Está en la página 1de 20

DOSSIÊ

Vol. 3 | Nº 1 | Dic. 2014

Cuándo baja la marea:


los cambios de las protecciones sociales
en América Latina en el siglo XXI.

Carmen Midaglia*
Marcelo Castillo**

1.- Introducción panorama socioeconómico y político problemático,


y por momentos desalentador para promover
Los países de América Latina se han caracterizado,
protección social en la región. Entre los más
entre el reportorio de naciones occidentales, por
destacados figuran: los frenos productivos y
presentar importantes déficits de inclusión e
sociales de los modelos de desarrollo adoptados
integración de amplios sectores sociales al proceso
(Haggard y Kaufman, 2008) y en consecuencia el
de modernización que tuvo lugar en el continente
tipo de inserción internacional del continente
durante el siglo XX (industrialización,
(Ocampo y Parra, 2003); la inestabilidad
urbanización, alfabetización y diferentes empujes
democrática para tramitar demandas de diversos
de democratización hasta su consolidación en la
actores sociales, en particular los calificados de
década del ‘90, entre otros aspectos a destacar).
populares (Traversa, 2008, Garay, 2010), a lo que se
Las altas dosis de pobreza y desigualdad agrega las fuertes resistencias de los grupos
socioeconómica pautaron la instalación de económicos nacionales para redistribuir una parte
incompletos sistemas de bienestar, que fueron de sus riquezas (Filgueira, 2013, Dos Santos, 1987).
catalogados en términos de excluyentes e
No hay lugar a duda, que las dificultades políticas de
informales (Gough y Wood, 2004), ya que
carácter institucional comenzaron a diluirse a partir
mantuvieron al margen o en los límites de la
de la década de los ’90, en medida que en la mayoría
distribución de beneficios públicos a importantes
de los países se consolidaron regímenes
segmentos socioeconómicos. En ocasiones, las élites
democráticos de gobierno. Sin embargo, una serie de
políticas, recurrían a mecanismos particularistas
fenómenos productivos y económicos que limitan el
(clientelismo), en tanto “rutas de acceso” a las
crecimiento se mantienen hasta el presente,
prestaciones sociales de la población en su
esencialmente el relativo a los rendimientos
conjunto, y en particular, de aquella inscripta en el
sostenidos de la estrategia agroexportadora y la
mercado informal de trabajo (Auyero, 2001;
primarización de las economías latinoamericanas
Álvarez Rivadulla, 2012).
(Bértola y Ocampo, 2010).
Los significativos niveles de informalidad laboral y el
No obstante la persistencia de una serie de factores
manejo discrecional del aparato estatal, se
que no parecían contribuir a un desarrollo social
transformaron, en una proporción de naciones, en
robusto, la región ingresó al siglo XXI mostrando
serios obstáculos para la generación de sistemas de
buen desempeño económico e intensificando la
seguridad social extensivos y regulados por normas
intervención pública en el campo social. Para
que garanticen los derechos sociales básicos
algunos analistas, el modelo socioeconómico
(Marshall, 1969; Dos Santos, 1987; O’Donnell, 2009).
regional de orientación al mercado comenzó a
Se han identificado un conjunto factores que han perder terreno político, pese a continuar operativo
tenido fuerte incidencia en la estructuración de este como patrón dominante de acumulación. Sin
13
Horizontes LatinoAmericanos

embargo, su permanencia fue acompañada por un A comienzos del siglo XXI América Latina
paquete de medidas públicas, que tendieron a presentaba un panorama general de modesto
relativizar el papel de mercado como agente crecimiento económico y con algunos países que
esencial en la distribución de bienestar, y atravesaron las más graves crisis económicas de su
simultáneamente incorporaron ciertas dosis de historia (Argentina, Uruguay y Paraguay).
“sensibilidad social” en clave de responsabilidad
A medida que los resultados de las reformas de
pública (Filgueira, 2009). En este marco, se procesó
mercado de los años ‘90 mostraron sus
una relativa recuperación del protagonismo estatal
limitaciones, la heterogeneidad económica tendió a
en diversas arenas de políticas públicas, sobre todo
profundizarse aunque el parámetro general estuvo
las vinculadas a la protección, incluyendo las
centrado en mantener bajos niveles de inflación,
laborales. (Antía, et al. 2013).
supeditado a la rectoría de las autoridades
En este contexto de ajustes y revisiones de la receta monetarias con márgenes (diferenciales) de
“neoliberal” de los años ’90, las fuerzas políticas de autonomía del poder político.
izquierda o progresistas comienzan a triunfar
El cumplimiento de la meta de baja inflación se
electoralmente y asumieron los gobiernos de una
acompañaba de la necesidad de mantener
proporción de países de la región, buscando
equilibradas las cuentas públicas y de la mejora de
moderar las inequidades sociales que se
la estructura tributaria1. Sin embargo, el
manifestaban en altos niveles de pobreza y
reordenamiento del gasto público no evitó su
desigualdad (Ewig & Kay, 2011).
tendencia incremental en los países de la región,
Teniendo en cuenta el marco sociopolítico que esencialmente se sustentó en aumentos de las
latinoamericano planteado, el presente artículo tasas tributarias (fundamentalmente al consumo)
tiene como objetivo analizar el desarrollo social de (Ocampo, 2011).
la región en los últimos 10 años e identificar las
En el año 2005, América Latina comienza a crecer a
orientaciones dominantes y las áreas públicas que
un ritmo diferencial respecto de sus bajos
estuvieron sujetas a transformaciones políticas e
guarismos de los últimos 15 años, y esta tendencia
institucionales significativas. Asimismo se pretende
se mantiene hasta el año 2009. Al respecto, en el
ensayar interpretaciones sobre la fortaleza de los
siguiente cuadro N°1 se puede constatar la muy
avances sociales alcanzados y las posibilidades de
favorable coyuntura de evolución del PIB de las seis
mantenerse en un contexto regional con signos de
economías más importantes de la región (en
desaceleración económica.
conjunto reúnen aproximadamente el 85% del
producto regional).
2.- La trayectoria económica reciente
Dado el peso que tienen esos países en el conjunto
y la mejoría de indicadores sociales

Cuadro 1. Porcentaje de crecimiento del PIB en años seleccionados


en las principales economías de América Latina.

Fuente: Data from database: World Development Indicators, Banco Mundial.

14
Vol. 3 | Nº 1 | Dic. 2014

de la economía latinoamericana, su desempeño países, por un fuerte aumento de los precios de las
económico impacta de forma decidida en el materias primas y un auge de las remesas de los
rendimiento global de la región que tuvo una pauta trabajadores migrantes. En cambio, en el período
de crecimiento del PIB claramente dividida en dos reciente de desaceleración tuvo significativa
grandes etapas: una de crecimiento a tasas muy incidencia la contracción en el comercio de
elevadas con posterioridad al año 2005 y otra materias primas con los países centrales2, los
también de incremento pero con una tendencia de menores niveles de inversión externa y factores
desaceleración de aquel buen rendimiento climáticos adversos (Ver CEPAL, 2013a).
económico. Esas dos fases se pueden identificar en
Más allá de la actual tendencia a la desaceleración
el gráfico 1 que muestra la evolución del promedio
económica es correcto afirmar que la región ha
del PIB de América Latina en los últimos años
transitado por una etapa de diez años
(2013-2014).
prácticamente ininterrumpidos de crecimiento

Gráfico 1. Evolución del Promedio del PBI de AL 1990, 2000 y 2005 – 2014

Fuente: Elaboración propia en base a datos del World Development Indicators, Banco Mundial.

económico (con la salvedad de la caída en el 2009),


La reciente reactivación económica (post crisis del que propiciaron un escenario favorable para
2009) fue posible, entre otras razones, por la introducir cambios en materia social,
utilización de la política monetaria como factor fundamentalmente en las llamadas áreas blandas
decisivo. Esa mayor capacidad de la política del desarrollo, relativas a mejoras en los indicadores
monetaria regional se respaldó en la reducción de la básicos en las condiciones de las naciones (salud,
vulnerabilidad externa de los países de América acceso a servicios públicos, etc.) (Filgueira, 2013).
Latina, siendo una de sus expresiones la
disminución del endeudamiento externo, en el Al respecto importa señalar que en el año 2005
entorno del 50% en el período 1998 al 2009. América Latina volvió a recuperar los niveles de
(Ocampo, 2011:14). pobreza que tenía en 1980, y, a partir de 2002,
comenzó un proceso de reducción que se ha
En definitiva interesa resaltar que América Latina evaluado como el más rápido y pronunciado desde
vivó un período de bonanza económica entre 2004 que se dispone de cifras sobre este fenómeno
– 2008 sustentado en gran medida, más allá de las (Gráfico 2).
diferentes políticas públicas que instrumentaron los

15
Horizontes LatinoAmericanos

Gráfica 2. América Latina: evolución de la pobreza y de la indigencia, 1980 - 2014


(Porcentaje de personas)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de
las encuestas de hogares de los respectivos países. Estimación correspondiente a 19 países de la región incluido Haití.
Las cifras de 2014 son una proyección.

En la sostenida disminución de las situaciones de general, también se pueden identificar dos períodos
pobreza e indigencia ha contribuido sin lugar a muy diferenciados: uno de fuerte reducción de la
dudas el mencionado crecimiento económico, pero desigualdad entre los años 2002 – 2008 y el
acompañado por una serie de medidas públicas segundo con menores impactos en este campo y en
asistenciales, de regulación laboral y de reducción algunos casos (Costa Rica y Panamá) se identifica
de la alta concentración del ingreso regional. un aumento en la concentración de ingresos.
Respecto de este último tema, interesa anotar que (CEPAL, 2014) (Cuadro 2).
de forma similar a la evolución macroeconómica

16
Vol. 3 | Nº 1 | Dic. 2014

Cuadro 2. América Latina: coeficiente de GINI por país, 1990, 2000 y período 2001 - 2012

Fuente: Indicadores del desarrollo mundial del Banco Mundial. Disponible en http://databank.bancomundial.org/

La evolución de la concentración de la riqueza de concomitantemente, la promoción de coaliciones


las naciones latinoamericanas muestra que los sociopolíticas que respalden los sistemas públicos
cambios procesados fueron, en buena medida, de seguridad social, dependiendo de la generosidad
estructurales, no obstante se debe considerar la y cobertura de los beneficios brindados (Korpi y
heterogeneidad socioeconómica entre los países Palme, 1998).
constitutivos del continente. En ese sentido, pocas
En los últimos diez años, la mejoría de algunos de
naciones muestran altos impactos de las políticas
los principales indicadores sociales estuvieron
redistributivas y, por tanto, de mejora de la equidad.
acompañados de un crecimiento del gasto público
En la mayor parte de los países latinoamericanos
social, considerando tanto como porcentaje del
tuvo más incidencia el crecimiento económico que
Producto Interno Bruto como del Gasto Público en
las políticas públicas en general y de las sociales en
general (Cuadro 3). Esta tendencia incremental
particular, en la caída de los índices de pobreza
puede tomarse como indicativa de la prioridad
entre el 2008 y el 2012(CEPAL, 2013).
política que ha tenido la inversión social en la
Ese tipo de resultados de las políticas públicas se región, cuya traducción depende de las matrices de
transforman en piezas estratégicas a la hora de bienestar vigentes en los países (Filgueira, 2013). Es
evaluar la orientación de la protección social ya que así que para algunas naciones, suponga apenas la
tiende a generar efectos políticos- institucionales instalación o refuerzos de servicios sociales básicos,
significativos. Entre los más destacados, figuran: el en cambio para otras, signifiquen revisiones de los
compromiso del Estado en la atención de las sistemas de provisión de bienes sociales,
situaciones de vulnerabilidad social, la movilización relativamente abarcativos de la población en su
de apoyos ciudadanos pro-bienestar y conjunto. No obstante, para América Latina el

17
Horizontes LatinoAmericanos

mencionado incremento aún está lejos de alcanzar moderna, en la medida que buscaban incorporar o
los niveles de las naciones europeas en general, y en revincular a segmentos poblacionales desprotegidos
particular aquellas caracterizadas por poseer en el marco de las intervenciones públicas.
esquemas de Bienestar Mediterráneos (propio de
A su vez, resultaba necesario realizar revisiones de
países con menor desarrollo socioeconómico3
las prestaciones sociales de orientación
(Esping – Andersen, 2000).

Cuadro 3: América Latina y el Caribe (21 países): evolución de la participación del gasto social
en el gasto público total del gasto público total en el PIB, años seleccionados en el período
1992 – 2011* (En % del PIB y del Gasto público total)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), bases de datos sobre gasto social.
*Promedio ponderado de los países.

Teniendo en cuenta el mejoramiento de la situación supuestamente universal, que habían sido objeto de
social latinoamericana, interesa prestar atención a serios “recortes” y hasta supresiones en la década de
los cambios ocurridos en tres arenas públicas los 90’, en la etapa de reforma pro-mercado. En
estratégicas para la protección social: la de aquellos países con cierta tradición en seguridad
asistencia, la de salud y la de trabajo, con el fin de social, que contaban con esquemas de bienestar,
identificar la orientación y envergadura de las aunque “deprimidos”, asociados al sector salud y
políticas sociales promovidas en los últimos diez con el mercado de empleo, se procesaron una serie
años. de ajustes de signo contrario a los impulsados en el
período reformista, tendientes a asegurar cierto
3.-Los mecanismos de Inclusión grado de redistribución económica. Este
e Integración Social del siglo XXI movimiento a favor de la recomposición de los
patrones generales de bienestar tendió a
Resulta evidente que un contexto regional en el que generalizarse en el continente.
primaron estrategias informales de acceso al
bienestar y en ocasiones inseguridad o desamparo
público generalizado, parecía imprescindible I. La Asistencia Social Moderna
combinar diferentes acciones públicas que Desde fines de los años 80’ hasta inicios del nuevo
respondieran a las extensivas situaciones de pobreza siglo América Latina se convirtió en un escenario
y exclusión social. privilegiado de experimentación de programas de
Entre el repertorio de iniciativas públicas figuraban combate a la pobreza, diseñados para funcionar en
las políticas sociales focalizadas en los grupos coyunturas sociales desfavorables y en su mayoría
altamente vulnerables (mujeres, niños, grupos financiados por organismos internacionales de
étnicos, etc.), que intentaban generar un crédito. La operativa provisoria de esas iniciativas
movimiento inclusivo, de acceso a bienes básicos y sociales parecía asociarse a la premisa liberal que el
de permanencia en los servicios sociales existentes. crecimiento por sí mismo resolvería los graves
Estas líneas de acción se las calificó de asistencia problemas sociales y por tanto la intervención

18
Vol. 3 | Nº 1 | Dic. 2014

pública debía centrarse en las fases de tránsito hacia indigencia), y con el correr del tiempo tendieron a
la recuperación económica fundamentalmente de ampliar su espectro de acción, y sin perder su
los sectores sociales más desfavorecidos. carácter focalizado, incorporaron a otros segmentos
sociales vulnerables. Estas iniciativas, dentro de los
En la década del dos mil se cambiaría esta
parámetros de acceso limitado, pasaron a tener una
orientación de la intervención pública mediante la
amplia cobertura y además tendieron a
extensión, prácticamente en todo el continente, de
institucionalizarse vía el financiamiento con
los Programas de Transferencias Condicionadas de
recursos presupuestales nacionales, así como
Renta (TCR), que fueron acompañados de un
también localizándose de manera estable en
conjunto de prestaciones complementarias a las
organizaciones estatales (Midaglia, Castillo y
monetarias con la finalidad de abordar de manera
Fuentes, 2011).
integral las complejas situaciones de pobreza
(Midaglia y Silveira, 2011). Estos programas, pese a la significativa magnitud de
su cobertura, insumen un bajo costo financiero, el
Las condicionalidades definidas en el marco de
que oscilaba alrededor del año 2006 entre 0.1 a un
estas nuevas protecciones están referidas a la
0.8 del PIB (Valencia, 2008), tornado sus impactos
asistencia a los centros de educación formal y
sobre la pobreza y desigualdad de moderados a
sanitarios de niños, adolescentes y embarazadas,
muy moderados en la mayoría de los países que los
con la premisa que la incorporación de esos grupos
han adoptado (Valencia, 2008). Es por ello que si
a los servicios básicos favorece la formación de
bien la ejecución de este universo de medidas de
capital humano y obstaculiza así, y hasta detiene el
asistencia supone la inclusión de nuevos grupos de
circuito de transmisión intergeneracional de la
población, la magnitud de la inversión pública no
pobreza. (Graham, 2002, Rawlings, 2005; Bastagli,
modifica sustantivamente la estructura
2008; Fultz and Francis, 2013, entre otros). Si bien
redistributiva de las sociedades latinoamericanas.
existen diferencias respecto a cuán estrictos son los
controles de las condicionalidades estipuladas, A continuación, en el cuadro 4, se detallan las
desde casos más laxos (Brasil o Bolivia) hasta más propuestas más destacadas de TCR con
estrictos (Uruguay, Chile, México) y a las permanencia hasta el presente que tienen lugar en
capacidades administrativas instaladas para Latinoamérica entre los que se destacan el
controlar efectivamente el cumplimiento de las programa Oportunidades, (ex Progresa) en México,
mismas, no cabe lugar a dudas que estas siendo el primero en instalarse bajo los parámetros
intervenciones aumentaron el número de personas arriba planteados y el Bolsa Familia en Brasil cuya
atendidas en servicios de salud y de educación. novedad radicó en su incorporación a una
estrategia política de acción que se la denominó
Estas propuestas sociales se dirigieron en una
“Fome Cero”.
primera instancia a poblaciones que presentaban
serias carencias críticas (personas en situación de

19
Horizontes LatinoAmericanos

Cuadro 4. Principales Programas de Transferencias Condicionadas de Renta en América Latina

20
Vol. 3 | Nº 1 | Dic. 2014

Fuente: Elaboración propia en base a documentos y páginas electrónicas oficiales de los países.
Nota: Venezuela no tiene este tipo de Programas de Transferencias Condicionada de Renta.

La promoción de estas novedosas prestaciones En síntesis para cerrar la temática sobre las
sociales y de otras con diseño focalizado vinculadas innovaciones regionales en materia de asistencia
al trabajo protegido, desarrollo comunitario, social hay que subrayar que se ha posibilitado el
mejoramiento nutricional y en ocasiones a las acceso a diferentes modalidades de rentas básicas,
vulnerabilidades de género, generaciones y étnico- servicios de salud y educación para un muy alto
raciales (Mirza C., 2014) estuvieron acompañadas número de personas, en algunos países son
en numerosos países de la creación de encuadres millones (como México, Brasil, Ecuador o
institucionales específicos en las que se insertaron, Guatemala), que previamente no disponían de tales
los Ministerios de Desarrollo Social. Estas entidades bienes o servicios. Pero el desafío para que esos
se crearon para instrumentar, ordenar y coordinar segmentos de población transiten por rutas de
la oferta pública social dirigida a las poblaciones en integración social está dado por el hecho que el
condiciones de pobreza y simultáneamente intentar acceso conseguido se transforme en atención
estructurar, aunque sin conseguirlo cabalmente, efectiva de calidad y en el logro de
una red de asistencia permanente, con conexiones complementariedades entre estos programas y los
con el resto de las instituciones estatales servicios sociales tradicionales (Salud, Educación,
involucradas en la provisión social. etc.). Si ello no se consigue se terminará generando
una pauta dualizada de protección con calidades
Interesa destacar, que si bien esta línea de acción
disímiles según los diferentes estratos sociales.
tuvo impactos relativos en revertir los problemas de
pobreza y desigualdad social, por otra parte, generó
antecedentes políticos institucionales relevantes. En II. Salud
este sentido, cabe señalar, la reincorporación entre Desde la década de 1980 se dio una ampliación de
las responsabilidades estatales del tratamiento de las la segmentación de los sistemas de salud de la
situaciones de vulnerabilidad social; el asignar región mediante la creación de paquetes básicos
recursos financieros del presupuesto nacional para para determinados grupos poblacionales (materno
la atención de esas problemáticas y promover infantil, pobreza y extrema pobreza) y la
encuadres institucionales en las que enmarcar estas introducción de modalidades de cobro en los
nuevas líneas de acción, que por supuesto no están subsistemas públicos. En la década del ’90 se
exentos de problemas de funcionamiento. centraron en la búsqueda de la eficiencia financiera,

21
Horizontes LatinoAmericanos

en la articulación de la operativa de los prestadores formales se encuentran protegidos en los sistemas


públicos y privados, en la mercantilización de esa de seguridad social contributiva, con grados
arena y en la estricta focalización de las acciones diferenciales de estratificación de beneficios según
estatales en los grupos catalogados como pobres. sector laboral; los segmentos sociales mejor
posicionados en la escala social se atienden vía
En años recientes Los segmentados e inequitativos
seguros privados y/o en los componentes de alta
sistemas de salud regionales fueron objeto de
calidad de la seguridad social y los grupos en
nuevas líneas de reformas y/o revisiones que
situación pobreza recurren a los servicios públicos,
buscaron fomentar dosis de universalización de la
caracterizados por prestaciones de baja calidad,
atención en salud, mediante la ampliación de
pese el aumento de inversión de los últimos años en
cobertura incorporando con criterios más flexibles
un conjunto de países (Barba 2012; Valencia 2012).
a los sectores considerados vulnerables (aquellos
fuera de la seguridad social) y del establecimiento En todos los países coexisten sectores públicos con
de mínimos ciudadanos (Mesa Lago, 2007, Barba, privados con diferentes pesos según los países y esa
2012). segmentación combinada con la presencia del
Estado en el territorio lleva a muy distintos niveles
Más allá que la búsqueda por el establecimiento de
efectivos de cobertura. Si se considera solamente a
sistemas con cobertura universal es generalizada, la
los países de América del Sur se puede constatar
segmentación del sistema, con coberturas
variaciones de cobertura significativas como lo
diferenciales, es identificado como uno de los
exhibe el cuadro que se presenta a continuación.
principales problemas. Así, los trabajadores

22
Vol. 3 | Nº 1 | Dic. 2014

Cuadro 5. Cobertura de salud según sectores en países seleccionados de América Latina

Fuente: Elaboración propia en base a UNASUR, 2012.

23
Horizontes LatinoAmericanos

Si se consideran las evaluaciones disponibles sobre constituyeron seguros integrales llega a más del
el rendimiento de las reformas promovidas 70% (Chile y Uruguay) (UNASUR, 2012). Pero más
identifican avances en términos de la equidad del allá de las reformas instrumentadas específicamente
sistema en tanto se incluyeron a sectores sociales en las políticas sanitarias, seguramente, el aumento
desprotegidos, pero sin embargo no se registran en la incorporación de los asalariados a los
mejoras en la calidad, eficiencia y fragmentación esquemas vigentes de salud se vincule con las
interna del sistema (Mesa Lago, 2007). Más allá de políticas de incentivo y regulación a la
los limitados avances, en varios países de la región formalización laboral instrumentadas en la región
se registra una tendencia por el incremento de en este período como se verá a continuación.
cobertura y la opción pro universalidad parece
Interesa reiterar que se procesaron una serie de
manifestarse en los moderados aumentos el gasto
reformas sectoriales, de distinta envergadura, que
público en salud, así como en el diseño de
buscaron, entre otros objetivos, limitar la exclusión
estrategias correctivas dirigidas a incrementar la
de grupos sociales, haciendo necesario el
equidad.

Cuadro 6. América Latina y el Caribe (21 países): evolución del gasto público en salud
como porcentaje del PIB, del gasto público total y del gasto público social, años seleccionados
del período 1992 - 2011* (En porcentaje)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), base de datos sobre gasto social.
*Promedio ponderado de países

Simultáneamente con el crecimiento del gasto reposicionamiento del Estado en este campo de
público sectorial se verifica, para América Latina en acción (las intervenciones públicas post-recorte).
su conjunto, una tendencia expansiva en las Entre ellas cabe detallar algunas experiencias en
afiliaciones al componente de salud de la seguridad materia de salud significativas por distintas razones,
social entre los trabajadores, que oscilan en ya sea por el nivel de mercantilización sufrido en
promedio entre un 54.4% en el año 2002 a un 66.4% períodos anteriores; por la fuerte fragmentación del
en el 2011. Por supuesto, como era de esperar, los sistema; por los importantes niveles de
niveles de afiliación a esos servicios presentan desprotección sanitaria; así como por el deterioro
serias variaciones entre los países de la región, del sector previo a la aplicación de las nuevas
ubicándose en un extremo superior Chile, Costa iniciativas reformistas.
Rica y Uruguay, y en el inferior Honduras,
El Plan AUGE (Acceso Universal con Garantías
Nicaragua y Paraguay (CEPAL, 2013b, ver anexo).
Explícitas de la Salud) en Chile se llevó a cabo para
En aquellos países donde se llevaron a cabo moderar el patrón mercantilista del esquema dual
reformas sustantivas en el aseguramiento de la existente desde la década del ‘80, mejorando las
población la cobertura por seguros sociales alcanza regulaciones del subsistema privado y a la vez
a un 55% (Argentina) y en aquellos que intentando disminuir los problemas de acceso y

24
Vol. 3 | Nº 1 | Dic. 2014

atención del componente público, con miras de los protocolos de atención de salud. A esta
asegurar cierto grado de universalidad de las estrategia nacional se anexaron un conjunto de
prestaciones (Barba, 2012). El Plan dio lugar a un programas específicos, entre ellos, los materno
paquete de garantías explícitas relativas al acceso; a infantil, dirigidos a poblaciones vulnerables, como
la calidad del servicio a través de la aplicación de el mencionado Bono “Juana Azurduy”, con la
protocolos; a la oportunidad de atención en pretensión de incentivar los controles sanitarios y
términos de tiempo y a la protección financiera así cubrir los vacíos de atención de la población en
tornando los costos financieros más tolerables para condición de vulnerabilidad socioeconómica.
los beneficiarios.
Por último, para cerrar este abreviado listado de
México, por su parte, introdujo en su esquema nuevos ejemplos reformistas en salud, vale la pena
fragmentado de salud, una propuesta relativamente indicar la reforma uruguaya, aún en fase de
novedosa, el Seguro Popular en Salud, dirigido para implementación, que intentó introducir coherencia
ciudadanos de estratos bajos, generalmente insertos sistémica y dinamizar un sector que se encontraba
en el mercado informal de trabajo, a los que el en el límite de su rendimiento. En este contexto, se
Estado les ofrece de manera subsidiada paquetes impulsó un Sistema Nacional Integrado de Salud
básicos de salud, relativos a medicamentos, que, al igual que las iniciativas anteriormente
tratamiento de un conjunto de enfermedades e detalladas, se planteó como objetivo universalizar el
intervenciones quirúrgicas (Valencia, 2012). acceso a los servicios sanitarios y tornarlos más
equitativos. Esta propuesta modificó la
En el caso de Brasil, desde la Constitución Federal
organización del área de salud, fundamentalmente,
de 1988, conocida como Constitución Ciudadana,
en tres rubros: en el modelo de atención,
se consagró el derecho universal a la salud y el
fortaleciendo el nivel primario de promoción y
deber del Estado de asegurarlo, mediante la
prevención; en la forma de gestión, facilitando la
creación del Sistema Único de Salud (SUS). Si bien
articulación de servicios públicos y privados; y en el
se registran importantes avances en términos de
sistema de financiamiento, creando el Fondo Único
universalización del aseguramiento aún continúan
de Salud –FONASA –que recibe los aportes de los
existiendo desigualdades en el acceso, como
trabajadores, empleadores y del Estado (Fuentes,
resultado, entre otros factores, de la concentración
2010).
de servicios en determinadas regiones y de la
carencia de servicios en muchos municipios. Esa Resulta evidente que, más allá de las pretensiones
desigualdad responde, en buena medida, a la universalistas y de equidad de estas reformas aún
estructura del sistema ya que si bien la dirección del resta un largo camino por recorrer en pos de
SUS es única, en los Estados de la Federación se disminuir la segmentación del sector y mejorar la
ejecuta mediante el Distrito Federal y en los calidad de los servicios brindados en la región.
municipios por medio de las respectivas Secretarías
de Salud con importantes márgenes de autonomía III. Trabajo
que se derivan en importantes diferencias de
calidad de las acciones, regulación y falta de A tono con la pauta regional de prosperidad
articulación entre otras. económica se han generado un número
significativo de mejoras en el campo laboral,
La experiencia boliviana se asimila relativamente a aunque dado el nivel de retraso relativo aún
las arriba mencionadas, en el sentido de buscar persisten asuntos pendientes para los gobiernos
ampliar cobertura y mejorar el funcionamiento los latinoamericanos. En ese sentido se registran
servicios sanitarios. Teniendo en cuenta estos avances significativos en relación al descenso en los
principios orientadores, se promovió un seguro niveles de desempleo, calidad del empleo, evolución
universal de salud que forma parte de un sistema del salario y negociación colectiva. Pero, en
sanitario nacional, definido como único e contrapartida, aún persisten importantes
intercultural. En este marco, se realizaron contingentes de población excluida de los
inversiones de infraestructura hospitalaria y se mecanismos formales de protección laboral.
incorporaron parámetros de medicina indígena en
El punto de inflexión en las tendencias del mercado
25
Horizontes LatinoAmericanos

laboral se da con el repunte de la economía cuentapropistas) no está cubierto, en la mayor parte


latinoamericana ya que posibilitó una reducción del de los países, por leyes laborales dificultándose así
desempleo del 8,1% en el año 2009 a un 7,3% en el el ejercicio del derecho a la negociación colectiva y,
2010 (OIT, 2010) y ese guarismo continuó con su por tanto, a las posibles mejoras asociadas.
caída al punto que en el año 2013 la tasa volvió a
Vinculado a este último punto interesa mencionar
alcanzar mínimos históricos que rondó al 6% (OIT,
que si bien la libertad sindical es un derecho formal
2013). Importa añadir además que el tipo de mejora
y reconocido en la mayor parte de las legislaciones
registrada es cualitativamente diferente respecto a
de los países latinoamericanos, existen ciertas
situaciones precedentes ya que si bien durante la
restricciones a esa libertad tales como el
década del noventa la región registró importantes
establecimiento de tasas mínimas de afiliación en
incrementos en los niveles de empleo, básicamente
algunos países o aumentos del número de quejas y
se concentraban en el sector informal de la
demandas nacionales e internacionales (Vega Ruiz,
economía y sin aumentos de los salarios mínimos
2004).
reales (Ibíd.). No obstante esta noticias alentadoras,
el panorama futuro parece complejo ya que según En los primeros años de la década pasada no
estimaciones internacionales la región necesita parecieron darse grandes reformas laborales, sino
generar 43,5 millones de empleos en los próximos parciales. Entre las que se destacan hay que
diez años para incorporar a las personas que mencionar las modificaciones a regulaciones de los
ingresan al mercado y, a la vez, mantener la tasa de actores colectivos en Colombia, Chile y Guatemala
desempleo por debajo del 7% (Ibíd.). del año 2001, la peruana del 2002, las de Argentina
de los años 2001 y 2004 y la de Uruguay del año
La buena performance en materia de reducción del
2005. Más allá de la valoración sobre este tipo de
desempleo permite centrar decididamente la
modificaciones estrictamente legales, la comentada
atención en los (históricos) niveles de informalidad
llegada de una serie de administraciones de
en el mercado de empleo, es decir en qué
izquierda en la región sin lugar a dudas que
condiciones trabaja ese creciente número personas
impactó favorable en el poder negociador de este
que integra la fuerza de trabajo. Al año 2013 aún un
sector de la sociedad, en parte por el cambio del rol
47% de los ocupados no agrícolas trabajaban en
de los gobiernos en los ámbitos de negociación
condiciones de informalidad (OIT, 2013) aunque en
colectiva.
los últimos años se ha registrado un importante
aumento del empleo protegido por la seguridad En relación a este punto si bien se podría añadir
social. Así, como se puede observar en el cuadro 1 que también se han dado aumentos constantes de
del Anexo, el promedio global de cotizantes a las tasas de afiliación sindical, conviene tomar con
sistemas de pensiones en la región, como indicador cautela este indicador dada la existencia de
de mejora en la formalización, pasó de un 46,1 en el incentivos indirectos a la afiliación en un conjunto
año 2002 a un 55,4% en el 2011 (CEPAL, 2013b). de países (tales como en Argentina con las obras
sociales gestionadas por las centrales sindicales con
Más allá de los avances registrados nuevamente
personería gremial). Por tanto, aunque resalta como
existen señales de alerta que conviene resaltar y a
hecho favorable la mejora en la afiliación no da
ese respecto la siguiente cita resulta
cuenta de forma precisa de la capacidad o poder
particularmente reveladora: “En cuanto a la
sindical existente en la región.
formalización de la informalidad, se estima que si se
lograra un crecimiento sostenido de 3.4% anual, que Cuando se analiza la evolución del salario mínimo
en la actualidad no se alcanza, la tasa de empleo real de la década se constata que en la mayoría de
informal (no agrícola) disminuiría de 47.7% en 2012 los países de la región se registran avances
a 42.8% en el 2023, una reducción de 4.9 puntos significativos ya que se ha incrementado un 54%
porcentuales. Para lograr esto el 84% de los nuevos entre el año 2000 y el 2012 (OIT, 2013).
empleos generados en la siguiente década tendrían No obstante ello, existen notorias diferencias entre
que ser formales.” (OIT, 2013: 18). El panorama se los países ya que en algunos el aumento ha sido
debe complejizar si se toma en cuenta que el sector menor al 25% mientras que para otros ha crecido
informal (junto a los trabajadores familiares y los en más del 50%. Entre los casos que aumentaron

26
Vol. 3 | Nº 1 | Dic. 2014

por encima del promedio de la región destacan financiamiento de la población adulta mayor (Arza,
particularmente Nicaragua, Honduras, Brasil y 2009). Al final de la década del noventa casi un
Uruguay. cuarenta por ciento de los trabajadores asalariados

Cuadro 7. América Latina: años seleccionados de evolución de los salarios mínimos reales, 2003 - 2013
(Índice 200 = 100)

Fuente: Basado en OIT, 2013.

El notable incremento de los salarios reales a una no estaba cubierto (38,4%) y la protección en
tasa de 1,5% anual en la región fue inferior al términos generales bajó de un 66,6% en el año 1990
promedio mundial (Ibíd.) y este hecho básicamente a un 61,6% en 1998 (OIT, 1999). Además, esas
se relaciona con la persistencia de sectores de cifras alarmantes esconden las importantes
producción de alta productividad con otros de baja diferencias entre países de la región, ya que existían
y que a la vez concentran gran parte de la masa casos con más del 75% de los asalariados protegidos
laboral latinoamericana. En este tipo de (Chile, Costa Rica y Uruguay) y otros que no
heterogeneidad de la estructura productiva y por llegaban a la mitad (Ecuador, Perú y Venezuela).
consiguiente del mercado de trabajo está buena En el nuevo siglo se dieron cambios significativos
parte de la explicación de la distribución regresiva dentro de los más importantes que cabe resaltar
de la riqueza de la región. está el caso de la nacionalización de Argentina que
Un último asunto que interesa considerar a la hora procesó importantes niveles de aumentos de una
de repasar brevemente las protecciones laborales de cobertura ya extendida del país (Danani, 2013).
la región es el relativo a la seguridad social. De forma Otro caso relevante lo constituye la reforma del
esquemática se puede afirmar que la región régimen de pensiones junto la introducción de
evolucionó históricamente de manera segmentada complementos al seguro de cesantía del caso
según la estructura del mercado de trabajo (Mesa chileno que permitió aumentar los niveles de
Lago, 1978; Isuani y Sanmartino, 1995) y cuyos cobertura de los segmentos más desfavorecidos de
orígenes, con las diferencias según los países, la sociedad (Robles, 2013).
dependió del papel de los grupos de presión. En las Más allá de estas reformas, en términos generales la
últimas décadas, con particular énfasis en la del región aún presenta cifras modestas de cobertura
noventa, se dieron modificaciones importantes en salud y/o pensiones ya que en el 2011 era de un
tendientes a la privatización de los esquemas de 66,5% de la población y, además, “3 de cada 10
reparto jubilatorios y de pensiones en varios países trabajadores de la región no tienen ninguna
de la región, pero pese a esos cambios no se lograron cobertura de seguridad social, ni de salud o ni de
revertir los inconvenientes de cobertura y pensiones” (CEPAL, 2013b).
desfinanciamiento de los sistemas latinoamericanos.
Sin lugar a dudas que los avances procesados en los
Las reformas procesadas llevaron a que, de manera últimos años son significativos en términos de
agregada, los sistemas de la región pasaran a tener mejora de los niveles salariales y de las condiciones
un fuerte énfasis en la lógica actuarial y de trabajo, en particular de la informalidad del
contributiva y con baja cobertura de los riesgos de empleo. Pero necesariamente las consideraciones
27
Horizontes LatinoAmericanos

respecto a optimizar las problemáticas de la consolidación de los sistemas democráticos. Los


protección laboral latinoamericana debe tomar en “astros” parecen que se alinearon a favor del
cuenta de forma mucho más importante el hecho crecimiento, con dosis de distribución y el respeto
de que las contribuciones para financiar la de las “reglas de juego” para la toma de decisiones
protección no deberían estar asociadas únicamente políticas.
al estatus laboral de las personas y, por lo tanto,
En algún sentido, se podría considerar que esta
considerar los diferentes esquemas laborales,
buena performance socioeconómica se refleja en el
familiares y generar tasas diferenciales según el
apoyo mayoritario de los ciudadanos
nivel de ingresos de los hogares.
latinoamericanos al régimen democrático, que
alcanza en promedio a un 56% contra un 16% que
4.- Las valoraciones políticas ciudadanas se inclinan a favor de los autoritarismos para el año
del desempeño socioeconómico y político 2013. Si bien el amplio respaldo general al sistema
de la región democrático esconde fuertes variaciones entre el
No hay lugar a duda que la última década del universo de países de la región, no obstante es
presente siglo fue de ganancia económica y social indicativo de una corriente política de opinión que
para la región, a lo que se agrega la estabilización y tiende a consolidarse.

Gráfica 2. Apoyo a la democracia. Total de país 1995 – 2010.

Fuente: Latinobarómetro 1995 – 2013. Pregunta: ¿Con cuál de las siguientes frases está Ud. Más de acuerdo?
La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno. En algunas circunstancias, un gobierno autoritario
puede ser preferible a uno democrático. A la gente como uno, nos da lo mismo
un régimen democrático que uno no democrático.

28
Vol. 3 | Nº 1 | Dic. 2014

La lectura de la gráfica N°2 permite constatar que en el continente. La información disponible permite
esta tendencia a favor de la democracia se ha conocer la identificación de los principales
mantenido, con pequeños cambios, en los últimos problemas nacionales de parte de la ciudadanía, lo
18 años pese a los vaivenes económicos que ha que podría utilizarse como una aproximación de las
vivido Latinoamérica. Este escenario político tiende visiones sobre los “saldos” socioeconómicos del
a ser alentador, sobre todo en un contexto como el crecimiento y las políticas públicas adoptadas.
actual de desaceleración del crecimiento, ya que el
En este sentido, se registra un cambio sustantivo
régimen político democrático no parece cumplir el
en la visión de la población latinoamericana entre
papel de “variable de ajuste” frente a circunstancias
1995 al 2010 en torno a las dificultades más
económicas adversas, como en el pasado reciente de
importantes que enfrentan estos países.
la región. (Dos Santos, 1989, O’ Donnell, 2009).
El giro de la opinión pública regional consistió
Otro tema que importa abordar desde la opinión en pasar de considerar a la desocupación como
pública, aunque de manera indirecta, refiere al el factor de mayor preocupación nacional y ubicar
rendimiento de la conducción económica y las en su lugar a la seguridad ciudadanía (Gráfica 3).
inversiones sociales realizadas en la última década

Gráfico 3. Problemas más importantes: delincuencia – desempleo.


Total para América Latina 1995 – 2010 para Delincuencia y Desempleo.

Fuente: Latinobarómetro 1995 – 2010. Pregunta: En su opinión, ¿Cuál considera Ud.


Que es el problema más importante en el país? *Aquí solo “Desempleo” y Delincuencia

29
Horizontes LatinoAmericanos

Cuando se analiza esta información de manera situaciones de insuficiencia o limitación de ingresos


desagregada para el año 2013, se constata que el económicos para garantizar condiciones de vida
amplio universo de los países latinoamericanos, aceptables, los temas de delincuencia remiten a
incluidos los que forman parte del grupo de cuestiones de orden público, debilitamiento de la
naciones con los mayores índices de desarrollo pautas de convivencia social que no guardan una
humano en la región (Chile, Uruguay y en menor estrecha vinculación con carencias
medida Argentina4) concentran la preocupación de socioeconómicas de los diferentes grupos de
los ciudadanos en la temática de la delincuencia y el población.
delito.

Cuadro 8. Resumen de problema más importante para el año 2013

Fuente: Latinobarómetro 2013. Pregunta: En su opinión ¿Cuál considera Ud.


Que es el problema más importante del país?

Cabe indagar el significado político de este “cambio Este nuevo escenario de valoraciones ciudadanas
de giro” en las percepciones de la población permite afirmar que América Latina trasladó sus
regional en torno a las dificultades de sus países. inquietudes cívicas de un plano económico,
No hay lugar a duda que la problemática de la asociado a la generación de ingresos y satisfacción
desocupación es de naturaleza claramente diferente de necesidades sociales, a otro ligado a garantizar
a las cuestiones de seguridad ciudadana. Mientras las libertades civiles y de cuidado de la propiedad.
que la primera hace referencia a potenciales Seguramente la pauta crecimiento económico

30
Vol. 3 | Nº 1 | Dic. 2014

regional combinada con dosis de distribución de la En el sector salud, se fomentaron políticas para
riqueza que adoptaron una proporción significativa revertir, en el mejor de los casos, o apenas detener
de naciones en este período, modificó esta agenda las modalidades excluyentes y segmentadas de la
de problemas nacionales. Se debilitaron las clásicas provisión de bienes esenciales como los relativos a
preocupaciones ciudadanas en torno a los ingresos, la salud. Sin embargo, estos sistemas sectoriales no
el empleo, y la pobreza, reflejando de alguna son fácilmente permeables a modificar sus rasgos
manera el avance latinoamericano en materia mercantilizadores y de calidades diferenciadas
socioeconómica. Más allá de los desafíos que este según los diferentes estratos socioeconómicos.
continente tenga por delante en diversos planos, en
Los mercados de empleo regionales también
particular, en lo relativo a la protección social, sería
mostraron avances sustantivos que repercutieron
adecuado sopesar políticamente las inversiones
favorablemente en los esquemas de seguridad
faltantes y los avances alcanzados hasta el
social, referidos a la promoción de la formalización
momento. Planteado bajo otros términos, se tienen
laboral, aumento del salario mínimo y del real,
que considerar los éxitos logrados en bienestar (la
disminución de la desocupación, entre otros
mitad del vaso lleno) en relación a los vacíos o
avances. Pero esas iniciativas se inscribieron en
debilidades de la intervención pública para
ámbitos laborales altamente estratificados en
garantizar adecuados niveles de inclusión e
términos de protecciones, incluyendo en estas
integración social (la mitad del vaso vacío).
apreciaciones a los importantes niveles de
informalidad que aún se manifiestan en el
5.- Consideraciones finales continente.
América Latina procesó cambios significativos en El conjunto de políticas sociales llevadas a cabo en
materia de bienestar, que pueden calificarse en materia de asistencia, salud y del empleo-seguridad
términos de debilitamiento de su clásico patrón social ponen de manifiesto cierto nivel de éxito
excluyente. Cabe anotar que este movimiento se alcanzado en la distribución de la riqueza nacional
llevó a cabo en un período en el que la dinámica e inclusión de segmentos poblacionales a los
política y económica se combinó de manera esquemas formales de protección social. Pero
“virtuosa”, promoviendo niveles moderados de simultáneamente se evidencian las deudas que aún
distribución de la riqueza. persisten en este campo de acción.
Importa reafirmar que esta tendencia a favor de “lo Cabe detallar las asignaturas pendientes de la
social” emerge en un contexto caracterizado por un región en torno al bienestar, y ellas parecen
ritmo de crecimiento económico sostenido, concentrarse en el “núcleo duro” de la distribución
(aunque en el presente se advierten signos de y seguridad social, relativas al debilitamiento de la
desaceleración); por la relevancia pública de segmentación y dualización de los sistemas de
visiones críticas de las posiciones liberales extremas protección regionales. Este tipo de revisiones
que habilitaron la legitimación de intervención supone modificar los arraigados legados de
estatal, y además por más de dos décadas de exclusión y de tratamiento diferencial de las
estabilidad democrática que permitió la acción de necesidades sociales de los diversos estratos
actores colectivos de la sociedad civil (sindicatos, socioeconómicos, y por ende tendería a promover
movimientos indígenas, de género, de estudiantes, políticas sociales de corte universal, que fomentan
etc.), así como el crecimiento electoral de partidos el aumento de la calidad de los servicios públicos.
políticos progresistas y/o de izquierda. Los costos económicos y políticos de estos cambios
En este marco, los Estados latinoamericanos se son altos en la medida que requieren de un
responsabilizaron de las situaciones de pobreza aumento sustantivo de recursos financieros del
regional e institucionalizaron una serie de medidas presupuesto nacional y de una amplia coalición de
y planes específicos para enfrentarlas, sin conseguir apoyo en pro de la redistribución de la riqueza y de
establecer un componente sólido de asistencia la instalación de políticas de protección que
moderna articulado con el resto de las políticas favorezcan los intercambios en los diversos grupos
sociales. sociales. Es decir que se logren consagrar

31
Horizontes LatinoAmericanos

parámetros de calidad de los bienes públicos que qué tipo de universalismo se busca instaurar en el
contemplen las expectativas de los diferentes campo de la protección social.
sectores y se dejen de lado las medidas sociales
El actual contexto de disminución en el ritmo de
únicamente para pobres, aquellas que con el pasar
crecimiento regional introduce un conjunto de
del tiempo se deprimen, y se suspenden temporal o
dudas económicas y políticas sobre las posibilidades
definitivamente por ausencia de soportes políticos.
efectivas de continuar con la expansión y el
Si bien la temática en torno a la mejora sustantiva mejoramiento de las prestaciones sociales. Sin
de las prestaciones sociales ha sido el talón de embargo, cuando se toma en cuenta el apoyo
Aquiles de América Latina, signada históricamente ciudadano a los regímenes democráticos de toma
por la desigualdad social y la resistencia de las élites de decisiones y el tipo de preocupaciones post
económicas a distribuir una proporción de sus materiales de la población latinoamericana, resulta
ganancias, los avances sociales alcanzados en el difícil el retorno a un pasado de exclusiones y
presente, abren la oportunidad de discutir qué tipo marginación de sectores sociales
bienestar se pretende impulsar, así como también

6.- Bibliografía
Álvarez Rivadulla, M. J. ( 2012). “Clientelism or something Santiago, 24 January 2013. Santiago de Chile. Disponible
else? Squatter politics in Montevideo, Latin American Po- en www.cepal.org
litics and Society, Vol 54, N° 1.
CEPAL (2013b). Panorama Social de América Latina, 2013.
Antía F., Castillo M., Fuentes G. y Midaglia C. (2013) “La Santiago de Chile: Comisión Económica para América
renovación del Sistema de Protección uruguayo: el desa- Latina.
fío de superar la dualización”. En Fuentes, G. y Midaglia,
CEPAL (2014). Panorama Social de América Latina, 2014.
C. Los cambios en los sistemas de bienestar latinoamerica-
Santiago de Chile: Comisión Económica para América
nos: avances y desafíos de la protección social. En Revista
Latina.
Uruguaya de Ciencia Política - Vol. 22 N°2. Montevideo:
ICP – FCS. ISSN 0797 9789; ISSN 1688-499X (en línea). Danani, C. (2013). “El Sistema de Protección Social Ar-
gentino entre 2002 y 2013: Buscando el modelo que nun-
Arza, Camila. (2009). La reforma previsional en América ca tuvo”. En Revista Uruguaya de Ciencia Política Nº 22,
Latina. Principios distributivos, nuevas desigualdades y Nº2, 2013 Los cambios en los sistemas de Bienestar latinoa-
alternativas políticas. En Revista de Desarrollo Económico mericanos: avances y desafíos de la protección social. Mon-
Vol. 195. Instituto de Desarrollo Económico y Social. tevideo: Instituto de Ciencia Política – Facultad de Ciencias
Auyero, Javier (2001). Poor people´s politics. Carolina del Sociales. ISSN: 0797 9789. ISSN 168-499X (en línea)
Norte: Duke University Press. Dos Santos, W., (1987). Cidadanía e Justicia. Ed. Campus,
Barba, Carlos. (2012). “La reforma de los sistemas de sa- Rio de Janeiro.
lud en América Latina: los casos de las reformas tempra- Esping – Andersen, G. (2000). Fundamentos Sociales de
nas, intermedias y de tercera generación en México y las economías postindustriales. Barcelona: Editorial Ariel.
Chile”. En (Des) Encuentros entre las reformas sociales, sa-
lud, pobreza y desigualdad en América Latina. Buenos Ai- Ewig, Ch. & Kay, S. (2011). Postretrenchment Politics: Poli-
res: Universidad de Quilmes, CLACSO. cy Feedback in Chile’s Health and Pension Reforms. In La-
tin American Politics and Society Volume 53, Issue 4, pages
Bastagli, F. (2008). “Conditionality in Public Policy Targe- 67–99, W
ted to the Poor: Promoting Resilience?” Social Policy &
Society 8(1): 127-140. Cambridge: Cambridge University Filgueira, F. (2013). “Los regímenes de Bienestar en el ocaso
Press. de la modernización conservadora: posibilidades y lími-
tes de la ciudadanía social en América Latina”. En Revista
Bértola, L. y Ocampo, J.A. (2010). Desarrollo, Vaivenes y Uruguaya de Ciencia Política Nº 22, Nº2, 2013 Los cambios
Desigualdad: una Historia Económica de América Latina en los sistemas de Bienestar latinoamericanos: avances y
desde la Independencia. Madrid: SEGIB. desafíos de la protección social. Montevideo: Instituto de
CEPAL (2013ª). Economic and social overview of Latin Ciencia Política – Facultad de Ciencias Sociales. ISSN: 0797
America and Caribbean. Meeting of the Regional Coordi- 9789. ISSN 168-499X (en línea)
nation Mechanism for Latin America and the Caribbean - Filgueira, F. (2009). El desarrollo maniatado en América

32

También podría gustarte