Está en la página 1de 2

Por: Shubert Gualan Quezada

Virtual

Al igual que todas las cosas en la vida, el pensamiento también es evolutivo y el ser

humano a ser la especie más inteligente debe evolucionar y hacer cargo a todo el

cambio en su entorno. Nada se mantiene de la misma forma a través del tiempo, en el

caso del ser humano a lo largo de nuestra vida y de épocas hemos producido diferentes

cosas impensadas como objetos, arte, teorías, tecnologías etc. Nuestro cerebro es

impresionante, es capaz de producir infinidad de inventos y desarrollarlos esto se ido

demostrando a través de la historia, desde los primeros inventos de piedra hasta la

sofisticada tecnología de ahora.

“Lo virtual en un sentido común significa lo contrario a real, formando parte de esa idea

del hombre a construir universos posibles” como poder volar, comunicarnos con otros

seres vivos y ser infinitos. Lo virtual es una forma “online” constituida por la información

como en su tiempo fueron otras formas como medios audiovisuales. La sensibilidad a la

virtualidad apunta a algo más profundo que una moda pasajera provocada por una ola

tecno tópica. “Se trata de un mundo completamente artificial donde el será ya no se

identifica como la naturaleza ni la naturaleza resuelta vinculante (Marín- Casanova,

2007).

Una utopía es mundo idílico y una manera de gestionar la sociedad perfecta, esta

consiste en una teorización acerca de cómo se debería organizar de forma perfecta una

sociedad, estado, comunidad o parte de los mismos. La estrechez del mundo según

Virilio se refiere a como el cerebro se llena de prótesis artificiales.

La técnica coloniza el cuerpo del hombre como la colonizado el cuerpo en la tierra.

La miniaturización es un efecto de reducción que afecta a la vez al medio y al

objeto. Las nuevas tecnologías del trasporte reducen y miniaturizan las

distancias del cuerpo territorial, es decir, del medio ambiente. Sin embargo, la

miniaturización de los objetos técnicos, las llamadas nanotecnologías,


representa la posibilidad de crear micromáquinas susceptibles de integrarse en

nuestros órganos. Estas tecnologías van a miniaturizar no solo el cuerpo, sino

sus propiedades (Virilio, 1999:57).

También podría gustarte