Está en la página 1de 3

El misterioso niño de Xujiayao, un

mosaico de especies humanas


Los dientes de este pequeño homínido de China de
especie desconocida desvelan un rasgo que se creía
exclusivo de los humanos modernos
El niño de Xujiayao, cuyos restos de hace entre 104.000 y 248.000 años fueron
encontrados en el yacimiento del mismo nombre, en el norte de China, es un rompecabezas
en sí mismo. Apenas nos han llegado de él un maxilar y algunos dientes, pero en esos
escasos fósiles los investigadores encontraron rasgos de dos especies humanas extintas: los
neandertales, desaparecidos de Europa hace unos 40.000 años; y los denisovanos, esos
enigmáticos parientes de Siberia de los que sabemos muy poco. Ahora, un nuevo estudio
publicado en la revista «Science Advances» viene a complicar aún más el mosaico. Un
equipo internacional con participación española que ha analizado los dientes del hominino
ha encontrado algo inesperado. Este crío, que falleció cuando tenía la tierna edad de 6 años
y medio, crecía lentamente al igual que los niños actuales, una característica que se creía
exclusiva del Homo sapiens. El hallazgo ha sorprendido a los científicos, que siguen sin
saber a qué especie humana pertenecía.

«El joven de Xujiayao es el fósil más antiguo encontrado en el este de Asia con un
desarrollo dental comparable al de los humanos modernos», afirma Debbie Guatelli-
Steinberg, coautora del estudio y profesora de antropología en la Universidad Estatal de
Ohio (EE.UU.). El descubrimiento sugiere «que estos humanos arcaicos tuvieron una
historia de vida lenta como nosotros, con un período prolongado de dependencia
infantil».

En comparación con los primates, los humanos modernos tienen una niñez muy larga. El
desarrollo del cerebro humano requiere de una importante cantidad de energía, motivo por
el cual durante la infancia se ralentiza el crecimiento del cuerpo hasta el estirón de la
adolescencia. Es posible que esa estrategia vital, que algunos investigadores creen que
también compartían los neandertales (aunque con algunas diferencias), también fuera
llevada a cabo por el crío de Xujiayao.

«Hasta el momento, los miembros de Homo sapiens nos consideramos únicos, por el hecho
de tener un desarrollo lento y complejo, que termina hacia los 18 años. Ningún primate
vivo tiene los cuatro períodos de nuestro desarrollo: infancia, niñez, fase juvenil y
adolescencia», asegura a SINC José María Bermúdez de Castro, investigador del Centro
Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH). En cambio, este nuevo
descubrimiento sugiere que no fuimos los únicos como creíamos.
Fósil del
joven de Xujiayao

El molar de los 6 años

La clave para llegar a esa conclusión estaba en los dientes. Entre otras técnicas, los
investigadores utilizaron imágenes de rayos X de sincrotrón para mirar dentro del fósil y
ver la estructura interna de los dientes, incluidas las líneas de crecimiento, que conservan
un registro de su desarrollo.

Usando las líneas de crecimiento en los dientes, los investigadores estimaron la muerte del
niño de Xujiayao en los 6 años y medio. El primer molar del pequeño, lo que hoy llamamos
el molar de los 6 años, había salido unos meses antes de la muerte y comenzaba a
desgastarse un poco. La raíz estaba completa alrededor de tres cuartos, similar a la de los
humanos de hoy. «Encontramos que este joven estaba creciendo, al menos de manera
dental, de acuerdo con un programa similar al de la gente moderna», señala Mackie O'Hara,
graduada en antropología en Ohio.

Otro aspecto similar al de los humanos modernos fueron los perikymata, las líneas de
crecimiento incremental que aparecen en la superficie del esmalte dental como una serie de
surcos lineales. En los humanos anatómicamente modernos, cada perikyma tarda
aproximadamente ocho días en formarse. Los investigadores descubrieron que la forma en
que estas líneas se distribuían en los dientes juveniles de Xujiayao era similar a lo que
vemos en los humanos modernos, y no en los neandertales.

«Este juvenil tenía un ritmo de 10 días, que no se ve muy a menudo en los primeros
homínidos», señalan los investigadores. «La mayoría de los primeros homínidos tenían un
ritmo más corto, más cerca de los siete días. Este es otro aspecto que es mucho más
moderno».
El único aspecto del desarrollo dental en el niño de Xujiayao que no era moderno fue la
tasa de crecimiento en las raíces de los dientes. Aquí, el pequeño mostró un crecimiento
relativamente rápido, en comparación con un crecimiento más lento en los sapiens.

Vista del
incisivo y canino de Xujiayao - Song Xing y Paul Tafforeau

«Un extraño mosaico»

Si bien el desarrollo dental de este juvenil sugiere que tenía un curso de vida lento similar
al de los humanos modernos, Guatelli-Steinberg advierte que no sabemos qué sucede en
la infancia posterior de estos homínidos. «Sería interesante ver si el desarrollo dental en la
infancia posterior, como el crecimiento y el desarrollo de los terceros molares, también fue
similar al de los humanos modernos», señala.

Los nuevos hallazgos complican aún más la identidad del niño, a qué población humana
pertenecía. «No sabemos exactamente dónde encaja este enigmático homínido de Asia
oriental en la evolución humana», afirma Song Xing, de la Academia de Ciencias de China
en Pekín y autor principal del estudio. «Tiene algunas afinidades con parientes arcaicos
como los denisovanos y los neandertales, con algunas características más modernas. Es un
extraño mosaico», reconoce.

También podría gustarte