Está en la página 1de 7

9.

LAS CUENTAS NACIONALES (II)

9.1 Métodos para deflactar el PIB. Crecimiento nominal y crecimiento real.


 Ya sabemos que el PIBpm se calcula a los precios de mercado vigentes en el año en cuestión; por
eso, también se llama PIB A PRECIOS CORRIENTES, o PIB NOMINAL. Con el paso del tiempo, los
precios de los bienes y servicios cambian, de modo que la variación del PIBpm de un año para otro
se debe tanto a la evolución de la cantidad de bienes y servicios producidos, como al cambio de los
precios. Esto es un problema, porque el PIB pretende ser un indicador de la cantidad de bienes y
servicios, exclusivamente. Un ejemplo sencillo, con solo dos productos (A y B) se muestra en la
siguiente tabla (donde hemos usado las abreviaturas: P = precio, Q = cantidad):

Año 0 Año 1 Año 2


Producto P0 Q0 P0Q0 P1 Q1 P1Q1 P2 Q2 P2Q2
A 6 25 150 8 28 224 11 31 341
B 8 17 136 9 18 162 10 20 200
PIB A PRECIOS CORRIENTES 286 386 541
Variación interanual +34,97% +40,16%

 DEFLACTAR una magnitud es eliminar de la misma el efecto de las variaciones de precios. Para
deflactar el PIB existen dos métodos. El primero, empleado en la contabilidad europea hasta 2005,
era la VALORACIÓN A PRECIOS CONSTANTES DE UN AÑO BASE FIJO. Por ejemplo, si en la tabla
anterior se emplea como año base el 0, resulta:

Año 0 (base) Año 1 Año 2


Producto P0 Q0 P0Q0 P1 Q1 P0Q1 P2 Q2 P0Q2
A 6 25 150 8 28 168 11 31 186
B 8 17 136 9 18 144 10 20 160
PIB A PRECIOS CONSTANTES 286 312 346
Variación interanual +9,09% +10,90%

El PIB valorado a precios del año base se llama PIB A PRECIOS CONSTANTES, o PIB REAL. Por
ejemplo, el PIB de 2000 a precios corrientes fue de 610.541 millones de €, mientras que a precios
constantes (con año base 1995) fue sólo de 529.691 millones. Este método elimina el efecto de la
variación de precios, pero tiene un inconveniente: con el paso de los años, los precios del año base
son cada vez menos representativos de la realidad económica del momento. Por eso, cada pocos
años es necesario cambiar el año base (en el caso español, fueron base 1995, 1986 y 1980).
 Desde 2005, el método seguido para deflactar el PIB es la VALORACIÓN A PRECIOS DEL AÑO
ANTERIOR, y los llamados ÍNDICES DE VOLUMEN ENCADENADOS. Es un método parecido al anterior,
con la peculiaridad de que su base es móvil: cambia todos los años, evitando el problema de la
pérdida de relevancia de los precios del año base. El método funciona así. En primer lugar, se
calcula el cociente del PIB del año t, valorado a precios del año anterior t − 1, entre el PIB a
precios corrientes del año t − 1 (que, por tanto, también está valorado a precios del año t − 1). El
resultado se expresa en tanto por ciento y recibe el nombre de ESLABÓN del año t. El eslabón de un
año mide el verdadero incremento en la cantidad de bienes y servicios producidos ese año, respecto
al año anterior, tras eliminar el efecto de la variación de precios:
9. LAS CUENTAS NACIONALES (II) 1 / 7
Ángel L. Romero Redondo IES Camilo José Cela, 2006
PIB del año t valorado a precios del año t − 1
ESLABÓN DEL AÑO t= × 100 .
PIB del año t − 1 valorado a precios del año t − 1

A continuación, los eslabones de cada año se encadenan, multiplicándolos sucesivamente, a


partir de un AÑO DE REFERENCIA al que se le asigna el índice de volumen inicial 100: el resultado
son los llamados ÍNDICES DE VOLUMEN ENCADENADOS. Esto es, si llamamos r al año de referencia:

ÍNDICE DE VOLUMEN DEL AÑO t = 100% × eslabónr+1 × eslabónr+2 × ... × eslabónt .

En esta expresión, hemos supuesto que el año t es posterior al de referencia r: si fuese anterior, en
lugar de multiplicar habría que dividir los eslabones. Los índices de volumen, por tanto, miden el
verdadero incremento de la cantidad de bienes y servicios producidos durante un año, respecto al
año de referencia, una vez eliminado el efecto de la variación de los precios. Por ejemplo: el índice
de volumen del PIB español en 2004 fue de 112,9, lo que significa que se produjo un 12,9% más de
bienes y servicios que en el año de referencia, que es el 2000.
Por último, aunque esto no es necesario, se puede hallar el PIB DEFLACTADO RESPECTO AL
AÑO DE REFERENCIA, multiplicando el índice de volumen correspondiente por el PIB a precios
corrientes del año de referencia. En nuestro ejemplo, si el año de referencia fuese el 0, tendríamos:

Año 0 (referencia) Año 1 Año 2


Producto P0 Q0 P0Q0 P1 Q1 P0Q1 P1Q1 P2 Q2 P1Q2 P2Q2
A 6 25 150 8 28 168 224 11 31 248 341
B 8 17 136 9 18 144 162 10 20 180 200
Total 286 312 386 428 541
ESLABÓN - (312/286) × 100 = 109,09 (428/386) × 100 = 110,88
ÍNDICE DE VOLUMEN 100 (100% × 109,09%) = 109,09 (109,09% × 110,88%) = 120,96
PIB DEFLACTADO 286 (286 × 109,09%) = 312 (286 × 120,96%) = 345,95

Como vemos comparando los valores del PIB deflactado con el PIB a precios constantes anterior,
la diferencia numérica con el método de año base fijo es pequeña, pero tiende a aumentar con el
paso de los años.
 La variación interanual del PIB a precios corrientes recibe el nombre de CRECIMIENTO NOMINAL
de la economía, porque incluye el efecto de las variaciones de precios. El CRECIMIENTO REAL de la
economía, esto es, el verdadero incremento de la cantidad de bienes y servicios producidos por la
economía durante un año, es igual a la variación interanual del índice de volumen. Por ejemplo, a
partir de los siguientes datos de la economía española:

Año 2004 Año 2005


PIB a precios corrientes (millones de euros) 837.316 904.323
Índice de volumen encadenado (año de referencia: 2000) 112,90 116,76

resultan los siguientes valores de crecimiento para el año 2005:

904.323 − 837.316 116, 76 − 112, 90


Crecimiento nominal = = 8,00% ; Crecimiento real = = 3,42%
837.316 112, 90

 La diferencia entre el crecimiento nominal y el real se debe, por supuesto, a la subida de los
precios. El incremento de los precios que da lugar a esa diferencia entre crecimiento real y nominal
se mide mediante la llamada TASA DE INFLACIÓN DEL DEFLACTOR DEL PIB, que se calcula así:
9. LAS CUENTAS NACIONALES (II) 2 / 7
Ángel L. Romero Redondo IES Camilo José Cela, 2006
TASA DE INFLACIÓN DEL DEFLACTOR DEL PIB DEL AÑO t =
(PIB t PIBt -1 ) −1,
(IV t IVt -1 )
donde PIBt es el PIB a precios corrientes del año t, y IVt el índice de volumen de ese mismo año.
Con los datos anteriores de la economía española, la tasa de inflación del deflactor del PIB en 2005
ascendió al 4,43%. Advirtamos que: 1,0443 × 1,0342 = 1,0800. Hay que hacer notar que la tasa de
inflación del deflactor del PIB no coincide con la medida a partir del IPC, que fue tan sólo del
3,7%, debido a la que las «cestas» sobre la que se calculan ambas son diferentes. Por ejemplo,
según su definición, está claro que la «cesta» del PIB no incluye los productos importados, mien-
tras que la del IPC sí lo hace.

9.2 Magnitudes derivadas del PIB.


 Una magnitud que se emplea en ocasiones es el PIB AL COSTE DE LOS FACTORES (PIBcf), que se
obtiene descontando del PIBpm todos los impuestos netos de subvenciones que gravan la producción
e importación (esto es, lo que hemos llamado TNPRODUCTOS y TNPROD/IMP), que no representan una
producción real de bienes o servicios, sino tan sólo una transferencia al sector público:

PIBcf ≡ PIBpm − TNPRODUCTOS − TNPROD/IMP = RA + EBE

En 2004, el PIBcf español fue de 750.000 millones de €. En general, todas las magnitudes de la
economía «al coste de los factores» (como el valor añadido al coste de los factores, la renta nacio-
nal al coste de los factores, etc.) se obtienen a partir de la misma magnitud «a precios de merca-
do», restándoles los impuestos netos de subvenciones que gravan la producción e importación.
Simbólicamente:

«AL COSTE DE LOS FACTORES» ≡ «A PRECIOS DE MERCADO» − TNPRODUCTOS − TNPROD/IMP .

En lo que sigue, entenderemos que todas las magnitudes se expresan a precios de mercado, y deja-
remos de indicar, por aligerar la escritura, el subíndice «pm». Sin embargo, todas las relaciones
que obtengamos podrían expresarse igualmente al coste de los factores (con el subíndice «cf»)
empleando la definición anterior.
 Los bienes de capital (maquinaria, vehículos, construcciones, etc.) de una economía van deterio-
rándose y quedándose obsoletos con el uso y con el paso del tiempo. La correspondiente pérdida de
valor de esos activos fijos de la economía durante cada ejercicio recibe el nombre de DEPRECIA-
CIÓN, AMORTIZACIÓN o CONSUMO DE CAPITAL FIJO (CCF). Durante el año 2004, el CCF de la
economía española fue de 125.000 millones de € (el 14,9% del PIB).
 Con el fin de mantener intacta la capacidad productiva de la economía, es imprescindible reponer
los activos depreciados. Eso implica que la verdadera cantidad de bienes y servicios disponibles,
tras reponer el capital productivo amortizado durante el ejercicio, es igual al PIB menos el consu-
mo de capital fijo, magnitud que recibe el nombre de PRODUCTO INTERIOR NETO (PIN):

PIN ≡ PIB − CCF .

En 2004, el PIN español fue de 712.000 millones de €. En general, todas las magnitudes de la eco-
nomía en términos «netos» (como el excedente neto de explotación, el ahorro neto, la formación

9. LAS CUENTAS NACIONALES (II) 3 / 7


Ángel L. Romero Redondo IES Camilo José Cela, 2006
neta de capital, etc.) se obtienen a partir de la misma magnitud en términos «brutos», restándoles
el consumo de capital fijo correspondiente. Simbólicamente:

«NETO» ≡ «BRUTO» − CCF .

 Debido a que nuestra economía mantiene relaciones comerciales y financieras con el resto del
mundo, la cantidad de bienes y servicios disponibles para los residentes no coinciden con el PIB,
sino que sobre éste deben realizarse ciertos ajustes. En primer lugar, vamos a definir las RENTAS
PRIMARIAS NETAS PROCEDENTES DEL RESTO DEL MUNDO (RPnrm) como la diferencia entre las
rentas primarias (esto es, salarios más rentas de la propiedad: intereses, dividendos, etc.) recibidas
por los residentes en nuestra economía de manos de no residentes, menos las rentas primarias
pagadas por los residentes en nuestra economía a no residentes:

RPnrm = rentas primarias recibidas por residentes de no residentes − ídem, pagadas por residentes a no residentes.

En 2004, las rentas primarias netas procedentes del resto del mundo fueron −13.317 millones de €
(el 1,6% del PIB); su valor negativo indica que los residentes en España pagamos más rentas pri-
marias a los no residentes, que ellos a nosotros. La suma del PIB más esas rentas se llama RENTA
NACIONAL BRUTA (RNB), y también PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB):

RNB ≡ PNB ≡ PIB + RPnrm.

En 2004, la RNB española ascendió a 824.000 millones de €.


 Entre nuestro país y el resto del mundo también existe un intenso flujo de TRANSFERENCIAS
CORRIENTES, esto es, de cantidades entregadas sin contrapartida alguna, que pueden destinarse a
financiar las operaciones corrientes: fondos de la UE, remesas de emigrantes, ayudas internaciona-
les, etc. Definimos las TRANSFERENCIAS CORRIENTES NETAS PROCEDENTES DEL RESTO DEL MUNDO
(TrCnrm) como la diferencia entre las transferencias corrientes recibidas por los residentes en
nuestra economía de manos de no residentes, menos las transferencias corrientes entregadas por los
residentes en nuestra economía a no residentes:

TrCnrm = transferencias corrientes recibidas por residentes de no residentes − ídem, entregadas por residentes a no residentes.

En 2004, estas transferencias corrientes netas ascendieron a −4.020 millones de € (el 0,5% del PIB);
de nuevo, su valor negativo indica que los residentes en España entregamos más transferencias
corrientes a los no residentes, que ellos a nosotros. La suma de la RNB, más estas transferencias,
menos el consumo de capital fijo, se llama RENTA NACIONAL DISPONIBLE NETA (RNDN), y es la
verdadera medida de la renta de que disponen los residentes para atender sus necesidades corrien-
tes, una vez hechos los ajustes con el sector exterior y descontado el efecto de la depreciación de los
bienes de capital de la economía:

RNDN ≡ RNB + TrCnrm − CCF = PIN + RPnrm + TrCnrm .

En 2004, la RNDN española ascendió a 695.000 millones de €. Como la población ese año era de
42,7 millones de personas, la RENTA PER CÁPITA española en 2004 ascendió a:

RNDN 695.000 millones de euros


RENTA PER CÁPITA ≡ = = 16.300 € por persona.
Población 42,7 millones de personas

9. LAS CUENTAS NACIONALES (II) 4 / 7


Ángel L. Romero Redondo IES Camilo José Cela, 2006
 El efecto global de las OPERACIONES CORRIENTES con el resto del mundo (que son las importa-
ciones y exportaciones de bienes y servicios, los pagos de rentas y las transferencias corrientes
intercambiadas con el exterior) lo recoge el llamado SALDO DE LAS OPERACIONES CORRIENTES CON
EL EXTERIOR (SOCrm):

SOCrm ≡ X − Z + RPnrm + TrCnrm

En 2004, el SOCrm ascendió a −48.914 millones de € (el 5,8% del PIB), lo que representa un im-
portante DÉFICIT POR CUENTA CORRIENTE de nuestra economía.
 La parte de la RNDN que no se destina a consumo final (ya sea de los hogares, C, o de las admi-
nistraciones públicas, G) es, por definición, el AHORRO NACIONAL NETO (ANN);

ANN ≡ RNDN − C − G .

En pocas palabras: el ahorro es la renta menos el consumo final. Equivalentemente: la renta se


divide en consumo final y ahorro. En 2004, el ahorro nacional neto español fue 63.000 millones de €
(el 7,5% del PIB).
 El ahorro nacional es la parte del producto nacional que se puede destinar a la inversión produc-
tiva, esto es, a financiar la formación de capital de la economía. Pero, además, hay que tener en
cuenta que entre nuestro país y el resto del mundo existe un importante flujo de TRANSFERENCIAS
DE CAPITAL, esto es, de cantidades entregadas sin contrapartida alguna, que deben destinarse
obligatoriamente a financiar operaciones de formación de capital (como sucede, por ejemplo, con los
fondos estructurales de la UE). Definimos las TRANSFERENCIAS DE CAPITAL NETAS PROCEDENTES
DEL RESTO DEL MUNDO (TrKnrm) como la diferencia entre las transferencias de capital recibidas
por los residentes en nuestra economía de manos de no residentes, menos las transferencias de
capital entregadas por los residentes en nuestra economía a no residentes:

TrKnrm = transferencias de capital recibidas por residentes de no residentes − ídem, entregadas por residentes a no residentes.

En 2004, estas transferencias de capital netas ascendieron a 8.822 millones de € (el 1,1% del PIB);
su valor positivo indica que los residentes en España recibimos más transferencias de capital de los
no residentes, que ellos de nosotros. Ahora, podemos ya definir la CAPACIDAD(+)/NECESIDAD(−)
DE FINANCIACIÓN DE LA NACIÓN (CNFN) como la suma del ahorro nacional neto, más las transfe-
rencias de capital netas procedentes del resto del mundo, menos la formación neta de capital que se
ha realizado durante el ejercicio:

CNFN ≡ ANN + TrKnrm − FNC .

Esta magnitud indica el enriquecimiento (si es positiva) o el endeudamiento (si es negativa) de


nuestra economía respecto al resto del mundo, por todas sus actividades, corrientes y de capital. En
2004, la economía española tuvo una necesidad de financiación de 40.074 millones de € (el 4,8 % del
PIB), un dato que demuestra, de forma definitiva, el serio desequilibrio exterior de nuestra econo-
mía durante 2004.
 Empleando las definiciones anteriores, se puede demostrar que se cumple la siguiente relación
fundamental, conocida como IDENTIDAD AHORRO-INVERSIÓN:

ANN = FNC + SOCrm .

9. LAS CUENTAS NACIONALES (II) 5 / 7


Ángel L. Romero Redondo IES Camilo José Cela, 2006
Esta expresión nos dice, sencillamente, que el ahorro de la nación sirve para financiar la formación
de capital (esto es, la inversión) nacional, más las operaciones corrientes con el exterior. Esta idea
es muy importante, porque nos indica que, cuando el ahorro nacional es inferior a la inversión neta,
necesariamente debemos incurrir en un déficit exterior por cuenta corriente, para compensar esa
diferencia. Y viceversa: si el ahorro nacional es superior a la inversión neta, entonces tendremos un
superávit exterior por cuenta corriente, que será igual a la diferencia. Como consecuencia de la
identidad ahorro-inversión, podemos demostrar que:

CNFN = SOCrm + TrKnrm .

Esto es: la capacidad o necesidad de financiación de la nación es exactamente igual al saldo de


todas las operaciones realizadas con el exterior, tanto corrientes como de capital.
 En este apartado, y hasta este momento, todas las magnitudes que hemos analizado se referían al
conjunto de la economía nacional. Sin embargo, en la contabilidad nacional, estas mismas magni-
tudes (valor añadido, renta, capacidad de financiación, etc.) también se presentan DESAGREGADAS
por sectores institucional: HOGARES, ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, INSTITUCIONES FINANCIERAS y
SOCIEDADES NO FINANCIERAS. Aquí nos daremos por satisfechos con presentar algunos datos repre-
sentativos en la siguiente tabla del año 2004 (las cantidades están expresadas en millones de €):

TOTAL DE LA INSTITUCIONES SOCIEDADES


HOGARES AA.PP.
ECONOMÍA FINANCIERAS NO FINANCIERAS

Valor añadido neto 712.520 184.588 84.433 30.646 328.850

Renta neta
699.203 568.364 80.064 15.025 35.750
(distribución primaria)
Renta disponible neta
695.183 505.456 170.341 10.441 8.945
(distribución secundaria)
Renta disponible ajustada neta
695.183 591.512 84.285 10.441 8.945
(incluye la distribución en especie)

Ahorro neto 63.046 23.283 21.443 9.375 8.945

Formación neta de capital 111.960 38.808 15.217 631 57.304

Capacidad(+)/Necesidad(−) de financiación −40.074 −6.370 −1.296 6.108 −38.516

EJERCICIOS
1. Explica la diferencia que existe entre el PIB a precios corrientes y el PIB a precios constantes.
2. ¿Qué es «deflactar» una magnitud económica? ¿Por qué se hace tal ajuste? Pon algún ejemplo.
3. Explica qué es el índice de volumen del PIB, y cómo se calcula.
4. Completa la siguiente tabla:
Año 0 (referencia) Año 1 Año 2
Producto P0 Q0 P0Q0 P1 Q1 P0Q1 P1Q1 P2 Q2 P1Q2 P2Q2
A 16 15 18 17 21 16
B 11 27 13 30 14 33
Total
ESLABÓN
ÍNDICE DE VOLUMEN
PIB DEFLACTADO

9. LAS CUENTAS NACIONALES (II) 6 / 7


Ángel L. Romero Redondo IES Camilo José Cela, 2006
5. A partir de los siguientes datos de la economía española, calcula las tasas de crecimiento nominal y real, y
la tasa de inflación del deflactor del PIB, en 2004:
Año 2004 Año 2003
PIB a precios corrientes (millones de euros) 837.316 780.550
Índice de volumen encadenado (año de referencia: 2000) 112,9 109,5

6. Explica la diferencia que existe entre las magnitudes medidas a precios de mercado, y las medidas al coste
de los factores. Pon un ejemplo.
7. Explica la diferencia que existe entre las magnitudes brutas y las magnitudes netas. Pon un ejemplo.
8. ¿Qué indica la renta nacional disponible neta? ¿Cómo se calcula esa magnitud a partir del PIBpm?
9. ¿Qué indica el saldo de las operaciones corrientes con el exterior? ¿Cómo se calcula esa magnitud?
10. Explica qué relación existe entre el ahorro nacional neto, el consumo final, la renta nacional disponible
neta, y la capacidad o necesidad de financiación de la nación.
11. Enuncia la identidad ahorro-inversión, y explica su significado económico.
12. Los siguientes datos, expresados en millones de €, corresponden a la economía española en 2003:
Formación bruta de capital fijo ........................ 211.334 Transferencias corrientes netas del r del .m. ..... −3.370
Gasto en consumo final de las AA.PP. ............... 135.919 Excedente bruto de explotación ....................... 323.310
Otros impuestos netos sobre prod. e imp..............2.713 Transferencias de capital netas del r. del m. ........8.748
Consumo de capital fijo .................................... 112.666 Importación de bienes y servicios ..................... 223.270
Rentas primarias netas del r. del m................. −11.161 Remuneración de los asalariados ...................... 378.653
Variación de existencias........................................2.929 Gasto en consumo final de los hogares ............. 447.841
Impuestos netos sobre los productos...................75.874
Exportación de bienes y servicios ..................... 205.797 Población total (miles de habitantes)................. 42.005

(a) Calcula el PIB a precios de mercado.


(b) Halla el PIN al coste de los factores..
(c) Calcula el saldo de las operaciones corrientes con el exterior. ¿Hubo déficit o superávit por cuenta co-
rriente ese año? ¿Qué significa ese resultado?
(d) Calcula la renta nacional disponible neta, y la renta per cápita.
(e) Halla el ahorro nacional neto. ¿Qué significa esta magnitud?
(f) Determina si la economía española tuvo capacidad o necesidad de financiación ese año. ¿Qué conse-
cuencias tiene ese resultado?
(g) Comprueba si se satisface la identidad ahorro-inversión, y explica su significado.
13. Los siguientes datos, expresados en millones de €, corresponden a la economía española en 2002:
Exportación de bienes y servicios ..................... 199.038 Impuestos netos sobre los productos .................. 67.481
Consumo de capital fijo .................................... 102.615 Excedente bruto de explotación ....................... 302.724
Formación bruta de capital fijo ........................ 191.004 Variación de existencias .......................................2.907
Gasto en consumo final de los hogares ............. 424.532 Transferencias de capital netas del r. del m. ........8.071
Otros impuestos netos sobre prod. e imp..............3.163 Importación de bienes y servicios ..................... 213.857
Transferencias corrientes netas del r del .m..........−756 Remuneración de los asalariados ...................... 355.653
Rentas primarias netas del r. del m................. −11.187
Gasto en consumo final de las AA.PP. ............... 125.397 Población total (miles de habitantes)................. 41.314

(a) Calcula el PIB a precios de mercado.


(b) Halla el PNB al coste de los factores.
(c) Calcula el saldo de las operaciones corrientes con el exterior. ¿Hubo déficit o superávit por cuenta co-
rriente ese año? ¿Qué significa ese resultado?
(d) Calcula la renta nacional disponible neta, y la renta per cápita. ¿Qué significan estas magnitudes?
(e) Halla el ahorro nacional neto.
(f) Determina si la economía española tuvo capacidad o necesidad de financiación ese año. ¿Qué conse-
cuencias tiene ese resultado?
(g) Comprueba si se satisface la identidad ahorro-inversión, y explica su significado.

9. LAS CUENTAS NACIONALES (II) 7 / 7


Ángel L. Romero Redondo IES Camilo José Cela, 2006

También podría gustarte