Está en la página 1de 75

CAPÍTULO I: INFORMACIÓN GENERAL.

1.1.NOMBRE DEL PROYECTO

Mejoramiento de la produccion y comercialización de cuyes de la asociación de productores


agropecuarios de cuyes Santa Cruz de Curasco, distrito Curasco, provincia Grau, región
Apurímac.

1.2.0 UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA.

1.2.1. UBICACIÓN POLÍTICA.

Región : Apurímac
Provincia : Grau
Distrito : Curasco
Comunidad Campesina : Curasco
Coordenadas UTM : 0762639 N, 8440043 E

1.2.2CROQUIS DE UBICACIÓN:
CUADRO N° 1: MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO
Se accede a la zona de influencia del
proyecto, desde la ciudad de Abancay, a
través de la carretera panamericana hasta el
desvió a la provincia de Grau, Km 14 de la
vía Abancay – Nazca.
Tomando la vía afirmada a la derecha se
continúa hasta Chuquibambilla, capital de la
provincia de Grau (106.50 Km) y
posteriormente por la misma vía hasta la
capital del distrito de Curasco, (33.80 Km)
Cabe indicar que, las características
ecológicas de la zona corresponden a la
típica sierra, donde la topografía es ondulada
y a lo largo de ella atravesada por
riachuelos, quebradasy algunas zonas
críticas, para mayor ilustración se anexa el
grafico, donde se puede observar el grafico
en color verde de los accesos partiendo de
las localidades de Cotaruse e Iscahuaca, las
vías y medios se detallan en el cuadro
siguiente:

UBICACIÓN
DELPROYECTO
1.2.3 HOJA DE RUTA:

CUADRO Nº 2: HOJA DE RUTA DEL PRPOYECTO


TRAMOS LONGITUD TIEMPO TIPO DE VÍA
Abancay – Desvio Grau 14 Km 20` Asfaltada
Desvio Grau – Chuquibambilla 106.50 Km 3 H 40´ Afirmada
Chuquibambilla - Curasco 33.80 Km 1 H 40´ Afirmada
1.3.0 NÚMERO DE SOCIOS DEL PROYECTO

De acuerdo al padrón del grupo organizado de productores, adjunto a la ficha de inscripción


de la Idea de Negocio el número de socios es de 15criadores de cuy, comuneros calificados
de la comunidad campesina de Curasco, quienes estarán encargados de la contrapartida.

1.4.0ORGANIZACIÓN REFERENCIAL (DE LAS QUE SON MIEMBROS)

Los 15 socios son parte de la organización de productores denominada Asociación de


productores agropecuarios de cuyes Santa Cruz de Curasco, del distrito de Curasco,
Provincia de Grau, Región Apurímac.
Esta asociación cuenta con personería jurídica inscrita en registros públicos con partida
electrónica Nº 11033111, su presidente actual es la señora Julia Eslubia Moiina Villegas,
quienes participan activamente en reuniones mensuales osegún su necesidad, sus acuerdos
se detallan en su libro de actas institucional.
Son parte de una asociación que tiene relativa experiencia en la crianza de cuyes de forma
independiente de la manera regular a nivel del territorio es decir extensivamente, pero por
iniciativa propia desean incursionar en el negocio de comercialización de cuyes, pues la
visita de experiencias exitosas a nivel de la provincia de Grau promovidas por la ONG
COPYME, les ha permitido avizorar que con dedicación y gestión conjunta de productores
locales, si se puede generar negocios rentables alrededor de la crianza de cuyes.

1.5.0 DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO RURAL


La asociación cuenta con experiencia en la crianza de cuyes, dependiendo de la época del
año el volumen de producción, los mismos son comercializados directamente a pobladores
locales, visitantes y limitadamente a intermediarios, los precios de venta son variables, pero
no según el mercado, si no según la percepción de cada productor y comprador en el
momento de la transacción, dicha forma de negocio no les permite generar un margen de
rentabilidad aceptable y ante dicha situación se produce el abandono de las crianzas y la
migración de la población especialmente joven.
Con este antecedente se pusieron a realizar un análisis de su cadena productiva y
decidieron incursionar en la comercialización regular y permanente de cuy a nivel provincial,
para ello han venido realizando la instalación de forraje verde, la construcción de galpones,
los cuales faltan culminar e implementar.
Los mismos han decidido incrementar el volumen de producción de cuyes, aprovechando
las condiciones locales para el desarrollo de dicha actividad económica y articuladora de la
cadena productiva del cuy, pues se busca la implementación y funcionamiento de un punto
de venta al pie de la carretera Abancay – Cotabambas – Cusco.
Siendo prioritaria para ello la realización de mejoras en sus capacidades institucionales,
productivas y comerciales, mediante la dotación de activos, fortalecimiento de capacidades
para consolidar su organización y mejorar la calidad de su producción y su articulación
comercial para poder generarse y consolidar una cartera de clientes permanentes.

CUADRO N°3: MATRIZ DE ACTORES INVOLUCRADOS


POSIBLES
DIFICULTADES ¿DE QUE
GRUPO ¿QUIÉNES Y PROBLEMAS Y EXPECTATIVAS
PARA PODRIAMOS
PARTICIPANTE COMO SON? NECESIDADES E INTERESES
TRABAJAR HACER USO?
CON ELLOS
ASOCIACIÓN DE Productores Bajas Mejorar su Resistencia a la De su espíritu
PRODUCTORES rurales, capacidades situación implementación emprendedor
AGROPECUARIOS asociados bajo productivas, económica y de estándares
DE CUYES SANTA un único ideal comerciales y productiva con de calidad.
CRUZ DE de mejorar su organizacionales. acceso al
CURASCO calidad de vida mercado.
MUNICIPALIDAD Entidad publica Limiitada Promover la Excesivo tramite Apoyo en gestion y
DISTRITAL DE con capacidad de cultura burocratco obras
CURASCO responsabilidad financiamiento empresarial en
de promover el de su poblacion.
desarrollo emprendimientos
economico empresariales
local rurales
GOBIERNO Desarrollar un Limitada Promover el Abocados al De su capacidad
REGIONAL clima de capacidad de desarrollo desarrollo de de articulacion
APURIMAC negocios articulacion con economico, en proyecto de intergubernamental
adecuado entidades base a las infraestructura
publicas y potencialidades
privadas del territorio
Consolidar Cofinanciamiento
Identificacion de
iniciativas de iniciativas
iniciativas y
Programa de empresariales Exigencia de empresariales
negocios rurales
desarrollo que rurales cumplimiento de rurales
PROGRAMA sostenibles,
promueve el sostenibles metas según
ALIADOS. donde los
desarrollo rural mediante el uso documento
beneficirios
sostenible de las tecnico
aporten la
capacidades
contrapartida
locales
II JUSTIFICACION DEL PROYECTO

2.1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A RESOLVER

Haciendo uso de la ficha de inscripción de la Idea de Proyecto presentada por la Asociación


de productores agropecuarios de cuyes Santa Cruz de Curasco y de la reunión llevada a
cabo con los productores, se ha facilitado la identificación del problema:Baja capacidad de
produccion y comercialización de cuyes de la asociación de productores agropecuarios de
cuyes Santa Cruz de Curasco y sus causas, las mismas que no les permiten desarrollar la
idea de negocio presentada a la convocatoria del programa ALIADOS y que están decididos
a superar con la ejecución del presente plan de negocio rural, estas son:
 Bajos rendimientos por la crianza de cuyes
 Limitada transferencia tecnológica para la crianza de cuyes
 Limitadas capacidades para la gestión comercial
La situación percibida por los asociados tiene que ver con el hecho del escaso acceso que
estos tienen a financiamiento externo para poder consolidar su producción de cuyes que les
permita acceder a mercados que les generen más ingresos económicos.
En relación a la produccion los socios de la Asociación de productores agropecuarios de
cuyes Santa Cruz de Curasco, cuentan con animales manejados de manera extensiva en
sus cocinas y algunos ambientes acondicionados de sus viviendas (11 socios) existiendo
actualmente cuatro galpones manejados por igual número de socios, quienes son los líderes
de los demás asociados, quienes han decidido de manera colectiva participar de la mejora
de su capacidad de produccion, teniendo otros 8 galpones por concluir e implementar.
En la Comunidad de Curasco, se ha podido comprobar que existe un potencial para el
desarrollo de la crianza de cuyes, pues se tiene disponibilidad de terrenos, agua y buenos
suelos para la producción y conservación de forrajes como alfalfa, rey grass, avena
forrajera, entre otros.
También se percibe el limitado conocimiento en temas de gestión institucional y articulación
comercial, al no contarse con registros de ningún tipo, siendo la información recogida a
manera de entrevista grupal, por ello se plantea la realización de asistencias técnicas
especificas en los temas planteados, que son necesarias para poder afianzar su proceso de
comercialización y así incrementar sus ingresos económicos.

2.2.0 AREA DE INFLUENCIA Y BENEFICIARIOS DIRECTOS

2.2.1 ÁREA DE INFLUENCIA

El área del estudio comprende específicamente la comunidad campesina de Curasco y su


ámbito de influenciaes el distrito de Curasco, Provincia de Grau, Región Apurímac.

2.2.2 BENEFICIARIOS

1.- BENEFICIARIOS DIRECTOS:

Los beneficiarios directos del plan de negocio rural son 15criadores de cuy integrantes de la
Asociación de productores agropecuarios de cuyes Santa Cruz de Curasco, ubicados dentro
de la comunidad campesina de Curasco, del Distrito de Curasco, Provincia de Grau, Región
Apurímac, dedicados exclusivamente a la crianza de cuyes, para la producción y
comercialización de cuyes de 1 Kg de peso vivo de 4 meses de edad.
2.- INDIRECTOS:

Los beneficiarios indirectos del plan de negocio están conformados por la población del
distrito de Curasco, quienes según el censo de población y vivienda del 2007 son1469
habitantes, por lo tanto los beneficiarios indirectos son 1454 habitantes del distrito de
Curasco, Provincia de Grau, Región Apurímac.
III DIAGNOSTICO DEL PROYECTO
3.1.0 ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL DEL NEGOCIO
3.1.1 ANTECEDENTES
La Asociación de productores agropecuarios de cuyes Santa Cruz de Curasco, vienen
desarrollando sus actividades desde el 2010, trabajando articuladamente para mejorar la
calidad de sus semovientes e incrementar su volumen de producción de cuyes,
pretendiendo en esta ocasión mejorar el proceso de producción de cuyes para carne para
garantizar la calidad del producto final a comercializar.
Los socios cuentan con animales manejados de manera extensiva en sus cocinas y algunos
ambientes acondicionados de sus viviendas (11 socios) existiendo actualmente cuatro
galpones manejados por igual número de socios, quienes son los líderes de los demás
asociados, quienes han decidido de manera colectiva participar de la mejora de su
capacidad de produccion, teniendo otros 8 galpones por concluir e implementar, para poder
comercializar su produccion directamente a los transportistas y viajeros de transito por la
carretera Abancay - Cotabambas
Teniendo en consideración lo mencionado anteriormente, el Programa de Apoyo a las
Alianzas Rurales Productivas de la Sierra “ALIADOS” inicia la elaboración de los trabajos de
campo y la elaboración del presente proyecto de negocio Rural “Mejoramiento de la
produccion y comercialización de cuyes de la asociación de productores agropecuarios de
cuyes Santa Cruz de Curasco, distrito Curasco, provincia Grau, región Apurímac.
3.1.2 MOTIVOS DE LA PROPUESTA
La formulación de la propuesta de negocio rural “Mejoramiento de la produccion y
comercialización de cuyes de la asociación de productores agropecuarios de cuyes Santa
Cruz de Curasco, distrito Curasco, provincia Grau, región Apurímac”, presentado a la
convocatoria del Programa de Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra
“ALIADOS”, tiene como antecedente el interés de los productores por conocer la realidad
sobre la cual desarrollan sus actividades productivas, mediante la realización del análisis de
la cadena productiva del cuy, elaborado de manera participativa por todos los socios y
facilitado por el responsable de la oficina de desarrollo económico de la municipalidad
distrital de Curasco, con experiencia en dicha actividad, ello les permitió determinar las
razones siguientes:
 Los socios cuentan con 4 galpones para crianza de cuy acabados y en produccion.
 Los socios tienen 8 galpones construidos pendientes de acabado e implementación.
 En promedio los socios cuentan con 180 cuyes en produccion, de diferentes edades y
sexo.
 La asociación cuenta con experiencia de 2años de trabajo en la crianza de cuy y su venta
directa a los clientes locales.
 El interés de parte los socios del grupo organizado de productores en consolidar un
negocio articulado a la crianza del cuy que les permita consolidarse como productores
reconocidos.
 La asociación ha incursionado en la crianza del cuy directamente en el poblado de
Curasco, lo que ha reducido la desconfianza de los compradores sobre el origen y calidad
del producto comercializado.
 La asociación cuenta con un volumen de venta mensual de 283 unidades de cuy, su
costo de producción es de S/. 12.78 por unidad
 En relación a su volumen de producción, comercializan cada cuy a razón de S/ 20.00, ello
genera un ingreso mensual estimado de S/. 5,660.00
 La asociación no lleva ningún tipo de registro sobre compras, ventas, lo que no les
permite conocer el margen real de ganancia o perdidas, pues solo toman de referencia el
costeo de los alimentos y medicamentos.
 La asociación cuenta con 6 hectáreas de forraje instalado y semillas para instalar 2
hectáreas adicionales, requiriendo mejorar su manejo mediante el ensilado y henificado,
para asegurar la disponibilidad de alimento en épocas de estiaje.
 También requiere mejorar su equipamiento e infraestructura para la crianza de cuyes y
contar con equipamiento para instalar su puesto de permanente al pie de la carretera
Abancay - Cotabambas.

3.1.3 CARACTERÍSTICA DE LA SITUACIÓN NEGATIVA QUE SE INTENTA MODIFICAR

Los miembros de la asociación de productores agropecuarios de cuyes Santa Cruz de


Curasco, se dedican exclusivamente a la crianza de cuyes y obtiene como sub productos
para comercialización la carcasa de cuy, los cuales comercializan para generar sus ingresos
económicos.
Los miembros de la asociación a pesar de contar con experiencia desde tiempos
ancestrales en la crianza de cuyes, han realizado sus crianzas de manera extensiva
mediante su manejo en las cocinas o habitaciones acondicionadas, ello aunado al deficiente
manejo tecnificado de la crianza (alimentación, consanguinidad, enfermedades infecciosas,
etc.) no les permite poder incrementar su población de produccion, por ello los productores
de manera independiente han iniciado la construcción de galpones para un manejo
adecuado, contando a la fecha con cuatro instalaciones operativas y ocho construidas
pendientes de acabado e implementación, pues han llegado a la conclusión que el descuido
en el manejo de los animales termina por generar la perdida de todo lo iniciado y cuidado
por los productores con tanto esmero.
Pese a la ejecución por parte de la municipalidad distrital de Curasco de sesiones de
asistencia técnica,aún no han podido mejorar la calidad de su crianza e incrementar su
volumen de producción, por lo cual realizan un análisis de su participación en la cadena
productiva del cuy y deciden incursionar en la comercialización de cuy en pie, con la
finalidad de aprovechar de mejor manera la capacidad de producción de sus galpones y
poder más adelante en la inserción de valor agregado.
Pues al no contar con alternativas como la expuesta para realizar la generación de ingresos
económicos por los animales criollos de bajo volumen de producción, los productores no
realizan actividades de programación de partos, ello ha generado en muchos casos la
realización de actividades de manera esporádica mientras duraba la intervención de alguna
entidad ejecutora de proyectos pero una vez concluidos las practicas volvían a ser las
tradicionales no consiguiéndose la sostenibilidad de las intervenciones.
Ello aunado al bajo nivel productivo, debido principalmente a las variaciones climatológicas
(sequia, helada, etc.), enfermedades infecciosas y parasitarias, difícil acceso a
financiamiento, entre otros, se convierten en limitantes para el mejoramiento de la calidad de
vida del productor pecuario y sus familias.
En base a ello la oportunidad de negocio que los miembros de la asociación de productores
agropecuarios de cuyes Santa Cruz de Curasco, se proponen aprovechar, es mediante el
fortalecimiento de sus capacidades organizativas, productivas y comerciales, para el
incremento del volumen de produccion de sus crianzas de cuyes y así poder generar una
cartera solida de clientes que les demanden directamente, mediante contratos anticipados
que les permitan incrementar sus ingresos económicos actuales.

3.1.4 RAZONES DE INTERÉS PARA QUE EL GOP PUEDA RESOLVER DICHA


SITUACIÓN

La asociación de productores agropecuarios de cuyes Santa Cruz de Curasco, esta


conformada por 15criadores de cuy, la misma es una entidad de derecho privado, inscrita
como asociación en los registros públicos de la ciudad de Abancay, en la partida electrónica
Nº 11033111, contando desde dicho acto resolutivo con una experiencia de 2años,
trabajando en la crianza de cuyes, contando con zonas de instalación de pasto verde para
mejorar la disponibilidad de alimento en épocas de estiaje, planteando su interés colectivo
de mejorar sus capacidades en aspectos de manejo animal, identificación y tratamiento de
enfermedades, producción y conservación de forrajes, mejoramiento genético, gestión
organizacional, marketing, ventas y manejo tributario.
En este tiempo de vida institucional han logrado identificar claramente la finalidad del
negocio a implementar, mediante la generación de las condiciones mínimas de garantía de
la calidad de su producto habiendo obtenido la confianza en los consumidores locales de
cuyes, estando decididos a dar el salto hacia su inserción en el mercado mediante el
incremento de su volumen de producción y la instalación de un punto de venta permanente
en la ciudad de Curasco, ubicada a pie de la carretera Abancay – Cotabambas - Cusco.
Pues al interior de la asociación se cuenta con la participación activa de mujeres, quienes se
dedicaran de manera directa en las diversas actividades destinadas a la obtención y
comercialización delos cuyes, buscando con ello mejorar e impulsar su participación activa
para mejorar la visión empresarial del GOP, que desea mejorar su gestión comercial para
cubrir la demanda de su mercado potencial.

3.1.5 EXPLICACIÓN PORQUE ES COMPETENCIA DEL ESTADO RESOLVER DICHA


SITUACIÓN

Es política del Estado proponer acciones que se orienten a la lucha contra la pobreza,
propiciando las condiciones oportunas para la generación de empleo productivo. Pues la Ley
N° 28846, para el Fortalecimiento de Cadenas Productivas y Conglomerados, se define como
“Cadena Productiva” al Sistema que agrupa a los actores económicos interrelacionados por el
mercado y que participan articuladamente en actividades que generen valor alrededor de un
bien o servicio, en las fases de provisión de insumos, producción, conservación,
transformación, industrialización, comercialización y de consumo final en los mercados internos
y externo”

EL MINISTERIO DE AGRICULTURA

De acuerdo a su estrategia institucional el Ministerio de Agricultura tiene como objetivo elevar la


rentabilidad y la competitividad del sector agropecuario, dinamizar el empleo y reducir la pobreza
rural en el marco del rol subsidiario del Estado, el uso eficiente de los recursos públicos y el
manejo sostenible de los recursos naturales y el ambiente. Con ello se contribuye al desarrollo de
la sociedad peruana siendo uno de los ejes prioritarios la promoción de la inversión en
infraestructura productiva y de comercialización con una visión de largo plazo. Así mismo, la
misión del Ministerio de Agricultura es promover el desarrollo de los productores agropecuarios
organizados en cadenas productivas en el marco de las cuencas, consideradas como unidad de
gestión de los recursos naturales, para lograr una agricultura desarrollada en términos de
sostenibilidad económica social y ambiental. En este contexto, los lineamientos de política del
sector agrario son:
 Promover el empleo y elevar la calidad de vida de los peruanos, en especial de la familia
campesina de la zona rural.
 Mejorar el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y asegurar su
conservación.
 Generar un marco regulador adecuado para mejorar el manejo y aprovechamiento sostenible
de los recursos forestales maderables y no maderables y de fauna silvestre, y destinar los
recursos eficientemente para la conservación de la flora y fauna silvestre en áreas naturales
protegidas.
 Promover la generación de cadenas productivas para mejorar los niveles socio económico de
los productores.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA –


ALIADOS
El estado peruano, a través de AGRORURAL que es un órgano publico descentralizado -
OPD adscrito al Ministerio de Agricultura (MINAG) creado el 13 de marzo del 2008,
mediante el Decreto Legislativo Nº 997, tienen por finalidad impulsar estrategias, actividades
y mecanismos que permitan promover y mejorar el desarrollo agrario rural, a través del
financiamiento de proyectos de inversión pública en zonas rurales de menor grado de
desarrollo económico. En cuyo pliego se encuentra el Programa de Apoyo a las Alianzas
Rurales Productivas de la Sierra – ALIADOS, con el cofinanciamiento del Banco Mundial, el
cual tiene por finalidad ejecutar un conjunto de acciones orientadas a la promoción del
acceso de los productores a los mercados, la creación de nuevos activos en capital humano,
instituciones e infraestructura pública así como el aprovechamiento sostenible de las
ventajas naturales. Tiene el propósito de apoyar ala micro, pequeña y mediana empresa, a
través de un fondo concursable para negocios rurales.
El objetivo principal es mejorar los activos y las condiciones económicas de las familias
campesinas mediante la promoción de negocios rurales en el marco de una estrategia de
desarrollo de la sierra rural que se encuentran en situación de extrema pobreza.
El proyecto se enmarca dentro de los lineamientos de política y estrategia del MINAG, lo
cual es aumentar la rentabilidad y competitividad de la actividad agropecuaria; mediante el
aprovechamiento intensivo y sostenible de los recursos naturales con el cual se pretende
lograr el progreso económico, reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de la
población rural, teniendo como objetivo no solo ampliar la frontera agrícola, sino también
comprometer a los beneficiarios a ser actores de su propio desarrollo, cumpliendo así con
uno de los lineamientos generales de la política agraria como es la participación
indispensable de los beneficiarios.
De lo detallado previamente se concluye que es competencia del estado apoyar el desarrollo
de cadenas productivas, atendiendo las fallas de mercado que el sector privado no atiende,
en la zona del proyecto es difícil que la asociación acceda a un crédito por no contar con los
suficientes argumentos solicitados por las entidades financieras presentes, por lo tanto no
lograría mejorar su actual infraestructura productiva y su tecnología de producción, que es
extensiva a una tecnología combinada entre extensiva e intensiva.
Pues según las pautas para la elaboración de proyectos productivos enmarcado en la Ley N°
28846 para el Fortalecimiento de Cadenas Productivas y Conglomerados; un Proyecto de
inversión pública orientado a mejorar la competitividad de una cadena productiva, es toda
intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el
fin de crear, ampliar, mejorar, o recuperar la capacidad productora o de provisión de bienes
o servicios de una Entidad Pública; cuyos beneficios se generen durante la vida útil del
proyecto, sean independientes de los de otros proyectos y cuyo objetivo sea incrementar la
competitividad de la cadena productiva.
Por lo tanto es competencia del estado resolver la situación negativa actual del GOP que
busca incrementar la competitividad de la cadena productiva de alpaca, en la que
actualmente trabaja.

3.1.6 GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN NEGATIVA QUE SE INTENTA MODIFICAR

La actividad agrícola y pecuaria es la base principal de la economía de la zona. Las crianzas


actualmente se desarrollan de manera extensiva con bajos rendimientos por no contar con
el manejo técnico adecuado; motivo por el cual el uso de las praderas alto andinas es
sobredimensionado, a pesar que cuentan con amplias áreas aptas para la instalación de
pastos cultivados y su almacenamiento o preservación
Con la implementación del proyecto se incrementara la productividad y comercialización de
cuyes, por parte de la Asociación de productores agropecuarios de cuyes Santa Cruz de
Curasco, mediante el incremento de sus activos y fortalecimiento de sus capacidades, que
les permitirá contar con mejores condiciones de negociación, repercutiendo en la mayor
producción de cuyes y mejor posicionamiento en el mercado con buenos precios. Por lo
tanto si el problema no es resuelto, esto generará efectos como:
 Los niveles actuales de producción agropecuaria, comercialización, servicios básicos e
integración de las localidades asentadas en el área de influencia del proyecto, se
mantendrán estáticos o si persiste un crecimiento, está será reflejada en porcentajes
mínimos originado por la necesidad, sin un adecuado progreso en ese sentido.
 Porcentajes altos de migración del campo hacia la ciudad, debido a que la población no
encuentra una rentable oportunidad en la zona por la precaria actividad agrícola y
pecuaria en temporadas de estiaje; motivándoles a dirigirse en busca de empleo hacia las
ciudades en busca de mejorarsu economía.
 Incremento del índice de pobreza rural generalizado en el distrito de Curasco.

3.1.7 INFORMACION CUANTITATIVA DE LA ZONA CON FUENTES

LOCALIZACIÓN:
El distrito de Curasco, se encuentra ubicado en la provincia de Grau; para acceder a dicha
zona se tiene que recorrer la vía mejorada de Chuquibambilla a Vilcabamba, Ayrihuanca
para llegar finalmente al distrito de Curasco recorriendo un total de 154.30 Km. Desde la
ciudad de Abancay

EXTENSIÓN Y LIMITES:
El distrito de Curasco, cuenta con una extensión Superficial de 139.77 Km2,el distrito de
Curasco tiene como límites:

Por el norte : distritos de Curpahuasi y Progreso


Por el sur : distrito de Ayrihuanca y la provincia de Cotabambas
Por el este : distrito de Ayrihuanca
Por el oeste : distrito de Progreso

HIDROGRAFÍA:
La quebrada principal está formada por el rio Lloquete. Cuya naciente se encuentra en las
lagunas altas y cruza todo el distrito hasta su desembocadura en el rio Vilcabamba.

DENSIDAD POBLACIONAL
La densidad poblacional del distrito de Curasco es de 10.51habitantes por kilómetro
cuadrado (Habit. /Km2).

CARACTERISTICAS CLIMATICAS:
El clima al igual que en toda la sierra presentan dos estaciones climáticas bien definidas:
una de estío, entre abril y octubre, caracterizada por días soleados, noches muy frías y
ausencia de lluvias; y otra lluviosa, entre noviembre y marzo, en el distrito de Curasco la
precipitación anual es de 857.3 mm, con una temperatura media anual 11.7 °C (según Plan
Meriss, Proyecto “Sequía y Desertificación, interpolación).

VIAS DE ACCESO Y COMUNICACIÓN:


Se accede a la zona de influencia del proyecto, desde la ciudad de Abancay, a través de la
carretera panamericana hasta el desvió a la provincia de Grau, Km 14 de la vía Abancay –
Nazca, luego tomando la vía afirmada a la derecha se continúa hasta Chuquibambilla,
capital de la provincia de Grau (106.50 Km) y posteriormente por la misma vía hasta la
capital del distrito de Curasco, (33.80 Km)

DIAGNOSTICO POBLACIONAL:
El distrito de Curasco, cuenta con una población de 1469 habitantes, de los cuales 756 son
varones y 713 son mujeres, según los resultados del censo de población 2007.La evolución
de la población al 2011, nos indica que se tiene una población total de 1493 habitantes, 768
varones y 725 mujeres.
SITUACION SOCIOECONOMICA
La PEA en el distrito de Curasco es como sigue: 312 habitantes que trabaja por lo
menos 1 hora por algún pago. PEA según actividad económica a la que se dedica
tenemos en el distrito de San Antonio 51 personas de las cuales 12 se dedican a la
actividad agropecuaria, 6 al rubro de la construcción, 8 empleados públicos y 14 son
educadores el resto pertenece a otras actividades económicas.
Los beneficiarios directos de este proyecto son 15 asociados de la Asociación de
productores agropecuarios de cuyes Santa Cruz de Curasco.Ellos se dedican a la
actividad agropecuaria: desarrollan cultivos como el maíz, papa, haba, olluco, cebada,
trigo y forrajes netamente para autoconsumo y alimentación de sus animales, uno de
las fuentes principales de sustento es la venta de cuyes.

CUADRO N° 4: MATRIZ DE INTERES DE LOS GRUPOS INVOLUCRADOS


POSIBLES
GRUPO DE ¿QUIÉNES Y COMO ESPECTATIVAS E DIFICULTADES COMPROMISOS
INVOLUCRADOS SON? INTERESES PARA TRABAJAR ASUMIDOS
CON ELLOS
ASOCIACIÓN DE Productores rurales, Mejorar su situación Resistencia a la
PRODUCTORES asociados bajo un económica y productiva implementación de
Cumplir con la contrapartida,
AGROPECUARIOS único ideal de con acceso al mercado. estándares de
del plan de negocio, según la
DE CUYES SANTA mejorar su calidad de calidad.
estructura de financiamiento
CRUZ DE vida
CURASCO
MUNICIPALIDAD Entidad publica con Promover la cultura Excesivo tramite Brindar apoyo y seguimiento
DISTRITAL DE responsabilidad de empresarial en su burocratco de las actividades
CURASCO promover el poblacion. planificadas a través de la
desarrollo economico Oficina de Desarrollo
local Económico
GOBIERNO Desarrollar un clima Promover el desarrollo Abocados al
Incrementar los espacios de
REGIONAL de negocios economico, en base a desarrollo de proyecto
comercializacion (ferias y
APURIMAC adecuado las potencialidades del de infraestructura
festivales)
territorio
Programa de Consolidar iniciativas
Exigencia de
desarrollo que empresariales rurales
PROGRAMA cumplimiento de Cofinanciamiento del plan de
promueve el sostenibles mediante el
ALIADOS. metas según negocio rural aprobado
desarrollo rural uso de las capacidades
documento tecnico
sostenible locales

3.2.0 IDENTIFICACION DE POSIBLES OPERADORES O AGENTES DE SERVICIOS

En la zona donde se implementara el plan de negocio rural, durante las visitas de campo y
conversaciones posteriores con la municipalidad distrital de Curasco, no se ha podido
identificar a potenciales prestadores de servicio, por ello se recomienda realizar la
convocatoria e identificación de profesionales y técnicos con conocimiento en la crianza y
manejo técnico de cuyes, fortalecimiento organizacional y articulación comercial en el ámbito
de las ciudades de Andahuaylas y Abancay y aquellos que laboran en las sedes de las
Universidades publicas y privadas que cuentan con la facultad de Ingeniería agropecuaria
y/o medicina veterinaria.

3.3.0 DEFINICIÓN DE PROBLEMAS Y SUS CAUSAS

El objetivo del diagnóstico buscó elaborar un listado de problemas y oportunidades en el


área en estudio.Bajo este diagnóstico el Programa de Apoyo a las Alianzas Rurales
Productivas de la Sierra – ALIADOS, atendiendo la solicitud de la Asociaciónde productores
agropecuarios de cuyes Santa Cruz de Curasco,ha programado para el año 2,011, la
formulación y ejecución del Proyecto: “Mejoramiento de la produccion y
comercialización de cuyes de la asociación de productores agropecuarios de cuyes
Santa Cruz de Curasco, distrito Curasco, provincia Grau, región Apurímac.”, que
permitirá mejorar los niveles de producción y comercialización de cuyes en pie, fortaleciendo
la capacidad de organización y gestión de los productores asociados y su articulación al
mercado.Por las razones señaladas en el marco de referencia y el diagnóstico, el problema
central para el presente proyecto se define como:
3.3.1 PROBLEMA CENTRAL

BAJA CAPACIDAD DE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CUYES DE LA


ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE CUYES SANTA CRUZ DE
CURASCO

3.3.2ANALISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA

 CAUSAS DIRECTAS
o Bajos rendimientos por la crianza de cuyes
o Limitada transferencia tecnológica para la crianza de cuyes
o Limitadas capacidades para la gestión comercial

 CAUSAS INDIRECTAS
o Limitada infraestructura y equipamiento para la crianza de cuyes
o Limitadas capacidades para la crianza de cuyes
o Débil articulación al mercado
La asociación de productores agropecuarios de cuyes Santa Cruz de Curasco, se dedica a
la crianza de cuyes, los cuales se comercializan entre los pobladores de Curasco, pero a
raíz de un evento de capacitación brindado por la ONG COPYME para promover la crianza y
trasformación de cuyes,en el último año, han incursionado en la comercialización
directamente en el centro poblado de Curasco para su consumo directo por las diversas
familias, dicho proceso productivo lo realizan en gran parte de manera casera, utilizando
sus cocinas o ambientes acondicionadoa, lo que en ciertas ocasiones ha sido causa de la
perdida de la calidad del producto entregado.
El limitado conocimiento de las diversas variables que de manera intrínseca interactúan
sobre la calidad de la crianza del cuy, al ser esta de origen natural sin aplicación de
hormonas o productos químicos, plantea un punto a tomar en cuenta para asegurar el
margen de rentabilidad del agro negoció, pues el costo del forraje es estacional supeditado a
su disponibilidad o abundancia según la época del año, entre otros factores a tomar en
cuenta.
Las limitadas capacidades organizativas y de gestión comercial no permiten identificar
nuevos clientes, pues se encuentran en inadecuadas condiciones de negociación, incluso
con quienes vienen trabajando, pues al identificar la inexistencia de un proveedor regular de
cuyes en la ciudad de Curasco, los beneficiarios en base a la problemática identificada se
han visto en la necesidad de plantear su propuesta al Programa ALIADOS la cual ha sido
aprobada, siendo prioritario la ejecución del presente plan de negocio rural.

3.3.2 ANALISIS DE LOS EFECTOS DEL PROBLEMA

 EFECTOS DIRECTOS
o Baja participación en el mercado
o Débil capacidad de negociación

 EFECTOS INDIRECTOS
o Bajo volumen de ventas
o Disminución del interés en el agro negoció
 EFECTO FINAL
o Bajos ingresos económicos de los productores de la asociación de productores
agropecuarios de cuyes Santa Cruz de Curasco.

Tradicionalmente las familias campesinas de una u otra forma siempre se han relacionado
con el mercado, sin embargo su articulación no es sistémica, ello no les permite participar en
mejores condiciones de negociación.
Ello no les ha permitido tener una planificación de su producción y mucho menos aprovechar
la estacionalidad de los productos locales, encontrándose dedicados a realizar una
producción agropecuaria de subsistencia, siendo la razón para el incremento de la confianza
entre quienes podrían desarrollar un agro negoció por su desinterés en desarrollar estos.
Todo ello se refleja en la disminución de los escasos ingresos económicos de los miembros
de la asociación de productores agropecuarios de cuyes Santa Cruz de Curasco, los cuales
de ser mayores ayudarían a los mismos a mejorar la calidad de vida de sus familias y
contribuiría en la lucha contra la pobreza en la comunidad.

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS DEL PROBLEMA

FIN ULTIMO
Bajos ingresos economicos de los productores de la asociacion de productores agropecuarios de cuyes
Santa Cruz de Curasco

EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO


Bajo volumen de ventas Disminucion del interes en
el agronegocio

EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO


Baja participacion en el Debil capacidad de
mercado negociacion

PROBLEMA CENTRAL
Baja capacidad de produccion y comercializacion de cuyes de la asociacion de productores agropecuarios
de cuyes Santa Cruz de Curasco

CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA


Bajos rendimientos por la Limitada transferencia Limitadas capacidades
crianza de cuyes tecnologica para la crianza para la gestion comercial
de cuyes

CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA


Limitada infraestructura y Limitadas capacidades Debil articulacion al
equipamiento para la para la crianza de cuyes mercado
crianza de cuyes
IV ALTERNATIVAS

4.1.0 DESCRIPCION DE LAS ALTERNATIVAS

El presente estudio plantea 02 alternativas de solución para el problema identificado y las


causas que la generan y esto se puede apreciar claramente en la matriz de medios
fundamentales y acciones propuestas.Para la determinación de las alternativas de
solución, se ha formulado el árbol de medios y fines en el que se determine el objetivo del
proyecto

4.1.1 ALTERNATIVA ELEGIDA EX ANTE.

La alternativa que se considera factible de aplicar en el proyecto por el GOP, tiene tres
componentes y cada uno de ellos con las acciones que a continuación se detallan.

COMPONENTE I:IMPLEMENTACION ACTIVOS

ACCION 1.1: MEJORA DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA


CALAMINAS DE METAL
MALLA DE METAL
GAZAPERAS
PICADORA DE FORRAJE

ACCION 1.2: MEJORA DEL EQUIPAMIENTO PRODUCTIVO

REPRODUCTOR MACHO
REPRODUCTOR HEMBRA DE RECRIA
JABA PARA TRANSPORTE DE CUYES
GASTOS ADMINISTRATIVOS
GASTOS DE IMPLEMENTACION

COMPONENTE II:ASISTENCIA TECNICA

ACCION 2.1: MEJORA DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS


ASISTENCIA TECNICA EN ALIMENTACION DE CUYES
MODULO DE ENSEÑANZA DE ALIMENTACION DE CUYES
ASISTENCIA TECNICA EN SANIDAD DE CUYES

ACCION 2.2: MEJORA DE CAPACIDADES DE GESTION EMPRESARIAL

ASISTENCIA TECNICA CONTABLE


ASISTENCIA TECNICA PRODUCTIVA PERMANENTE

COMPONENTE III:ARTICULACION DE MERCADO

ACCION 3.1: MEJOR ARTICULACION COMERCIAL

ARTICULADOR COMERCIAL
PARTICIPACION EN FERIA
ALTERNATIVA 02

La alternativa 02 considera los mismos componentes que la alternativa 01, con la diferencia
de que en el componente IMPLEMENTACIÓN CON ACTIVOS, se considera la
ADQUISICION DE REPRODUCTORES HEMBRAS, en lugar de realizar solo la
ADQUISICION DE REPRODUCTOR HEMBRA DE RECRIA. Esta opción es importante
porque el negocio es la producción y comercialización de cuyes en pie de 1 kgr de peso vivo
derivados lácteos (queso fresco y yogurt natural) pero existe la limitante del volumen de, el
cual se espera con la intervención del proyecto se logre en el mediano plazo y en su
momento sean los beneficiarios con la visualización de los beneficios del agro negoció
implementado quienes opten por mejorar adecuadamente sus semovientes, por lo tanto el
análisis de esta posibilidad es pertinente. De acuerdo a los cálculos por el momento esta
opción no es recomendable por los altos costos que significa su ejecución.
V DESCRIPCION DEL PROYECTO

5.1.0 DESCRIPCION DEL PROYECTO

El proyecto consiste en llevar adelante inversiones en la adquisición y mejora de un conjunto


de activos, facilitar el acceso a servicios de asistencia técnica y articulación comercial, que
permita asegurar progresivante el incremento de la producción de cuyes de buena calidad
para obtener mejores resultados económicos y operar en el campo rentable.
Para asegurar los resultados esperados se: adquirirán activos e implementaran módulos
destinados a mejorar la disponibilidad de galpones, semovientes y fundamentalmente
forraje durante todo el año, para asegurar e incrementar la producción de cuyes en pie de 1
Kgr de peso vivo, teniendo presente el cumplimiento de normas sanitarias que aseguren la
inocuidad de los alimentos comercializados y su trazabilidad.
Por otro lado el proyecto contemplará la asistencia técnica de profesionales en gestión
empresarial, técnico productivo y articulación comercial en condiciones ventajosas de modo
que la organización no tenga una estructura orientada a objetivos sociales sino
empresariales que aseguren una gestión transparente, eficiente y económica

5.2.0 OBJETIVOS DEL PROYECTO

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

Baja capacidad de produccion y Mayor capacidad de produccion y


comercialización de cuyes de la comercialización de cuyes de la
asociación de productores asociación de productores
agropecuarios de cuyes Santa Cruz agropecuarios de cuyes Santa Cruz
de Curasco de Curasco

5.2.1 OBJETIVO CENTRAL:

El objetivo central del plan de negocio es obtener una “MAYOR CAPACIDAD DE


PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE CUYES DE LA ASOCIACIÓN DE
PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE CUYES SANTA CRUZ DE CURASCO”,
mediante el fortalecimiento de la capacidad de producción, implementación de mejores
tecnologías productivas y el fortalecimiento de la articulación al mercado, aunado a un
eficiente manejo y conservación del agua y suelo.

5.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Incrementar la capacidad de producción, mediante la adquisición de activos que faciliten


el acceso a tecnología intermedia, de la ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES
AGROPECUARIOS DE CUYES SANTA CRUZ DE CURASCO
 Mejorar las capacidades productivas ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES
AGROPECUARIOS DE CUYES SANTA CRUZ DE CURASCO, mediante el acceso
oportuno y regular a servicios de asistencia técnica en aspectos específicos del proceso
productivo.
 Fortalecer la visión empresarial de la ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES
AGROPECUARIOS DE CUYES SANTA CRUZ DE CURASCO, facilitando el
conocimiento y aplicación de estrategias para consolidar su articulación al mercado.

5.2.3 ANALISIS DE MEDIOS Y FINES


Los medios para lograr los objetivos son:

 MEDIOS DE PRIMER NIVEL

o Buenos rendimientos por la crianza de cuyes


o Mejor transferencia tecnológica para la crianza de cuyes
o Mejores capacidades para la gestión comercial.

 MEDIO FUNDAMENTALES:

o Mejor infraestructura y equipamiento para la crianza de cuyes


o Mayores capacidades para la crianza de cuyes
o Fuerte articulación al mercado

Los fines para alcanzar los objetivos son:

 FIN DIRECTO:

o Mayor participación en el mercado


o Mejor capacidad de negociación

 FIN INDIRECTO

o Mayor volumen de ventas


o Mayor interés en el agro negocio

 FIN FINAL

Mayores ingresos económicos de los productores de la asociación de productores


agropecuarios de cuyes Santa Cruz de Curasco
ARBOL DE MEDIOS Y FINES

FIN ULTIMO
Mayores ingresos economicos de los productores de la asociacion de productores agropecuarios de cuyes
Santa Cruz de Curasco

FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO


Mayor volumen de ventas Mayor interes en el
agronegocio

FIN DIRECTO FIN DIRECTO


Mayor participacion en el Mejor capacidad de
mercado negociacion

OBJETIVO CENTRAL
Mayor capacidad de produccion y comercializacion de cuyes de la asociacion de productores agropecuarios
de cuyes Santa Cruz de Curasco

MEDIO PRIMER NIVEL MEDIO PRIMER NIVEL MEDIO PRIMER NIVEL


Buenos rendimientos por Mejor transferencia Mejores capacidades para
la crianza de cuyes tecnologica para la crianza la gestion comercial
de cuyes

MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL


Mejor infraestructura y Mayores capacidades Fuerte articulacion al
equipamiento para la para la crianza de cuyes mercado
crianza de cuyes

De acuerdo al análisis efectuado, se han planteado acciones relacionados con cada uno
de los medios fundamentales, a continuación el resultado de este nivel de análisis se
grafica en la siguiente matriz
MATRIZ DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES PROPUESTAS

Medio Fundamental Medio Fundamental Medio


01 02 Fundamental 03

Mejor infraestructura y Mayores capacidades Fuerte articulación al


equipamiento para la para la crianza de cuyes mercado.
crianza de cuyes

Acción; 1.A Acción; 1.B Acción; 1.C Acción 2.A Acción 2.B Acción 3.A

Mejora de Mejora del Mejora del Mejora de Mejora de Mejor


infraestructura equipamiento equipamiento capacidades capacidades articulación
productiva productivo productivo productivas de gestión comercial
Adquisición de Adquisición de empresarial
reproductor reproductor
hembra de hembra
recría

ALT. 01 ALT. 02

RESUMEN DE ALTERNATIVAS:

ALTERNATIVA 01:Acción 1A + Acción 1B+ Acción2A+ Acción 2B+ Acción 3A


ALTERNATIVA02:Acción 1A+ Acción 1C+ Acción2A+ Acción 2B+ Acción 3A
5.3.0 RESULTADOS DEL PROYECTO

ALTERNATIVA 1:

Según la evaluación realizada se plantea obtener como resultados de su ejecución los


siguientes:
 Adquisición de calaminas
 Adquisición de malla de metal
 Adquisición de gazaperas
 Adquisición de 1 picadora de forraje
 Adquisición de reproductores machos
 Adquisición de reproductores hembras de recría
 Adquisición de jaba para transporte de cuyes
 Disponibilidad de gastos administrativos
 Disponibilidad de gastos de implementación
 2 meses de asistencia técnica en alimentación de cuyes
 1 módulo de enseñanza de alimentación de cuyes
 2 meses de asistencia técnica en sanidad de cuyes
 2 meses de asistencia técnica contable
 12 meses de asistencia técnica productiva permanente
 3 meses de facilitación de 1 articulador comercial
 participación en 3 eventos feriantes

ALTERNATIVA 2:

En este caso los resultados esperados son los siguientes:


 Adquisición de calaminas
 Adquisición de malla de metal
 Adquisición de gazaperas
 Adquisición de 1 picadora de forraje
 Adquisición de reproductores machos
 Adquisición de reproductores hembras
 Adquisición de jaba para transporte de cuyes
 Disponibilidad de gastos administrativos
 Disponibilidad de gastos de implementación
 2 meses de asistencia técnica en alimentación de cuyes
 1 módulo de enseñanza de alimentación de cuyes
 2 meses de asistencia técnica en sanidad de cuyes
 2 meses de asistencia técnica contable
 12 meses de asistencia técnica productiva permanente
 3 meses de facilitación de 1 articulador comercial
 participación en 3 eventos feriantes

5.4.0 DESCRIPCION DE ACTIVIDADES

ALTERNATIVA 1:

COMPONENTE 1: IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVOS

ACCION 1.1: MEJORA DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA:


Como resultado de esta actividad se espera el poder contar con 8 galpones acabados e
implementados por el proyecto y la instalación de una picadora de forraje para asegurar
la disponibilidad de forraje en la época de estiaje.

ACCION 1.2: MEJORA DEL EQUIPAMIENTO PRODUCTIVO


En esta actividad se plantea la mejora de los semovientes para el negocio rural
identificado, que facilite el incremento de la capacidad de producción y comercialización
de cuyes para ello se prevé la adquisición de reproductores machos y hembras de recria
y jabas para el transporte de los animales a ser comercializados, para facilitar todas estas
acciones se ha previsto la asignación de fondos destinados a la gestión administrativa y
su correspondiente implementación (transporte)

COMPONENTE 2: ASISTENCIA TÉCNICA.

ACCION 2.1: MEJORA DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS


En este caso específico se plantea la ejecución de asistencias técnicas destinadas a
mejorar las capacidades productivas de los miembros del AEO en temas como
alimentación y sanidad de cuyes, con su correspondiente módulo de enseñanza de
alimentación de cuyes.

ACCION 2.2: MEJORA DE CAPACIDADES DE GESTION EMPRESARIAL


En el presente ítem se plantea facilitar el fortalecimiento de las capacidades de los
miembros del AEO destinados a garantizar la correcta ejecución del proyecto y asegurar
el conocimiento de temas de gestión contable para ello se prevé la ejecución de
asistencias técnicas en temas de asistencia técnica contable y Asistencia técnica
productiva permanente

COMPONENTE 3: ARTICULACIÓN COMERCIAL.


En este componente se facilitara la articulación comercial del AEO a espacios de
intercambio comercial específicos en eventos feriantes de nivel local, interdistrital y
provincial, contándose para ello con la facilitación de un articulador comercial conocedor
de la dinámica de dichos espacios.

ALTERNATIVA 2:

COMPONENTE 1: IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVOS

ACCION 1.1: MEJORA DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA:


Como resultado de esta actividad se espera el poder contar con 8 galpones acabados e
implementados por el proyecto y la instalación de una picadora de forraje para asegurar
la disponibilidad de forraje en la época de estiaje.

ACCION 1.2: MEJORA DEL EQUIPAMIENTO PRODUCTIVO


En esta actividad se plantea la mejora de los semovientes para el negocio rural
identificado, que facilite el incremento de la capacidad de producción y comercialización
de cuyes para ello se prevé la adquisición de reproductores machos y hembras y jabas
para el transporte de los animales a ser comercializados, para facilitar todas estas
acciones se ha previsto la asignación de fondos destinados a la gestión administrativa y
su correspondiente implementación (transporte)

COMPONENTE 2: ASISTENCIA TÉCNICA.

ACCION 2.1: MEJORA DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS


En este caso específico se plantea la ejecución de asistencias técnicas destinadas a
mejorar las capacidades productivas de los miembros del AEO en temas como
alimentación y sanidad de cuyes, con su correspondiente módulo de enseñanza de
alimentación de cuyes.

ACCION 2.2: MEJORA DE CAPACIDADES DE GESTION EMPRESARIAL


En el presente ítem se plantea facilitar el fortalecimiento de las capacidades de los
miembros del AEO destinados a garantizar la correcta ejecución del proyecto y asegurar
el conocimiento de temas de gestión contable para ello se prevé la ejecución de
asistencias técnicas en temas de asistencia técnica contable y Asistencia técnica
productiva permanente

COMPONENTE 3: ARTICULACIÓN COMERCIAL.


En este componente se facilitara la articulación comercial del AEO a espacios de
intercambio comercial específicos en eventos feriantes de nivel local, interdistrital y
provincial, contándose para ello con la facilitación de un articulador comercial conocedor
de la dinámica de dichos espacios.
VI ANALISIS DE MERCADO

6.1.0 ANALISIS DE LA DEMANDA DEL MERCADO Y DEL NEGOCIO

El cuy (Cavia porcellus), es una especie originaria de la zona Andina del Perú, Ecuador,
Colombia y Bolivia, es un producto alimenticio nativo, de alto valor nutritivo y bajo costo
de producción, que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos
recursos, se cría fundamentalmente con el objeto de aprovechar su carne. También es
conocido con los nombres de cobayo, curi, conejillo de indias.
La población de cuyes en los países andinos se estima en 36 millones de animales. En el
Perú y Ecuador la cría esta difundida en la mayor parte del país; en Bolivia y Colombia
está circunscrita a determinados departamentos, lo cual explica la menor población
animal en estos países.En el Perú se encuentra la mayor población de cuyes.
El cuy reviste, en los hogares rurales, un significado simbólico asociado a la familia y a la
condición femenina. Es signo de comida, y es el reforzador de las relaciones sociales, del
prestigio y de las virtudes medicinales. Con la conquista del imperio incaico, se
introdujeron especies animales que desplazaron a las nativas, como la llama y la alpaca;
sin embargo, la producción de cuyes se mantuvo. Si bien no se desarrolló la cría en gran
escala, la población andina conservó pequeños núcleos de animales para el
autoconsumo, debido a su gran potencial como productor de carne.
En la actualidad el mayor consumo de cuy se halla en las ciudades y provincias de la
Sierra. Su aceptación se ha extendido hacia la costa y selva, por efecto de la migración
de la población andina que ha llevado sus costumbres y tradiciones. Además de ello, en
los últimos años se ha impulsado y promocionado bastante el consumo de cuy en las
principales ciudades de la costa atendiendo a las bondades saludables de su carne, así
como la exportación de su carne desde el año 2000 (carcasas empacadas al vacío) con
destino a Estados Unidos y Japón, cumpliendo con las especificaciones técnicas y de
calidad exigidas por estos mercados, aunque en pequeñas cantidades aún.
El consumo de carne de cuy en el Perú se estimó en 0.607 kg por habitante para el 2003.
sobre la base de una producción estimada de 16,500 TM de carne al año (DGPA-INIA,
2003). siendo uno de los más bajos a nivel nacional superando solo al consumo de carne
de caprino (0,25kg /hab/año).
Según datos del Ministerio de Agricultura (INIA-DGPA, 2003.Informe Situacional de la
Crianza del Cuy) se ha estimado una población de 23,240,846 distribuidas principalmente
en la sierra con 21, 462,950 cabeza en comparación de 1, 439,746 de la costa y tan solo
338,150 animales existentes en la selva. Es importante señalar que en los fenómenos
migratorios del campo a la ciudad de las últimas décadas no han incluido el abandono de
esta actividad es así, que se estima que en más de 90 mil hogares urbanos se mantiene
la crianza de cuyes estimándose en más de un millón de cabezas criadas en la ciudad.
Para el 2006, sobre un estimado de beneficio de 65 millones de animales anuales a un
peso promedio de carcasa de 0.400 kg producidos por una población estable de
23’240,846 animales, y para una población del país proyectada de 27’627,553 habitantes
(INEI, C.E. 2006) se ha estimado un consumo per cápita de 0.940 kg (INIA. Ing. L.
Chauca)
Los principales departamentos productores de cuyes en el Perú son: Ancash, Apurímac,
Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junin , La Libertad y Lima.
La carne de cuy es de excelente sabor y calidad, y se caracteriza por tener un alto nivel
de proteínas, bajo nivel de grasa, y minerales.
CUADRO N°5: CARCATERISTICAS DE LA CARNE DE CUY, RAZA PERU
Composición Química de la Carne(Cuy Raza Perú)
CLASE Humedad % M. S. % Cenizas % Proteína % Grasa %
Parrilleros 74.17 25.83 1.25 20.02 3.30
Saca 71.55 28.45 1.25 21.24 3.57
Peso al destete(g) 326
Peso a 8 sem. (g) 1041 (*)
FUENTE: PAGINA WEB MINAG 2011; ELABORACION PROPIA
CUADRO N°6: CARACTERISTICAS DE LA CARNE DE CUY, RAZA ANDINA
Composición Química de la Carne(Cuy Raza Andina)
CLASE Humedad % Proteína % Grasa % Ceniza %
Parrillero (3m) 76 19.9 2.2 1.2
De Saca (18 m) 72.5 19.8 2.6 1.2
Peso al destete(g) 202
FUENTE: PAGINA WEB MINAG 2011; ELABORACION PROPIA

El peso promedio comercial de las carcasas está entre 600 g y 700 g, con un rendimiento
de carcasa entre 67.4% (cuy raza andina) y 73% (cuy raza Perú). El cruzamiento
aumenta los rendimientos, y los cuyes mejorados superan en rendimiento de carne a los
cruzados y a los criollos.
Como ya lo habíamos mencionado, el consumo mínimo per cápita estimado por DGPA-
INIA para el año 2003 indicaba un consumo per cápita de 0.607 Kgr a nivel nacional, pero
según INIA. Ing L. Chauca para el año 2006 tenemos un consumo per capita de 0.940
Kgr a nivel nacional, ello nos indica que hemos sufrido un crecimiento paulatino de
nuestro consumo per cápita de carne de cuy.
El mercado objetivo identificado es la provincia de Grau que tiene una población total de
25090 habitantes, conformada por 12760 varones y 12330 mujeres de diversas edades,
donde se tiene una limitada producción de carne de cuy,debido a las practicas
ancestrales de crianza extensiva por ello es que esta se caracteriza por sus bajos
rendimientos de carcasa, presencia de enfermedades transmisibles por ecto y
endoparásitos, perdida del número de crías por parto y el incremento de la mortalidad
(Fuente: Elaboración propia con datos del GOP – Curasco, octubre 2011) , en base a los
cuales es necesario determinar la brecha entre el consumo actual y la demanda ideal, de
cuya diferencias resulta el mercado potencial del presente Plan de Negocios.
Para determinar la demanda actual del mercado se realizó la simulación del crecimiento
poblacional a una tasa de 0.41% anual, según resultados del CENSO 2007 de población,
lo que nos indica una población de 25504 habitantes, los mismos que según datos del
ministerio de agricultura tienen un consumo de 0.940 Kgr/Hab, ello nos indica un
consumo de 23,974Kgr/año o 24 TM/Año, Con la finalidad de determinar la sostenibilidad
del proyecto se realizó la proyección de la misma en un horizonte de diez años y los
resultados se muestran a continuación:

CUADRO N°7: PROYECCION DE LA DEMANDA PARA LOS PROXIMOS 10 AÑOS


DETALLE 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
POBLACION (HAB) 25504 25609 25714 25819 25925 26031 26138 26245 26353 26461 26569
CONSUMO PERCAPITA(KGR/HAB) 0.94 0.94 0.94 0.94 0.94 0.94 0.94 0.94 0.94 0.94 0.94
DEMANDA PROYECTADA (TM/AÑO) 23.97 24.07 24.17 24.27 24.37 24.47 24.57 24.67 24.77 24.87 24.98
FUENTE: INEI, PAGINA WEB MINAG 2011; ELABORACION PROPIA

6.2.0 ANALISIS DE LA OFERTA DEL MERCADO

Hechas las averiguaciones en las oficinas de desarrollo económico local de los distritos
de Vilcabamba, y Chuquibambilla, a nivel de la provincia de Grau existen asociaciones
dedicadas a la producción de carne de cuy, los principales productores de cuyes se
encuentran en el distrito de Vilcabamba, pero la información consistenciada es manejada
por la ONG COPYME, y en base a dicha información se pudo elaborar la oferta existente
a nivel de los diferentes distritos de la provincia, a continuación se detalla en el siguiente
cuadro:

CUADRO N°08: OFERTA IDENTIFICADA EN LA ZONA DE ESTUDIO


DISTRITO SAN MICAELA MAMARA VILCABAMBA CHUQUIBAMBILLA TOTAL
ANTONIO BASTIDAS
PRODUCCION 180 158 166 1500 500 2504
KGR/AÑO
Fuente: ONG COPYME, Elaboración propia, 2011
Para determinar la oferta actual del mercado se realizó la simulación del crecimiento
poblacional a una tasa de 0.41% anual, según resultados del CENSO 2007 de población,
lo que nos indica una población de 25504 habitantes, y se dividió entre ellos la oferta
actual obteniéndose un consumo percapita simulado de 0.098 Kgr/Hab, con la finalidad
de determinar la sostenibilidad del proyecto se realizó la proyección de la misma en un
horizonte de diez años y los resultados se muestran a continuación:

CUADRO N°9: PROYECCION DE LA OFERTA PARA LOS PROXIMOS 10 AÑOS


DETALLE 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
POBLACION (HAB) 25504 25609 25714 25819 25925 26031 26138 26245 26353 26461 26569
CONSUMO PERCAPITA (KGR/HAB) 0.098 0.098 0.098 0.098 0.098 0.098 0.098 0.098 0.098 0.098 0.098
DEMANDA PROYECTADA (TM/AÑO) 2.50 2.51 2.52 2.53 2.54 2.55 2.56 2.57 2.58 2.59 2.60

Como se puede observar en la información de los cuadros precedentes la oferta es


aproximadamente el 10% de la demanda identificada

6.3.0 BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA DEL NEGOCIO

Según lo detallado en los ítems precedentes estamos en posición de determinar el


balance entre la oferta y demanda del presente plan de negocio rural, cuyo detalle es el
siguiente:

CUADRO Nº 10: BRECHA OFERTA DEMANDA, PROXIMOS 10 AÑOS


PRODUCTO 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
DEMANDA 23.97 24.07 24.17 24.27 24.37 24.47 24.57 24.67 24.77 24.87 24.98
CARNE
OFERTA 2.50 2.51 2.52 2.53 2.54 2.55 2.56 2.57 2.58 2.59 2.60
DE CUY
BRECHA 21.47 21.56 21.65 21.74 21.83 21.92 22.01 22.10 22.19 22.28 22.37

Como se puede observar en el cuadro precedente la brecha entre la oferta y demanda


identificadas, tiene una tendencia a su crecimiento progresivo en los próximos 10 años,
pues la oferte y demanda se prevé crezcan al orden del 0.41% (tasa de crecimiento
intercensal del INEI para la región Apurímac) ello se debe a que por las peculiaridades
de la zona de intervención del proyecto no se prevé una explosión en el mediano plazo
en los volúmenes de produccion de carne de cuy, pero a pesar de ello se vislumbra que
en los próximos 10 años solo crecerá en un 5%, con referencia al año 1, siempre y
cuando la demanda se mantenga según lo proyectado, pero la realidad nos indica que
esta tiene un crecimiento mayor a la oferta.

6.4.0 PLANTEAMIENTO TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS

En base a la información recogida de parte de los miembros de la asociación, la cual se


refleja en el análisis de la problemática analizada, para el presente plan de negocio rural
se ha identificado como planteamiento técnico de solución el desarrollo de la producción
de cuyes de 4 meses de edad de 1 Kgr de peso vivo para su comercialización en la
ciudad de Curascoen un punto de venta fijo ubicado al pie de la carretera Abancay -
Cotabambas.
Para ello es necesaria la implementación de los tres componentes siguientes:
1. Mejor infraestructura y equipamiento para la crianza de cuyes, costo S/. 26,235.00
(adquisición de activos)
2. Mayores capacidades para la crianza de cuyes, costo S/. 13,215.00 (capacitación y
asistencia técnica)
3. Fuerte articulación al mercado, costo S/. 1,800.00 (articulación comercial)
Para lograr los resultados identificados para cada uno de ellos es necesaria la realización
de actividades con la participación activa y comprometida de los miembros de la
asociación, quienes deben contactarse con instituciones y profesionales que puedan
brindar los servicios necesarios para superar dicha problemática. Por ello se considera
que las alternativas planteadas están referidas a brindar servicios de asistencia técnica
en crianza y sanidad de cuyes, manejo contable, articulación comercial, participación en
ferias, implementación de activos para la mejora e implementación de galpones,
adquisición de reproductores machos y hembras, picadora de pastos, todo ello destinado
a mejorar las condiciones higiénicas, con materiales inocuos para mejorar su capacidad
de producción y así mejorar su oferta en volumen y calidad según las exigencias del
mercado.
 Etapa de Inversión
El horizonte de evaluación del proyecto está determinado por la sumatoria de las
duraciones de la fase de Inversión y Post inversión.Para ambas alternativas se ha
definido el horizonte de evaluación de 05 años y el presente proyecto tiene tres
componentes: adquisición de activos, asistencia técnica y articulación comercial, las
cuales demandan en un periodo mínimo para evaluar el resultado del impacto.
 Etapa de Post inversión
La etapa de operación y mantenimiento, consiste en las actividades administrativas y de
mantenimiento del proyecto que inicia el año 1 hasta el 05.

6.5.0 PLAN DE NEGOCIO

A.- NOMBRE DEL NEGOCIO

Mejoramiento de la produccion y comercialización de cuyes de la asociación de


productores agropecuarios de cuyes Santa Cruz de Curasco, distrito Curasco, provincia
Grau, región Apurímac.

B.- VISIÓN DEL NEGOCIO


Ser reconocida por sus clientes como un proveedor confiable de cuyes en sus diversas
presentaciones, según sus necesidades.

C.- MISIÓN DEL NEGOCIO

Somos una organización articulada y articuladora de la cadena productiva de cuy,


presente en espacios públicos y privados como interlocutor válido.

D.- OBJETIVOS DEL NEGOCIO

D1.- OBJETIVOS DE CORTO PLAZO


o Mejorar los activos de la asociación para incrementar el volumen de producción
o Incrementar los beneficios del negocio en 10%
o Incrementar los ingresos económicos de los criadores de cuy en 10%
o Contar con una organización empresarial funcional y flexible

D2.- OBJETIVOS DE MEDIANO PLAZO


o Incrementar los beneficios del negocio en 20%
o Incrementar los ingresos económicos de los criadores de cuy en 20% en promedio.
o Gestión transparente con informes económicos y técnicos periódicos y confiables

E. ANALISIS FODA

FORTALEZAS

 Cuentan con una organización formal


 Capacidad de gestión ante instituciones
 Disponibilidad de planteles para la crianza de cuyes
 Disponibilidad de animales para incrementar el volumen de produccion
 Conocimiento técnico básico de manejo de cuyes.
 Buena relación con instituciones
 Contactos comerciales con tiendas locales de abarrotes

DEBILIDADES

 Sus animales (cuy) deficientemente alimentados


 Desconocimiento del costo de producción
 Desconocimiento de situación económica financiera de la Asociación
 Pérdida de calidad de animales por mal manejo dela crianza
 Débil organización interna
 Relativa participación de la mujer
 Insuficiente información comercial

OPORTUNIDADES

 Oportunidad de financiamiento con aporte de contrapartida


 Apoyo de instituciones públicas: municipio local, agencia agraria
 Existencia de mercado para el cuy en pie
 Existencia de mercado para los productos obtenidos a partir del cuy
 Mejoramiento y mantenimiento periódico de la carretera Abancay – Cotabambas

AMENAZAS

 Sequía
 Rayos
 Política local variable por cambio de gobierno
 Posibilidad de ingreso de producto internacionales sustitutos de manera agresiva.
 Presencia y prevalencia de enfermedades por cambio climático

MATRIZ FODA

INTERNO FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Cuentan con una organización 1. Sus animales (cuy)


formal deficientemente alimentados
2. Capacidad de gestión ante 2. Desconocimiento del costo de
instituciones producción
3. Disponibilidad de planteles para la 3. Desconocimiento de situación
crianza de cuyes económica financiera de la
4. Disponibilidad de animales para Asociación
incrementar el volumen de 4. Pérdida de calidad de animales por
EXTERNO produccion mal manejo de la crianza
5. Conocimiento técnico básico de 5. Débil organización interna
manejo de cuyes 6. Poca participación de la mujer
6. Buena relación con instituciones 7. Insuficiente información comercial
7. Contactos comerciales con tiendas
locales de abarrotes
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO

1. Oportunidad de financiamiento FO-01 Gestionar proyectos para el DO-01 Gestionar el fortalecimiento de


con aporte de contrapartida incremento de la capacidad productiva. capacidades en gestión empresarial y
2. Apoyo de instituciones articulación comercial.
publicas
3. Existencia de mercado para el FO-02 Aprovechar los contactos DO-02 Promover la realización del
cuy en pie comerciales para acceder a nichos de henificado, de forraje verde, para
4. Existencia de mercado para mercados cautivos disponer de alimento
los productos obtenidos a permanentemente.
partir del cuy
5. Mejoramiento y mantenimiento
periódico de la carretera
Abancay – Cotabambas

AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

1. Sequía FA-01 Promover la institucionalización DA-01 Facilitar el acceso a


2. Rayos y funcionamiento de espacios de financiamiento externo, de los
3. Política local variable por concertación sobre la problemática del criadores de cuy.
cambio de gobierno sector pecuario.
4. Ingreso de productos
internacionales sustitutos de FA-02 Trabajar articuladamente con las
manera agresiva instituciones la adaptación al cambio DA-02Facilitar la inserción laboral y
5. Presencia y prevalencia de climático. económica de las mujeres, en la
enfermedades por cambio cadena productiva del cuy
climático

F. ESTRATEGIA COMPETITIVA DEL NEGOCIO

La naturaleza y el enfoque del negocio plantea una estrategia de alta diferenciación y


segmentación

CUADRO N° 11: ESTRATEGIA GENÉRICA COMPETITIVA DEL NEGOCIO


GRADO DE SEGMENTACION

OBJETIVO AMPLIO LIDERAZGO EN COSTES DIFERENCIACION

OBJETIVO REDUCIDO CENTRADO EN COSTES DIFERENCIACION


CENTRADA

COSTE INFERIOR DIFERENCIACION

Fuente: Taller de diagnóstico, Elaboración propia

El cuadro presentado, muestra la estrategia genérica: para el caso del negocio de la


producción de cuyes de 1 Kgr de peso vivo de la asociación de productores
agropecuarios de cuyes Santa Cruz de Curasco.
Esta considera una diferenciación segmentada, debido a que el producto principal a
ofrecer está destinado a un público dedicado a mejorar y balancear su dieta, para
contrarrestar el implacable avance de la desnutrición, especialmente la infantil, habido de
consumir productos naturales y/o ecológicos, como en el presente caso los cuyes vivos,
el cual es reconocido como uno de los productos de mejor palatabilidad y fácil consumo
por segmentos poblacionales de diversas edades.
Así mismo la orientación comercial del cuy a ser comercializadodirectamentea los
consumidores finales en estado vivoobviando a los intermediarios.Esta estrategia debe
estar fundamentada en las siguientes acciones:
 Producir y Comercializar Cuy en pie de 1 Kgr de peso vivo, obtenidode
reproductores sanos y animales manejados en buenas condiciones de salubridad,
debidamente registrados, facilitando su rastreabilidad.

6.6.0 PLAN DE MARKETING

6.6.1 OBJETIVOS DE MERCADOTECNIA.

Los objetivos del Plan de Mercadotecnia se clasifican en objetivos de corto, mediano y


Largo plazo.

OBJETIVOS DE CORTO PLAZO (PRIMER AÑO DE OPERACIÓN DEL NEGOCIO).

o Posicionar la oferta de cuyes en píe de buena calidad


o Comercializar cuyes en píe en volúmenes grandes, que permita fortalecer la capacidad
de negociación de la asociación.

OBJETIVOS DE MEDIANO PLAZO (SEGUNDO AL QUINTO AÑO DE OPERACIÓN).

o Lograr una organización orientada al cliente externo e interno


o Posicionar a la organización en el área de influencia

OBJETIVOS DE LARGO PLAZO (SEXTO AL DECIMO AÑO DE OPERACIÓN).

o Consolidar una red de productores de cuy, quienes comercializan a buen precio todos
sus productos.
o Funcionar con perfil 100% empresarial

6.6.2. MERCADO OBJETIVO.


A.- SEGMENTACIÓN DEL MERCADO:
El criterio de segmentación elegido para definir el mercado objetivo del negocio es el de
SEGMENTACION GEOGRAFICA dado que la línea de productos del negocio (cuy en
píe) pertenece al grupo de productos de consumo masivo básico que se consume
directamente en la mayoría de hogares de la Región
El proyecto geográficamente se ubica en la ciudad de Curpahuasi, capital del distrito de
Curpahuasi y constituye la primera iniciativa empresarial organizada para la produccion y
comercialización de cuyes en pie, obtenidos de reproductores sanos, manejados
adecuadamente según criterios técnicos vigentes con la finalidad de mejorar las crianzas
para consolidar una curva de produccion regular y sostenible, para minimizar las perdidas
por enfermedades o mal manejo, realizándose este proceso productivo en armonía con el
ambiente, cuidando evitar la contaminación cruzado, con ausencia de productos químicos
y preservantes, obteniéndose un producto de alta calidad con la característica de ser de
origen ecológico con elevados estándares de calidad, aspecto que lo diferencia al no
existir oferta similar en la zona de estudio, pues dicha actividad no se realiza actualmente
de manera regular; en consecuenciael mercado objetivo del proyecto se encuentra en la
provincia de Grau.
B.- MEZCLA DE MARKETING: (4P)

 PRODUCTO
El producto del presente plan de negocio rural es cuy en píe de 1 Kgr de peso vivo y
cuatro meses de edad, transportado y entregado a los clientes en jabas de plástico.

 PLAZA Y DISTRIBUCION

La asociación contara con dos personas dedicadas a las ventas del producto, mediante la
realización de preventas semanales.
La recepción de las preventas serán previamente coordinadas con el responsable de
produccion, según el cronograma de saca de los animales, para disponer
adecuadamente la logística de distribución y transporte hasta las instalaciones de los
clientes, con la finalidad de evitar el excesivo stress de los animales.

 PROMOCION Y PUBLICIDAD
La publicidad se realizara mediante la emisión de spots radiales, distribución de folletos e
instalación de un panel informativo en los puntos de venta.
Las ventas se realizaran de manera directa a los clientes, priorizándose a quienes se
fidelicen con la produccion de la asociación
Las relaciones públicas de la asociación estarán a cargo del gerente (presidente de la
asociación) quien adoptara acuerdos para mejorar las condiciones de negociación y
fortalecer las ventas en conjunto.

 PRECIOS

El precio del producto se establece en S/. 20.00


Por ventas por volumen se otorgaran descuentos de:
S/. 0.50 de 10 a 100 unidades semanales
S/. 1.00 de 100 a más unidades semanales
Por la naturaleza del producto no se otorgaran créditos, ni concesiones
C.- PLAN ECONOMICO
INGRESO EN SOLES

Mes Mes Mes Mes


DETALLES 0 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 10 11 12
CUY DE 1000 GRS Precio S/. por Kg 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
PESO VIVO Volumen de venta 0 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500
Total S/. 0 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000

Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
DETALLES
13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
CUY DE 1000 GRS Precio por KgS/. 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
PESO VIVO Volumen de venta 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500
Total S/. 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000

LA INVERSION
DEPRECIACION VALOR
INVERSION MONTO
ANUAL RECUPERO
CAPITAL DE TRABAJO 4,390 O 4,390
PICADORA DE FORRAJE 5200 1040 0
REPRODUCTOR MACHO 1200 240 0
REPRODUCTOR HEMBRA DE RECRIA 6750 1350 0
JABA PARA TRANSPORTE DE CUYES 1350 270 0
COSTO TOTAL 14500 2900 4,390
COSTOS OPERATIVOS

Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
COSTOS FIJOS 1 2 3 4 Mes 5 6 7 8 9 10 11 12
SALARIOS 2,300 2,300 2,300 2,300 2,300 2,300 2,300 2,300 2,300 2,300 2,300 2,300
SERVICIOS (AGUA - LUZ) 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50
Depreciación Obras Maq +Equipos 242 242 242 242 242 242 242 242 242 242 242 242

COSTOS VARIABLES
CAPITAL DE TRABAJO -
COMPRAS 4,390 4,390 4,390 4,390 4,390 4,390 4,390 4,390 4,390 4,390 4,390 4,390
INSUMOS 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 520
SERVICIOS 270 270 270 270 270 270 270 270 270 270 270 270

COSTO TOTAL DE PRODUCCION 7,150 7,150 7,150 7,150 7,150 7,150 7,150 7,150 7,150 7,150 7,150 7,530

Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
COSTOS FIJOS 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
SALARIOS 2,300 2,300 2,300 2,300 2,300 2,300 2,300 2,300 2,300 2,300 2,300 2,300
SERVICIOS (AGUA - LUZ) 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50
Depreciación Obras Maq +Equipos 242 242 242 242 242 242 242 242 242 242 242 242

COSTOS VARIABLES
CAPITAL DE TRABAJO -
COMPRAS 4,390 4,390 4,390 4,390 4,390 4,390 4,390 4,390 4,390 4,390 4,390 4,390
INSUMOS 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 520
SERVICIOS 270 270 270 270 270 270 270 270 270 270 270 270

COSTO TOTAL DE PRODUCCION 7,150 7,150 7,150 7,150 7,150 7,150 7,150 7,150 7,150 7,150 7,150 7,530
FLUJO DE CAJA(FCNE)

Mes Mes
MESES Mes 0 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 11 12
INGRESOS 0 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000
VENTAS 0 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000
PRESTAMOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
EGRESOS 41250 7150 7150 7150 7150 7150 7150 7150 7150 7150 7150 7150 7530
INVERSION 41250 7150 7150 7150 7150 7150 7150 7150 7150 7150 7150 7150 7530
ACTIVO CORRIENTE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ACTIVOS FIJOS 14500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTOS FIJOS 0 2300 2300 2300 2300 2300 2300 2300 2300 2300 2300 2300 2300
COSTOS VARIABLES 26750 4850 4850 4850 4850 4850 4850 4850 4850 4850 4850 4850 5230
INTERESES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
AMORTIZACION 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
+ IMPUESTOS (*) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FLUJO CAJA NETO ECONOMICO -41250 -38400 -35549 -32699 -29848 -26998 -24148 -21297 -18447 -15596 -12746 -9896 -7425

Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
MESES 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
INGRESOS 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000
VENTAS 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000
PRESTAMOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
EGRESOS 7150 7150 7150 7150 7150 7150 7150 7150 7150 7150 7150 7530
INVERSION 7150 7150 7150 7150 7150 7150 7150 7150 7150 7150 7150 7530
ACTIVO CORRIENTE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ACTIVOS FIJOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTOS FIJOS 2300 2300 2300 2300 2300 2300 2300 2300 2300 2300 2300 2300
COSTOS VARIABLES 4850 4850 4850 4850 4850 4850 4850 4850 4850 4850 4850 5230
INTERESES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
AMORTIZACION 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
+ IMPUESTOS (*) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FLUJO CAJA NETO ECONOMICO -4575 -1724 1126 3976 6827 9677 12528 15378 18228 21079 23929 26400
ESTADOS DE RESULTADOS

MESES Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
VENTAS TOTALES 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000
COSTO DE PRODUCCION TOTAL 7,150 7,150 7,150 7,150 7,150 7,150 7,150 7,150 7,150 7,150 7,150 7,150
COSTOS FIJOS 2,300 2,300 2,300 2,300 2,300 2,300 2,300 2,300 2,300 2,300 2,300 2,300
COSTOS VARIABLES 4,850 4,850 4,850 4,850 4,850 4,850 4,850 4,850 4,850 4,850 4,850 5,230
DEPRECIACION (242) (242) (242) (242) (242) (242) (242) (242) (242) (242) (242) (242)
UTILIDAD OPERATIVA 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,470
INTERESES - - - - - - - - - - - -
UTILIDAD ANTES DE IMPÙESTOS 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,470
+ IMPUESTOS - - - - - - - - - - - -
UTILIDAD DISPONIBLE 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,470

MESES Mes 13 Mes 14 Mes 15 Mes 16 Mes 17 Mes 18 Mes 19 Mes 20 Mes 21 Mes 22 Mes 23 Mes 24
VENTAS TOTALES 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000
COSTO DE PRODUCCION TOTAL 7,150 7,150 7,150 7,150 7,150 7,150 7,150 7,150 7,150 7,150 7,150 7,150
COSTOS FIJOS 2,300 2,300 2,300 2,300 2,300 2,300 2,300 2,300 2,300 2,300 2,300 2,300
COSTOS VARIABLES 4,850 4,850 4,850 4,850 4,850 4,850 4,850 4,850 4,850 4,850 4,850 5,230
DEPRECIACION (242) (242) (242) (242) (242) (242) (242) (242) (242) (242) (242) (242)
UTILIDAD OPERATIVA 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,470
INTERESES - - - - - - - - - - - -
UTILIDAD ANTES DE IMPÙESTOS 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,470
+ IMPUESTOS - - - - - - - - - - - -
UTILIDAD DISPONIBLE 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,470
BALANCES PROYECTADOS:

Mes Mes Mes Mes Mes


MESES 0 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 10 11 12
ACTIVO TOTAL 0 2850 5701 8551 11402 14252 17102 19953 22803 25654 28504 31354 33825
Caja ( ffn acumulado) 2609 5217 7826 10435 13044 15652 18261 20870 23479 26087 28696 30925
Cap. de Trab.
Obrs Civ + Maq.+ Equipo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
- Depreciacion -242 -483 -725 -967 -1208 -1450 -1692 -1933 -2175 -2417 -2658 -2900
PASIVO Y CAPITAL 4390 7241 10091 12942 15792 18642 21493 24343 27194 30044 32894 35745 38215
Prestamo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Capital 4390 4390 4390 4390 4390 4390 4390 4390 4390 4390 4390 4390 4390
Utilidades Retenidas 0 2850 5701 8551 11402 14252 17102 19953 22803 25654 28504 31354 33825

Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
MESES 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
ACTIVO TOTAL 36675 39526 42376 45226 48077 50927 53778 56628 59478 62329 65179 67650
Caja ( ffn acumulado) 33534 36142 38751 41360 43968 46577 49186 51795 54403 57012 59621 61850
Cap. de Trab.
Obrs Civ + Maq.+ Equipo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
- Depreciacion -3142 -3383 -3625 -3867 -4108 -4350 -4592 -4833 -5075 -5317 -5558 -5800
PASIVO Y CAPITAL 41066 43916 46766 49617 52467 55318 58168 61018 63869 66719 69570 72040
Prestamo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Capital 4390 4390 4390 4390 4390 4390 4390 4390 4390 4390 4390 4390
Utilidades Retenidas 36675 39526 42376 45226 48077 50927 53778 56628 59478 62329 65179 67650
PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio indica a partir de qué cantidad vendida comienza a ganar el


GOP. Es importante porque a partir de este, el negocio comenzará a generar
utilidades.
Ello se da cuando el valor económico del VAN=0, La TIR=10%, y la relación de
C/B=0. Cuando ocurre esto significa que en el negocio no hay pérdidas ni ganancias;
en el caso del presente proyecto se cuentan con los siguientes datos de producción
anual para obtener el punto de equilibrio:

PRODUCCION
VARIABLES INICIAL TOTAL
Volumen (Kg) 0 6000.00
Costo total 30500.00 89075.20
Ingresos 0 120000.00
Costo fijo 30500.00 30500.00
Costo variable 0 58575.20

El punto de equilibrio para el presente negocio rural se determina de la siguiente


manera:

Qe = Costo Fijo
Precio Costo Variable
venta - Unitario

Qe = 30,500
20.00 - 9.762533333

Qe = 30,500
10.24

Qe = 2979.25 Kgr

Qe = 2.98 TM

El punto de equilibrio determina que la cantidad de equilibrio es de 2,979unidades de


produccion, cantidad determinada para el punto de equilibrio, dichos resultados se
reflejan en el grafico siguiente:
6.7.0 DESCRICPION DEL FLUJOGRAMA DEL PROCESO DEL NEGOCIO A
IMPLEMENTAR

FLUJO DE COMERCIALIZACION DE LOS PRODUCTOS

CENTRO DE ACOPIO Y
ESTANDARIZACION
DE CUYES
ZONA DE
PRODUCCION CONSUMIDOR
DE CUYES FINAL

PUNTO DE VENTA FIJO


CURPAHUASI

DESCRIPCION DEL FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE IMPLEMENTACION DEL


PLAN DE NEGOCIO

MES 1 a 3 MES 4 a 6 MES 7 a 9 MES 10 a 12


- Se iniciara con la - Se continua con la
mejora de los mejora de los - Se realiza la adquisición de - Se realiza la
galpones de la galpones para ello se la picadora de pasto. asistencia técnica en
asociación para ello adquirirán mallas - Se realiza la adquisición de sanidad de cuyes
se les dotara de metálicas y jabas plásticas. - Se realiza la
calaminas. gazaperas. - Se realiza la asistencia segunda asistencia
- Se realiza la primera - En el proceso de técnica en alimentación de técnica contable
participación en un implementación se cuyes - Se concluye con la
evento ferial por realiza la adquisición - Se implementa el módulo participación del
parte de la de reproductores de alimentación de cuyes articulador
asociación. machos y hembras de Se realiza la primera comercial.
recría. asistencia técnica contable
- Se realiza la segunda Se realiza la contratación
participación en un del articulador comercial,
evento ferial por - Se realiza la tercera
parte de la asociación participación en un evento
ferial por parte de la
asociación

MES 1 al 3:
Se iniciara con la mejora de los galpones de la asociación para ello se les dotara de
calaminas.
Se realiza la primera participación en un evento ferial por parte de la asociación.

MES 4 al 6:
Se continua con la mejora de los galpones para ello se adquirirán mallas metálicas y
gazaperas.
En el proceso de implementación se realiza la adquisición de reproductores machos y
hembras de recría.
Se realiza la segunda participación en un evento ferial por parte de la asociación

MES 7 al 9:
Se realiza la adquisición de la picadora de pasto, para facilitar su conservación como
henificado o ensilado y asegurar su disponibilidad en épocas de estiaje.
Se realiza la adquisición de jabas plásticas para el traslado de los animales a ser
comercializados.
Se realiza la asistencia técnica en alimentación de cuyes, el cual también contara con
un módulo de enseñanza de la alimentación de estos animales.
Se realiza la primera asistencia técnica contable
Se realiza la contratación del articulador comercial, quien en base a la experiencia
adquirida por la asociación en su participación en eventos feriales, desarrollara
acciones para su mejor articulación al mercado y la formación de una cartera de
contactos y clientes
Se realiza la tercera participación en un evento ferial por parte de la asociación

MES 10 al 12:
Se realiza la asistencia técnica en sanidad de cuyes
Se realiza la segunda asistencia técnica contable
Se concluye con la participación del articulador comercial.
De manera permanente y transversal a todas las actividades se dispondrá de un
monto para la gestión administrativa del proyecto y la realización de una asistencia
técnica productiva permanente, para facilitar la ejecución del mismo.

6.7.1.PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL NEGOCIO

El plan de implementación del negocio cuenta con actividades previstas para el logro
de las metas del proyecto. En ella se indica, la organización y las funciones de
personal requerido para realizar todo el proceso productivo, transformación,
comercialización, articulación comercial y los recursos necesarios, es necesario
conocer el aporte de capital de trabajo e insumos requeridos necesarios para el inicio
de operaciones por parte del grupo organizado de productores, en los reportes de
avance físico y financiero de la ejecución del proyecto de negocio rural, además el
reporte trimestral de las ventas y otras, se llevarán a cabo paralelamente.

a. ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES

El proceso productivo y de
comercialización de los cuyes en ADMINISTRACION
pie, estará a cargo de la
asociación, para ello su
organización y funciones de todo el
proceso productivo, en producción, CONTABILIDAD
(externa)
comercialización y articulación
comercial, será bastante simple, de
acuerdo a las necesidades
administrativas y técnicas. Para
ello se esquematiza el siguiente
organigrama de funcionamiento: RESPONSABLE DE RESPONSABLE DE
PRODUCCION COMERCIALIZACIO
N
b. REQUERIMIENTO DE PERSONAL:

Según la evaluación realizada para la formulación del presente Plan de Negocio Rural,
la empresa contara para su funcionamiento con el siguiente personal:

Nº CALIFICACION
CARGO
PERSONAS DEL PERSONAL
Responsable de producción 01 Especializado
Operario – ayudante 01 No especializado
Contador - externo 01 Especializado
Responsable de Comercialización 01 Especializado
FUENTE: VISITA DE CAMPO; ELABORACIÓN PROPIA

c. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Como se aprecia del organigrama, la estructura organizativa, no es compleja, esta se


plantea según las características de la asociación, en consecuencia según el
sistema operativo del proceso productivo, se asignara las funciones y
responsabilidades a cada ente laboral.

ADMINISTRACIÓN:

Es el de mayor jerarquía de la asociación, estará constituido a través de los socios


accionistas, cuyas funciones son:
 Supervisar todo el proceso productivo.
 Aprobar resultados económicos y planes productivos anuales o periódicas,
presentados por la junta directiva.
 Además se regirá `por su estatuto y las ley general de sociedades.

RESPONSABLE DE CONTABILIDAD:

El gestor económico financiero tendrá las siguientes funciones:


 Llevar correctamente la contabilidad financiera y analítica de la asociación.
 Presentación de informes económicos mensuales oportunos.
 Fiscalidad y gestión de los recursos
 Es personal externo, convocado para actividades puntuales

RESPONSABLE DE COMERCIALIZACIÓN:

Los responsables de comercialización, tendrá las siguientes funciones:


 Generación de pedidos específicos
 Coordinación del volumen de producción
 Registro de ventas
 Liquidación a proveedores

RESPONSABLE DE PRODUCCIÓN:

Esta área está representada por personal especializado y no especializado cuyas


funciones son:
 Encargado de la supervisión del proceso de producción
 Controlar e inspeccionar las herramientas e insumos en el proceso de producción.
 Trabajará en estrecha relación con la junta directiva, el responsable de
comercialización y el asistente técnico productivo
 Dinamizar en las diferentes etapas del proceso de producción.

d. ASIGNACIÓN DE RECURSOS

En el rubro de asignación de recursos, es necesario conocer el aporte de capital de


trabajo e insumos requeridos y necesarios para el inicio de operaciones por parte del
grupo organizado de productores, para el presente plan de negocio rural se estima en
S/. 4,390.00 siendo el aporte mayoritario en forraje (alfalfa) ascendente a S/. 3,400.00

e. CONTROL Y SEGUIMIENTO

El Grupo Organizado de Productores (GOP) debe elaborar mes a mes el cuadro de


reporte de avance físico y financiero de la ejecución del proyecto de negocio rural,
además el reporte trimestral de las ventas e ingresos del negocio.
PLAN MAESTRO DE PRODUCCION

PRECIO VOL PRODUCCION PARA VENTAS (CANTIDAD DISPONIBLE)


PRODUCTOS / SUB UNIDAD PRODUCCION VENTA PROD MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES
PRODUCTOS MEDIDA (CANTIDAD) (s/.) VENTAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL
PRODUCTO 1
CUY DE 1000 GRS PESO
VIVO unidad 6,000 20 120,000 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 6,000

PLAN MAESTRO DE PRODUCCION: AÑO 1; 100%

PRECIO VOL PRODUCCION PARA VENTAS (CANTIDAD DISPONIBLE)


PRODUCTOS / SUB UNIDAD PRODUCCION VENTA PROD MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES
PRODUCTOS MEDIDA (CANTIDAD) (s/.) VENTAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL
PRODUCTO 1
CUY DE 1000 GRS PESO
VIVO unidad 6,000 20 120,000 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 6,000

PLAN DE VENTAS PARA EL MERCADO 1: VENTAS DEL 100%

PRECIO VOL PRODUCCION PARA VENTAS (CANTIDAD DISPONIBLE)


PRODUCTOS / SUB UNIDAD PRODUCCION VENTA PROD MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES
PRODUCTOS MEDIDA (CANTIDAD) (s/.) VENTAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL
PRODUCTO 1
CUY DE 1000 GRS PESO
VIVO unidad 6,000 20 120,000 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 6,000
REPORTE DE VENTAS

REPORTE DE VENTAS ANTES DE LA EJECUCION DEL PROYECTO


Ventas y produccion del GOP durante los doce últimos meses

PRODUCTO: CUY DE 1000 GRS PESO VIVO


PRECIO VENTAS
AÑO MES UNIDAD CANTIDAD VENTA S/.
MAYO Ltr 283 20.00 5660
JUNIO Ltr 283 20.00 5660
JULIO Ltr 283 20.00 5660
2,010 AGOSTO Ltr 283 20.00 5660
SETIEMBRE Ltr 283 20.00 5660
OCTUBRE Ltr 283 20.00 5660
NOVIEMBRE Ltr 283 20.00 5660
DICIEMBRE Ltr 283 20.00 5660
ENERO Ltr 283 20.00 5660
FEBRERO Ltr 283 20.00 5660
NMARZO Ltr 283 20.00 5660
ABRIL Ltr 283 20.00 5660
2,011 MAYO Ltr 283 20.00 5660
JUNIO Ltr 283 20.00 5660
JULIO Ltr 283 20.00 5660
AGOSTO Ltr 283 20.00 5660
SETIEMBRE Ltr 283 20.00 5660
TOTALES 3,396 67,920

REPORTE DE VENTAS PROYECTADAS DEL PROYECTO


Ventas y produccion del GOP próximos doce meses

PRODUCTO: CUY DE 1000 GRS PESO VIVO


PRECIO VENTAS
AÑO MES UNIDAD CANTIDAD VENTA S/.
ENERO UNIDAD 500 20.00 10000
FEBRERO UNIDAD 500 20.00 10000
MARZO UNIDAD 500 20.00 10000
ABRIL UNIDAD 500 20.00 10000
MAYO UNIDAD 500 20.00 10000
JUNIO UNIDAD 500 20.00 10000
1
JULIO UNIDAD 500 20.00 10000
AGOSTO UNIDAD 500 20.00 10000
SETIEMBRE UNIDAD 500 20.00 10000
OCTUBRE UNIDAD 500 20.00 10000
NOVIEMBRE UNIDAD 500 20.00 10000
DICIMEBRE UNIDAD 500 20.00 10000
TOTALES 6,000 120,000
6.8.0 PLAN DE ARTICULACIÓN AL MERCADO (CONTACTOS ACTUALES Y
POTENCIALES)

Relación de contactos actuales y posibles de negocios

EMPRESA DIRECCION TELEFONO WEB E-MAIL CONTACTO CARGO


FIJO CELULAR
VII ANALISIS DE BENEFICIO COSTO

7.1.0 ANALISIS DE COSTO


CLASIFICADOR

APORTE
DE GASTO

COFINANCIADO

cantidad precio inversión


COMPONENTE/ACTIVIDAD UM /meta unitario total ALIADOS GOP
IMPLEMENTACION ACTIVOS 26235 13860 12375
MEJORA DE INFRAESTRUCTURA
51 PRODUCTIVA 14935 13860 1075
51 CALAMINAS DE 0.80 * 3.5 PLANCHA 300 28 8400 8400 0
51 MALLA DE METAL METRO 147 5 735 735 0
51 GAZAPERAS UNIDAD 30 20 600 600 0
51 PICADORA DE FORRAJE UNIDAD 1 5200 5200 4125 1075
MEJORA DEL EQUIPAMIENTO
PRODUCTIVO 11300 0 11300
51 REPRODUCTOR MACHO UNIDAD 30 40 1200 0 1200
51 REPRODUCTOR HEMBRA DE RECRIA UNIDAD 450 15 6750 0 6750
51 JABA PARA TRANSPORTE DE CUYES UNIDAD 15 90 1350 0 1350
51 GASTOS ADMINISTRATIVOS MES 12 100 1200 0 1200
51 GASTOS DE IMPLEMENTACION UNIDAD 2 400 800 0 800
ASISTENCIA TECNICA 13215 13215 0
MEJORA DE CAPACIDADES
PRODUCTIVAS 4215 4215 0
ASISTENCIA TECNICA EN
33 ALIMENTACION DE CUYES MES 2 800 1600 1600 0
MODULO DE ENSEÑANZA DE
33 ALIMENTACION DE CUYES UNIDAD 1 1015 1015 1015 0
ASISTENCIA TECNICA EN SANIDAD DE
33 CUYES MES 2 800 1600 1600 0
MEJORA DE CAPACIDADES DE
GESTION EMPRESARIAL 9000 9000 0
33 ASISTENCIA TECNICA CONTABLE MES 2 300 600 600 0
ASISTENCIA TECNICA PRODUCTIVA
33 PERMANENTE MES 12 700 8400 8400 0
ARTICULACION DE MERCADO 1800 1800 0
MEJOR ARTICULACION COMERCIAL 1800 1800 0
33 ARTICULADOR COMERCIAL MES 3 500 1500 1500 0
29 PARTICIPACION EN FERIA EVENTO 3 100 300 300 0
COSTO TOTAL DEL PROYECTO (En nuevos soles S/.) 41250 28875 12375
COSTO TOTAL DEL PROYECTO (En porcentaje %) 100.00% 70.00% 30.00%
ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

PRESUPUESTO GENERAL A PRECIOS DE MERCADO - ALTERNATIVA 01


COSTO
COMPONENTE/ACTIVIDAD UM CANTIDAD UNID TOTAL
COMPONENTE I
IMPLEMENTACION ACTIVOS 26235
MEJORA DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA 14935
CALAMINAS DE 0.80 * 3.5 PLANCHA 300 28 8400
MALLA DE METAL METRO 147 5 735
GAZAPERAS UNIDAD 30 20 600
PICADORA DE FORRAJE UNIDAD 1 5200 5200
MEJORA DEL EQUIPAMIENTO PRODUCTIVO 11300
REPRODUCTOR MACHO UNIDAD 30 40 1200
REPRODUCTOR HEMBRA DE RECRIA UNIDAD 450 15 6750
JABA PARA TRANSPORTE DE CUYES UNIDAD 15 90 1350
GASTOS ADMINISTRATIVOS MES 12 100 1200
GASTOS DE IMPLEMENTACION UNIDAD 2 400 800
COMPONENTE II
ASISTENCIA TECNICA 13215
MEJORA DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS 4215
ASISTENCIA TECNICA EN ALIMENTACION DE CUYES MES 2 800 1600
MODULO DE ENSEÑANZA DE ALIMENTACION DE CUYES UNIDAD 1 1015 1015
ASISTENCIA TECNICA EN SANIDAD DE CUYES MES 2 800 1600
MEJORA DE CAPACIDADES DE GESTION EMPRESARIAL 9000
ASISTENCIA TECNICA CONTABLE MES 2 300 600
ASISTENCIA TECNICA PRODUCTIVA PERMANENTE MES 12 700 8400
COMPONENTE III
ARTICULACION DE MERCADO 1800
MEJOR ARTICULACION COMERCIAL 1800
ARTICULADOR COMERCIAL MES 3 500 1500
PARTICIPACION EN FERIA EVENTO 3 100 300
COSTO TOTAL 41250

PRESUPUESTO GENERAL A PRECIOS DE MERCADO - ALTERNATIVA 02

COMPONENTE/ACTIVIDAD UM CANTIDAD COSTO


UNID TOTAL
COMPONENTE I
IMPLEMENTACION ACTIVOS 35235
MEJORA DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA 14935
CALAMINAS DE 0.80 * 3.5 PLANCHA 300 28 8400
MALLA DE METAL METRO 147 5 735
GAZAPERAS UNIDAD 30 20 600
PICADORA DE FORRAJE UNIDAD 1 5200 5200
MEJORA DEL EQUIPAMIENTO PRODUCTIVO 20300
REPRODUCTOR MACHO UNIDAD 30 40 1200
REPRODUCTOR HEMBRA UNIDAD 450 35 15750
JABA PARA TRANSPORTE DE CUYES UNIDAD 15 90 1350
GASTOS ADMINISTRATIVOS MES 12 100 1200
GASTOS DE IMPLEMENTACION UNIDAD 2 400 800
COMPONENTE II
ASISTENCIA TECNICA 13215
MEJORA DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS 4215
ASISTENCIA TECNICA EN ALIMENTACION DE
CUYES MES 2 800 1600
MODULO DE ENSEÑANZA DE ALIMENTACION DE
CUYES UNIDAD 1 1015 1015
ASISTENCIA TECNICA EN SANIDAD DE CUYES MES 2 800 1600
MEJORA DE CAPACIDADES DE GESTION
EMPRESARIAL 9000
ASISTENCIA TECNICA CONTABLE MES 2 300 600
ASISTENCIA TECNICA PRODUCTIVA PERMANENTE MES 12 700 8400
COMPONENTE III
ARTICULACION DE MERCADO 1800
MEJOR ARTICULACION COMERCIAL 1800
ARTICULADOR COMERCIAL MES 3 500 1500
PARTICIPACION EN FERIA EVENTO 3 100 300
COSTO TOTAL 50250

PRESUPUESTO GENERAL A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA 01

COSTO
COMPONENTE/ACTIVIDAD UM CANTIDAD UNID TOTAL
COMPONENTE I
IMPLEMENTACION ACTIVOS 22761.49
MEJORA DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA 12957.61
CALAMINAS DE 0.80 * 3.5 PLANCHA 300 24.29 7287.84
MALLA DE METAL METRO 147 4.34 637.69
GAZAPERAS UNIDAD 30 17.35 520.56
PICADORA DE FORRAJE UNIDAD 1 4511.52 4511.52
MEJORA DEL EQUIPAMIENTO PRODUCTIVO 9803.88
REPRODUCTOR MACHO UNIDAD 30 34.70 1041.12
REPRODUCTOR HEMBRA DE RECRIA UNIDAD 450 13.01 5856.30
JABA PARA TRANSPORTE DE CUYES UNIDAD 15 78.08 1171.26
GASTOS ADMINISTRATIVOS MES 12 86.76 1041.12
GASTOS DE IMPLEMENTACION UNIDAD 2 347.04 694.08
COMPONENTE II
ASISTENCIA TECNICA 11982.61
MEJORA DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS 3792.61
ASISTENCIA TECNICA EN ALIMENTACION DE CUYES MES 2 728.00 1456.00
MODULO DE ENSEÑANZA DE ALIMENTACION DE
CUYES UNIDAD 1 880.61 880.61
ASISTENCIA TECNICA EN SANIDAD DE CUYES MES 2 728.00 1456.00
MEJORA DE CAPACIDADES DE GESTION
EMPRESARIAL 8190.00
ASISTENCIA TECNICA CONTABLE MES 2 273.00 546.00
ASISTENCIA TECNICA PRODUCTIVA PERMANENTE MES 12 637.00 7644.00
COMPONENTE III
ARTICULACION DE MERCADO 1625.28
MEJOR ARTICULACION COMERCIAL 1625.28
ARTICULADOR COMERCIAL MES 3 455.00 1365.00
PARTICIPACION EN FERIA EVENTO 3 86.76 260.28
COSTO TOTAL 36369.38

PRESUPUESTO GENERAL A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA 02

COSTO
COMPONENTE/ACTIVIDAD UM CANTIDAD UNID TOTAL
COMPONENTE I
IMPLEMENTACION ACTIVOS 30569.89
MEJORA DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA 12957.61
CALAMINAS DE 0.80 * 3.5 PLANCHA 300 24.29 7287.84
MALLA DE METAL METRO 147 4.34 637.69
GAZAPERAS UNIDAD 30 17.35 520.56
PICADORA DE FORRAJE UNIDAD 1 4511.52 4511.52
MEJORA DEL EQUIPAMIENTO PRODUCTIVO 17612.28
REPRODUCTOR MACHO UNIDAD 30 34.704 1041.12
REPRODUCTOR HEMBRA UNIDAD 450 30.366 13664.70
JABA PARA TRANSPORTE DE CUYES UNIDAD 15 78.084 1171.26
GASTOS ADMINISTRATIVOS MES 12 86.76 1041.12
GASTOS DE IMPLEMENTACION UNIDAD 2 347.04 694.08
COMPONENTE II
ASISTENCIA TECNICA 11982.61
MEJORA DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS 3792.61
ASISTENCIA TECNICA EN ALIMENTACION DE CUYES MES 2 728.00 1456.00
MODULO DE ENSEÑANZA DE ALIMENTACION DE CUYES UNIDAD 1 880.61 880.61
ASISTENCIA TECNICA EN SANIDAD DE CUYES MES 2 728.00 1456.00
MEJORA DE CAPACIDADES DE GESTION EMPRESARIAL 8190.00
ASISTENCIA TECNICA CONTABLE MES 2 273.00 546.00
ASISTENCIA TECNICA PRODUCTIVA PERMANENTE MES 12 637.00 7644.00
COMPONENTE III
ARTICULACION DE MERCADO 1625.28
MEJOR ARTICULACION COMERCIAL 1625.28
ARTICULADOR COMERCIAL MES 3 455.00 1365.00
PARTICIPACION EN FERIA EVENTO 3 86.76 260.28
COSTO TOTAL 44177.78
7.2.0 ANALISIS DE BENEFICIOS

BENEFICIOS EN SITUACIÓN “SIN PROYECTO” EN S/.


VALOR NETO DE LA PRODUCCION SIN PROYECTO
AÑO VBP CP VNP
0 67920 43400.88 24519.12
1 67920 43400.88 24519.12
2 67920 43400.88 24519.12
3 67920 43400.88 24519.12
4 67920 43400.88 24519.12
5 67920 43400.88 24519.12

BENEFICIOS EN SITUACIÓN CON PROYECTO EN S/:

ALTERNATIVA 01:

ALTERNATIVA 1
VALOR NETO DE LA PRODUCCION CON PROYECTO
AÑO VBP CP VNP
0 0 0 0
1 120000 89075 30925
2 120000 89075 30925
3 120000 89075 30925
4 120000 89075 30925
5 120000 89075 30925

ALTERNATIVA 02:

ALTERNATIVA 2
VALOR NETO DE LA PRODUCCION CON PROYECTO
AÑO VBP CP VNP
0 0 0 0
1 120000 90875 29125
2 120000 90875 29125
3 120000 90875 29125
4 120000 90875 29125
5 120000 90875 29125

ANALISIS DE BENEFICIOS INCREMENTALES DE LAS ALTERNATIVAS 1 y 2

ALTERNATIVA 01:

ALTERNATIVA 1
VALOR BRUTO INCREMENTAL DE LA PRODUCCION
AÑO CON PROYECTO SIN PROYECTO INCREMENTAL
0 0 67920 -67920
1 120000 67920 52080
2 120000 67920 52080
3 120000 67920 52080
4 120000 67920 52080
5 120000 67920 52080
COSTO INCREMENTAL DE LA PRODUCCION
AÑO CON PROYECTO SIN PROYECTO INCREMENTAL
0 0 43401 43401
1 89075 43401 45674
2 89075 43401 45674
3 89075 43401 45674
4 89075 43401 45674
5 89075 43401 45674

VALOR INCREMENTAL NETO DE LA PRODUCCION


AÑO CON PROYECTO SIN PROYECTO INCREMENTAL
0 0 24519 24519
1 30925 24519 6406
2 30925 24519 6406
3 30925 24519 6406
4 30925 24519 6406
5 30925 24519 6406

ALTERNATIVA 02:

ALTERNATIVA 2
VALOR BRUTO INCREMENTAL DE LA PRODUCCION
AÑO CON PROYECTO SIN PROYECTO INCREMENTAL
0 0 67920 67920
1 120000 67920 52080
2 120000 67920 52080
3 120000 67920 52080
4 120000 67920 52080
5 120000 67920 52080

COSTO INCREMENTAL DE LA PRODUCCION


AÑO CON PROYECTO SIN PROYECTO INCREMENTAL
0 0 43401 43401
1 90875 43401 47474
2 90875 43401 47474
3 90875 43401 47474
4 90875 43401 47474
5 90875 43401 47474

VALOR INCREMENTAL NETO DE LA PRODUCCION


AÑO CON PROYECTO SIN PROYECTO INCREMENTAL
0 0 24519 24519
1 29125 24519 4606
2 29125 24519 4606
3 29125 24519 4606
4 29125 24519 4606
5 29125 24519 4606
FLUJO DE CAJA:

ALTERNATIVA 1:

FLUJO DE CAJA A PRECIOS PRIVADOS


COSTOS INGRESOS FLUJO
AÑO INVERSION MANTENIMIENTO OPERACIÓN
INCREMENTALES INCREMENTALES NETO
0 41,250 0 -41,250
1 133 2,142 86,800 120,000 -10,325
2 133 2,142 86,800 120,000 20,600
3 133 2,142 86,800 120,000 51,524
4 133 2,142 86,800 120,000 82,449
5 133 2,142 86,800 120,000 113,374

FLUJO DE CAJA A PRECIOS SOCIALES


COSTOS INGRESOS FLUJO
AÑO INVERSION MANTENIMIENTO OPERACIÓN INCREMENTALES INCREMENTALES NETO
0 36,369 0 -36,369
1 116 1,858 76,478 104,112 -10,709
2 116 1,858 76,478 104,112 14,951
3 116 1,858 76,478 104,112 40,611
4 116 1,858 76,478 104,112 66,271
5 116 1,858 76,478 104,112 91,931

ALTERNATIVA 2:
FLUJO DE CAJA A PRECIOS DE MERCADO
COSTOS INGRESOS FLUJO
AÑO INVERSION MANTENIMIENTO OPERACIÓN INCREMENTALES INCREMENTALES NETO
0 50,250 0 -50,250
1 133 2,142 88,600 120,000 -21,125
2 133 2,142 88,600 120,000 8,000
3 133 2,142 88,600 120,000 37,124
4 133 2,142 88,600 120,000 66,249
5 133 2,142 88,600 120,000 95,374

FLUJO DE CAJA A PRECIOS SOCIALES


COSTOS INGRESOS FLUJO
AÑO INVERSION MANTENIMIENTO OPERACIÓN INCREMENTALES INCREMENTALES NETO
0 44,178 0 -44,178
1 114 635 78,717 102,912 -20,732
2 114 635 78,717 102,912 2,714
3 114 635 78,717 102,912 26,160
4 114 635 78,717 102,912 49,605
5 114 635 78,717 102,912 73,051
RESUMEN DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA

RESUMEN DE INDICADORES DE RENTABILIDAD

E. PRIVADO E. SOCIAL
INDICADOR ALT 01 ALT 02 ALT 01 ALT 02
TSD 10% 10% 10% 10%
VAN 131,809.21 69,517.47 99,108.71 38,112.01
TIR 44.46% 26.83% 38.89% 19.62%
B/C 1.23 1.19 1.21 1.17

PARA EL SNIP

Alternativa 1 Alternativa 2
Monto de la A precio de
inversión total mercado 41,250.00 50,250.00
(En Nuevos Soles)
A precio social 36,369.38 44,177.78
Valor Actual Neto
(En nuevos soles) 99,108.71 38,112.01
Costo Beneficio Tasa Interna
(A precio Social) Retorno (%) 38.89% 19.62%

7.3.0 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD DEL NEGOCIO ( POR SOCIOS)

El siguiente cuadro refleja el incremento del ingreso familiar de los productores del GOP:

RENTABILIDAD
AÑO VNP Nº SOCIOS FAMILIAR
0 SIN PROYECTO 24519.12 15 1634.61
1 CON PROYECTO 30925 15 2061.65
VIIIPLAN DE EJECUCION Y OPERACIÓN

8.1.0 DESCRICPION Y PLAN DE IMPLEMENTACION DEL NEGOCIO

El plan de negocio está destinado a mejorar y ampliar la producción de leche fresca y


derivados lácteos (yogurt natural) de la asociación agropecuaria Los Ayllus de Cotaruse
la cual ofrecerá de manera regular su producto en un punto de venta fijo, ubicado al pie
de la carretera Nazca – Cusco, en la ciudad de Cotaruse, provincia de Aymaraes, región
Apurímac, para su implementación se seguirá un orden en las actividades propuestas
según el detalle siguiente:

MES 1 al 3:
Se iniciara con la mejora de los galpones de la asociación para ello se les dotara de
calaminas.
Se realiza la primera participación en un evento ferial por parte de la asociación.

MES 4 al 6:
Se continua con la mejora de los galpones para ello se adquirirán mallas metálicas y
gazaperas.
En el proceso de implementación se realiza la adquisición de reproductores machos y
hembras de recría.
Se realiza la segunda participación en un evento ferial por parte de la asociación

MES 7 al 9:
Se realiza la adquisición de la picadora de pasto, para facilitar su conservación como
henificado o ensilado y asegurar su disponibilidad en épocas de estiaje.
Se realiza la adquisición de jabas plásticas para el traslado de los animales a ser
comercializados.
Se realiza la asistencia técnica en alimentación de cuyes, el cual también contara con un
módulo de enseñanza de la alimentación de estos animales.
Se realiza la primera asistencia técnica contable
Se realiza la contratación del articulador comercial, quien en base a la experiencia
adquirida por la asociación en su participación en eventos feriales, desarrollara acciones
para su mejor articulación al mercado y la formación de una cartera de contactos y
clientes
Se realiza la tercera participación en un evento ferial por parte de la asociación

MES 10 al 12:
Se realiza la asistencia técnica en sanidad de cuyes
Se realiza la segunda asistencia técnica contable
Se concluye con la participación del articulador comercial.

De manera permanente y transversal a todas las actividades se dispondrá de un monto


para la gestión administrativa del proyecto y la realización de una asistencia técnica
productiva permanente, para facilitar la ejecución del mismo.
8.2.0 PLAN DE INVERSIONES POR FUENTES DE COFINANCIAMIENTO

APORTE
CANTIDAD PRECIO INVERSION COFINANCIAMIENTO
COMPONENTE/ACTIVIDAD UM /META UNITARIO TOTAL ALIADOS GOP
IMPLEMENTACION ACTIVOS 26235 13860 12375
MEJORA DE INFRAESTRUCTURA
PRODUCTIVA 14935 13860 1075
CALAMINAS DE 0.80 * 3.5 PLANCHA 300 28 8400 8400 0
MALLA DE METAL METRO 147 5 735 735 0
GAZAPERAS UNIDAD 30 20 600 600 0
PICADORA DE FORRAJE UNIDAD 1 5200 5200 4125 1075
MEJORA DEL EQUIPAMIENTO
PRODUCTIVO 11300 0 11300
REPRODUCTOR MACHO UNIDAD 30 40 1200 0 1200
REPRODUCTOR HEMBRA DE
RECRIA UNIDAD 450 15 6750 0 6750
JABA PARA TRANSPORTE DE
CUYES UNIDAD 15 90 1350 0 1350
GASTOS ADMINISTRATIVOS MES 12 100 1200 0 1200
GASTOS DE IMPLEMENTACION UNIDAD 2 400 800 0 800
ASISTENCIA TECNICA 13215 13215 0
MEJORA DE CAPACIDADES
PRODUCTIVAS 4215 4215 0
ASISTENCIA TECNICA EN
ALIMENTACION DE CUYES MES 2 800 1600 1600 0
MODULO DE ENSEÑANZA DE
ALIMENTACION DE CUYES UNIDAD 1 1015 1015 1015 0
ASISTENCIA TECNICA EN
SANIDAD DE CUYES MES 2 800 1600 1600 0
MEJORA DE CAPACIDADES DE
GESTION EMPRESARIAL 9000 9000 0
ASISTENCIA TECNICA CONTABLE MES 2 300 600 600 0
ASISTENCIA TECNICA
PRODUCTIVA PERMANENTE MES 12 700 8400 8400 0
ARTICULACION DE MERCADO 1800 1800 0
MEJOR ARTICULACION
COMERCIAL 1800 1800 0
ARTICULADOR COMERCIAL MES 3 500 1500 1500 0
PARTICIPACION EN FERIA EVENTO 3 100 300 300 0
COSTO TOTAL DEL PROYECTO (En nuevos soles S/.) 41250 28875 12375
COSTO TOTAL DEL PROYECTO (En porcentaje %) 100.00% 70.00% 30.00%
8.3.0 PLAN DE METAS FISICAS

EJECUCION MENSUAL DEL PROYECTO SEGUN CUMPLIMIENTO DE METAS TRIIMESTRALES


CLASIFICADOR DE

% AVANCE % AVANCE % AVANCE


ACUMULADO ACUMULADO ACUMULADO
% AVANCE AL II AL III AL IV TOTAL AÑO
GASTO

TRIMESTRAL TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE 1


CANTIDAD MES MES MES ALIAD MES MES ALIAD MES ALIAD MES MES MES ALIAD ALIA
COMPONENTE/ACTIVIDAD UM /META 1 2 3 OS GOP 4 5 MES 6 OS GOP 7 MES 8 MES 9 OS GOP 10 11 12 OS GOP DOS GOP

IMPLEMENTACION ACTIVOS 100%


51 MEJORA DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA 100%
51 CALAMINAS DE 0.80 * 3.5 PLANCHA 300 33% 33% 34% 100% 100%
51 MALLA DE METAL METRO 147 50% 50% 100% 100%
51 GAZAPERAS UNIDAD 30 100% 100% 100%

51 PICADORA DE FORRAJE UNIDAD 1 50% 50% 100% 100% 100% 100%


MEJORA DEL EQUIPAMIENTO PRODUCTIVO 100%
51 REPRODUCTOR MACHO UNIDAD 30 50% 50% 100% 100% 100%

51 REPRODUCTOR HEMBRA DE RECRIA UNIDAD 450 50% 50% 100% 100% 100%
51 JABA PARA TRANSPORTE DE CUYES UNIDAD 15 100% 100% 100% 100%
51 GASTOS ADMINISTRATIVOS MES 12 8% 8% 8% 25% 8% 8% 8% 50% 8% 8% 8% 75% 8% 8% 8% 100% 100%
51 GASTOS DE IMPLEMENTACION UNIDAD 2 50% 50% 100% 100% 100%
ASISTENCIA TECNICA 100%
MEJORA DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS 100%
33 ASISTENCIA TECNICA EN ALIMENTACION DE CUYES MES 2 50% 50% 100% 100%
33 MODULO DE ENSEÑANZA DE ALIMENTACION DE CUYES UNIDAD 1 50% 50% 100% 100% 100% 100%
33 ASISTENCIA TECNICA EN SANIDAD DE CUYES MES 2 50% 50% 100% 100%
33 MEJORA DE CAPACIDADES DE GESTION EMPRESARIAL 100%
33 ASISTENCIA TECNICA CONTABLE MES 2 50% 50% 50% 100% 100%
51 ASISTENCIA TECNICA PRODUCTIVA PERMANENTE MES 12 8% 8% 8% 25% 8% 8% 8% 50% 8% 8% 8% 75% 8% 8% 8% 100% 100%
33 ARTICULACION DE MERCADO 100%
MEJOR ARTICULACION COMERCIAL 100%

33 ARTICULADOR COMERCIAL MES 3 33% 33% 66% 34% 100% 100%


33 PARTICIPACION EN FERIA EVENTO 3 33% 33% 33% 66% 34% 100% 13% 13% 100% 100%
AVANCE EN PORCENTAJE 26% 1% 34% 22% 59% 29% 70% 30% 70% 30%
8.4.0 PLAN DE METAS FINANCIERAS
CLASIFICADOR DE

INVERSIONES POR FUENTES DE COFINANCIAMIENTO


APORTE S/. AVANCE S/. AVANCE S/. AVANCE S/. AVANCE TOTAL AÑO
GASTO

COFINANCIAMIENTO TRIMESTRAL TRIMESTRAL TRIMESTRAL TRIMESTRAL 1


CANTIDAD PRECIO INVERSION MES MES MES ALIAD MES MES MES ALIA MES MES MES ALIA MES MES MES ALIA ALIAD
COMPONENTE/ACTIVIDAD UM /META UNITARIO TOTAL ALIADOS GOP 1 2 3 OS GOP 4 5 6 DOS GOP 7 8 9 DOS GOP 10 11 12 DOS GOP OS GOP
1067 4442
IMPLEMENTACION ACTIVOS 26235 13860 12375 2900 2900 2900 8400 300 .5 .5 4475 9735 8950 4050 2700 500 13860 12075 100 100 100 13860 12375 13860 12375
MEJORA DE INFRAESTRUCTURA 367. 367.
51 PRODUCTIVA 14935 13860 1075 2800 2800 2800 8400 0 5 5 600 9735 0 2600 2600 0 13860 1075 0 0 0 13860 1075 13860 1075

51 CALAMINAS DE 0.80 * 3.5 PLANCHA 300 28 8400 8400 0 2800 2800 2800 8400 0 8400 8400 8400 8400 0
51 MALLA DE METAL METRO 147 5 735 735 0 0 0 368 368 735 0 735 0 735 0 735 0
51 GAZAPERAS UNIDAD 30 20 600 600 0 0 0 600 600 0 600 0 600 0 600 0
51 PICADORA DE FORRAJE UNIDAD 1 5200 5200 4125 1075 0 0 0 0 0 2600 2600 4125 1075 4125 1075 4125 1075
MEJORA DEL EQUIPAMIENTO
PRODUCTIVO 11300 0 11300 100 100 100 0 300 700 4075 3875 0 8950 1450 100 500 0 11000 100 100 100 0 11300 0 11300

51 REPRODUCTOR MACHO UNIDAD 30 40 1200 0 1200 0 0 600 600 1200 0 1200 0 1200 0 1200
51 REPRODUCTOR HEMBRA DE RECRIA UNIDAD 450 15 6750 0 6750 0 0 3375 3375 6750 0 6750 0 6750 0 6750
51 JABA PARA TRANSPORTE DE CUYES UNIDAD 15 90 1350 0 1350 0 0 0 1350 0 1350 0 1350 0 1350
51 GASTOS ADMINISTRATIVOS MES 12 100 1200 0 1200 100 100 100 0 300 100 100 100 600 100 100 100 0 900 100 100 100 0 1200 0 1200
51 GASTOS DE IMPLEMENTACION UNIDAD 2 400 800 0 800 0 0 400 0 400 400 0 800 0 800 0 800

ASISTENCIA TECNICA 13215 13215 0 700 700 700 2100 0 700 700 700 4200 0 1500 1500 2015 9215 0 1500 1500 1000 13215 0 13215 0
MEJORA DE CAPACIDADES
PRODUCTIVAS 4215 4215 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 800 800 1015 2615 0 800 800 0 4215 0 4215 0
ASISTENCIA TECNICA EN
33 ALIMENTACION DE CUYES MES 2 800 1600 1600 0 0 0 0 0 0 0 800 800 1600 0 1600 0 1600 0
MODULO DE ENSEÑANZA DE
33 ALIMENTACION DE CUYES UNIDAD 1 1015 1015 1015 0 0 0 0 0 0 0 1015 1015 0 1015 0 1015 0
ASISTENCIA TECNICA EN SANIDAD DE
33 CUYES MES 2 800 1600 1600 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 800 800 1600 0 1600 0
MEJORA DE CAPACIDADES DE GESTION
EMPRESARIAL 9000 9000 0 700 700 700 2100 0 700 700 700 4200 0 700 700 1000 6600 0 700 700 1000 9000 0 9000 0

33 ASISTENCIA TECNICA CONTABLE MES 2 300 600 600 0 0 0 0 0 300 300 0 300 600 0 600 0
ASISTENCIA TECNICA PRODUCTIVA
33 PERMANENTE MES 12 700 8400 8400 0 700 700 700 2100 0 700 700 700 4200 0 700 700 700 6300 0 700 700 700 8400 0 8400 0

ARTICULACION DE MERCADO 1800 1800 0 0 0 100 100 0 0 0 100 200 0 0 500 600 1300 0 500 0 0 1800 0 1800 0

MEJOR ARTICULACION COMERCIAL 0 0 0 1800 1800 0 0 0 100 100 0 0 0 100 200 0 0 500 600 1300 0 500 0 0 1800 0 1800 0
33 ARTICULADOR COMERCIAL MES 3 500 1500 1500 0 0 0 0 0 500 500 1000 0 500 1500 0 1500 0

29 PARTICIPACION EN FERIA EVENTO 3 100 300 300 0 100 100 0 100 200 0 100 300 0 300 0 300 0
1767 5142
COSTO TOTAL DEL PROYECTO (En nuevos soles S/.) 41250 28875 12375 3600 3600 3700 10600 300 .5 .5 5275 14135 8950 5550 4700 3115 24375 12075 2100 1600 1100 28875 12375 28875 12375
8.5.0 PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO A PRECIOS DE


MERCADO

Precio
Descripción Unidad Cantidad Unitario Años TOTAL
COSTO DE OPERACIÓN 0.00
Útiles de escritorio Kit 12 0.00 5 0.00
Servicios Públicos: Agua, Luz Mes 12 0.00 5 0.00
COSTO DE MANTENIMIENTO 0.00
Útiles de Limpieza Kit 12.00 0.00 5 0.00
COSTO TOTAL 0.00

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO A PRECIOS


SOCIALES

Precio
Descripción Unidad Cantidad Unitario Años TOTAL
COSTO DE OPERACIÓN 0.00
Útiles de escritorio Kit 12 0.00 5 0.00
Servicios Públicos: Agua, Luz Mes 12 0.00 5 0.00
COSTO DE MANTENIMIENTO 0.00
Útiles de Limpieza Kit 12.00 0.00 5 0.00
COSTO TOTAL 0.00

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO A PRECIOS DE


MERCADO

Precio
Descripción Unidad Cantidad Unitario Años TOTAL
COSTO DE OPERACIÓN 19866.00
Útiles de escritorio Kit 12.00 11.10 5 666.00
Servicios Públicos: Agua, Luz Mes 12.00 320.00 5 19200.00
COSTO DE MANTENIMIENTO 7710.00
Útiles de Limpieza Kit 12.00 128.50 5 7710.00
COSTO TOTAL 27576.00

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO PRECIOS


SOCIALES

Precio
Descripción Unidad Cantidad Unitario Años TOTAL
COSTO DE OPERACIÓN 17235.74
Útiles de escritorio Kit 12 9.63 5 577.82
Servicios Públicos: Agua, Luz Mes 12 277.63 5 16657.92
COSTO DE MANTENIMIENTO 6689.20
Útiles de Limpieza Kit 12 111.49 5 6689.20
COSTO TOTAL 23924.94
RESUMEN: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA EL SNIP:

AÑOS (en nuevos soles)


COSTOS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2
OPERACIÓN 0 0 0
SIN PIP MANTENIMIENTO 0 0 0
OPERACIÓN 19866 19866 19866
CON PIP MANTENIMIENTO 7710 7710 7710
IX VIABILIDAD DEL PROYECTO

9.1.0 ANALISIS DE SENSIBILIDAD

La propuesta seleccionada del proyecto se ha sometido a simulaciones para determinar


su comportamiento ante la ocurrencia de diversos escenarios en aspectos de variación
de precios, ventas e incremento de costos, los resultados están en el cuadro siguiente:

Variación volumen de Variación costo


Variación de precio ventas produccion
Indicador PROYECTO -10% -20% -2% -4% 2% 4%
VAN 131,809.21 3978 -123853 106243 80677 113449 95090
TIR 44.46% 7.47% -29.52% 37.07% 29.67% 38.47% 32.68%
B/C 1.23 1.11 0.99 1.21 1.18 1.21 1.19

 En los casos de variación de precios se observa como el proyecto podría resistir con
una ligera disminución de la rentabilidad subsanable una variación del -10%, pero al
incrementarse al -20% este nos visualiza indicadores negativos, ello por ser un
producto muy sensible al precio y la fidelidad del consumidor.
 En relación ala disminución del volumen de ventas, se observa como el proyecto ante
estas simulaciones mantiene casi los mismos indicadores, ello por la fortaleza en las
capacidades que serán fortalecidas por el proyecto, al contar con instalaciones
mayores y mejor equipadas.
 En el caso del incremento de los costos de producción se soporta bastante mejor que
en los casos anteriores, ello nos manifiesta que el GOP podría tomar acciones de
mejora de procesos para evitar dichas fluctuaciones.
 A pesar de lo indicado anteriormente en la presente evaluación se ha gestado como
estrategia de resistencia ante la presencia de escenarios aún más negativos la
posibilidad de realizar la comercialización directa en platos preparados a base de
carne de cuy, pues la asociación cuenta con la fortaleza de estar ubicada al pie de la
carretera Abancay – Cotabambas, donde actualmente es difícil conseguir alimentación
y más si es a base de carne de este animal, muy cotizado principalmente por los
transportistas como reserva energética y de fácil digestibilidad.
Lo que muestra las buenas posibilidades de éxito del proyecto.

9.2.0 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

9.2.1ARREGLOS INSTITUCIONALES PREVISTOS PARA LA FASE DE OPERACIÓN


Y MANTENIMIENTO.

Se tiene previsto como proceso para las diferentes etapas del proyecto las
participaciones siguientes:

PRE INVERSION INVERSION POST INVERSION


RESPONSABLE RESPONSABLE RESPONSABLE
Perfil Aliados Ejecución Aliados Operación y Asociación
Asociación Asociación mantenimiento
FUENTE: Elaboración Propia

9.2.2 LA CAPACIDAD DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN ENCARGADA DEL


PROYECTO EN SU ETAPA DE OPERACIÓN.

La Asociación inicialmente pasará por establecer una organización de corte empresarial,


precisando las funciones de los cargos y tomando el personal adecuado. En este sentido
la presentación mensual de la rendición de cuentas será importante para mantener la
transparencia necesaria entre los socios como base para la confiabilidad, pues de
manera rotativa todos ellos serán directivos del GOP.
Durante la Ejecución del proyecto en el primer año, la Asociación contara con
soportetécnico productivo, administrativo y comercial que permitirán aperturar el camino
de una gestión enteramente orientada al propósito principal que es comercializar cuyes
en pie de 1 Kgr de peso vivo de 4 meses de edad, que cubra el mercado no solamente
local, sino de ciudades vecinas articuladas por la carretera Abancay – Cotabambas.

9.2.3 FINANCIAMIENTO DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


La Asociación, tal como se indica en el ítem 9.2.4 ha tenido una participación activa en
las diferentes acciones destinadas a la implementación del proyecto, en virtud a ello
tienen pleno conocimiento de las necesidades específicas y están dispuestos y
comprometidos en asumir los costos de operación y mantenimiento del proyecto una vez
se concluya con su ejecución, como prueba de ello se anexan las actas suscritas por los
miembros del GOP.

9.2.4 PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS

Los beneficiarios del proyecto son actores activos pues se encuentran participando desde
la formulación de la propuesta, su sustentación y están plenamente comprometidos a
participar directa e indirectamente en el proyecto con aporte de contrapartida (30% del
costo total del proyecto, equivalente a S/. 12,375.00, y en asumir los costos de operación
y mantenimiento del proyecto una vez se concluya con su ejecución, como prueba de ello
se anexan las actas suscritas por los miembros del GOP.

9.3.0 EVALUACION AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

POLÍTICA DE SALVAGUARDAS DEL BANCO MUNDIAL

El objetivo del Banco Mundial,en la estrategia de medio ambiente, es promover el


mejoramiento del medio ambiente como un elemento fundamental del desarrollo y las
estrategias de reducción de la pobreza y acciones. La estrategia tiene tres objetivos
interrelacionados:
 La mejora de la calidad de vida
 La mejora de las perspectivas y la calidad del crecimiento
 La protección de la calidad del medio ambiente regional y mundial común.

 POLITICA DE SALVAGUARDAS DEL BANCO MUNDIAL

A.- TIPOLOGÍA DE LOS PERFILES DE PROYECTOS (INSTRUMENTO 1)

Los perfiles de proyectos se dividen en dos grandes, aquellos que desarrollan Actividades
Rurales Agropecuarias (ARA) y los que realizan Actividades No Agropecuarias (ARNA)
(ver Cuadro 1 y 2). El especialista ambiental de la Unidad Ejecutora deberá decidir qué
Tipología aplica al perfil del proyecto presentado.

CUADRO 1: TIPOLOGÍA PERFILES DE PROYECTOS, ACTIVIDADES RURALES AGROPECUARIAS (ARA)


Componentes Ambientales
Físico Biológico Socio-Económicos Culturales
Actividades
CONOCIMIENTO

ARQUEOLOGIC
TRADICIONALE
TECNOLOGIAS
EDUCACION Y

ALIMENTARIA
ATMOSFERA

SEGURIDAD
POBLACION

Rurales
INGRESOS

SAÑUD Y
EMPLEO

RESTOS
TIERRA

TIERRA
FAUNA
FLORA
AGUA

Agropecuarias
OS
Y

(ARA)

Agrícola
Ganadera +2 +3 +3 +3
Forestal
Acuicultura
Produce impactos positivos (+1, +2, +3) o negativos (-1, -2,-3)

B.- CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL (INSTRUMENTO 2)

Una vez identificada la Tipología del perfil de proyecto el especialista ambiental de la


Unidad Ejecutora deberá determinar cuál es la Categoría Ambiental que corresponde al
mismo en base a la información entregada por el Grupo Organizado de productores. El
criterio de Selección de los perfiles de proyectos a utilizar para la determinación de las
categorías Ambientales se presentara en el Cuadro 3 y se detalla en el Anexo de la Guía.
Se prevé que la mayoría de perfiles de proyectos pertenezcan a la Categoría A.

CUADRO 3: CATEGORÍAS AMBIENTALES DE LOS PROYECTOS


Antes de identificar detalladamente las acciones del proyecto propuestas y sus
posibles impactos ambientales, se recomienda clasificar el proyecto en una de las
categoríasambientales que se analizan a continuación:
Categoría A: Proyectos en los cuales no se prevén efectos adversos al medio
ambiente, no requiriendo, por lo tanto, medidas de mitigación ambiental.
Categoría B: Proyectos en los cuales se prevé la posibilidad de impactos
ambientales bajos o moderados que pueden ser mitigados. Aquí si se requiere
una identificación de los posibles impactos ambientales en el Análisis
Detallado (P2) y una descripción de medidas de mitigación incorporadas en el
diseño del proyecto.
Categoría C: Proyectos en los cuales se prevé la posibilidad de efectos
adversos significativos al medio ambiente, pero que pueden ser mitigados. Se
requiere una descripción detallada preparada por el Técnico de Campo, justificando
el proyecto a la luz de los riesgos ambientales y explicando en detalle la naturaleza y
alcance de medidas de mitigación incorporadas en el diseño del proyecto. De
acuerdo con la opinión del Técnico de Campo (o Técnico responsable de la
aprobación del proyecto), se puede contratar asesoría ambiental especializada
para hacer estudios específicos sobre aspectos críticos, o así mismo un Estudio
de Impacto Ambiental (Estudio de EIA), en caso de proyectos que lo requieran,
según la legislación ambiental vigente.
Categoría D: Proyectos en los cuales se prevén efectos adversos
significativos, sin posibilidades de ser mitigados de manera efectiva, o de
proyectos no elegibles por su incompatibilidad con las políticas de desarrollo
sostenible de los países de América Latina y el Caribe y con las directrices de las
agencias internacionales de desarrollo. En este caso se requeriría un
replanteamiento completo o exclusión en cuanto a su financiamiento.

C.- LISTA DE EXCLUSIÓN (INSTRUMENTO 3)

La Lista de Exclusión es el segundo filtro que enfrentan los perfiles de proyectos, y


permite confirmar si la Categorización (Instrumento 2) se ha realizado de manera correcta
y, por ende, no se ha permitido que perfiles de proyectos calificados como Categoría D
sean sujetos de concurso. Se utilizará el Cuadro Nº 4: Lista de Exclusión de acuerdo a la
adaptación del perfil de proyecto:

CUADRO Nº4: LISTA DE EXCLUSIÓN

Se excluyen los proyectos que consideren una “significativa” pérdida o degradación de


los hábitats naturales (acumulativa en todo el proyecto), esto podría ser interpretado en
términos absolutos, como mayor a 10.000 Has de hábitats naturales o, en términos
relativos, más de un 1% de superficie de algún tipo de ecosistema específico dentro de
Perú. En este contexto, se excluyen proyectos que impliquen la deforestación de
superficies mayores de 50 has. por proyecto.
No se permitirá el mejoramiento de caminos o puentes vehiculares en áreas de bosque
natural y en áreas protegidas.
No se permite intervenciones en zonas núcleo de protección estricta de áreas protegidas
de carácter nacional, regional o municipal.
No está permitida la utilización de: (i) especies de plantas o animales en peligro de
extinción bajo protección legal estricta, ii) especies raras y con baja abundancia o
densidad poblacional, iii) especies con distribución restringida o en “manchones” muy
localizados, con baja capacidad y potencialidad de regeneración natural, o con una alta
especificidad de hábitat, iv) especies que se conozca tengan un nivel significativo de
amenaza o vulnerabilidad en cuanto a su conservación.
Los proyectos no se orientarán al uso directo y/o procesos extractivos en ecosistemas
amenazados, de muy alta fragilidad o con procesos ecológicos particularmente sensibles.
Los proyectos no deberán ocasionar o promover presiones orientadas a modificar o
degradar ecosistemas o paisajes ecológicos considerados frágiles o sensibles
ecológicamente, que sean únicos, singulares, relictuales o que se encuentren en proceso
de recuperación.
Los proyectos o propuestas del grupo organizado de productores que tengan impactos
ambientales demasiado negativos, sin las medidas de mitigación adecuadas para cumplir
con o las normas ambientales del país y del Banco Mundial; tales como, la deforestación
u otra forma eliminación o degradación significativa de los hábitats naturales y aquellas
que causen daños significativos (no-mitigables, no compensables) al patrimonio cultural,
incluyendo sitios arqueológicos y históricos
No son elegibles las proyectos que pudieran requerir el uso de pesticidas de alta
toxicidad o residualidad o en general el uso de agroquímicos incompatibles con el Control
Integrado de Plagas o el manejo sostenible de los recursos naturales; no se financia el
uso de pesticidas clasificados como Extremadamente Peligrosos (Clase 1A) y Altamente
Peligrosos (Clase 1B) por la Organización Mundial de la Salud; ni se realizará inversiones
en los predios donde se hubiere usado algunos de los 12 Pesticidas Orgánicos
Persistentes. La compra de pesticidas químicos no es elegible.
No son elegibles los proyectos de aprovechamiento de madera de bosques naturales.
No son elegibles aquellas modalidades de ganadería de reemplazo en bosques primarios
o secundarios.
No son elegibles los proyectos orientadas a modalidades de agricultura intensiva a gran
escala, o la intensificación comercial de la agricultura, que implique la utilización de
mayores superficies de tierras o un uso incremental de insumos (agroquímicos,
mecanización), por la implicancia de modificación drástica de extensas superficies de
ecosistemas naturales o secundarios sucesionales
No son elegibles los proyectos que consideren la introducción de especies silvestres
exóticas de fauna (tilapia, carpa, trucha, ranas, reptiles, crustáceos, moluscos, etc.) en
ecosistemas naturales
No son elegibles proyectos agrícolas que pudieran producir un reemplazo masivo de
variedades de la agrobiodiversidad nativa agrícola por variedades introducidas; ni la
expansión a gran escala (+ 100 has acumulativa por proyecto) de formas de monocultivos
comerciales (p.e. flores, plantas medicinales, cultivos industriales
No son elegibles los proyectos que en sus procesos productivos tiendan a intensificar la
extracción de leña para la transformación de sus productos
No son elegibles los proyectos que pudieran promover cambios en el uso del suelo,
particularmente en áreas ecológicamente sensibles/críticas, especialmente en bosques
primarios, bosques de protección, humedales y ecosistemas frágiles de la puna desértica

D.- LISTA DE CHEQUEO (INSTRUMENTO 4)


Los perfiles de proyectos que superen la Lista de Exclusión deberán ser sometidos a la
Lista de Chequeo Ambiental a partir de la cual se esbozan los posibles impactos del
proyecto. La Lista de Chequeo es proporcionada al GOP proponente del perfil de
proyecto por la Unidad Ejecutora de ALIADOS, luego de haber establecido la
Caracterización del Proyecto (Instrumento 2) y que este haya superado la Lista de
Exclusión (Instrumento 3). A partir de la Lista de Chequeo la Unidad Ejecutora elaborará
el Formulario de Evaluación Ambiental de la Etapa de formulación. A continuación se
presentan dos modelos de Lista de Chequeo Ambiental, una que corresponde a los
Proyectos ARA (Cuadro 5) y otra para los Proyectos ARNA (Cuadro 6) (ver Instrumento
de Tipología del perfil del Proyecto).

CUADRO Nº 6: LISTA DE CHEQUEO PARA PROYECTOS ARNA


Produce Impacto
Positivos(+1,+2,+3)
ASPECTOS PREGUNTAS - EL PROYECTO: SI NO Negativos(-1,-2,-3)
1. ¿El proyecto es coherente con los
Planes
lineamientos de los Planes Locales y/o X 3
Concertados
Regionales Concertados existentes?
2. ¿El proyecto es compatible con el Plan
Nacional de Ordenamiento Territorial X 2
(PNOT)?
3. ¿El proyecto es compatible con el Plan
Regional de Ordenamiento Territorial X 3
(PROT)?
4. ¿Realizó una consulta formal a alguna
Autoridad Ambiental para conocer si el
proyecto requeriría en alguna de sus etapas X
o eslabones de la cadena productiva, algún
Plan de
permiso, autorización o licencia especifica?
Ordenamiento
5. ¿Existe alguna Ley, Decreto, Resolución
Territorial
u Ordenanza Municipal en la zona de
influencia del proyecto, que limite el uso,
A. Sobre la X
manejo o aprovechamiento de algún
Planificación
recurso considerado en la propuesta
y Gestión
productiva del proyecto?
Ambiental
6. ¿Hay conflictos de uso actual del suelo
del
(otro tipo de cultivo o actividad agropecuaria
Proyectos
diferente a la propuesta y en relación con el X
uso acordado en el PNOT o PROT, que
puedan afectar la eficiencia del proyecto?
7. ¿Propiciará el rompimiento de hábitas
X
naturales?
8. El proyecto se localiza dentro de un Aréa
Natural Protegida o sus áreas de influencia
(parque nacional existente o proyectado,
X
Características humedal, zonas de retiro o protección de
de las Á reas cauces, áreas de reserva o de valor cultural
de y patrimonial?
intervención 9. ¿Existen en la zona áreas degradadas o
con limitaciones (pendientes abruptas,
erosión, salinidad, encharcamientos, baja
X
calidad de suelo, etc.) que incidan
negativamente o afecten la eficiencia del
subproyecto propuesto?
10. ¿El Área del proyecto es vulnerable a
desastres naturales (zona de inundación
natural, inestabilidad geológica, falla X
sísmica o cerca de manifestaciones
volcánicas)?
11. ¿Requiere el proyecto la construcción
de vías u obras de infraestructura que
X
demanden algún tipo de permisos, licencias
de construcción o ambientales?
12. Si se van a realizar obras, se requieren
grandes movimientos de materiales (suelo, X
gravilla) o de canteras?

Produce Impacto
Aspectos Preguntas - El proyecto: SI NO Positivos(+1,+2,+3)
Negativos(-1,-2,-3)
13. ¿Producirá olores X
desagradables: residuos peligrosos
o residuos que requieren de
sistemas de disposición y
tratamiento especial?
Atmósfera 14. ¿Produce el proyecto X
contaminación de la atmósfera por
combustiones en los procesos de
transformación, quemas de residuos
vegetales en la operación de
equipos?
15. ¿Entrará en conflicto con usos X
actuales / existentes de la tierra, el
uso de suministros de agua potable,
demandas laborales?
16. ¿Requerirá construir diques, X
reservorios, o desviar curso de
agua?
B. Posibles 17. ¿Requerirá uso de importantes X
Impactos Físicos cantidades de agua?
Ambientales 18. ¿Afectan los sistemas de X
drenajes naturales existentes?
19. ¿El proyecto podría modificar X
los niveles de aguas subterráneas
por alteración en flujos,
Agua
pavimentación o extracción de
agua?
20. ¿Promoverá cambios en el ciclo X
hidrológico: drenaje de humedales,
pautas de escorrentía, curso de
agua, niveles freáticos y aguas
subterráneas?
21. ¿Requerirá de algún proceso X
industrial que implique eliminación
de desechos a fuentes de agua?
22. ¿Emite el sistema productivo X
aguas contaminadas? ¿Donde se
reciben y en qué calidad?
23. ¿Podría afectar la calidad del X
agua subterránea?
24. ¿Podría afectar la calidad de X -1
agua superficial (sedimentos,
emisiones, descarga de agua lluvia,
desechos sólidos)?
25. ¿Produce el proyecto erosión X
que puede llegar a causar
colmatación de fuentes de cuerpos
de agua?
26. ¿Presentará riesgos de X
polución, debido a la transferencia
de pesticidas o fertilizantes a
cuerpos de agua que permiten la
conservación de valiosos
ecosistemas o especies?
27. ¿Provocará cambios en la X
temperatura, turbidez u otras
características físicas del agua?
28. ¿Requerirá de algún proceso X
industrial que implique eliminación
de desechos?
29. ¿Generará un incremento en X
desechos sólidos o por efecto de
maquinas de los procesos de
transformación (aceites, lodos,
etc.)?
30. ¿Provocará erosión de suelos, X
Tierra degradación de suelos, caída de los
rendimientos de los cultivos, etc.,
debido a la incompatibilidad entre
las prácticas de manejo de tierras y
el uso idóneo de las mismas?
31.¿Provocará la erosión, X
degradación, inundación,
salinización, desertificación, etc. De
los suelos debido a las prácticas de
uso?
32. ¿Utilizara en alguna forma la X
biodiversidad del área de influencia
del proyecto?
33. ¿Existen especies terrestres o X
acuáticas vulnerables o en peligro
de extinción en la zona y que
puedan verse afectadas por el
Biológicos Tierra
proyecto?
34. ¿Incursionará en el comercio de X
especies silvestres de animales o
vegetales?
35. ¿Utilizará algún recurso X
genético proveniente de variedades
o especies silvestres?
C. Posibles 36. ¿Aumentará la demanda de X 2
Socio-
Impactos Empleo mano de obra, generando empleo a
Económicos
Sociales y largo plazo?
Culturales 37. ¿Provocará alteraciones X
importantes en los medios
(métodos) de subsistencia /
sustento de la población (su
significancia dependerá de la escala
y tipo de impacto socio-económico,
por ejemplo, la inercia al cambio,
Ingresos
beneficios desiguales)?
38. ¿Limita el proyecto acceso a X
recursos naturales para las
poblaciones locales?
39. ¿Recibirá frecuentemente X
cantidades importantes de
visitantes?
40. ¿Chocará con usos de tierra X
existentes y provocará conflictos
sociales?
41. Si se contempla expansión X
futura del proyecto, ¿Producirá
afectación de núcleos poblacionales
aledaños que obliguen a su
Educación y desplazamiento o reubicación?
población 42. ¿Competirá con el uso de agua X
potable o de riego con las
comunidades en el área de
influencia? ¿Competirá con otras
prioridades de agua en la zona?
43. ¿Estarán incluidos dentro de X
territorios en reclamo de
comunidades originarias?
44. ¿Provoca el proyecto X
Salud y
encharcamiento de aguas que
Seguridad
puedan causar altos riesgos a la
Alimentaria
salud humana o animal?
45. ¿Provocará el proyecto cambios X
de las Técnicas Productivas
Campesinas?
Conocimiento 46.¿Provocará el proyecto cambios X
y Tecnologías de las Técnicas de Conservación
Tradicionales Campesinas
47. ¿Realizará, difundirá oX 1
Culturales
fomentará el proyecto introducción
de nuevas tecnologías apropiadas?
48. ¿Utilizará áreas de importancia X
cultural, histórica o religiosa?
Restos
¿Pondrá en riesgo sitios,
arqueológicos
construcciones, de interés
arqueológico, histórico o cultural?

Produce Impacto
Aspectos Preguntas - El proyecto: SI NO Positivos(+1,+2,+3)
Negativos(-1,-2,-3)
D. Medidas 49. ¿Hay sitios de abastecimiento de agua cercanos que X
de requieren protección especial?
Mitigación 50. ¿Existen o se consideran acciones de protección y X
conservación de las cuencas hidrográficas abastecedoras
para la zona y para el proyecto?
51. ¿Requerirá de una significativa provisión de servicios de X
extensión para establecer o sostener el proyecto (por
ejemplo, largo plazo de más de 2 años, entrenamiento
intensivo)?
52. ¿Requerirá medidas de mitigación que hagan que el X
proyecto sea financiera o socialmente inaceptable?

E.- FORMULARIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL (INSTRUMENTO 5)

El Formulario de Evaluación Ambiental de Pre factibilidad se aplica en el momento de


evaluación económico, social y ambiental de prefactibilidad. Analiza en detalle la
identificación y valoración de los impactos ambientales negativos, la adecuación de las
medidas de mitigación al tipo de proyecto, la coherencia del plan de monitoreo y el ajuste
de los costos. Es llenado por el especialista ambiental de la Unidad Ejecutora -en base a
la información de la Lista de Chequeo quién emite un dictamen favorable o desfavorable.

CUADRO Nº 7 FORMULARIO DE EVALUACION AMBIENTAL


Código

Nombre del Proyecto:Mejoramiento de la produccion y comercialización de cuyes de la


asociación de productores agropecuarios de cuyes Santa Cruz de Curasco, distrito
Curasco, provincia Grau, región Apurímac

Tipo de proyecto: ARA

Rubro:PECUARIO

Verificar el desarrollo de los siguientes instrumentos:


Lista de Chequeo Ambiental SI NO Por qué?
Matriz de Valoración de Impactos AmbientalesSI NO Por qué?
Plan Mitigación de Impactos SI NONo pasa la evaluación
Plan de Monitoreo AmbientalSINONo pasa la evaluación
Máximo Puntaje
Diagnostico 20 18
1. Sistema de producción bien o servicio 5 5
2. Cambios en el sistema de producción con la 6
7
Alianza
3. Alternativas 3 2
4. Tecnología de proyecto y la oferta ambiental local 5 5
Descripción 20 16
5. Localización del subproyecto 4 4
6. Acceso 3 2
7. Tamaño del subproyecto 5 5
8.Uso adecuado de la tierra 3 3
9. Riesgos 2 1
10. Normas ambientales 3 1
Identificación de impactos ambientales 20 17
11. Lista de Exclusión 3 3
12. Matriz de Valoración de Impactos Ambientales 3 3
13. Coherencia del Plan de Mitigación Ambiental 5 2
14. Adecuación del Plan de Mitigación Ambiental 4 4
15. Identificación de posibles impactos 2 2
16. Informe de evaluación de campo 2 2
17. Limitantes ambientales 1 1
Medidas de mitigación de impactos 20 12
18. Pronostico de las medidas de mitigación 5 3
19. Planteamiento de medidas de mitigación 4 3
20. Planteamiento de medidas de prevención 4 3
21. Planteamiento de medidas de compensación 4 3
22. Medidas de remediación 3 0
Medidas de monitoreo 20 14
23. Plan de Monitoreo Ambiental 3 0
24. Indicadores de monitoreo 2 1
25. Cronograma 5 5
26. Estimación del costo del Plan de Monitoreo 5 5
27. Previsión de elaboración de informes 2 0
28. Necesidades de capacitación 3 3
Total 100 77

CUADRO DÍCTAME DEL EVALUADOR

Postergar :
Reformular :
Abandonar :
Aprobar : Si

Firma del evaluador: Fecha : 05/10/2011

Aprobación Rechazo: SE OPINA POR LA APROBACION DEL PRESENTE PROYECTO

Firma del coordinador:


A. CRITERIOS DE CLASIFICACION DEL FORMULARIO DE EA

Código:

Nombre del Proyecto: Mejoramiento de la produccion y comercialización de cuyes de la asociación


de productores agropecuarios de cuyes Santa Cruz de Curasco, distrito Curasco, provincia Grau,
región Apurímac.

Tipo del proyecto: ARA

Rubro: PECUARIO

Máximo Mínimo
Diagnóstico del proyecto Criterios (Puntos)
20 3

1a. ¿Cuál es el sistema de 1a


producción actual de los bienes Sistemas tradicionales sin uso de insumos
que ofertan los productores? importados (5)
Sistemas tradicionales con ciertos insumos
externos(4)
5 5
Sistemas mecanizados con uso de insumos
importados (1)
1b. ¿Cuál es la forma de ofertar 1b.
el servicio que ofrecen los Amigable con el ambiente (5)
productores en la actualidad? Sin consideraciones ambientales (0)

2ª Los cambios previstos apuntan a:


2ª. ¿Que cambios en el agropecuaria ecológica, productos verdes,
sistema de producción se dan certificación integral (7)
con la Alianza? Intensificación y, mayor mano de obra (6)
Intensificación y mayor uso de recursos (5)
7 6
Erosión y Vaciamiento de recurso (0)
2b ¿Cuáles son los cambios 2b Mejorar la oferta del servicio con
previstos con la Alianza en la capacitación (7)
oferta del servicio? Infraestructura (6p)
Aumento en la demanda(2)

Alternativas propuestas y criterio ambiental


3. ¿Qué alternativas se han priorizado (3)
considerado? , ¿Qué criterio ha Alternativas propuestas y otros criterios
3 2
primado en la escogencia de la priorizados (2)
alternativa? Alternativas propuestas y criterio económico
priorizado (1)
4. ¿La tecnología de proyecto El paquete tecnológico es consistente con la
es consistente con la oferta 5 5 oferta ambiental local (5)
ambiental local? No es consistente (0)
Descripción 20 4 Criterios (Puntos)
Localización coherente con el PNOT u otros
5. ¿La localización del
instrumentos de zonificación (4)
subproyecto es coherente con
4 4 Localización coherente conzonificación
algún instrumento de
local aprobada por la comunidad o el
planificación espacial?
Municipio (3)
Localización con criterios de acceso al agua
y deposición de deshecho adecuada (3)
6. ¿Cómo es el acceso Localización cercana a la promoción de
3 2
proyecto? materia prima (2)
Localización con criterios de acceso a vías
de comunicación (1)
Tamaño del proyecto adecuado a nivel de
7. ¿El tamaño del subproyecto producción u oferta del servicio (5)
es adecuado al nivel de 5 5 Tamaño subestimado (3)
producción del bien o servicio? Tamaño sobre estimado (2)
Tamaño sin coherencia (0)
8. ¿Se ha planificado un uso de
la tierra según su capacidad de Uso según su capacidad (3)
3 3
uso, pendientes, fragilidad y Uso sin consideraciones ambientales (0)
cobertura?
Estimación de riesgos adecuada y se
plantea medidas preventivas (2)
9. ¿Se han estimado los
2 2 Estimación de riesgos adecuada pero no se
posibles riesgos ambientales?
plantea medidas preventivas (1)
Estimación de riesgos inadecuada (0)
Normas sobre uso de recursos (3)
Normas especificas al rubro (3)
10. ¿Qué normas ambientales
3 1 Normas internacionales (3)
han sido tomadas en cuenta?
Normas de planificación (2)
Solamente los lineamientos del Proyecto (1)
Identificación de impactos
20 1 Criterios (Puntos)
ambientales
11. ¿Se ha llenado de la Lista
de Exclusión correctamente y 3 3 Si (3 punto)
con los productores?
12. ¿Se ha llenado de la Matriz
Ambiental correctamente y con 3 3 Si (3 punto)
los productores?
Plan de Mitigación Ambiental es coherente
(5)
13. ¿El Plan de Mitigación de
Hay puntos que no han sido desarrollados
impactos ha sido elaborado
5 2 (3)
siguiendo los lineamientos del
No corresponde pero es adecuado al
PDRS?
subproyecto (2)
No corresponde y es inadecuado (0)
14. ¿El Plan de Mitigación de
impactos ambientales es 4 4 Si (4) No (0)
adecuado a subproyecto?
15. ¿Se ha identificado los
La identificación de impactos es correcta y
posibles impactos más 2 2
completa (2)
importantes correctamente?
16. ¿Se ha tomado en cuenta
el informe de evaluación de 2 2 Si (2) No (0)
campo?
17. ¿Se ha tomado en cuenta
las limitantes ambientales para 1 1 Si (1) No (0)
la oferta de bien o servicio?

Medidas de mitigación de
20 2 Criterios (Puntos)
impactos
Medidas más adecuadas para contrarrestar
los impactos más importantes y selecciona
los mejores indicadores de monitoreo (5p)
Medidas adecuadas para contrarrestar
18. ¿El pronóstico del futuro
algunos de los impactos más importantes y
inducido del subproyecto es
selecciona los mejores indicadores de
realista, en cuanto a las 5 3
monitoreo (4p)
medidas de mitigación
Medidas más adecuadas para contrarrestar
propuestas?
los impactos más importantes pero no
selecciona los mejores indicadores de
monitoreo (3p)
Medidas incompletas (2)
Las medidas de mitigación son las más
19. ¿Las medidas de mitigación
adecuadas (4)
propuestas son las que mejor
4 3 Solamente se seleccionan algunas medidas
se adecuan al tipo de
(3)
subproyecto?
Medidas no son las más adecuadas (0p)
Las medidas de prevención son las más
20. ¿Las medidas de adecuadas (4)
prevención son adecuadas al 4 3 Si solamente se seleccionan algunas
tipo de sub proyecto? medidas (3)
Si no hay medidas de prevención (0)
Las medidas de compensación son
adecuadas a la superficie que ocupa el
21. ¿Las medidas de
subproyecto y al tipo de hábitat (4)
compensación son adecuadas
Las medidas de compensación son
a la superficie que ocupa el 4 3
adecuadas al tipo de hábitat (3)
subproyecto y al tipo de
Las medidas de compensación no son
hábitat?
adecuadas (1)
No ha medidas de compensación (0)
22. ¿Las medidas de Las medidas de remediación se adecuan al
remediación se adecuan al tipo 3 0 tipo de subproyecto (3)
de subproyecto? No hay medidas de remediación (0)
Medidas de monitoreo 20 3

23. ¿Se ha elaborado el Plan


de Monitoreo Ambiental de El Plan de Monitoreo Ambiental elaborado
3 0
acuerdo a los lineamientos del de acuerdo a los lineamientos del PDRS (3)
PDRS?
Los indicadores de monitoreo corresponden
24. ¿Los indicadores de
con las medidas de mitigación y/o
monitoreo correspondes con
2 1 prevención más adecuadas (2)
las medidas de mitigación y/o
Los indicadores están incompletos (1)
prevención más adecuadas?
No hay indicadores (0)
25. ¿Se cuenta con
cronograma para la aplicación Cronograma completo (5)
5 5
de las medidas de mitigación y Cronograma incompleto (1)
monitoreo?
Costo del Plan Monitoreo Ambiental
26. ¿Se ha estimado el costo
5 5 estimado (5)
del Plan Monitoreo Ambiental?
Costos incompletos (1)
27. ¿Cuándo y cómo se
2 0 Detalle sobre elaboración de informes (2)
elaborarán los informes?
28. ¿Se ha establecido las Necesidades de capacitación y asistencia
necesidades de capacitación y 3 3 técnica establecidas (3)
asistencia técnica? En forma incompleta (1)
Total 100 60

F.- PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS (INSTRUMENTO 6)

Luego de haber realizado la evaluación del impacto ambiental en la alternativa elegida,


existe irrelevancia de los impactos negativos; por lo tanto hay viabilidad y sostenibilidad
ambiental del proyecto. Como se puede apreciar, el presente proyecto no requiere de
medidas de mitigación ya que su impacto negativo es nulo, asi mismo el proyecto
muestra las garantías medioambientales para su implementación según las
consideraciones siguientes:
 El Proyecto genera mayores impactos positivos sobre los objetivos de sostenibilidad
ambiental, es decir utiliza procesos productivos y tecnológicos amigables con el
ambiente, no generando diseños tóxicos, depredando el ecosistema y otras
actividades degenerativas en el ambiente, toda vez que la actividad es la crianza de
cuyes en pie.
 El proyecto no distorsiona o modifica los modos de vida de la organización social, de
los socios y de sus mecanismos intrínsecos de control y reciprocidad.

9.4.0 SUSTENTACION DE LA SELECCION DE ALTERNATIVA

Luego de haber sistematizado información, formuladoy evaluado el PLAN DE NEGOCIO


RURAL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE CUYES
DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE CUYES SANTA
CRUZ DE CURASCO, DISTRITO CURASCO, PROVINCIA GRAU, REGIÓN
APURÍMAC, en un proceso participativo con los beneficiarios, la alternativa 01, es la
elegida para lograr generar mayores ingresos económicos de los productores de la
Asociación de productores agropecuarios de cuyes Santa Cruz de Curasco,con la
finalidad de contribuir al desarrollo socioeconómico de las familias del distrito de Curasco
y la consolidación de la actividad de crianza de cuyes y su comercialización en pie, para
ello se ha previsto el Mejor infraestructura y equipamiento para la crianza de
cuyes(IMPLEMENTACION DE ACTIVOS), Mayores capacidades para la crianza de
cuyes (CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA) y una Fuerte articulación al mercado
(ARTICULACION COMERCIAL).
La identificación de la alternativa 1, se realiza en base a la evaluación económica,
financiera y técnica desarrollada en los capítulos anteriores, desarrollados según las
especificaciones definidas por el Programa ALIADOS, a través de la Oficina de
Coordinación Regional Apurímac. Para mayor detalle del indicado se puede revisar el
marco lógico del Plan de Negocios Rural, en la página siguiente:
9.5.0 MATRIZ DE MARCO LOGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

COMPONENTES OBJETIVO INDICADORES VERIFICADORES SUPUESTOS


Estabilidad jurídica,
Mayores ingresos económicos de política, económica y
los productores de la asociación Incremento percápita del socio de S/. 230 Nuevos Soles a social en los 03
FIN - Línea Base del Proyecto
de productores agropecuarios de 312.25 Nuevos Soles anualmente niveles de gobierno
cuyes Santa Cruz de Curasco para el desarrollo de la
microempresa rural
La asociación se
Mayor capacidad de produccion y mantiene organizada a
- Registro de Producción.
comercialización de cuyes de la - Registro de costos de
lo largo del tiempo,
PROPÓSITO asociación de productores Incremento en el peso del cuy de 0.600 gr a 0.750 gr . Producción operando y
agropecuarios de cuyes Santa Cruz manteniendo lo
de Curasco entregado por el
proyecto.
1.0 Mejor infraestructura y 100% de la produccion de cuyes en pie es Informe de
equipamiento para la crianza de desarrollada en adecuadas condiciones técnicas, supervisión del
cuyes al finalizar el proyecto. proyecto La directiva del grupo
100% de los beneficiarios participan en la organizado de
2.0 Mayores capacidades para la Informe del asistente
produccion de cuyes en píe, según su productores - GOP,
COMPONENTES crianza de cuyes técnico
especialización, durante la ejecución del proyecto. cumple con sus
100% de la produccion de cuyes en pie, es funciones detalladas
colocada en el mercado objetivo y se cuenta con Registro de compras en el estatuto social
3.0 Fuerte articulación al mercado
una cartera de clientes calificados, luego del y ventas
primer año de ejecución del proyecto
300 Planchas de calamina son adquiridas por el informe de rendición Los beneficiarios
proyecto, costo S/. 8400 de gasto cumplen
1.1 MEJORA DE
147 Metros de malla de metal son adquiridas por informe de rendición oportunamente con
ACCIONES INFRAESTRUCTURA
el proyecto, costo S/. 735 de gasto sus compromisos de
PRODUCTIVA, costo S/. 14,935.00
30 Gazaperas son adquiridas por el proyecto, informe de rendición aporte de
costo S/. 600.00 de gasto cofinanciamiento.
1 Picadora de forraje es adquiridas por el informe de rendición
proyecto, costo S/. 5,200 de gasto
30 Reproductores machos son adquiridos por el informe de rendición
proyecto, costo S/. 1200 de gasto
450 Reproductores hembras de recría son informe de rendición
adquiridas por el proyecto, costo S/. 6750 de gasto
1.2MEJORA DEL EQUIPAMIENTO 15 Gazaperas son adquiridas por el proyecto, informe de rendición
PRODUCTIVO, costo S/. 11,300.00 costo S/. 739 de gasto
1 Fondo de gestión asegura el normal desarrollo informe de rendición
del proyecto, costo S/. 740 de gasto
1 Fondo de implementación permite el traslado de informe de rendición
los activos a la zona del proyecto, costo S/. 741 de gasto
2 Meses de asistencia técnica en alimentación de Términos de
cuyes son facilitados por el proyecto, costo S/. referencia, informe
1600.00 asistencia técnica
2.1MEJORA DE CAPACIDADES 1 Módulo de enseñanza de alimentación de cuyes informe de rendición
PRODUCTIVAS, costo S/. 4215.00 es implementado por el proyecto de gasto Los beneficiarios y su
2 Meses de asistencia técnica en sanidad de Términos de junta directiva
cuyes son facilitados por el proyecto, costo S/. referencia, informe participan activamente
1600.00 asistencia técnica de las actividades
Términos de programadas en el
2 Meses de asistencia técnica contable son Plan de negocio rural.
referencia, informe
2.2MEJORA DE CAPACIDADES facilitados por el proyecto, costo S/. 1200.00
asistencia técnica
DE GESTION EMPRESARIAL,
12 Meses de asistencia técnica productiva Términos de
costo S/. 9600.00
permanente son facilitados por el proyecto, costo referencia, informe
S/. 8400.00 asistencia técnica
Términos de
1 Articulador comercial presta sus servicios al Se cuenta con la
referencia, informe
3,1MEJOR ARTICULACION GOP durante 3 meses, costo S/. 1500.00 asignación de
asistencia técnica
COMERCIAL, costo S/. 1800.00 presupuesto oportuno
3 Participaciones del GOP en eventos feriales Informe de gastos del
y suficiente
facilitan su inserción al mercado, costo S/. 300.00 GOP
X CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1.0 CONCLUSIONES

El presente Plan de Negocio Rural: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y


COMERCIALIZACIÓN DE CUYES DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES
AGROPECUARIOS DE CUYES SANTA CRUZ DE CURASCO, DISTRITO CURASCO,
PROVINCIA GRAU, REGIÓN APURÍMAC, formulado por encargo del Programa
ALIADOS, busca impulsar la consolidacion institucional y articulacion comercial de la
Asociación de productores agropecuarios de cuyes Santa Cruz de Curasco, mediante la
produccion mensual de 500 cuyes de 1 Kgr de peso vivo y 4 meses de edad, generando
al año 6000 unidades vendidas a un costo de S/. 20.00, con un costo de produccion de
S/. 86,175.20 y un ingreso por ventas de S/. 120,000.00, obteniendose un ingreso neto de
S/. 30,924.80 anuales, luego de descontar la depreciacion de los activos fijos.
Los indicadores económicos del VAN y la TIR con la alternativa 01, es rentable como se
muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 84: RESUMEN DE LA EVALUACION ECONOMICA


E. PRIVADO E. SOCIAL
INDICADOR
ALT 01 ALT 02 ALT 01 ALT 02
COK 10% 10% 10% 10%
VAN 131,809.21 69,517.47 99,108.71 38,112.01
TIR 44.46% 26.83% 50.36 % 24.26%
B/C 1.23 1.19 1.21 1.17
Fuente: Elaboración Propia - 2011

De las alternativas consideradas en el proyecto para solucionar el problema que tienen


los PRODUCTORES de la Asociación de productores agropecuarios de cuyes Santa
Cruz de Curasco, se puede observar que la Alternativa 01 considera un monto de
inversión de S/. 41,250.00y la Alternativa 02 un monto de inversión de S/ 50,250.00,
ambos calculados a precios de mercado.
El presente plan de negocio, se convierte en la herramienta útil para el fortalecimiento de
los PRODUCTORES de la Asociación de productores agropecuarios de cuyes Santa
Cruz de Curascoy su sostenibilidad se basa en su experiencia previa en la crianza de
cuyes para su comercialización en pie, siendo un aspecto que favorece esta situación la
fuerte demanda de su productoy que a razón de su inserción comercial puede mejorar
con un precio favorable. La Asociación tiene experiencia de ventas en forma asociada
que les ha significado el ingreso al mercado local.

CARACTERISTICAS DE LA ADMINISTRACION

A) ADMINISTRATIVO

En el aspecto administrativo los miembros de la Asociación de productores agropecuarios


de cuyes Santa Cruz de Curasco, tendrán una administración horizontal. El cuadro
directivo asumirá la función de Gerencia a través de la designación al secretario y
tesorero de funciones operativas. La relación de acopio y liquidaciones entre la
Asociación y sus integrantes del proyecto se hará en forma directa con los responsables
designados, que unen esfuerzos para que este proyecto se haga realidad. Pues la
demanda de su producto es creciente por el mercado local y regional.
El programa ALIADOS es el órgano encargado de supervisar el proyecto, el cual cuenta
con capacidad técnica y económica para monitorear este tipo de proyectos de apoyo a
pequeñas y microempresas rurales. Para ello cuenta directamente con la participación de
los beneficiarios y con los servicios de personal profesional calificado.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

ADMINISTRACION

RESPONSABLE DE
LA CONTABILIDAD

RESPONSIBLE DE RESPONSIBLE DE
PRODUCCION COMERCIALIZACION

B) DESARROLLO OPERACIONAL

 GESTIÓN TÉCNICA: La gestión técnica a nivel del proyecto pasa por el apoyo de un
equipo técnico (que se contrata por servicios según el cronograma) y el apoyo de los
servicios profesionales del especialista.

 GESTIÓN COMERCIAL: A nivel comercial el soporte para la Asociación de


productores agropecuarios de cuyes Santa Cruz de Curasco, está prevista la
presencia de un articulador comercial el cual facilitara la presencia en diversos eventos
feriantes, en los cuales de promoverá el producto y se afianzaran relaciones
comerciales, ello complementado con el desarrollo de capacitaciones y asistencia
Técnica planificada, tanto para la parte técnica (productiva – tecnológica) como para la
comercial.

 GESTIÓN FINANCIERA: La necesidad de la cobertura de un capital de trabajo se ha


previsto que la Asociación genere un trabajo de fidelización con los beneficiarios para
el proceso de acopio local. El margen favorable de comercialización será para las
arcas de la Asociación de productores agropecuarios de cuyes Santa Cruz de
Curasco, después de hacer las liquidaciones respectivas a los asociados que
participan en el acopio organizado. De existir necesidad de fondos adicionales se
prevé la formación de Capital de Trabajo con aporte extraordinario de los Asociados.

 SITUACION LABORAL DE LA ASOCIACION: La situación laboral es mediante la


contratación puntual de servicios externos de especialistas, profesionales y técnicos
puntualesa nivel de la asociación se contratara rotativamente a 3 personas, miembros
activos de la Asociación.

10.2. RECOMENDACION:

En vista a los resultados obtenidos en el presente plan de negocio rural:


MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE CUYES DE LA
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE CUYES SANTA CRUZ DE
CURASCO, DISTRITO CURASCO, PROVINCIA GRAU, REGIÓN APURÍMAC, se
recomienda su viabilidad y respectiva ejecución en el plazo determinado.
ANEXOS

ANEXO 1: ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS ACTIVOS A IMPLEMENTAR


(COSTO UNITARIO, METRADOS Y PLANOS)

ANEXO 2: DESCRICPION DE LOS TEMARIOS DE LA ASISTENCIA TECNICA

ANEXO 3: DESCRICPION DE LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL PRODUCTO


A OFERTAR

También podría gustarte