1. INTRODUCCIÓN
Por requerimientos de la empresa Inversiones y Construcciones Viya C.A se realiza
la exploración y estudio geotécnico del subsuelo con la finalidad de evaluar las condiciones
geológicas, geomorfológicas y geotécnicas de una parcela de aprox. 80.000 m2 destinada a
la ejecución del proyecto “Desarrollo Habitacional La Gran Villa de Obispos” ubicada en el
sector: Agropecuaria J.R del Municipio Obispos-Estado Barinas.
Con los datos de sondeos realizados en el terreno, las observaciones efectuadas en el
sitio y del análisis e interpretaciones de los resultados de campo y laboratorio, se ha
elaborado el presente informe, contentivo de las actividades de campo, la discusión de los
resultados de laboratorio y las recomendaciones geotécnicas relacionadas con la
construcción de las obras a desarrollar.
2. UBICACIÓN
El sitio en consideración se ubica en el Municipio Obispos Estado Barinas
específicamente en el sector "Agropecuaria J.R”, contiguo al casco urbano de la población.
3. EXPLORACIÓN
La exploración del subsuelo se definió en base a las siguientes consideraciones:
Las edificaciones proyectadas son dedos niveles, estructura de concreto ó
metálica de acero, tipo convencional viviendas unifamiliares de peso liviano.
El terreno se encuentra ubicado en la zona Nor-Oriental de los Llanos Altos
barineses sobre un depósito de origen aluvial de material
predominantemente de depósitos de inundaciones.
El objetivo del estudio es la identificación de riesgos geológicos y
determinación de la capacidad de carga.
Tomando en consideración lo antes expuesto, se estableció el programa de
exploración del subsuelo en base a visitas de reconocimiento de campo, complementado
Inspecciones Geofísicas Desarrollo Habitacional La Gran Villa de Obispos
Obispos Estado Barinas
4. RESULTADOS DE LA EXPLORACIÓN
4.1 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
Las edificaciones proyectadas son de dos niveles estructura de concreto ó metálica
de acero, tipo convencional destinada para viviendas unifamiliares livianas.
4.2 TOPOGRAFÍA
Topográficamente la zona en estudio corresponde a una zona plana, con el entorno
similar, sin pendientes, zona sub-urbana típica de una planicie llanera con muy pocas
pendientes.
4.3 DRENAJE
Durante la visita al sitio se pudo observar que la zona, en general vierte de N.O a
S.E
Para el momento de la ejecución de las perforaciones (Septiembre de 2009) no se
localizó el nivel freático del terreno, y no se presentaron precipitaciones atmosféricas en la
zona.
4.4 VEGETACIÓN
En sus alrededores se encuentra vegetación generalmente compuesta por arbustos y
pastizales típicos de la región.
4.6 GEOLOGÍA
Para la realización de este reconocimiento geológico se llevó a cabo en primer lugar
un reconocimiento visual del área a evaluar y se complementó con la realización de catorce
(14) sondeos con profundidad máxima de 4.00 mts.
La definición de los estratos que fueron cortados se determinó, en primer lugar, a
través de una descripción visual, y complementados a través de ensayos de laboratorio.
REGIONAL
El área donde se ubica la exploración se encuentra emplazada sobre una planicie
aluvial a pie de monte marcada por los cursos de los ríos, esta área presenta una litología
homogénea, caracterizada por los depósitos de terrazas aluvionales recientes (Cuaternario
Pleistoceno medio-superior) producto del arrastre y depositación de los ríos que surcan en
diferentes direcciones el área, depositados sobre las Formaciones Parángula (Pleistoceno) y
La Yuca (Terciario Mioceno Tardío).
LOCAL
La zona de trabajo se encuentra ubicada sobre un basamento que comprende la
Formación Rio La Yuca la cual está conformada por capas limo-arcillo-arenosas que llegan
pasta 6 m de espesor, presentando intra-clastos limo arcillosos, laminación y estratificación
cruzada, y sobre ella se observan capas de arenas limosas producto de la depositación de
terrazas Cuaternarias.
La cercanía de El Rio Caipe y los caños el Jobal y la Matihera que se caracterizan
por una alta capacidad de transporte, arrastre y depositación de material puede ser la causa
de la presencia de material areno limoso en la zona. Estos depósitos se sepultan por una
capa de arenas limosas de espesores variables, que en el sitio de exploración se ubican entre
1.5 y 6 mts de profundidad.
GEOLOGÍA LOCAL
La parcela en estudio forma parte del área que conforma la cuenca sedimentaria Río
La Yuca – Río Masparro de comienzo regularmente definido en las estribaciones del
Inspecciones Geofísicas Desarrollo Habitacional La Gran Villa de Obispos
Obispos Estado Barinas
6. PERFIL LITOLÓGICO
Fosa 1: Profundidad 3.50 mts.
0.00 a 0.70 Mts: Capa vegetal blanda color pardo oscuro.
0.70 a 3.50 Mts: Arena de consistencia semiblanda en sitio color pardo amarillento.
W.NAT: 7.3%. No se ubicó el nivel freático del terreno.
CAJA DE CORTE N°
LONG. 6.01 cm ANCHO 6.03 cm ALTURA 3.9967 cm ÁREA: 36.24 cm2
VOLUMEN 145 cm3 %W:8.9% Wm: 234.47 grs
VELOCIDAD 1 mm/min FACTOR DE CALIBRACIÓN 2.564 Kg/u.n
qad= 12 ton/m2
qad= 1.20 Kgs/cm2
Inspecciones Geofísicas Desarrollo Habitacional La Gran Villa de Obispos
Obispos Estado Barinas
1,4
Resistencia al esfuerzo Cortante, τf (kg/cm2)
1,2
0,8
0,6
0,4
0,2
0
1,00 2,00 3,00
Esfuerzo Normal,σn (kg/cm2)
9. SOLUCIÓN DE FUNDACIONES
Losa de fundación. El uso de una losa de fundación resulta factible, se recomienda
en el área de las edificaciones, la remoción y extracción de 50 cm del suelo limoso
humedecido superficialmente o cualquier otro material suelto no denso y sustituir por
granzón natural de mina ó granzón natural de río con la finalidad el objetivo de formar un
colchón que permita el uso de la losa o un sistema de vigas-fundación de ancho
predominante y reforzadas para trabajar en un medio elástico. El relleno de granzón debe
extenderse fuera de la periferia de las edificaciones, en una extensión mínima de un metro,
su colocación debe ser controlada para lograr una adecuada compactación.
material suelto poco denso como material de fundación para las edificaciones y
vialidad, en un espesor máximo de 50 cms.
Los rellenos que sean requeridos durante el terraceo de las parcelas y rellenos de las
zanjas de servicios deben efectuarse con material de préstamo seleccionado
preferiblemente gravas arcillosas o arenas arcillosas compactadas de acuerdo a la
Norma COVENIN 2.000 - 80, a humedad optima y con una densidad seca mínima
del 95% del Próctor Modificado (AASHO T-180).
Los límites permisibles de variación de humedad del material compactado son el
2% más seco que la humedad óptima y el 1% más húmedo que la humedad óptima.
No se aceptarán peñones en el relleno de tamaño superior a 3 pulgadas y el espesor
de las capas después de compactadas debe ser de 15 cm.
Dado que los suelos limo-arenosos y areno-arcillosos al saturarse o humedecerse en
exceso pueden disminuir su consistencia y resistencia al corte, dando lugar a
pequeños asentamientos indeseables, se recomienda adoptar todas las medidas
posibles, para evitar cambios de humedad bajo las losas de fundación para lo cual se
seguirán las siguientes recomendaciones.
A. Tanto las tuberías de aguas negras como las de agua blancas irán embebidas
en concreto e incorporadas a la losa de piso. Debe disminuirse al máximo la
longitud de las tuberías en la placa de piso.
B. Debe preverse un sistema de drenaje perimetral superficial adecuado, de
modo que el agua de lluvia escurra alejándose de la viga de borde de la placa
de piso y así evitar el peligro de saturación en las cercanías de la misma, en
el caso de lluvias muy intensas o continuas.
C. En lo posible separar las áreas bajo riego del borde de las losas de piso y
proveer un brocal o dentellón de borde perimetral que impida la entrada de
agua bajo las mismas.
Debe tenerse especial cuidado en compactar las zanjas de las tuberías a máxima
densidad y humedad optima de modo de evitar asentamientos diferidos con el paso
posterior de vehículos.
Inspecciones Geofísicas Desarrollo Habitacional La Gran Villa de Obispos
Obispos Estado Barinas
Revisado