Está en la página 1de 22
Vicente CONESA FDEZ.-ViTORA Vicent sa Ripoll Luis A. Conesa Ripoll Prélogos de Maria Teresa Estevan Bolea GUIA METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL 42 edicién revisada y ampliada Ediciones Mundi-Prensa Madrid * Barcelona * México 2010 MeTODOLOGIA PROPUESTA 235 + Climax: Proximidad al punto de més alto valor ambiental de un proceso. + Interés ecoldgico: Por su peculiaridad ecol6gica. + Interés pedagégico: Por su peculiaridad de interés educativo y pedag6gico. + Interés historico-cultural: Por su peculiaridad historico-monumental-cultural. + Interés individual: Por su peculiaridad a titulo individual (carécter eps- nimo, mutante ...). + Dificultad de conservacidn: Dificultad de subsistencia en buen estado. + Significacién; Importancia para la zona del entorno. 5. VALORACION CUALITATIVA DEL IMPACTO AMBIENTAL 5.1. Importancia del impacto. Matriz de importancia De acuerdo con la Ley 6/2001, de 8 de mayo, refundida en la Ley de Evalua- cién de Impacto Ambiental de Proyectos, aprobada por ¢l Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero se Hlevard a cabo una Evaluacién de los efectos previsibles directos o indirectos del proyecto sobre la poblacién, la fauna, la flora, el suelo, ef aire, el agua, los factores climéticos, el paisaje y los bienes materiales, incluido el patrimonio hist6rico artistico y el arquealégico. Una vez identificadas las acciones y los factores del medio que, presumible- mente, serdn impactados por aquellas, la matriz de importancia nos permitira obte- ner una valoracién cualitativa al nivel requerido por una EIA simplificada. En esta fase del EsIA, se cruzan las dos informaciones, obtenidas en base al apartado 11.4. con el fin de prever las incidencias ambientales derivadas tanto de Ia ejecucién del Proyecto, como de su explotacién, y poder asf valorar su impor- tancia. Una vez identificadas las posibles alteraciones, se hace preciso una previsién y valoracién de cmas, Esta operacién es importante para aclarar aspectos que la propia simplificacién del método conlleva. El EslA, es una herramienta fundamen- talmente analitica, de investigacién prospectiva de lo que puede ocurrir, por lo que la clarificacién de todos los aspectos que lo definen y en definitiva de los impactos (in- terrelacién Accién del proyecto-Factor del medio), es absolutamente necesaria No es vilido, por tanto, pasar, tras una identificacién de posibles impactos, a un proceso de evaluacién de los mismos sin un previo andlisis enunciando, descri- biendo y analizando los factores més importantes constatados, justificando el por qué merecen una determinada valoracién. La valoracién cualitativa se efectuard a partir de la matriz de impactos (cuadros 32.y 33). Cada casilla de cruce en la matriz 0 elemento tipo, nos daré una idea del 236 Guia METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL efecto de cada accién impactante sobre cada factor ambiental impactado. Al ir de- terminando la importancia del impacto, de cada clemento tipo, en base al algo- ritmo que describiremos en el apartado III. 5.1.12, estamos construyendo la matriz de importancia (cuadros 36 y 37). Los elementos de la matriz de importancia identifican la Importancia (I,) del impacto ambiental generado por una accidn simple de una actividad (A,) sobre un factor ambiental considerado (F,). En esta etapa de la valoraci6n, mediremos el impacto, en base al grado de ma- nifestacién cualitativa del efecto que quedard reflejado en lo que definimos como Importancia del Impacto 0 Indice de Incidencia. En el capitulo VI del Reglamento para la ejecucién del Real Decreto Legisla- tivo 1.302/1986, de 28 de junio, de Evaluacién de Impacto Ambiental, aprobado por Real Decreto 1.131/1988, de 30 de septiembre, se establece que el valor del impacto se puede coneretar en términos de magnitud y de incidencia de Ia altera- cin, La incidencia se refiere a la severidad y forma de Ia alteraci6n, la cual viene definida por la intensidad y por una serie de atributos de tipo cualitativo que carac- terizan dicha alteraci6n. En su articulo 10, precisa que se distinguiran los efectos positivos de los nega- tivos; los temporales de los permanentes; los simples de los acumulativos y sinér- gicos; los directos de los indirectos; los reversibles de los irreversibles; los recu- perables de los irrecuperables: los periédicos de los de aparicién irregular’ y los continuos de los discontinuos. Se indicardn ademds, los impactos ambientales compatibles, moderados, seve- ros y criticos que se prevean como consecuencia de la ejecucién del proyecto. La Importancia del impacto 0 indice de Incidencia, la definimos como el ratio mediante el cual medimos cualitativamente el impacto ambiental, en funcién, tanto del grado de incidencia o intensidad de Ja alteracién producida, como de la caracterizacion del efecto, que responde a su vez. a la serie de atributos de tipo cualitativo, exigidos en el Reglamento, ya relacionados, tales como extensién, tipo de efecto, plazo de manifestacién, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, si nergia, acumulacién y periodicidad (cuadros 29 y 36). El que los atributos a través de los cuales llegamos a establecer la importancia del impacto, responden a Io establecido en el Decreto, contribuye a que el modelo que proponemos cumpla el requisito de adecuacién legal (Apéndice 1). Reiteramos una vez més, que el Reglamento, aunque no explicitamente, dife- rencia entre efecto, 0 alteracién de un factor ¢ impacto o valoraciGn de dicho efecto, o sea su interpretacién en términos de salud y bienestar humano. Los elementos tipo, o casillas de cruce de la matriz (cuadro 35), estaran ocupa dos por la valoracién correspondiente a once simbolos siguiendo el orden espacial plasmado en la figura 26 y en el cuadro 36, a los que se afiade uno més que sinte-

También podría gustarte