren en paquetes subhorizontales de pequeño espe —
sor v i s i b l e , de más o menos 10 m. sobre el nivel de la superficie, aún cuando su potencia
como formación es de 50 a 120 m.' Corresponden a areniscas blancas, de grano fino a grue
so, compuestas casi íntegramente por granos de cuarzo, con débil a moderada consolida -
ción y, en muchos casos, fácilmente deleznables, constituyendo materiales p o t e n c i a l m e n -
te aprovechables para sílice o cuarzo, para fines industriales y aún arena, en términos f i ;
tu ros.
a. Block B-l
Se localiza hacia el Nor Este de la zona, siguiendo el curso del río Apurucayali, en
Pág. 70 ZONA RIO PICHIS
b. Block B-2
Se localiza hacia el Este, siguiendo el curso del rio Shirarini, afluente del rio Ana -
c a y a l i . Ocupa una extensión ú t i l de 32 Km2.
c. Block B-3
Corresponde a l sector del rio Neguachi, afluente del rfo Nazarategui, en la parte
Sur Este de la zona; ocupando una extensión de 20 Km2.
d. Block B-4
Se localiza en las proximidades del limite Sur del área de estudio, en las inmedia -
clones del riachuelo Aguachini ( tributario del rio Azupizú) ocupando un área ú t i l :
de 27 Km2. No obstante su importancia, esta área se encuentra muy disturbada y su
accesibilidad por e l rio presenta algunas dificultades.
3.3.4 Depósitos de A r c i l l a s
a. A r c i l l a s Aluviales Cuaternarias
Están conformadas por los materiales finos y cubiertas de los depósitos aluviales tanto
recientes como antiguos. Principalmente, expuestos en las terrazas adyacentes de los
ribs. Corresponden a arcillas corrientes e impuras, de colores rojizos a pardo ro¡i —
N 0 8-G Corte transversal esquemático de las calizas "Chonta"
Sector Rfo Shirarini (Anacayali)
O' ^E
0)
m
l c
o
y
O
o3 o 'c
40- -C
.2 c
O) o o 0
2
30- < J > O
o
a>
N
§" s
• u., U. • <
>2
N
<
IS. s
20- / -8.
//* w
10-
M /^*Zs*^
1 fe ^^B3 ^
IB 1ü
0-
i O , I, iI Ccr ^M W&
nr 1 1 1 1 ^O-cC
s'^s's ÍXJL-I
-10- _L./
_ 1 — i —
b. A r c i l l a s Sedimentarias Terciarias
N 0 Muestra
02Si O3AI2 03Fe2 OCa OMg Humedad Pérdida por
y tipo de
%C % % % % % calcinación
arcilla
M-9
54.14 20.54 5.72 1.30 5.53 4.38 8.29
Sedimentaria
M-13
05.10 16.24 4,98 0.45 5.52 1.36 6.30
Aluvial
Calizas A reniscas
Sector Reservas
N 0 Block Volumen Reservas** Volumen
(Ubicación) Area Espesor* Area Espesor
(Millones (Millones (Millones (Millones
(Km2.) (m.) (Km2.) (m.)
m3.) TM.) m3.) TM)
TOTAL 81
- 488 1,317 25 - 151 377
Sobre la margen izquierda del río Pichis, frente al Area C - 1 5 . De este sector
se obtuvo la muestra M - 1 3 .
En las inmediaciones del poblado Santa Isabel, siguiendo el curso del río N e -
quac'ni, en forma de "Capas Rojas " Huayabamba.
3,4 O ; ;• os R e c u r s o s Minerales
tación y producción de este recurso a una mayor escala, para cubrir los requerimientos de
los futuros asentamientos humanos y población pecuaria de la región.
3.4.3 Auríferos
4.0 C O N C L U S I O N E S Y RECOMENDACIONES
4. ] Conclusiones
Las rocas que afloran en la zona son de tipo sedimentario, cuyas edades van desde
el Paleozoico superior hasta el Cuaternario reciente; no afloran rocas intrusivas ni
volcánicas.
e. Las gravas, según sus características geológicas, han sido clasificadas en tres tipos
o unidades de ocurrencia. El primero corresponde a los cauces actuales de los ríos
y está referido a "cantos rodados" recientes mayormente ocupan la llanura de ¡nun
dación; los segundos están referidos a los aluviales antiguos de la Formación U c a -
y a l í , caracterizados por contener una I mea de gravas medianas y redondeadas en la
base de las terrazas que conforman, comunmente visibles en los cortes de los ríos.
Las otras gravas están consti túfelas por los materiales coluvie les sub-angu lares y he
terogéneos del sector Sur Oeste, adyacente a l Cerro San Matías.
g. Entre oíros materiales de construcción se considera a las arenas de los aluviales recien
tes que ocurren en pequeños bancos sueltos irregularmente distribuidos, los cuales son
significativos en los sectores Norte y Central de la zona. Asimismo, se considera a
los depósitos de piedras corrientes y bloques, los mismos que son escasos en el sector
de la p l a n i c i e , pero regularmente significativos en los sectores Sur y Sur Oeste de la
zona de estudio.
j. Finalmente, otros recursos minerales potenciales que, aunque no ocurren dentro de los
límites del estudio, pueden ser importantes por su cercanía. Están representados por
pequeños depósitos salinos hacia el Sur de la zona de estudio, las aguas sulfurosas de
los flancos Sur y Este y pequeños placeres auríferos del lado O r i e n t a l .
4.2 Recomendaciones
cauce inmediato a estos ríos, al igual que para las gravas aluviales antiguas y co-
luviales antiguas y coluviales de los sectores de la planicie y Sur Oeste, respecti-
vamente.
— 0 —
IV. SUELOS [SEMIDETALLADO]
i
SU E L O S P a g , 79
C A P I T U L O IV
S U E L O S
1.0 GENERALIDADES
los en armonra con las caracterrsticos particulares de los trópicos húmedos para ase
gurar una producción económicamente sostenida y preservar el medio ambiente.
3 .1 Paisaje Aluvial
4.3 M é t o d o ! agTo
tuó una selección de posibles puntos para e l examen directo del terreno, en la etapa de
campo.
Ca : Método EDTA
Mg : Método del Amarillo de Thyazol
Na : Fotómetro de Llama
K : Fotómetro de llama
(*) En la interpretación de los análisis, los valores de acidez cambiable serán conside-
rados como aluminio cambiable.
Pág. 86 ZONA RIO PICHIS
expresada por una letra mayúscula. A la derecha del referido símbolo fraccional , se
muestra otro símbolo que t i p i f i c a la subclase de Capacidad de Uso Mayor, conformado
por una letra mayúscula, un número arábigo y una o más letras minúsculas; la letra ma
yúscula indica el Grupo de Capacidad de Uso Mayor; el número arábigo, la calidad a-
groíógíca, mientras que las letras minúsculas indican las deficiencias o limitaciones de
uso de la t i e r r a . Gráficamente, esta símbologfa puede esquematizarse de la siguien-
te forma:
6.1 Definiciones
Pendiente
Caracterrsticas físico-morfológicas
C U A D R O N" 1 - S
SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS SERIES Y FASES POR PENDIENTE DE LOS
SUELOS DE LA ZONA DE PICHIS
* Menor de 0 . 1 %
C U A D R O N0 2 - S
CO
to
Pelmas, Esperanza ,
Distropept tfpico Cambisol dfstrico
Colina
INCEPTISOL
Distropept Distropept ácuico Cambisol dfstrico Villa Cenia
Trope pt
Santa Rosa, San Pedro,
Distropept fluvéntico Cambisol dfstrico
Shutashari
Eutropept Eutropept vértico Cambisol vértico Anacayali
de textura franco limosa, alternando a veces con capas franco arenosas o de tex
tura más f i n a , de consistencia friable y sin rasgos estructurales diferenciables.
Aptitud agronómica
Los suelos de esta serie, conjuntamente con los suelos de la Serie Plátano y Ra-
m i , conforman las tierras de mayor potencialidad para el cultivo de especies tro
picales anuales. El uso intensivo de estos suelos está limitado básicamente por
las inundaciones fluviales anuales, que son ligeras y de corta duración y que
pueden ocasionar daños a los cultivos anuales más sensibles. Por estas condi -
clones es que se requiere la elección de plantas estacionales de corto período
v e g e t a t i v o , como m a í z , f r i j o l , soya, manf y algunas especies hortícolas de I tro
pico húmedo. El cultivo dej plátano es viable debido a las características men
clonadas de las inundaciones.
Pendiente 1 "fr
Pág. 94 ZONA RIO P I C H I S
Relieve Plano
Clima Cálido'húmedo
Ap 0-10 Franco limoso; pardo a pardo oscuro (10 Y R 4 / 3 ) , en húmedo; granular, fino ,
débil; friable; reacción neutra (pH 7.2); rafees finas abundantes; contenido al
to de materia orgánica (6 .14'7o); permeabilidad moderada. Lfmíte de horizon
te gradual al
C3 80 t 120 Franco limoso; pardo rojizo (5 YR 4/4),en húmedo; masivo; friable; reacción
medianamente alcalina (pH 7.7); contenido bajo de materia orgánica (0.69%);
permeabilidad moderada.
Coracterrsticas físico-morfológicas
Características quimicas y f e r t i l i d a d
En base a los datos analFticos, los miembros edáficos de esta Serie pueden ser
considerados como suelos de f e r t i l i d a d media.
A p t i t u d agronómica
El uso intensivo de estos suelos está limitado por las inundaciones ligeras y de po
ca intensidad producidas por los ribs en épocas de crecientes, que pueden o c a -
sionar leves daños a los c u l t i v o s . Por esta razón es que se requiere la elección
de plantas estacionales de corto perFodo v e g e t a t i v o , como m a í z , z a p a l l o , f r i -
j o l , a r r o z , manF y algunas hortalizas que se adapten al medio e c o l ó g i c o . El
c u l t i v o del plátano es v i a b l e debido a la naturaleza de las inundaciones.
Pendiente l<7¡>
Relieve Plano
Clima Cálido-húmedo
0-25 Franco limoso; pardo rojizo oscuro (5 YR 3/4) en húmedo; granular fino, débil ;
friable; reacción medianamente acida (pH 5.5); rafees finas abundantes; conteni_
do medio de materia orgánica (3.46*70); permeabilidad moderada. Lfmite de ho
rizonte difuso al
C2 80 - 120 Franco limoso; pardo rojizo oscuro (5 YR 3/4) en húmedo; masivo; friable; reac "
ción medianamente acida (pH 6.0); contenido bajo de materia orgánica (l.lCrfo);
permeabilidad moderada. Lfmite de horizonte difuso al
C3 120 - 160 Franco arenoso; pardo rojizo oscuro (5 YR 3/4) en húmedo; masivo, friable; reac-
ción medianamente acida (pH 6.0); contenido bajo de materia orgánica (LlO^o);
permeabilidad moderadamente rápida. Lfmite de horizonte difuso al
SUELOS Pág. 97
C4 + 160 Franco limoso; pardo rojizo oscuro (5 YR 3/4) en húmecjo; masivo, friable; reac -
cíón ligeramante acida (pH 6.1); contenido bajo de materia orgánica (0.83%); per_
meabilidad moderada.
Características físico-morfológicas
Los suelos de esta serie, conjuntamente con los de la serie descrita precedente
mente, conforman las tierras de mayor potencialidad para el cultivo de espe -
cies tropicales anuales, siendo las de la Serie Rami las de mayor calidad agro-
lógica o Son planos y presentan condiciones favorables para las diferentes l a -
bores culturales. Los cultivos pueden sufrir daños ocasionales por inundacío -
nes fluviales esporádicas, pero e l l o no restringe la u t i l i z a c i ó n del recurso sue-
lo en forma continua a través del a ñ o . Más b i e n , un factor limitante digno de
mención es el relacionado con ¡as lluvias que se presentan durante todo el año,
con mayor incidencia entre los meses de Octubre a A b r i l , lo que sugiere una
cuidadosa selección de cultivos compatibles con el patrón distributivo de las
precipitaciones p l u v i a l e s .
Pendiente : 1%
Relieve : Plano
Al 0-10 Franco arcillo limoso; pardo rojizo oscuro (5 YR 3/3) en húmedo; granular, grueso,
moderado; friable; reacción fuertemente acida (pH 5.5); rafees finas, abundantes;
contenido bajo de materia orgánica (2.21<7o); permeabilidad moderadamente lenta.
Limite de horizonte difuso al
AC 10 - 30 Franco arcilloso; pardo rojizo oscuro (5 YR 3/4) en húmedo; granular, grueso, mo-
derado; friable; reacción medianamente acida (pH 5.6); rafees finas, comunes; con
tenido bajo de materia orgánica (1.65%); permeabilidad moderadamente lenta. Lf
mite de horizonte difuso al
Cl 30 - 65 Franco arcillo limoso; pardo rojizo ( 5 YR 4/4) en húmedo; masivo; friable; reacción
medianamente acida (pH 5.8); rafees finas, escasas; contenido bajo de materia orgá
nica (LS^o); permeabilidad moderadamente lenta. Lfmite de horizonte difuso al
C2 65 - 110 Franco limoso; pardo rojizo a pardo rojizo oscuro (5 YR 3.5/1) en húmedo; masivo ;
friable; reacción medianamente acida (pH 5.8); contenido bajo de materia orgáni -
ca (O.SS^o); permeabilidad moderada. Limite de horizonte difuso al
C3 110 + 160 Franco limoso; pardo rojizo (5 YR 4/4) en húmedo; masivo, friable; reacción media_
ñámente acida (pH 6.0); contenido bajo de materia orgánica (0.41%); permeabili -
dad moderada.
Al igual que los suelos de la Serie Rami, sólo pueden ser afectados por inundaciones
excepcionales que se producen,según referencias locales, cada 5 o 10 años. Sonsu£
los bien drenados, de buena capacidad hidrodinámica y están sujetos a fuertes p e l i -
gros de erosión l a t e r a l .
Caracteristicas físico-morfológicas
Caracteristicas químicas y f e r t i l i d a d
Aptitud agronómica
A l igual que las series descritas anteriormente, los suelos de esta serie presen -
tan condiciones apropiadas para cultivos de especies tropicales anuales, dando
mayor énfasis a las prácticas de abonamiento con productos fosfatados y nitroge
nados de radical básico, ya que tienen un desequilibrio nutricional acentuado.
Además, debe complementarse con otras técnicas agronómicas, tales como: i n -
corporación de materia o r g á n i c a , rotación de c u l t i v o s , selección de semillas ,
control f i t o s a n i t a r i o , e t c .
Pendiente : 1%
Relieve : Plano
Clima : Cálido-húmedo
Al 0-10 Franco arcilloso; pardo a pardo oscuro (7.5 YR 4/4), en húmedo; granular fino dé_
bil; friable; reacción ligeramente acida (pH 6.3); rafees finasy abundantes; conté
nido alto de materia orgánica (B-Se^o); permeabilidad moderadamente lenta. Li-
mite de horizonte claro al
fiC 10-30 Franco arcillo limoso; pardo rojizo (5 YR 4/3), en húmedo; granular fino débil ;
friable; reacción medianamente acida (pH 6.0); rafees finas, frecuentes; conten^
do bajo de materia orgánica (1.5270); permeabilidad moderadamente lenta. Lfnñ
te de horizonte difuso al
Cl 30 - 70 Franco arcillo limoso; pardo rojizo (5 YR 4/4), en húmedo; masivo, firme; reac -
ción medianamente ácido (pH 5.6) rafees finas, escasas; contenido bajo de mate-
ria orgánica (l.OS^o); permeabilidad moderadamente lenta. Límite de horizonte
difuso al
C2 70 - 110 Franco arcilloso; pardo rojizo (5 YR 4/4), en húmedo; masivo, firme; reacción fuer
temente acida (pH 5.5); contenido bajo de materia orgánica (0. 76(?o); permeabili -
dad moderadamente lenta. Lfmite de horizonte gradual al
C3 110 - 150 Franco arcilloso; pardo rojizo (5 YR 4/4), en húmedo; masivo; firme; reacción fue_r
temente acida (pH 5.5); contenido bajo de materia orgánica (0.62^0); permeabili -
dad moderadamente lenta.
Características físico-morfológicas
Son suelos de perfil ACR, superficiales, de color pardo a pardo amarillento os-
curo y textura franco a franco arcillosa. El horizonte superficial A es muy dej^
gado, de color pardo grisáceo muy oscuro, de textura franco a franco limosa,
exhibiendo formaciones estructurales incipientes del tipo granular y una consh
tencia firme. Inferiormente, limita con un estrato masivo, denominado C o
CR, conformado por materiales deleznables de lutita, de matices pardo amari-
ile.-Kos i r: jizos.
Pág. 102 ZONA RIO PICHIS
Caracteristicas quimicas y f e r t i l i d a d
A p t i t u d agronómica
Pendiente : 50<y0
Al 0-10 Franco limoso; pardo grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2) en húmedo; granular grueso,
moderado; firme; reacción medianamente acida (pH 6.0); rafees medias y abundan
tes; contenido alto de materia orgánica (6.077o); permeabilidad moderada. Límite
de horizonte gradual al
SUELOS Pág. 103
C 10-40 Franco; pardo oscuro (10 YR 3/3), en húmedo; bloques subangulares medios, inci "
pientes; firme; reacción medianamente acida (pH 5.7); rafees medias, escasas ;
contenido medio de materia orgánica (S.OSP/o) permeabilidad moderada. Límite de
horizonte gradual al
Cubre una superficie de 220 Ha. (0.2%) y está conformada por suelos hidromórficos,
derivados de sedimentos aluviales finos. Se localizan en terrazas medias ligeramen-
te depresionadas, distribuyéndose en forma de pequeños núcleos aislados,íhtimamen -
te asociados con los miembros de las Series V i l l a Cenia y Esperanza. Tienen drenaje
muy pobre y durante la mayor parte del tiempo están bajo la influencia de una napa
freática que se encuentra a escasos centímetros de la superficie, aflorando en la es-
tación de precipitaciones abundantes.
La cubierta vegetal está conformada por una vegetación mixta de bosque ralo y ba -
¡ o , con palmeras hidroffticas, entre las cuales se destaca principalmente el aguaje
(Mauritia flexuosa).
Características físico-morfológicas
A p t i t u d agronómico
Pendiente 1%
Relieve Plano
Al 0-20 Franco, gris muy oscuro (10 YR 3/1) en húmedo; masivo; plástico y adhesivo ;
muy fuertemente ácido (pH 4.5); rafees finas, abundantes; rafees medias, po -
cas; contenido alto de materia orgánica (10.497o); permeabilidad moderada .
limite de horizonte gradual al
Clg 20 - 60 Arcilla; gris verduzco (5 GY 6/1) en una proporción de 60% y amarillo rojizo
( 7 . 5 YR 6/8) en mojado, en una proporción de 40rfo¡ masivo; plástico/ adbes¿
vo; reacción muy fuertemente acida (pH 4 . 8 ) ; contenido bajo de materia org£
nica (l.SS^o); permeabilidad muy lenta. Lfmite de horizonte difuso al
vo; reacción muy fuertemente acida (pH 4.7); contenido bajo de materia orgáni-
ca (0.8370); permeabilidad muy lenta, presencia de napa freática a 60 cm.
Cubre una superficie de 878 Ha. (0.7%) y está conformada por suelos desarrollados
sobre materiales aluviales constítufdos por limos y a r c i l l a s . Se encuentran ubicados
en su mayona en terrazas bajas de relieve p l a n o , que se distribuyen en las márgenes
de los nos Pelmas, Q u i n t o r i a n i y Plchis. Las terrazas de n i v e l más bajo pueden
inundarse ocasionalmente. La predominancia de limos y arcillas en el p e r f i l le con
fieren a estos suelos un drenaje moderado y una permeabilidad moderadamente lenta.
La vegetación natural está conformada por un estrato arbóreo de porte a l t o con muy
pocas especies de valor c o m e r c i a l , debido a que ha estado sometida a extracción se
lectiva del bosque. También existen pequeñas áreas de c u l t i v o (yuca y maíz)o sec-
tores abandonados, cubiertos de vegetación secundaria (purmas).
Caracteristícas físico-morfológicas
Características químicas y f e r t i l i d a d
Aptitud agronómico
Pendiente : S^o
Relieve : Plano
Al 0-20 Franco limoso; pardo rojizo oscuro (5 YR 3/4) en húmedo; granular, fino, débil;
friable; rafees finas y medias, abundantes; reacción muy fuertemente acida
SUELOS Pág. 107
B 20-45 Franco arcillo limoso; pardo rojizo (5 YR 4/4) en húmedo; bloques subangulares me
dios, débiles; friable; rafees medias, pocas; reacción muy fuertemente acida ( pH
4.9); contenido bajo de materia orgánica ( 1.3&/o); permeabilidad moderadamen-
te lenta. Límite de horizonte gradual al
C2 95+150 Franco arcillo limoso; pardo rojizo (5 YR4/3) en húmedo; masivo; firme; reacción
fuertemente acida (pH 5.1); contenido bajo de materia orgánica (o. 55 %); per -
meabilidad moderadamente lenta.
Cubre una superficie de 990 Ha. (0.8%) y está conformada por suelos moderadamen
te profundos, desarrollados a partir de materiales finos de origen a l u v i a l antiguo ,
depositados por las aguas del rio Pichis y sus afluentes principales. Se encuentran
localizados en terrazas medias de relieve plano ( 0 - 2 % ) . Su condición de drena-
je imperfecto está ligada a la presencia de humedad casi permanente en las capas
inferiores, propiciada por filtraciones de agua provenientes de algunas tierras adya
centes, agregándose a esto la alta susceptibilidad al encharcamiento en épocas
lluviosas, principalmente en las áreas ligeramente depresionadas,y a la presencia
frecuente de una napa freática a 80 cm. de profundidad aproximadamente.
Caractensticas físico-morfológicas
Los miembros edáfícos de esta serie presentan un perfil de tipo ABC, genética-
mente poco evolucionado y con una profundidad efectiva de 70 cm. Están cons
titufdos por un horizonte A , con un espesor promedio de 20 cm. y generalmen-
te subdividido en A l y A3 de color pardo rojizo oscuro. La textura es fran-
co a franco arcillo limosa; la estructura, de débil desarrollo, es de tipo granu-
lar medio o bloques subangulares finos; la consistencia es friable a firme. Si -
Pág. 108 ZONA RIO PICHIS
Características químicas y f e r t i l i d a d
Son suelos de reacción extremada a muy fuertemente acida (pH 4 . 2 - 5 . 0 ) , con
proporciones bajas de materia orgánica; el fósforo y el potasio están en
proporciones bajas y a l t a s , respectivamente (menor de 40 K g / H a . y más de
400 K g / H a . ) . La capacidad total de cambio (por A c O N H 4 ) generalmente es
menor de 20 me/100 g r . ; el porcentaje de saturación de bases (por A c O N H 4 ) e s
menor de 4 0 % y la saturación de aluminio alcanza niveles variables de 30 a
6 0 % . Consecuentemente, son suelos de baja f e r t i l i d a d n a t u r a l .
Aptitud agronómica
Pendiente ' : 1 fy
SUELOS Pág. 109
Relieve Plano
Vegetación Kudzú
Al 0-15 Franco limoso; pardo rojizo oscuro (5 YR 3/3) en húmedo; granular, fino, débil;
friable; rafees finas, comunes; reacción muy fuertemente acida (pH 4 . 7 ) ; conte_
nido medio de materia orgánica (4,1470); permeabilidad moderada, Lfmite de
horizonte difuso al
C2 80+120 Franco; gris rosáceo ( 5 YR 6/2) en una proporción de 70% y rojo amarillento
(5 Y R 4 / 6 ) en húmedo, en una proporción de 30%; napa freática a 80 c m . ; m a -
sivo; firme; reacción fuertemente acida (pH 5.4); contenido bajo de materia qr
gánica (0.68%); permeabilidad moderadamente lenta.
Caracteristicas físico-morfológicas
Los integrantes de esta serie tienen una profundidad promedio de 90 cm. y son
de textura moderadamente fina a f i n a , de color pardo a pardo amarillentoo a -
marillo parduzco, existiendo inclusiones de cuerpos edáficos de tonos rojizos .
Genéticamente están expresados por un perfil poco desarrollado de tipo ABC .
El horizonte superficial A es de 10 a 15 cm 0 de espesor, de color pardoa par
do oscuro, de textura franco a franco a r c i l l o limosa, estructurado en granulos
o bloques finos débilmente desarrollados y de consistencia friable a f i r m e . El
horizonte B, de incipiente formación (equivalente al B cámbico del Soil Taxo
nomy),de color pardo a pardo fuerte con moteaduras rojizas, de textura arci -
llosa, presenta un grado débil de estructura en bloques subangulares medios ,
cuyos agregados naturales usualmente se encuentran revestidos por sustan -
cias ferruginosas. Continúa el horizonte C , conformado por estratos a r c i l l o -
sos, masivos, de color pardo pálido a gris c l a r o , con abundantes moteaduras
rojizas y granulos pequeños y suaves, probablemente de oxidaciones ferrosas .
La presencia de humedad es evidente, pero no existen indicios de gleizamien
to; los tonos grises están ligados a la naturaleza del material o r i g i n a r i o .
Caracterntícas químicas y f e r t i l i d a d
A p t i t u d agronómica
Zona Paujil
Pendiente 4<7o
Vegetación Yuca
Al o-io Franco limoso; pardo oscuro (7.5 YR 3/2) en húmedo; granular fino, débil; fria_
ble; raices finas y medias, abundantes; reacción extremadamente acida ( pH
4 . 4 ) ; contenido medio de materia orgánica (3.31*7°); permeabilidad moderada.
Lfmíte de horizonte difuso al
1 10-40 Franco arcillo limoso; pardo a pardo oscuro (7.5 Y R 4 / 4 ) en húmedo; bloques
subangulares, finos, moderados; friable; rafees finas y medias, frecuentes;rea£
ción muy fuertemente acida (pH 4.9); contenido bajo de materia orgánica
(1.24(7o); permeabilidad moderadamente lenta. Lfmite de horizonte difusoal
!2 40-60 Franco arcilloso; pardo fuerte (7.5 YR 5/6) en húmedo; bloques subangulares
medios, débiles;firme; reacción muy fuertemente acida (pH 4.8); contenido
bajo de materia orgánica (0.69^); permeabilidad moderadamente lenta. Lf-
mite de horizonte gradual al
C1 60-90 Franco arcilloso; gris claro (5 YR 7/1) en proporción de BOJk y pardo rojizo (5
YR 5/3) en húmedo; en proporción de lO^o; bloques subangulares medios, déb¿
les; firme; reacción muy fuertemente acida (pH 4. 8); contenido bajo de mate
ria orgánica (0.28^0); permeabilidad moderadamente lenta. Lfmíte de hori -
zonte gradual al
Cubre una superficie de 1,321 H a . (1.0%) y está conformada por suelos desarrolla-
dos a partir de materiales de origen a l u v i o - c o l u v i o l o c a l , constiHuda por una mez-
cla de arenas, arcillas y gravas redondeadas y subangulares. Son de distribución lo
calizada y se encuentran ubicados en terrazas medias y lomadas que comprenden el
Sector de Santa Rosa, enmarcado entre los riachuelos G a v i l á n y Sábalo; y en m e -
nor proporción en la zona del A l t o C h i v i s . Topográficamente, presentan declives
inclinados con pendientes variables entre 2 y 15%. Son suelos bien drenados y tie
nen,en g e n e r a l , una escorrentfa superficial moderadamente l e n t a . La vegetación
n a t u r a l , alterada por la extracción selectiva de las especies maderables, ha sido
eliminada en gran parte y reemplazada principalmente por pastos que en su mayo
ría se encuentran abandonados.
Características físico-morfológicas
Caractensticas quimicas y f e r t i l i d a d
A p t i t u d agronómica
Fases
Pendiente 6 «ío
Relieve Ondulado
Al 0 - 10 Franco; pardo amarillento oscuro (10 YR 4/4) en húmedo; bloques subangulares fi_
nos, débiles; friable; reacción extremadamente acida (pH 4.0); rafees finas y me
. 114 ZONA RIO PICHIS
A3 10 - 35 Franco arcillo arenoso; pardo amarillento oscuro (10 YR4/4) en hfímedo; bloques
subangulares finos, débiles; friables; reacción muy fuertemente acida (pH 4.6 ) ;
rafees medias, abundantes; contenido bajo de materia orgánica (1.52%); permea-
bilidad moderada. Lfmíte de horizonte difuso al e
Bl 35 " 65 Franco arcillo arenoso; pardo amarillento oscuro (10 YR 4/4) en hfímedo; bloques
subangulares, medios, moderados; friable; reacción muy fuertemente acida ( pH
4,5); contenido bajo de materia orgánica (0.96%); permeabilidad moderada. L£
mite de horizonte difuso al
C 100+ 140 Franco arcilloso gravoso; 50% de gravas subangulares y redondeadas de 4 cm. de
diámetro promedio; pardo rojizo (5 YR 5/4) en húmedo; masivo; firme; reacción
extremadamente acida (pH 4.4); contenido bajo de materia orgánica (0.55%) ;
permeabilidad moderadamente rápida.
Cubre una superficie de 6,814 H a . (5.3%) y está conformada por suelos de origen a
l u v i o - coluvio l o c a l , constitufdos por un material heterogéneo derivado de una mez
cía de arcillas y gravas redondeadas y subangulares. Ocupan las áreas de colinas
bajas y altas del sector sur-occidental del proyecto y se extienden en forma de es-
trechas fajas que corren más o menos paralelas entre la base de la Cordillera de San
Matías y el área marginal del paisaje de colinas bajas. Las colinas de altura varia
ble confieren a estos suelos una topografía muy accidentada, con pendientes que
varían entre 15 y 7 0 % . Por su fuerte pendiente están sometidas a un drenaje exce-
s i v o , una escorrentfa superficial muy rápida y sujetos a sufrir alta erosión p l u v i a l .
Caracterrsticas físico-morfológicas
Aptitud agronómica
Las áreas con declives menores de 5 0 % se podrfan utilizar con fines foresta -
les, pero teniendo en cuenta las consideraciones anotadas.
Fases
Pendiente 35<7o
Relieve Inclinado
Cubre una superficie de 12,462 H a . (9.7%) y está conformada por suelos originados
a partir de depósitos sedimentarios débilmente consolidados, básicamente c o n s t i t u f -
dos por arcillas grises del Terciario superior, encontrándose ubicados en lomadas y
colinas bajas que se distribuyen en ambas márgenes del rio Pichis, desde la q u e b r a -
da Esperanza hasta el limite norte del Proyecto. Las colinas de altura variable
confieren a estos suelos un relieve topográfico irregular, t i p i f i c a d o por rangos de
pendiente que oscilan entre 8 y 25 % . El escurrimiento s u p e r f i c i a l , en g e n e r a t e s
rápido y el drenaje interno moderado. Son susceptibles a la erosión p l u v i a l .
Caractensticas físico-morfológicas
Los perfiles edáficos exhiben horizontes poco diferenciados, del tipo ABC. La
capa superficial A es delgada, de textura franco a franco arcillosa; el color
varia de pardo rojizo a pardo amarillento y los elementos estructurales están
presentes en forma de granulos finos y medios, i n c i p i e n t e s . El horizonte B
cámbico presenta un grado moderado de estructuración del tipo bloques sub
angulares medios, de color rojo amarillento con moteados grises / textura f r a n -
co arcillosa a arcillosa y una consistencia f i r m e . Se asienta sobre un estrato
masivo a r c i l l o s o , de color gris a gris claro,poco intemperizado y con p r o p i e -
dades del material parental sedimentario. Las tonalidades predominantemen-
te claras de este substrato, hacen suponer que en épocas pasadas posiblemente
estuvo bajo la influencia de condiciones anaeróbicas. En la actualidad es ím
probable la existencia de procesos hidromórficos, debido a las condiciones de
topografTa dominantemente inclinada que originq,más b i e n , un drenaje g e n e -
ral algo excesivo.
Caractensticas químicas y f e r t i l i d a d
Son suelos muy fuertemente ácidos (pH 4 . 5 - 5-0) con proporciones medias de
materia orgánica en la capa s u p e r f i c i a l . Las proporciones de fósforo son b a -
jas (menor de 40 K g / H a . ) y las de potasio son de medias a altas (mayor de
272 K g / H a . ) .
A p t i t u d agronómica
Fases
Fisiograffa Lomada
Pendiente 14#>
Relieve Ondulado
Al 0-10 Franco; pardo rojizo a pardo rojizo oscuro (5 YR 3.5/4) en húmedo; granular, fino,
débil; friable; rafees finas y medias, abundantes; reacción extremadamente acida
(pH 3 . 8 ) ; contenido alto de materia orgánica (6.0T7o); permeabilidad moderada.Lf
mite de horizonte gradual al
Cl 60 - 110 Franco arcilloso; gris rosáceo (5 YR 7/2) en una proporción de 60^0 y rojo amarillen
to (5 YR4/8) en húmedo, en una proporción de 40%; bloques subangulares, medios,
moderados; firme; reacción muy fuertemente acida (pH 4 . 9 ) ; contenido bajo de ma_
teria orgánica (LlO^oJipe-meabílídad moderadamente lenta. Lfmite de horizonte
difuso al
LOS Pág. 119
C2 110 - 150 Franco arcilloso; gris claro (10 YR 7/2) en una proporción de SO^o y pardo rojizo
(5 YR 5/4) en húmedo, en una proporción de 507»; masivo; muy firme; reacción
muy fuertemente acida (pH 4.9); contenido bajo de materia orgánica (O.69'7o) ;
permeabilidad moderadamente lenta. Límite de horizonte difuso al
C3 150 + 200 Franco arcilloso; gris claro (10 YR 7/2) en una proporción de GCrfo y rojo oscuro
(2.5 YR 3/6) en húmedo, en una proporción de 40^0; masivo; muy firme; reac -
ción muy fuertemente acida (pH 4. 8); contenido bajo de materia orgánica
(0.4870); permeabilidad moderadamente lenta.
Abarca una superficie de 5,982 Ha. (4.6%) de suelos derivados de materiales sedi
mentarlos de! Terciario, constitufdos por lutitas y arcillitas, predominantemente de
color pardo ro¡izo a rojo. Su distribución geográfica corresponde a la margen iz -
quierda del rio Pichis, aproximadamente desde la localidad de Huayhuantillo hasta
el río Palcazu, abarcando colinas de cimas angulosas que en conjunto tipifican un
relieve muy accidentado y de aspecto corrugado, con pendientes variables entre 50
y 7 0 % . Por su fuerte pendiente, están sometidos a una escorrentía superficial muy
rápida y sujetos a sufrir alta erosión pluvial.
Características físico-morfológicas
A p t i t u d agronómica
Pendiente 507o
Al 0 - 15 Franco; pardo rojizo oscuro ( 2 . 5 YR 3/4) en húmedo; granular fino, débil; friable;
reacción extremadamente acida (pH 4 . 1 ) ; rafees finas, medias, abundantes; con-
SUELOS Pág.121
Bl 15 - 35 Arcilla; rojo oscuro (2.5 YR 3/6) en húmedo; bloques subangulares medios inci.
pientes, firme; reacción muy fuertemente acida (pH 4.9); rafees medias, pocas;
contenido medio de materia orgánica (2.34%); permeabilidad lenta. Lfmite de
horizonte difuso al
CR 60 +100 Arcilla; rojo (2.5 YR 4/8) en húmedo; roca en estado de descomposiciñn de re-
acción muy fuertemente acida (pH 5.0) y bajo contenido de materia orgánica
(1.80%).
Caracteristicas quimicas y f e r t i l i d a d
A p t i t u d agronómica
Son suelos que tienen algunas características vértícas tales como altas propor
clones de a r c i l l a susceptible de experimentar leves contracciones y d i l a t a c i o -
nes por efecto de variaciones del contenido de humedad en el suelo. Estacón
dición,sumada a la poca profundidad efectiva del suelo y a su topografTa empí
n a d a , hace que las áreas con pendientes menores de 15% sean más apropia -
das para la implantación de pastos, cuyo aprovechamiento racional de produc
ción continua dependerá del uso de técnicas compatibles con e l medio e c o l ó -
g i c o . Las tierras de mayor pendiente tienen vocación preferentemente f o r e s -
tal.
Fases
Pendiente 22%
Relieve Disectado
Al 0-20 Arcillo limoso; pardo a pardo oscuro (10 YR 4 / 3 ) en húmedo; bloques subangulares,
grandes, moderados; firme; raices finas, abundantes; reacción fuertemente acida
(pH 5 . 3 ) ; contenido medio de materia orgánica (3.58%); permeabilidad lenta. Lí-
mite de horizonte gradual al
CR 75+ 120 Arcilla; pardo rojizo ( 2 . 5 YR 4/4) en húmedo; bloques subangulares grandes, fuer-
tes; firme; reacción fuerte al ácido clorhídrico; reacción neutra (pH 7.0); come -
nido bajo de materia orgánica (0.55%); permeabilidad muy lenta.
Características físico-morfológicas
Características químicas y f e r t i l i d a d
A través del examen de las características químicas, se deduce que son sue -
los de f e r t i l i d a d natural muy b a j a .
SUELOS Pág. 125
Aptitud agronómica
Fases
Pendiente 30 «Vo
Al 0-15 Franco arcillo arenoso; rojo amarillento (5 YR 4/8) en húmedo; granular, fino ,
débil; friable; rafees medias y finas; abundantes; reacción extremadamente a c i -
da (pH 3 . 6 ) ; contenido alto de materia orgánica (lO.a^o); permeabilidad mode
rada. Limite de horizonte claro al
B21t 30 - 60 Arcilla; rojo (2.5YR4/8) en húmedo; bloques subangulares, finos, débiles; fria -
ble; reacción extremadamente acida (pH 4.4); contenido bajo de materia orgáni.
ca (1.527o); permeabilidad muy lenta. Limite de horizonte difuso al
B22t 60-90 Arcilla; rojo (2.5 YR4/8) en húmedo; bloques subangulares, medios, moderados;
friable; reacción muy fuertemente acida (pH 4.7); contenido bajo de materia or"
gánica {l,3¡P¡o); permeabilidad muy lenta. Limite de horizonte difuso al
B3 90 - 120 Arcilla; rojo (2,5 YR 4/6) en húmedo; bloques subangulares, finos, débiles; fria -
ble; reacción muy fuertemente acida ( pH 4.7); contenido bajo de materia orgá -
nica (0.83í7o);permeabilidad muy lenta. Limite de horizonte difuso al
CR 120 +145 Arcilla; rojo (2.5 YR4/6) en húmedo; presencia de material residual (argilita, lu
tita); masivo; friable; reacción muy fuertemente acida (pH 4.9); contenido bajo
de materia orgánica (0.34P¡o); permeabilidad muy lenta.
Cubre una superficie de 4,925 H a . (3o8%) y está conformada por suelos desarrolla-
dos a partir de depósitos aluviales antiguos, predominantemente constitufdospor ma
teriales moderadamente f i n o s , siendo su distribución geográfica relativamente am-
p l i a en la zona y en la generalidad de los casos se encuentran asociados con los
miembros edáficos de la Serie Llobera. Se sitúan en terrazas no inundables y loma
das, exhibiendo una topografia plana a i n c l i n a d a , con pendientes menores de 15%.
Presentan buen drenaje natural y una escorrentfa superficial moderadamente lenta,
sobre todo en las áreas de relieve ondulado.
Caractensticas físico-morfológicas
Son suelos muy profundos de evolución genética avanzada, cuyos perfiles son
del tipo A B C , franco arcillosos a franco a r c i l l o arenosos. El horizonte A de
15 a 30 c m . de espesor, es de color pardo oscuro a pardo amarillento; estruc
turado en granulos incipientes y de consistencia f r i a b l e . Inferiormente gra-
da hacia un horizonte B, prominente, normalmente subdividído ( Bl y B2 ) ,
de color pardo amarillento a pardo fuerte, ocasionalmente rojo amarillento,
de textura franco arcillosa a franco a r c i l l o arenosa; estructurado en bloques
SUELOS Pág. 127
A p t i t u d agronómica
Fases
Zona Margen derecha del rfo Azupizú, próximo a la localidad de Santa Isidora
Al 0-15 Franco arenoso; pardo amarillento oscuro (10 YR 4/4) en húmedo; granular, fino,
débil; friable; reacción extremadamente acida (pH 3.9); raíces finas, abundantes;
contenido medio de materia orgánica (3.177o); permeabilidad moderadamente rá-
pida. Límite de horizonte claro a l
.3 15 " 30 Franco arcillo arenoso; pardo amarillento (10 YR 5/8) en húmedo; granular, m e -
dio, débil; friable; reacción extremadamente acida (pH 4.2); raíces finas, abun -
df.ntes; contenido medio de materia orgánica (2.4&¡o); permeabilidad moderada
Límite de horizonte difuso al
Bl 30 - 65 Franco arcillo arenoso; pardo amarillento (10 YR 5/6) en húmedo; bloques suban -
guiares, finos, débiles; friable; reacción muy fuertemente acida (pH 4 . 6 ) ; raíces
finas y abundantes; contenido medio de materia orgánica (2.07%); permeabilidad
moderada. Límite de horizonte difuso al
B21t 65 " 120 Franco arcillo arenoso; pardo fuerte a amarillo rojizo ( 7 . 5 YR 5 , 5 / 6 ) en húmedo;
bloques subangulares, medios, débiles; friable; reacción muy fuertemente acida
(pH 4 . 7 ) ; raíces finas, abundantes; bajo contenido de materia orgánica ( 0 . 6 9 % ) ;
evidencias de películas de arcilla; permeabilidad moderada. Límite de horizon-
te difuso a l
B22t 120 - 150 Franco arcillo arenoso; pardo fuerte (7,5 YR 5/8) en húmedo; bloques subangula -
res, medios, débiles; friable; reacción muy fuertemente acida (pH 4 . 8 ) ; bajo con
tenido de materia orgánica (0.34<7o); evidencias de películas de arcilla; permeabí_
lídad moderada. Límite de horizonte difuso al
B3 + 150 Franco arcillo arenoso; pardo fuerte (7.5 YR5/6) en húmedo; bloques subangulares
medios, débiles; friable; reacción muy fuertemente acida (pH 4 . 9 ) ; bajo conteni-
do de materia orgánica (0.2870); permeabilidad moderada.
Paisaje de los suelos de la Serie Puerto Bermúdez. Lomada s con p&n
dientes variables entre 8 - 1 5 ^o, invadidos por "taruECO**
'.
Caracterrst?cas fisico-morfológ?cas
Caracterrst?cas quimicas y f e r t i l i d a d
Aptitud agronómica
Debido a las proporciones muy altas de aluminio cambiable, estos suelos pue-
den adecuarse para la instalación de pastos cultivados, asociados con grarnT -
neas y leguminosas. Además debe considerarse sistemas rotativos de pastoreo
mediante la instalación de potreros de extensión razonable. El uso de f e r t i l i
zantes y empleo de correctivos calcáreos quedan supeditados a la capacidad
técnico-económica del a g r i c u l t o r .
Fases
Al 0 - 10 Franco; pardo a pardo oscuro (10 YR4/3) en húmedo; granular, medio, débil ;
SUELOS Pág. 131
'friable; reacciñn extremadamente acida (pH 4.1); rafees finas abundantes; conteni-
do alto de materia orgánica (4.41%); permeabilidad moderada. Límite de horizon-
te claro al
B21t 55 - 80 Franco arcilloso; pardo fuerte (7.5 YR 5/6), en húmedo; bloques subangulares, me-
dios, moderados; friable; reacción fuertemente acida (pH 5.2); contenido bajo de
materia orgánica (0.76%); permeabilidad moderadamente lenta. Lfmite de horizon
te difuso al
B22t 80 - 110 Franco arcilloso; pardo fuerte (7,5 YR 5/6), en húmedo; bloques subangulares, me-
dios, moderados, friable; reacción fuertemente acida (pH 5.2); contenido bajo de
materia orgánica (0.627o); permeabilidad moderadamente lenta, Moteadurasde co
lor rojo oscuro (2.5 YR 3/6) en un 30^. Lfmite de horizonte gradual al
B3 110 + 130 Franco; amarillo rojizo (7.5 YR 6/6), en húmedo; bloques subangulares, medios.in
cipientes; firme; reacción fuertemente acida (pH 5,3); contenido bajo de materiao¿
gánica (0.34%); permeabilidad moderada, Moteaduras de color rojo oscuro (2.5YR
3/6) en un 30%.
Comprende una superficie de 2,799 Ha. (2.2%) y está conformada por suelos forma-
dos a partir de materiales aluviales antiguos, constitufdos principalmente por are -
ñas y arcillas. Se encuentran ubicados en el paisaje de colinas bajas de cimas re -
dondeadas, extendiéndose a lo largo del área del Proyecto en forma de pequeñas á -
reas aisladas, intimamente ligadas a los miembros de la serie El Carmen. Su topo -
grafTa es dominantemente empinada, con pendientes variables entre 15 y 5 0 % ; en
consecuencia, tienen drenaje excesivo y están afectados por una fuerte escorrentía
superficial que las predispone a una alta susceptibilidad a la erosión p l u v i a l .
Características físico-morfológicas
Son suelos profundos a muy profundos, bien desarrollados, de color pardo ama
ri I lento a pardo fuerte, friable,y eventualmente pueden descansar sobre estra-
Pág 132 ZONA RIO PIC HIS
Características químicas y f e r t i l i d a d
Aptitud agronómica
El principal problema de uso que presentan estos suelos está relacionado con
las características químicas; es d e c i r , se trata de cuerpos edáfícos muy á c i -
dos, desprovistos de bases,con baja f e r t i l i d a d n a t u r a l , expresada por nive -
les deficitarios de materia orgánica y fósforo, siendo el potasio el único ele
mentó de f e r t i l i d a d que cuenta con reservas adecuadas en el suelo. El dése
q u i l i b r i o nutricional se ve acentuado, en mayor grado, por la presencia de
cantidades significativas de aluminio cambiable en el complejo de cambio.
Sin embargo, a pesar de ello se ha observado que existe un buen número de
especies permanentes y algunos pastos que se desarrollan sin mayores d i f i c u l
tades. Esto sugiere que haciendo uso de sistemas de manejo acordes con las
Terraza media, donde se ubican los suelos de la Serie Santa Isabel
Se aprecia la erosión lateral ocasionada por el no.
-'«--Hft^^.'.v."^*
^ .«,,•*%
»*i
^ ^ ^ t - #'
• % *
•.I-\
\V *
SUELOS Pág. 133
Fases
Las fases delimitadas por pendiente son las siguientes: moderadamente emp
nada (15 - 25%) y empinada (25 - 5 0 % ) .
Al 0 - 20 Franco arcillo arenoso; pardo a pardo oscuro (10 YR4/3) en húmedo; granular,
medio, débil; friable; reacción extremadamente acida (pH 4.0); rafees finas y
medias, pocas; contenido bajo de materia orgánica (1.72$>); permeabilidad mo
derada. Limite de horizonte difuso al
B2t 70 - 105 Franco arcillo arenoso; pardo fuerte ( 7 . 5 YR 5/6), en húmedo; bloques subangula
res, medios, débiles; friable; débiles películas de arcilla; reacción muy fuerte -
mente acida (pH 4 . 6 ) ; bajo contenido de material orgánico (O.dfSPlo); permeabiü,
dad moderada. Limite de horizonte difuso al
B3 105 - 135 Franco arcillo arenoso; pardo fuerte (7.5 YR 5 / 6 . 5 ) en húmedo; bloques subangu-
lares, finos, débiles; friable; 10 a ISPjo de gravas de areniscas de 2 a 5 c m . de diá
metro promedio; reacción muy fuertemente acida (pH 4 . 7 ) ; bajo contenido de ma
teria orgánica (0.627o); permeabilidad moderada. Lfmite de horizonte gradual al
Comprende una superficie de 12,031 H a . (9.3%) y está conformada por suelos alu -
viales antiguos, constitufdos por materiales moderadamente f i n o s , encontrándose u -
bicados en terrazas medias y a l t a s , de relieve casi plano y en lomadas que enmar -
can una superficie ondulada. La i n c l i n a c i ó n de la pendiente varia de 2 a 1 5 % . Tie
nen buen drenaje y una escorrentfa superficial lenta en la zona de terrazas, y mode
rada en las áreas de lomadas, que tiene mayor susceptibilidad a la erosión p l u v i a l .
Caracterrsticas físico-morfológicas
puede advertirse matices pardo amarillentos; la t e x t u r a , por lo gen era 1,65 f ran
co a r c i l l o s a , estructurada en bloques subangulares moderados, que son fría -
bles en toda su extensión. El horizonte C es un material de tonos rojizos, ma
s i v o , de consistencia firme y se encuentra a profundidades mayores de 1.40m .
Caractensticas químicas y f e r t i l i d a d
Aptitud agronómica
Bajo este aspecto, las consideraciones hechas para la Serie Santa Rosa, son vá
I i das para estos suelos.
Foses
Las fases delimitadas por pendiente son las siguientes: plano o casi a nivel
(0 - 2%) ligeramente inclinada (2 - 4 % ) , moderadamente inclinada ( 4 - 8%)
y fuertemente inclinada (8 - 15%).
Pendiente : 2 «fc
Relieve Plano
Pág. 136 ZONA RIO PICHIS
All 0-15 Franco; pardo oscuro (7.5 W) en hfimedo; granular, fino, débil; friable; reac -
ción extremadamente acida (pH 3.9); rafees finas y medias; abundantes; conté
nido alto de materia orgánica (5.37yo); permeabilidad moderada, límite de
horizonte gradual al
A12 15 - 3 0 Franco arcilloso; pardo a pardo oscuro (7.5 YR4/4) en húmedoigranular, fino,
débil; friable; reacción extremadamente acida (pH 4.3); contenido bajo de ma
teria orgánica (l.ISP/o); permeabilidad moderadamente lenta. Limite de hori -
zonte gradual al
A3 30 - 5 5 Franco arcilloso; pardo a pardo oscuro (7.5 YR 4/4)en húmedo; granular, me-
dio, débil; friable; muy ligeras películas de arcilla; reacción extremadamente
acida (pH 4.5); contenido bajo de materia orgánica (l.ioyo); permeabilidad
moderadamente lenta. Limite de horizonte gradual al
B21t 55 " 90 Franco arcilloso; rojo amarillento (5 YR 4/6) en húmedo; bloques subangulares,
finos, débiles; friable; ligeras películas de arcilla; reacción muy fuertemente á
cida (pH 4.6); contenido bajo de materia orgánica (0.69^0); permeabilidad mo-
deradamente lenta. Límite de horizonte gradual al
B22t 90 - 145 Franco arcilloso; rojo amarillento (5 YR4/6) en húmedo; bloques subangulares,
medios, débiles; friable; evidencias de películas de arcilla; reacción muy fuer
temente acida (pH 4.7); contenido bajo de materia orgánica (O.SS0/»); permea-
bilidad moderadamente lenta. Límite de horizonte difuso al
B3 + 145 Franco arcilloso, pardo fuerte (7.5 YR 5/6) en húmedo; bloques subangulares fí
nos, débiles; friable; reacción muy fuertemente acida (pH 4.9); contenido ba -
jo de materia orgánica (0.4170); permeabilidad moderadamente lenta.
Los miembros edáficos de esta serie cubren una superficie de 13,305 Ha. ( 1 0 . 3 % ).
Son suelos aluviales antiguos, desarrollados a partir de materiales moderadamente
finos a finos, siendo su distribución geográfica muy amplia en la z o n a , e n c o n t r á n -
dose mtimamente ligados a los miembros de la Serie Santoche. Ocupan colinas de
pendientes variables, cuya sucesión confiere al paisaje un aspecto corrugado y un
relieve topográfico empinado con declives que oscilan entre 15 y 5 0 % . Por la na
turaleza de su topografía dominantemente accidentada, estos suelos presentan c a -
racterísticas de drenaje excesivo, debido básicamente a la escorrentia s u p e r f i c i a l .
SUELOS Pág. 137
que es muy rápida, lo que determina que estén sujetos a sufrir un fuerte pro-
ceso hidroerosivo, si se elimina la cobertura vegetal.
Caracteristicas físico-morfológicas
Los datos analíticos revelan que son suelos de reacción extremada a muy fuer
temente acida (pH 4 . 0 - 5 . 0 ) . La proporción de materia orgánica es me -
dia y por consiguiente también el nitrógeno. El fósforo está presente en do
sis bajas (menos de 30 Kg/Ha.),mientrOsqueel potasiose encuentra en medias
a altas proporciones (200 a 500 K g / H a . ) .
Aptitud agronómica
Fases
Pendiente 3051.
Al 0 - 15 Franco arenoso; pardo rojizo (5 YR4/4) en húmedo; granular, fino, débil; fria-
ble; reacción extremadamente acida (pH 4.1); rafees finas y medias, abundan-
tes; contenido alto de materia orgánica (4.277o); permeabilidad moderadamen-
te rápida. Límite de horizonte difuso al
B21t 30 - 70 Franco arcillo arenoso; rojo amarillento (5 YR 4/6) en húmedo; bloques subangu
SUELOS Pág.139
B22t 70 - 100 Franco arcillo arenoso; pardo rojizo (5 YR 5/4)en húmedo; bloques subangulares ,
finos, débiles; friable; evidentes películas de arcilla; reacción muy fuertemente
acida (pH 4.9); contenido bajo de materia orgánica (l.lO^o); permeabilidad mo-
derada. Límite de horizonte difuso al
B3 100 - 120 Franco arcillo arenoso; rojo amarillento (5 YR 4/8) en húmedo; masivo; friable;
reacción muy fuertemente acida (pH 4.6); contenido bajo de materia orgánica
(0.83%); permeabilidad moderada. Límite de horizonte claro al
Comprende una superficie de 189 Ha. (0.2%) y está conformada por suelos que se han
desarrollado a partir de sedimentos arenosos de origen aluvial antiguo. Están ubica-
dos en terrazas altas que se encuentran dispersas en pequeñas áreas en la zona mer? -
dional del proyecto,, entre San Pedro (Río Nazarategu?) y Santa Isidora ( Rio Azupi -
zú)„ Tanto la topografía plana como la presencia de un subsuelo compactado e im -
permeable y las acumulaciones de agua por periodos más o menos largos en la super-
f"c°Qr duiante !os pe?Todos !luv°osos, confieren a estos suelos un drenaje pobre. La
\ 3)jí2lQCióri iiGíu al e-^iá conformada po* átboles de fuste delgado de poca densidad y
u'"i sorofaosque de varí i las cor, abundantes ¡¡anas, encontrándose en forma aislada a l -
gunos ejemplares de a g u a j e , huícungo, ungurahu? y otras palmeras hidrófitas^
Caractensticas físico-morfológicas
A p t i t u d agronómica
Pendiente 2<7o
All 0-15 Franco arenoso; pardo rojizo oscuro (5 YR 3/3) en húmedo; granular, fino, me-
dio; friable; reacción extremadamente acida (pH 3.9); rafees finas y medias a
bundantes; contenido alto de materia orgánica (4.55,7o); permeabilidad modera_
damente rápida. Limite de horizonte difuso al
A12 15 - 30 Franco arenoso; pardo a pardo oscuro (7.5 YR 4/2) en húmedo; masivo; friable;
reacción extremadamente acida (pH 4.2); rafees finas frecuentes; contenido me
dio de materia orgánica (3.177o); permeabilidad moderadamente rápida. Lfmi^
te de horizonte difuso al
A21 30 - 45 Franco arenoso; blanco (7.5 YR 8/0) en húmedo; masivo; suelto; reacción fuer-
temente acida (pH 5.1); contenido bajo de materia orgánica (1. lQP]o), permea-
bilidad moderadamente rápida. Limite de horizonte difuso al
SUELOS Pág. 141
A22 45 - 75 Franco arenoso; blanco (5 YR 8/1) en húmedo; masivo; muy friable; reacción muy
fuertemente acida (pH 5.0); contenido bajo de materia orgánica (LlO^o); permea
bilidad moderadamente rápida. Lfmite de horizonte claro al
BU 75 - 95 Franco arenoso; pardo a pardo oscuro (10 YR 4/3) en húmedo; masivo; firme; reac
ción extremadamente acida (pH 4.3); contenido bajo de materia orgánica (1.177o);
permeabilidad moderadamente lenta. Lfmite de horizonte claro al
B12 95 - 120 Franco arenoso; blanco (5 YR 8/1) en un 50^0 y pardo a pardo oscuro (10 YR 4/3 )
en un SCfr en húmedo; masivo; firme; reacción extremadamente acida (pH 4.5) ;
contenido bajo de materia orgánica (1.24<yo); permeabilidad moderadamente len-
ta. Limite de horizonte gradual al
B2 120+ 160 Franco arcillo arenoso; gris a gris claro (10 YR 6/1) en un 70^0 y pardo pálido(10
YR 6/1) en un Ityo y pardo pálido (10 YR 6/3) en un 30% en húmedo; masivo; fir
me; reacción extremadamente acida (pH 4.5); contenido bajo de materia orgáni.
ca (1.177o); permeabilidad lenta.
Cubre una superficie aproximada de 434 Ha, del total evaluado, encontrándose lo
calizado en el área de influencia de la Estación Experimental de "La Esperanza",
asi" como también en el área de influencia de las desembocaduras de los ribs Pi -
chis y Lorenzo. Los suelos que integran este Complejo están representados por
miembros de la Serie Esperanza en una proporción equivalente al 60% del área to
Pág. 142 ZONA RIO PICHIS
CUADRO N-S - S.
Sodlmento! fluvlónl
HJkTANO Pl T v r a z a i bajai 0-2
coi raclentai
150 Bueno M«ga 0
rlaigos de Inundacione! fluvlaleí
Lomado., co» troto eolcfireo,- pordo rojizo o rojo omori liento, tax
ANACAYALI An n<abo|a>
8-50 A r c l l l l t a i y lutllo! 70 tura aralllo; pH 5 . 1 - 5 . 5 en loi horizontes lupe ~ Algo «xemlvo Lenta M«Jla 0
riere! y pH 7 . 0 - 7 . 5 a mayor profundidad
Terraza! medio!,
LLOURA Lb 0 - 15 Aluvial antiguo 150
tura franco arcillólo; pH 4 . 0 - 5 . 3
Bueno Baja 70-85
altasy lomada!
VARILLAL Va Tarraza! a l t o i 0-2 Aluvial antiguo 75 compactado e impermeable; pardo claro a grii d o Pobre Lenta Baja 20-60
ro; textura franco oienoia; pH 3 . 9 - 4 . 5
S&s
Paisaje de los suelos de la Serie El Carmen. Obsérvese el paisaje
colinado con pendientes variables entre 15 - 25(7o, mostrando el
sistema tradicional utilizado en la apertura de las chacras ( rozo,
tumba, quema).
?c^
teísv»».*
"?*
»
*£***
^'•í « t i -''3
~-J
Paisaje del Complejo de Suelos Esperanza - Aguajal, En primer pía
no se puede observar un área uniforme de pastos que corresponde a la
Serie Esperanza; al fondo, la vegetación típica de las mícrodepresio
nes, correspondientes a los suelos de la Serie Aguaje.
SUELOS Pág. 143
tal del Complejo y , por suelos de la Serie Aguaje, que representa el 4 0 % restante
de la superficie del Complejo. Las caractensticas físicas, morfológicas y quimi -
cas fueron descritas en detalle, en los acápites correspondientes a cada una de las
series.
o pastoreo, pero permiten su uso para la producción de maderas y otros productos foresta-
les, siempre que sean manejadas en forma técnica para no causar deterioro en la capaci -
dad productiva del recurso ni alterar el régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras
podrán dedicarse a Protección cuando el interés social y económico del Estado lo requie-
ra.
7^4,1 Justificación
Cada clase de Capacidad de Uso Mayor se representador una letra mayúscula (Gru
po) seguido de un número arábigo (calidad agrológica). AsT, se podria tener las
siguientes clases: A 2 , C l , P3, P2, e t c .
C U A D R O N* 4 - S
U S O M A Y O R
8.1.1 Clase A2
Abarca una superficie de 5,243 Ha. que representa el 4 . 1 % del área evaluada.
Estas tierras son apropiadas para la explotación a g r í c o l a , con prácticas modera-
das de manejo, según la adaptabilidad de los cultivos. Agrupa suelos profundos
de textura m e d i a , de topografTa p l a n a , de buen drenaje y buena capacidad de
retención hiclrica.
Las limitaciones de uso están vinculadas a la fertilidad natural del sueloo ainun
daciones fluviales anuales que pueden causar ligeros transtornos a los cultivos.
Las subclases reconocidas son las siguientes: A2s y A 2 i .
a. Subclase A2s
Caracterrsticas Generales
Las limitaciones de uso de mayor incidencia, están expresadas por una mar
cada deficiencia de los suelos en materia orgánica y, por consiguiente, en
nitrógeno asi" como también fósforo. A pesar del carácter muy esporádico
de las inundaciones fluviales, éstas pueden considerarse también como otro
factor límitante,pero de tipo eventual, que podría originar peligros a los cul
tivos e interferir el uso normal y continuo de las tierras.
Las medidas tendentes a prevenir los eventuales daños que podrían causar a
los cultivos las inundaciones esporádicas, serían dejar una faja de árboles
en las orillas de los cauces fluviales en las áreas que aún conservan su v e -
getación original, o también la creación de barreras vivas en las orillas de
forestadas.
Especies Recomendables
b. Subclase A2?
Caraeteristicas Generales
El uso intensivo de estas tierras está limitado principalmente por las inunda
clones fluviales de corta duración y poca intensidad, que se producen anual
mente'enfre los meses de Octubre y A b r i l , ocasionando daños a los cultivos.
Vista panorámica que muestra las tierras aptas para cultivos de porto
período vegetativo (Subclase A2i). Se inundan anualmente y sopor.
tan una fuerte erosión lateral.
Especies Recomendables
8 . 1 . 2 Clase A3
Subclase A3s
Características Generales
El principal problema de uso que presenta este grupo, está relacionado con
las características químicas del suelo, es d e c i r , la naturaleza acida y su
contenido de aluminio cambiable, que se mantiene alrededor del nivel c r í -
t i c o de toxicidad (50%). Se trata de tierras de baja f e r t i l i d a d n a t u r a l , ex
presada fundamentalmente por la deficiencia de nitrógeno y fósforo.
'as nece^'dade1? de! agr^cuí5-©!" ¡oca!, lo cues" índica que exlsfer pos o n l a a -
ÜCÍ de diíz~"-c\ío ái u ,a act>\°dad ogr^ccsa -e>r,^one,-'te en bese 5 es^e^'f-^
or.u'j' a tíi;-'""1 oí ^ed^o é&do..
Cultivos Recomendables
8 . 2 . 1 Clase C2
Subclase C2s
Caracteristicas Generales
con las características químicas del suelo, es decir, se trata de tierras muy
acidas desprovistas de bases, de bafa fertilidad natural, expresada por n i -
veles deficientes de materia orgánica, nitrógeno y fósforo, fundamental -
mente, siendo el potasio el único elemento de fertilidad que cuenta con re
servas más o menos adecuadas en el suelo. El desequilibrio nutricional de
estas tierras se ve acentuado en mayor grado por la presencia de cantida -
des muy significativas de aluminio cambiable, que resulta tóxico para la
mayoría de los cultivos. Sin embargo, a pesar de ello se ha observado que
existen ciertas especies anuales y permanentes y varios pastos que desarro-
llan sin mayores dificultades, proporcionando rendimientos favorables.
Especies Recomendables
bo Subclase C2es
Características Generales
Esta subclase reúne suelos que presentan dos tipos de limitaciones fundamen
tales, una referida específicamente a l suelo y vinculada a su baja f e r t i l i -
dad y alta a c i d e z , que van unidas a cantidades muy.significativas de alu -
minio cambiable, que resulta perjudicial para gran número de cultivos. La
otra limitación es referente a la susceptibilidad erosiva de estos suelos cuan
do se les roza, debido a su perfdiente y a las fuertes lluvias de la zona„ Es
Pág. 158 ZONA RIO P I C H I S
Uno de los problemas principales con que se afronta el uso de estos sue
los es, sin lugar a dudas, la baja fertilidad natural que t i e n e n , ya que los
niveles de materia o r g á n i c a , nitrógeno y fósforo son bajos, aunándose a el lo
su alta acidez y la alta saturación por aluminio del complejo de cambio. En
estos aspectos todas las consideraciones planteadas para la subclase C 2s
son v á l i d o s .
Asi* se tiene que en los suelos de pendientes entre 15 y 25% (serie Santo -
che y El Carmen) es preferible llevar a cabo cultivos permanentes de tipo
arbóreo, y no sembrar pastos para su posterior pastoreo porque éstos decli -
nan vertiginosamente sus rendimientos en pocos años y se degradan hasta
llegar a ser reemplazados por pastos naturales nativos como e l t o r o u r c o .
Las tierras agrupadas dentro de este rango de pendientes, se identifican en
el mapa de Capacidad de Uso Mayor con un asterisco en la parte superior
derecha del símbolo Ejemplo: C2es*
Cultivos Recomendables
'*!
• *}
• • A •*'•*
'• - ft.*í
8.3.1 Clase P2
Abarca una supfrficie de 18,053 Ha. ( 1 4 . 0 % del área estudiada). Adecuados sis
temas de manejo permitirán obtener una producción económica de pastos adapta -
dos al ecosistema tropical húmedo. Agrupa suelos moderadamente profundos, pía
nos, de textura f i n a , permeabilidad lenta y drenaje bueno a imperfecto o en sude
fecto, con drenaje algo excesivo por su topografTa fuertemente inclinada. Las li
mitaciones de uso están vinculadas a deficiencias de suelo, drenaje o a factores
topográficos. Generalmente son muy fuertemente ácidos, con bajas a moderadas
deficiencias de nutrientes vegetales.
Las subclases reconocidas dentro de esta clase son las siguientes: P2s, P2es y
P2sw
a. Subclase P2s
Características Generales
Especies Recomendables
Los pastos más recomendables a ser implantados en los suelos de esta subclase
son: yaraguá, pangóla, Brachiaria entre las grammeas; y k u d z ú , Stilosantes,
Centrocema, entre las leguminosas.
Subclase P2es
Caractenstieas Generales
Esta subclase presenta dos problemas principales para su uso y manejo: uno,
de carácter e d ó f í c o , que es el mismo que se expuso en la subclase a n t e r i o r -
mente descrita (P2s); y el o t r o , que es de carácter topográfico, ya que p r e -
sentan fases fuertemente inclinadas (8 - 15%) que exigen el mantenimiento
de la cobertura del suelo; en caso contrario se pueden presentar d i f i c u l t a -
des por efectos de la erosión p l u v i a l .
Para prevenir la erosión del suelo debido a la pendiente inclinada estos sue
los deben mantenerse siempre con una cubierta vegetal, ya sea herbácea o
arbórea, ya que de mantenerse el suelo descubierto daría origen a que se
presente una moderada a fuerte erosión.
Pág. 162 ZONA RIO PIC HIS
Una vez instaladas las pasturas, de debe seguir los siguientes lineamientos:
pastoreo r o t a t i v o , establecimientos de potreros de extensiones adecuadas,
control del número y tiempo de animales por hectárea a fin„de evitar el so
brepastoreo, que es una de las prácticas que más daño ocasionan a los pasti
zales y al suelo: a los pastizales, acortándoles los años de producción y
al suelo, originando y / o aumentando la erosión.
Especies Recomendables
Los pastos que hasta el momento parecen haber dado los mejores resultados
son el yaraguá , el p a n g ó l a , la Brachiaria, entre las grammeas, y el k u d -
z ú , Stilózantes y Centrocema, entre las leguminosas.
c* Subclase P2sw
Características Generales
En estas tierras, mucho se puede lograr por medio del empleo racional de
los fertilizantes, las enmiendas calcáreas y el uso de un sistema de conser-
vación, para llevar la producción del forraje a satisfacer las necesidades
de la explotación ganadera. La aplicación de este sistema intensivo de ma
nejo en toda su magnitud, sólo será viable cuando las infraestructuras seen
cuentren bien desarrolladas, lo que permitirá principalmente disminuir eF
costo de los insumas.
8.4.1 Clase Fl
a. Subclase F i e
Características Generales
Limitaciones de Uso
8.4.2 Clase F2
Subclase F2es
Caracterrsticas Generales
Limitaciones de Uso
Los lineamientos para el uso y manejo de estp subclase son los mismos que
se han dado para la subclase Fie
diada. Se incluyen en esta categoría a los suelos de las series San Pedro y She^
vón, en sus fases muy empinada (50 - 70 %)„ Sus limitaciones están vincula -
das principalmente a la topografTa muy accidentada, que les confiere un a l t o
riesgo a la erosión pluvial debido a la fuerte escorrentfa superficial, y también
a la naturaleza superficial y gravosa del perfil edófico; son extremadamente á -
cidos, con contenidos altos de aluminio cambiable y ba¡os en nutrientes vegeta-
les. Estos suelos se encuentran ubicados en tierras colinosas, en el sector sur -
oriental de la zona de estudio, en forma de estrechas fajas que corren más o me-
nos paralelas a la base-de la Cordillera de San Matías, asi" como en la parte Nor-
oriental, próxima a la Cordillera del Sira.
Todas estas tierras deben permanecer con su vegetación natural y no deben ser u-
sadas para fines agropecuarios ni forestales. La alteración de la cubierta vegetal
de estas tierras puede generar un proceso de erosión muy severo, ocasionando por
consiguiente deslizamientos y también desequilibrios del régimen hidrológico de
los ríos y quebradas de la zona.
Comprende una superficie de 601 Ha. que representan el 0 . 5 % del área estudia-
da. Se incluyen en esta categoría 409 Ha, correspondientes a los suelos de las
seríes V a r i l l a ! y A g u a j e ; y 192 Ha. de los suelos de protección contenidos en el
complejo V i l l a Cenia y Esperanza - A g u a j e . Sus limitaciones están vinculadas
a suelos muy compactados e impermeables, extremadamente ácidos, saturados de
humedad casi todo el tiempo, en ¡os que el problema de drenaje se agudiza en
las épocas de mayor precipitación por el encharcamiento del agua de lluvia o
por el afloramiento de la napa f r e á t i c a .
CUADRO N" 5 - S
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS SUBCLASES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS DE LA Z O N A DEL RIO PICHIS
Apta! para cultivo pormanonto*; con llmltaclonw do oíalo, Impuesto» por una moroodo
Llobera en su fose piona a aasl a nivel. San-
addo<, bojor nlvolo» do nulrlontos y ba<Oi, alovada prepardía do olunlnlo camblablo
Qi 8,940 7.0
Inclinado
dtfn hrdt-lca. Eriw tuoloi puodon tor undot on w totalidad para pattat.
C C2
pocuario, doUondo tonono mayor cuidado an la Instalaclin do lo. panal, d^ldo a w. 9,337 7.3 fases fuertemente Indinada
C2«
Apira para cultivo pormanontot oxeluslvanonta, tul tlmlteelonm do uto dorlvadm dol
10,841 8.3
pralUlln o n r urado para lo acMvIdod pecuaria. En ol mapa do Capaddad d i U » Ma
yor M Idontlflca con un attorlioo en la parto nporlor doracha dol «Tmbolot C2a<(*).
P2. addoz y muy altai prepordonoi do olunlnlo ccMbl^lo (80 • 99%), Incluyo «mtot pro -
I,Í22 1.2
te Inclinada
r n
Shutasbarl, Anaestyall y Santa hotel en tus
nn porclono» do aluminio cenitli¿to;oon lu defacto prarantan una capa masiva, ardlloto" 10,296 8.0
a poca profondfdod del molo.
^ t a i para pastos; cuyas limitaciones esMn dadas por alto contenido de ardlla y alu -
r?~ minio camblabl» y un drona|o dofldonte. 6,135 4.8 Villa Cenia y Espoianta
>plas para producción forestal, reúne Herías cuyas carocterTstlcas eddflcas, topogidftcat
Fl y bloeltmdtlQas, apropiados, permite lo pioducdftn do una csnplla gama de especies fo- 61,560 47.9 Anaeayoll, San Pedro y Colino Kola en sus l a -
fi.
y 50%; muy «ddot y con Iotas proporciones de olunlnlo oambWe. loche y El Caiman en sus fases empinadas
r
Aptas para produccl6n forestal; encontrándose limitada por condiciones topogr6flcos, ya
F2 F2™ 5,982 4.6
daz y muy ollas proporciones de aluminio cambiable.
X 4,630 3.6
T O T A L 128,600 100.0
o s Pág. 169
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
C o n e I us i o n e s
18,053 Ha. (14.0%) de Tierras Aptas para Pastos, pertenecientes a las sub
clases P2s, P2es y P2sw.
Una considerable extensión de tierras potencia I mente aptas para la actividad agro
pecuaria se encuentra sometida en la actualidad a tres modalidades de uso : La
ganadería extensiva, la agricultura migratoria y la actividad forestal basada en la
extracción selectiva del bosque. A pesar de los efectos negativos que produce
el mal manejo de la ganadería extensiva y la agricultura migratoria, su acción
todavía no alcanza niveles peligrosos, debido a la baja presión demográfica. Sin
embargo, se espera que el flujo migratorio en los años venideros sea cada vez más
acentuado por efecto de la apertura de nuevas vías de comunicación terrestre a
la zona como son : Puerto Bermúdez - Villa Rica y Puerto Bermúdez- San Ale
jandro (Carretera Marginal), lo que tiene por consiguiente la explotación de nue
vas áreas. Todo ello nos lleva a pensar que un uso inadecuado de los ecosiste
mas puede llegar a producir un desequilibrio profundo en el medio ambiente del
área.
Recomendaciones
Los usuarios de esta información, que se ubican en los Sectores vinculados al uso
y manejo del recurso suelo, deben comprender que si bien la información obteni-
da es completa dentro del nivel realizado, no brinda una información minuciosa
a nivel de propiedades, en las que evidentemente se requiere de estudios especí-
ficos a escalas mayores.
En las áreas con problemas potenciales de erosión hídrica, aptas para usos agro-
pecuarios y forestales es necesario tener en cuenta medidas de conservación de
suelos. Esto implica hacer uso de adecuadas prácticas culturales, basadas fun -
damentalmente en la utilización de un apropiado sistema de cultivo que prote-
ja el suelo de los peligros de erosión, tales como surcos siguiendo las curvas de
nivel; cultivos de cobertura; talas racionales con un rápido establecimiento de
vegetación y evitar el sobrepastoreo. Por último, en las tierras con pendientes
excesivas de poco o ningún valor agropecuario ni forestal, será necesario mante
ner la cobertura vegetal tanto para frenar la erosión pluvial (que puede tener con
secuencias dramáticas) asi" como también para mantener el equilibrio bioclimótico
de la zona y la conservación de la fauna silvestre.
* * * * * *
V. DETALLADO DE SUELOS
D E T A L L A D O DE S U E L O S Pág. 173
CAPÍTULO V
1.0 INTRODUCCIÓN
1.1 Generalidades
2.2 Metodologra
PKOYECTO PICHIS-fALCAZU
ZONA DEL RIO PICHIS
MAPA DE UBICACIOÍ
( Estudio Detallado de Suelos )
Escola : 1:500,000
Capital d* Diitrito O ]
Poblada o
Limita Dapartamanhil
Campo da Atarnra¡o 1-
10"
30' Puerta Fluvial 4/ '
Limite de Estudia Detallada BB
Límite de Estudio Semídetallado •
Carretela targinal Existente
( Ubicación tentativa)
1
75 o 10' a Villa Rica
DETALLADO DESUELOS Pág. 175
de los ríos Azupizú y Pichis# principalmente; y por las quebradas Chivis, Yanizú, Pel-
mas y Esperanza, de recorrido corto y de escaso caudal, que nacen en la Cordillero
San Matías.
Fase de Pendiente
6.1 S e g ú n su O r i g e n
Jt i
D E T A L L A D O DE S U E L O S Pág. 181
Clasificación Natural
Soil Taxonomy (1975) Tropofluvent típico
FAO (1974) Fluvisol éutrico
Drenaje Bueno
Perfil Representativo
Clasificación Natural
Soil Taxonomy (1975) Tropofluvent mol ico
FAO (1974) Fluvisol éutrico
Drenaje Bueno
Perfil Representativo
CUADRO N*1
SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS SERIES, FASES Y COMPLEJOS DE SUELOS
DE LA ZONA DE PICHIS
1NCEPTISOL
Distropept trpico Cambisol dístrico Esperanza
Tropepf Disfropept Distropept acuico Cambisol drstrico Villa Cenia
Distropept Flu vén tico Cambisol dístrico San Pedro
Puerto Bermúdez,
ULTISOL Udulf Paleudult Paleudult trpico Acrisol ártico Santoche, Llobera,
El Carmen, Col i -
na Roja
SERIE A Z U P I Z U (Az)
Superficie 111 Ha. (0.9%)
Clasificación Natural
Soil Taxonomy (1975) Tropofluvent típico
FAO (1974) Fluvisol districo
Drenaje Bueno
Perfil Representativo
Clasificación Natural
Soil Taxonomy (1975) Distropept ácuico
FAO (1974) Cambisol dfstrico
Drenaje Imperfecto
Perfil Representativo
D E T A L L A D O DE S U E L O S Pág. 187
Clasificación Natural
Soil Taxonomy 0^75) Distropept tfpico
FAO (1974) Cambisol dfstrico
Pág. 188 ZONA RIO PICHIS
Drenaje Imperfecto
Perfil Representativo
Clasificación Natural
Soil Taxonomy (1975) Tropacuept
FAO (1974) Gleisol dfstrico
Perfil Representativo
Clasificación Natural
Soil Taxonomy (1975) Distropept fluvéntico
FAO (1974) Cambisol dfstrico
E (15-25%)
Fases de Pendiente E (25 - 50%)
Perfil Representativo
Descripción
Horizonte Prof./cm
Al 0-10 Franco; pardo rojizo a pardo oscuro ( 5 YR 3 . 5 / 4 ) / e n hú
medo; granular fino, débil ; friable; reacción extremada-
mente acida (pH 4 . 0 ) ; raices medias, comunes; conteni-
do alto de materia orgánica (4.27%); permeabilidad mo
derada. Limite de horizonte difuso al
E (15-25%)
Fases de Pendiente F (25-50%)
Residual
Material Parental
Excesivo,
Drenaje
Perfil Representativo
Descripción
Horizonte Prof./cm
Al 0-15 Franco a r c i l l o arenoso; rojo amarillento (5 YR 5 / 8 ) , en hú
medo;bloques subangulares, finos, débiles; f r i a b l e ; reac -
ción muy fuertemente acida (pH 4 . 8 ) ; rafees finas, fre -
cuentes ; contenido medio de materia orgánica ( 2 . 6 9 % ) ;
permeabilidad moderadamente l e n t a . Limite de horizonte
difuso al
Clasificación Natural
Soil Taxonomy 0975) Paleudult típico
FAO (1974) Acrisol órtico
Drenaje Sueno
Perfil Representativo
Clasificación Natural
Soi I Taxonomy {1975) Paleudult típico
FAO 0974) Acrisol órtico
Drenaje Excesivo
Perfil Representativo
Clasificación Natural
Soil Taxonomy 0 9 7 5 ) Paleudult típico
FAO 0 9 7 4 ) Acrisol ártico
Drenaje Bueno
Perfil Representativo
Drenaje : Excesivo
Perfil Representativo ;
Superficie 11 H a . (0.1%)
Clasificación Natural
Soil Taxonomy (1975) Tropacuod aérico
FAO(1974) Podzol gleico
Drenaje Pobre
Perfil Representativo
CUADRO N* 4
a. Clase A2
- Subclase A2s
E 738 6.0
Colina Roja CR
F 2,530 20.6
Aguaje Ae A 79 0.6
• •
X 154 1.2 X 154 1.2 Xsw 154 1.2
1 Varillal Va A 11 0.1
Ríos, Playones y Locolidodei 130 1.1 X 130 1.1 X 130 1.1 X 130 1.1
SUPERFICIE Y PORCENTAJE APROXIMADOS DE LOS GRUPOS DE USO MAYOR DE LA ZONA DEL RIO PICHIS
( Estudio Detallado)
GnSficoN"
,
*
• -' - • ' .
30
C
5,719 Ha V
í 4,439 Ho
z 34 0 * 44 4%
u
g
10
A * X
D E T A L L A D O DE S U E L O S Pág. 203
i i i . Especies Recomendables
- Subclase A2?
Estas tierras, por estar ubicadas muy próximas a los cauces fluviales y
a escasa altura sobre el nivel del rio, soportan inundaciones anuales de
cortq duración y poca intensidad.
i i i . Especies Recomendables
b. Clase A 3
- Subclase A3s
i i i . Cultivos Recomendables
a. Clase C2
Los suelos que corresponden a esta Clase presentan limitaciones muy fuer
tes que los hacen generalmente inadecuados para implantar en forma nor-
mal cultivos en l i m p i o . Son tierras consideradas como moderadamentebue
ñas para cultivos permanentes, propios del ecosistema tropical húmedo.Las
limitaciones de uso más importantes están vinculadas a condiciones edáfi -
cas,como baja disponibilidad de elementos nutritivos y contenido significa
tivo de aluminio cambiable; y a factores topográficos, expresados por d e -
clives fuertemente inclinados.
- Subclase C2s
i í i . Cultivos Recomendables
Subclase C2es
í i i . Cultivos Recomendables
a. Clase P2
- Subclase P2sw
Los suelos que conforman esta Subclase corresponden a los de las Series
Villa Cenia y Esperanza, incluso aquellas contenidas d nivel de comple
¡o, cuyas características están descritas en el perfil correspondiente.
Pág. 212 t ZONA RIO PICHIS
i i i . Forrajes Recomendables
a. Clase Fl
Subclase Fie
a. Símbolo Xsw
8
-0 /JÍÓ£l^LiL^ E R A L B S DL
M A N E J O Dfc" 1ÍLRRAS üC USO A U R O P t C J A R I O
zonfa peruana constituye un reto muy grande, pues el punto de partida correspon
de a los factores ecológicos caracterfsticos del ambiente tropical húmedo,que pre -
senta dificultades para la utilización de lot suelos con fines agropecuarios p r i n c i -
palmente.
b. Desmonte Mecanizado
8.3.1 Fertilización
a los tres elementos mencionados. Los resultados podrán ser aún mayores si se abona
con los tres elementos ¡untos en lugar de hacerlo en forma separada.
8.3.2 Encolamiento
9.1 C o n c l usi o n e s
f. ' Los suelos desarrollados, franco arcillosos a arcillosos, muy ácidos, de ba-
ja fertilidad natural, deficientes en nitrógeno y fósforo, predominan sobre
los de escaso o incipiente desarrollo (aluviales recientes) de textura franco
limosa o franco arcillo limosa, de niveles nutricionales mas o menos equili
brados.
4,439 Ha. ( 3 6 . 0 % del área total) de Tierras Aptas para Cultivos Perma-
nentes, pertenecientes a las Subclases C2s y C2es.
675 Ha. ( 5 . 5 % del área total ) de Tierras Aptas para Pastos, pertene-
cientes a la SubClase P2sw.
5,719 Ha. (46.6% del área total) de Tierras Aptas para Producción F o -
restal, pertenecientes a la SubClase F l .
9.2 Recomendaciones
El recurso forestal debe ser aprovechado con técnicas racionales que no pro
voquen la destrucción del suelo o el deterioro medio ambiental por pérdida
de la cubierta vegetal, remoción de capas superiores del suelo, tala indis-
criminada, e t c .
* * * * * *
VI. USO ACTUAL DE LA TIERRA
USO A C T U A L DE LA TIERRA Pág. 223
CAPITULO VI
1.0 GENERALIDADES
1.1. Objetivos
de la tierra y proporcionar, con la información obtenida por otras disciplinas, los elemen
tos de ¡uic?o necesarios para la formulación de una acertada poliVca de desarrollo a g r o -
pecuario y forestal que contemple acciones especTficas que aseguren una mejor u t i l i z a -
cíón de los recursos naturales, económicos y humanos en la zona y sus áreas de influen -
c " a . Asim'smo, el estudio del uso actual de la tierra incluye la evaluación de las princi
pales prácticas culturales agronómicas que se vienen u t i l i z a n d o , con e l f ' n de recomen -
dar su Incorporación d e f i n i t i v a o su sustitución por otras prácticas que permitan asegurar
la conservación de los recursos naturales en general.
1.2 Metodologra
de rotación posibles. Estos datos sirvieron de base para la estructuración de las cédulas
y calendarios de cultivos actuóles.
SUPERFICIE
CULTIVOS
Hectáreas lo
Cultivos Alimenticios
Cultivos Comerciales
Café 45 0.6
Achiote 200 2.3
Cacao 45 0.6
Abacá 25 0.4
Jebe fino 175 1.9
Cultivos Forrajeros
CUADRO N" 2 - UA
Super ficie
C a t e g o r í a s y S u b c l a s e s de Uso
Hectáreas 7o
N>
co
FORMAS DE USO DE LA TIERRA'Y'CALENDARIO DE CULTIVO DEL RIO PICHIS (CAMPAÑA 1 9 7 7 M 8 ) o
Pastos 4,525 4,425 XXXXXXX KXXXXX3 xxxxxx «xxxxxx xxxxxxx xxxxxx cxxxxxx cxxxxx: x x x x x j XXXXXJ xxxxxx: xxxxxxx
I. Cultivos en Plátano 460 460 xxxxxixxxxxjjxxxxxxjcxxxxxx}cxxxxxxfcxxxxx){xxxxxx^xxxxxx|xxxxxx|xxxxxx[cxxxxx> xxxxxxx
Areas de Uso crecimiento Cacao 27 27 CXXXXXX :xxxxxx XXXXXX CXXXXXX CXXXXXX CXXXXXJ xxxxxx; XXXXXX XXXXXX KXXXXX «xxxxx xxxxxxx
Permanente constante Cítricos 10 10 xx!xxxxxlcxxxxx|xxxxxx|xxxxxxx|xxxxxx5jxxxxxx cxxxxxx cxxxxx; XXXXX3 XXXXXJ xxxxxx::xxxxxxx
(perennes) Jebe 70 70 xxxxxxxpcxxxxxí xxxxxx «xxxxxx xxxxxxx xxxxxx: cxxxxxx cxxxxxx xxxxx) xxxxxjjxxxxxx xxxxxxx
Achiote 97 97 xxxxxxxkxxxxxixxxxxxbcxxxxxx|xxxxxx3Jxxxxxxicxxxxxx|cxxxxx^xxxxx3 xxxxxjflxxxxxxfxxxxxxx
Diversos 45 45 xxxxxxx «xxxxx: xxxxxx «xxxxxx xxxxxxx XXXXXX IXXXXXX CXXXXXJ XXXXXJXXXXX5<XXXXXXtXXXXXXX
xxxxxx
Area Ffsica Maíz 275 275 iiiimiii: IlIIIIIIlllIIIIlIIlloooooodoooooodxxxxxxixxxxxxl -1 IIIIIIIII IIIIIIIII IIIIIIIIH
de Rotación II. Cultivos se - Maní 5 5 IIIIIIIIH: IIIIIIIII IIIIIIIII 300000C ooooooc xxxxxx cxxxxxx IIIIIIIII IIIIIIIIH
(se incluye mestrales Yuca 885 885 IIIIIIIIl|ooooooc|ooooooc|xxxxxxjcxxxxxx)cxxxxxjfxxxxxj|xxxxxx xxxxxx
el área de (corto perío- Frijol 28 28 IIIIIIIIH [iniiiii] [IIIIIIII O0OOOOC ooooooc xxxxxx [IIUIIII [IIIIIIII IIIIIIIII IIIIIIIIIH
barbecho) do vegetativo) Arroz 60 60 IIIIIIIIH [IIIIIIII] [ i m i i n ooooooc ooooooc xxxxxxkxxxxxx - [IIIIIIII IIIIIIIII IIIIIIIIIII
Diversos 20 20 IIIIIIIIH [IIIIIIII: [IIIIIIin|ooooooc|oooooodxxxxxxjcxxxxxx IIIIIIII IIIIIIIII IIIIIIIIIII
negativas que este sistema ocasiona, tales como descapitalización de pastos de calidad ,
el incremento de pastos de baja calidad (torourco, e t c . , ) y la reducción de la capaci -
dad de carga animal por unidad de á r e a . Esta última tiene intima relación con el d e f i c i
t a r i o desarrollo corporal y productivo del ganado existente.
El mayor porcentaje del área total del estudio tiene cobertura bos-
cosa pero ésta es de diferente p o t e n c i a l i d a d . El área estudiada presenta, en mayor orne
nor grado (según su accesibilidad), un proceso de empobrecimiento debido a la extrac —
ción forestal, casi exclusivamente de t i p o s e l e c t i v o .
los suelos en que se ubican las especies arbóreas de mayor valor, la extracción forestal es
en extremo laboriosa y casi toda es realizada en forma manual.