Está en la página 1de 2

LOS MICRONUTRIENTES EN LA

NUTRICION DEL MAIZ


Debido a la participación en las funciones específicas esenciales en la planta, excluyendo al H, O y C que
son aportados a la planta por el agua y el aire, los elementos de la fertilidad se definen de acuerdo a la
cantidad en que las plantas los demandan.

 Elementos principales: Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K)


 Elementos secundarios: Azufre (S), Calcio (Ca), Magnesio (Mn)
 Microelementos: Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Zinc (Zn), Boro (B), Molibdeno (Mo), Cobre (Cu).

Es común pensar que los micronutrientes al requerirse en cantidades muy pequeñas no limitan el
crecimiento y desarrollo de los cultivos, esto es equivocado ya que si alguno de ellos no se encuentra
presente o, no se satisface de forma correcta el rendimiento del cultivo se ve afectado negativamente.

HIERRO (FE)
Elemento absorbido principalmente por las raíces como ion ferroso (Fe 2), asume la función de catalizador
de los procesos respiratorio y de formación de la clorofila.

Su disponibilidad depende de factores como la temperatura, excesos de fósforo, aluminio y algunos


metales pesados.

Los síntomas de deficiencia se manifiestan en las hojas jóvenes en forma de una clorosis intervenal
pronunciada. El maíz se clasifica como de sensibilidad media a la deficiencia de este elemento.

MANGANESO (MN)
Microelemento absorbido por la planta como ion manganeso Mn +2. Es catalizador de la formación de
clorofila y de las reacciones de óxido reducción en los tejidos. Es un elemento poco móvil, es poco
disponible en suelos alcalinos.

Los síntomas de deficiencia se manifiestan tanto en las hojas jóvenes como adultas, en forma de clorosis
intervenal y una formación de manchas necróticas. El maíz es también medianamente sensible a las
deficiencias de manganeso.

ZINC (ZN)
Absorción por la raíz y vía foliar como ion divalente (Zn 2+), implicado en la síntesis de triptofáno,
precursor clave de las auxinas (hormona de crecimiento vegetal). Es antagónico del Fe y P; a menudo
hace sinergia con Cu y Mg. El maíz es muy sensible a la deficiencia de este elemento, presenta manchas
intervenales verde pálido y amarillas a veces blancas.

DISPONIBILIDAD
 Los suelos arenosos en general tienen bajas concentraciones de Zinc
 Suelos alcalinos, calcáreos o pesados que llevan a la inmovilización del ZINC en comparación de
aquellos neutros o ligeramente ácidos.
 En los suelos calcáreos, el Calcio sustituye al ZINC en el complejo de intercambio catiónico,
disminuyendo este último su disponibilidad, ya que forma complejos insolubles
 Suelos con bajo contenido de M.O., impidiendo la adsorción del Zinc a sus partículas y la
formación de complejos orgánicos solubles de Zinc.
 Altas concentraciones de fósforo disponible insolubiliza el ZINC en las superficies de las raíces,
disminuye su absorción e inhibe (sin generar competencia) la absorción de ZINC

FUNCIONES EN LA PLANTA
 El Zinc se destaca por su función como activador enzimático, principalmente, por su capacidad
de formar uniones entre las enzimas y el sustrato; y por ser componente estructural de
numerosas enzimas.
 El ZINC se encuentra involucrado en el metabolismo nitrogenado de las plantas, influyendo
directamente sobre la síntesis de proteínas. Esto sucede por tres vías de acción, activando la
RNA polimerasa, incidiendo en la integridad estructural de los ribosomas y promoviendo la
degradación del RNA
 En el metabolismo de las auxinas, el Zinc es necesario para la producción de triptófano. Este es
un aminoácido esencial, precursor del ácido Indol Butírico (hormona de crecimiento vegetal).
 Por otro lado, también se conoce que el ZINC afecta el metabolismo de los carbohidratos. Esto
sucede a través de su participación en la fotosíntesis y la transformación de azúcares debido a
una reducción en la actividad de una enzima y en la formación de almidón. La deficiencia de
ZINC también incide en la disminución de la producción de semillas debido a una interrupción en
el proceso de desarrollo de las anteras y granos de polen.
 Por último, el ZINC es considerado como un elemento crítico en la estructura y función de las
membranas biológicas.

También podría gustarte