Está en la página 1de 480
FORMACION Y OCUPACION ESPANOLA DE LA PROVINCIA DE COAHUILA Siglos XVI - XVIII Tesis para optar al grado de Doctor en Historia Centro de Estudios Historicos El Colegio de México Cecilia Sheridan Prieto Septiembre de 1997 JURADO EXAMINADOR: Presidente Primer Vocal Vocal Secretario — Reconocimientos El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologia Social me Ppermitié dedicar los Ultimos cinco aos de mi espacio como investigadora, en la realizacin de los estudios doctorales y la preparacién de esta tesis. La doctora Teresa Rojas Rabiela me apoyé de manera incondicional, no sdlo como directora del CIESAS, sino como colega y amiga : a ella, muchas gracias por su confianza. El doctor Rafael Loyola Diaz, actual director de la Institucién, me permitié continuar con este proyecto y el de la “conquista institucional del norte", mi agradecimiento. Tras tantos afios de trabajar en el CIESAS, un sin numero de amigos, académioos y administrativos, han seguido la larga trayectoria que, por hoy, concluye con la presentacién de esta tesis. A todos, mi reconocimiento y simpatia. EI Colegio de México, me clio la oportunidad de ingresar al fascinante viaje del aprendizaje del oficio. Las experiencias en el aula, con maestros y compafieros, son parte fundamental de este trayecto. Gracias por su apoyo, y entrega a los doctores Alicia Hernandez, Solange Alberro, Ruggiero Romano, Sempat Assadourian, Elias Trabulse, Bernardo Garcia. La cercania y aliento de la doctora Pilar Gonzalbo y de la doctora Josefina Z. Vazquez, fueron parte fundamental del logro de este trabajo: muchas gracias. El afecto entre amigos y compafieros del doctorado me fortalecié en aquellos dos primeros afios que tanto trabajamos, a todos gracias. Especialmente a América Molina, Maria de la Luz Ayala, Cecilia Zuleta, Mabel Rodriguez, Laura Nater, amigas entraiables para siempre. El cuidado y la paciencia de quienes asesoraron y leyeron los diversos borradores de esta tesis, me merece un reconocimiento especial. Al doctor Enrique Florescano, maestro y director de esta tesis, le agradezco el haber compartido sus amplios conocimientos sobre la historia del México colonial y el acucioso seguimiento de la investigacién y redaccién. A la doctora Virginia Garcia Acosta, querida y entrafiable amiga, cuidadosa y esmerada lectora, de quien, como siempre, sigo aprendiendo. A la doctora Romana Falcén, maestra del doctorado y gran conocedora del norte de México, todo mi agradecimiento. AI doctor Luis Aboites Aguilar, por su desinteresado apoyo y rigurosa lectura quien, pese a todo, forma parte func'amental del resultado de este esfuerzo. El apoyo del personal de los archivos que consulté es inapreciable : muchas gracias a Carlos Valdés y su equipo del Archivo Municipal de Saltillo, y @ Alfonso Vazquez y el equipo del Archivo General del Estado de Coahuila. El afecto es parte substancial de este largo trabajo : a Magolo, Ricardo y Angeles, Manuel, Natalia, José Manuel, Ménica, Héctor y, especialmente, a Tere y Billy, todo mi carifio. Esta tesis esté dedicada a la “Fundacién Villa”, en especial a Eduardo, Natalia y Florencia. INDICE Reconocimientos Lista de ilustraciones Indice de cuadros INTRODUCCION La tierra de frontera Conquista, espacio y territorio El espacio noreste y el periodo de estudio Provincia de Coahuila? Los protagonistas del proceso de ocupaci6én Las fuentes y la estructura de trabajo CAPITULO UNO: El espacio de Coahuila y sus pobladores Caracteristicas fisicas del espacio La cultura del desierto Territorialidad némada Diversidad de los grupos némadas CAPITULO DOS: La conquista espafiola hacia el noreste de la Nueva Espafia Antecedentes: el empuje hacia el noreste Los primeros pobladores espafioles Los tlaxcaltecas: “indios madrineros” Némadas esclavos De Saltillo hacia la Nueva Almadén Definici6n de la provincia de Coahuila 10 14 16 19 21 24 29 31 38 47 62 70 7 87 93 107 116 127 CAPITULO TRES: Las misiones de Coahuila y Rio Grande las misiones de Coahuila Las misiones de Rio Grande “El suave yugo del evangelio”: vida de los indios congregados Las fronteras misionales y de Coahuila CAPITULO CUATRO: La ocupacién civil Las apreciaciones de Rivera La ocupacién de la “frontera enemiga” Contra “los piratas de Ia tierra” En lucha por los recursos “Poblar para usar” La misién, un santo sin beatificar CAPITULO CINCO: Nuevas fronteras y nuevas politicas El proyecto de Altamira: secularizar los presidios Poblar “los vacio" y consolidar el dominio real Las campafias de Ugalde El proyecto Lamathe Los apaches y la guerra incesante Secularizaci6n de la frontera CAPITULO SEIS: Consolidacién de la ocupacién espafiola El asentamiento de Rio Grande y la lucha por sus recursos Vecinos y ovejas en Monclova Candela Mineros del Valle de Santa Rosa El amenazado Valle de San Buenavuentura 145 151 189 205 213 220 221 227 240 249 255 287 289 295 305 311 314 320 324 330 363 378 Crece la provincia: Saltillo y Parras se agregan CAPITULO SIETE: Sobre Ia extincién de los grupos nativos del noreste Diversidad y exterminio Anexo al capitulo siete. Grupos indigenas nativos localizados en el 4rea de Coahuila, sur de Texas, el Bolsén de Mapimi y Nuevo Le6n en diversos afios (1598-1790) Conclusiones Archivos Bibliografia 391 405 406 418 437 445 446 Lista de ilustraciones: 1. Rios y elevaciones en el area de estudio 2. Localizacién del area de estudio 3. Localizacién de distintos grupos nativos de acuerdo con 4 autores 4. Limite sur de las fundaciones franciscanas y area aproximada ocupada por el marquesado de aguayo (1674) 5. Ruta de la expedicién del marqués de Aguayo a Texas, 1721-1722 6. Proyecto de atalayas en Nueva Vizcaya, siglo XVII 7, Plano de la misién de San Francisco Vizarrén, afio de 1781 8. Poblados y misiones: 1673-1718 9. Limites aproximados de la provincia de Coahuila en 1730 10. Situaci6n del presidio de San Antonio de Béjar a la llegada de los canarios, 1730 11. El Bolsén de Mapimi, 1787 12. Lugar de origen de los habitantes del presidio de rio Grande, 1777 13. Detalle de las acequias de las misiones de San Juan Bautista y San Bernardo, 1767 14. La provincia de Coahuila al anexarse Parras y Saltillo en 1786 33 37 51 92 134 137 182 204 220 233 329 329 405 Indice de cuadros: 1. Itinerario - Canarios, 1730-1731 2. Gastos del contingente enviado a Santa Rosa, 1747 3. Asentamientos espafioles en la provincia de Coahuila, 1733 4. Indios congregados en las misiones de Coahuila segin la versién franciscana y la versién del gobernador, 1746 5. Origen de los pobladores de tres jurisdicciones de Coahuila 6. Ganado existente en la jurisdicci6n del real presidio del Rio Grande del Norte, 1777 7. Indios congregados en las misiones de San Bernardo y San Juan Bautista (afios diversos) 8. Productos agricolas y ganaderos de la misién de San Bernardo (afios diversos) 9. Productos agricolas y ganaderos en la misién de San Juan Bautista (afios diversos) 10. Ganado mular y caballar en la jurisdiccién del presidio del Rio Grande del Norte, 1777 11. Soldados y vecinos del presidio del Rio Grande (afios diversos) 12. Bienes de la misién de San Francisco Vizarrén, 4777 y 1781 231 239 248 271 328 336 337 339 339 347 353 13. Habitantes de los pueblos tlaxcaltecas de Coahuila (afios diversos) 14. Plata de los metales de las minas de Las Animas, 1770-1778 15. Estado de las minas de Santa Rosa, 1793 16. Misiones de la provincia de Coahuila, 1790 17. Raza de la poblacién habitante de la jurisdicci6n de Saltillo, 1789 18. Habitantes de ranchos, estancias y haciendas de la juri.diccién de Saltillo, 1777 19. Valor del agua en distintas haciendas de Saltillo, 1782 20. Produccién agropecuaria del distrito de Saltillo, 1777 21. Grupos nativos sobrevivientes por etapa hasta la etapa de secularizaci6n 22. Numero de afios promedio de sobrevivencia de los grupos nativos registrados en cada etapa del periodo de estudio GRAFICO 1 381 386 387 391 393 394 395 397 414 416 415 INTRODUCCION El objetivo inicial de esta investigacién giraba en tomo a la preocupacién por conocer el espacio social y econémico en el que se desarrollé el latifundio nortefio. Sin embargo, conforme avancé en la revisién historiogréfica me parecié que respecto a la historia social y econémica de la regién noreste de la Nueva Espafta se habia construido una figura de yermos parajes en donde sélo cabria “la gran hacienda nortefia’, las enormes propiedades improductivas y el poder del latifundista ausente. Todo esto enmarcado en las dificultades provocadas por los siempre inesperados ataques de los rebeldes habitantes nativos de la regién. La diversidad geografica y humana parocia explicarse sdlo a través de la presencia de un Urdifiola, un marqués de Aguayo, un Sanchez Navarro, prototipos del legendario latifundista. Chevalier fue el primero en analizar el fendémeno de la concentracién latifundista de la tierra en el norte. A partir de su trabajo, los millones de hectareas que ocupé el marquesado de Aguayo primero, y el no menos destacado latifundio de los Sanchez Navarro después, han ocupado la pluma de otros historiadores interesados en comprender la historia social y econémica de la provincia durante el periodo colonial. Destaca el trabajo de Harris sobre la historia del latifundio de la familia Sanchez Navarro, que revisa el modelo de Chevalier demostrando que esta propiedad no encaja en las caracteristicas de dicho modelo. Sin embargo, su andlisis se enfoca a la riqueza generada por el poder de los grandes propietarios sin tomar en cuenta la presencia de otro tipo de propiedad como el rancho, la estancia y la hacienda. En su trabajo son frecuentes las menciones a los problemas generados por los indios nativos, pero esta problematica es tratada como un simple accidente sin que sea posible entender el porqué de las agresiones indigenas a la propiedad de ‘Sdnchez Navarro y, en general a los establecimientos espafioles ubicados en la provincia en el siglo XVIII. En este sentido, su enfoque es cercano al de Introduccion Chevalier quien en su capitulo sobre el norte, descarta de antemano el papel de los “pequefios pobladores" al afirmar que no fueron ellos “quienes colonizaron los mas vastos espacios, sino los grandes capitalistas”." En la misma linea de Chevalier, Vargas-Lobsinger estudia las caracteristicas econémicas de las propiedades del marquesado de Aguayo. Hace un acercamiento minucioso a la formacién, consolidacién y decadencia de dicha propiedad y examina sus vinculaciones econémicas y politicas con instituciones y empresas de la ciudad de México, pero sin adentrarse en el ¢ontexto social y econémico de la regién en la que se desarrollé esta propiedad.” En estas obras, la ocupacién wspafiola que dio origen a la formacién de la provincia de Coahuila en el periodo colonial, se inserta en un modelo de propiedad y explotacién representado por cl latifundio nortefio. Es decir, mas alla del marquesado de Aguayo y del latifundio de los hermanos Sanchez Navarro, en el noreste colonial todo pareceria desierto.” En otros trabajos, encontramos un interés persistente en las crénicas inmersas en la apologia de la conversi6n al cristianismo, 0 bien en las hazafias militares plagad:s de personajes heroicos, sucesos y aventuras. En esta linea son cldsicos los textos de Alessio Robles que se sustentan en el andlisis de las instituciones y de las grandes figuras politicas. De sus trabajos se han derivado ciros, como el de Cuéllar Valdés, que estudia a la sociedad de Coahuila en el periodo colonial tardio desde una perspectiva comarcana de la leyenda y el folklore locales. Esto no demerita la influencia de Alessio Robles sobre las subsecuentes investigaciones relativas a la regién, con la salvedad de que su perspectiva ha sido poco revisada, asi como sus fuentes. * Chevalier, La form: ? Hams, El imperio; root, Eormaciéa. “Cuello, El_norte: 66-87, hace un andlisis critica respecto al mito historiografico de ta hacienda colonial en el norte de México criticando 1a tendencia a gencralizar el modelo de Chevalier para todo el norte y para todo el period colonial, ‘no obstante que Chevalier tomé sus ejemplos de un espacio y un tiempo més limitados y cita a Taylor, “Landed Society in New Spain: @ view from the South, HAHR, 54 (1974): 387-413, quien asegura que “las grandes propiedades espafolas, estcbles, monoliticas y con finanzas confiables, més que la regla fueron la excepcién". Introduccién 3 En general, la historiografia sobre el noreste novohispano, principalmente la que cubre los sigios XVI. XVII y primera parte del XVIII, podria inscribirse en lo que White ha llamado el “formismo historiografico". Es decir, los hechos histéricos se sitéan en departamentos inamovibles, no como procesos complejos, sino ante todo, hechos aislados “clasificables por género, clase y atributo’.‘ Esta situacién a contribuido a una suerte de silencio historiografico sobre Coahuila. En las escasas referencias sobre el noreste colonial que encontramos en la abundante historiografia sobre el noroccidente, excepto por las historias de los “hombres ricos y poderosos” y los “bravos barbaros gallardos’® en general Coahuila no se menciona ni siquiera como soporte histérico para comprender la formacién del noreste de la Nueva Espafia. Cuando se intenta comparar los procesos de ‘ocupacién espaitola del noroeste con el avance espafiol hacia el noroste, las referencias historiograficas remiten inevitablemente a Texas, pese a que la ccupacién espafola de este espacio es bastante tardia -segunda mitad del siglo XVIIL-, y que, en términos histéricos, sélo se explica en referencia a la ocupacién espafiola de la provinci: de Coahuila.® Esto es comprensible si consideramos que la historiografia contempordnea sobre el noreste es de origen norteamericano en ‘su mayoria y, como sucede en la escasa produccién mexicana sobre el tema, * Citado en Gebatos, “Frontera’: 15. Sobre Alessio Robles véase, Cohuila y Saltillo, también a 3 Ramén, ao ig; Ayala, Geografia; Portillo, Catecisma. * Chevalier, La formacién’: 191 nombra como "hombres ricos y podersos* a los duefios de Grandes extensiones de tierra en el norte. Alessio Robles, Coahuila, refiere a los indios émadas como *bravos barbaros gallardos". * En este sentido el trabajo de Gonzdlez de la Vara, “Entre fronteras*: 101, es representativo de este silencio cuando afirma que a diferencia de los actos de rebelién indigena en el noroesie que ocasionaron serios problemas al proceso de ocupacién en el siglo XVII, “las provincias nororientales de Coahuila y Nuevo Leén sufrieron menos de rebeliones porque en su estructura social la misién tenia un papel de menor importancia que en los corredores fronterizos del norte y del noroeste’, afirmacién que muestra una nocién histérica ciertamente limitada que favorece las generalidades propuestas por la historiografia que explica la formacién de los grandes latifundios. Introducci6n: 4 parece haberse asumido la fronteriza linea del rio Grande como una divisién de tiempo y espacio.” Debido a la influencia de los trabajos de Alessio Robles, los poblados coloniales de Parras y Saltillo se han convertido en referencias importantes que Permiten avanzar en el conocimiento de ciertas cuestiones demogréficas, econémicas y sociales, que involucran la formacién de esta aistada regién y mas cercanamente, de la provincia de Coahuila. Es posible, por ejemplo, hacer un ‘seguimiento de la trayectoria de la colonizacién tlaxcalteca al interior de Coahuila, Nuevo Leén y Texas, asi como seguir los pasos misioneros y reyistrar caracteristicas particulares de algunos grupos nativos fuera de los tantas veces mencionados chichimeca, coahuilteca y huachichil.® Sin embargo estos esfuerzos se dispersan ante la ausencia de un estudio monografico sobre Coahuila. En ese sentido estamos de acuerdo con Ceballos, cuando afirma que “no podrd existir la sintesis histérica sin un proceso monografico que de cuenta de la tolalidad”” Ademés de los trabajos cilados, existen estudios sobre la defensa militar de la frontera y la consolidacién de las provincias intemas, en los que se destaca cémo la formacién de una frontera militar acompafié al proceso de colonizacién del noreste, no sdlo con la implementacién de una linea de presidios, sino en la definicién de diversas politicas de control sobre la frontera con los indios némadas. Destacan los trabajos de Maria del Carmen Velazquez, quien explica la relacin centro-norte en la formacién y definicién politica de las provincias del Norte en general y del noreste en particular. Estdn los estudios de Moorhead, quien elaboré un extenso tratado sobre el presidio, al que considera como una 7Un ejemplo suficiente es la compitacién de Weber, El_México; sin mencionar diversos trabajos de historiografia norteamericana y mexicana que pasan por la alto la presencia de Coahuila. Entre ta historiografia norteamericana que se ha ocupado de los Spanish Borderlands © del Sothwest norteamericano y que involucra la historia colonial de Texas véase a Almaraz; Dominguez; Bancroft, Campbell; Hinojosa; Jackson; Chipman, entre otros. "Véase Alessio, Satillo; Cuello, El norte; Scott, Una sociedad; Bailey y Beezley, A Guice; Ayala Vallejo, Geografia, como los més representativos para el estudio histérico de Saltillo y Parras. El trabajo més completo y documentado sobre las colonias tlaxcaltecas en el noreste es el de Adams, Las colonias. * Ceballos, *Frontera’: 15. Introduccion 5 institucién de frontera de la mayor ir portancia histérica. soporte fundamental de la civilizacién espatola en el norte mexicano y en el Southwest norteamericano."* Esta afirmacién pierde sustento si se analiza el origen de las instalacién presidial en el noreste y su vinculacién con el proyecto de conquista pacifica implementado por el gobierno espajiol en el siglo XVII. En general, estos trabajos omiten la importancia del papel de la misién franciscana en el avance de la conquista espafiola. Salvo excepciones como Powell, su interés se centra en el periodo comprendido entre las llamadas reformas borbénicas y el fina! del periodo colonial, dejando a un lado el contexto del proceso de la ocupacién espafiola del vehemente noreste novohispano."* Otra problematica asociada al proceso de ocupacién del norte en general y del noreste en particular, se encuentra en el andlisis de las misiones franciscanas y jesuitas. Bolton inauguré los estudios sobre esta tematica en la década de 1950. Preocupado por deslindar el cardcter espiritual del trabajo misional en dicho proceso, analizé el papel de la misién como Ia institucién que favorecié el avance espafiol hacia el norte “convirtiendo y civilizando” a los indios nativos para ponerlos al servicio de !a Corona." Posteriormente, Ignacio del Rio, siguiendo la misma linea de Bolton, caracterizé como “complejas realidades socioeconémicas” a las misiones jesuitas de la provincia de Califomia, y se interesé princ’palmente ‘en explicar el fendmeno de la evangelizacién y de la conversién al cristianismo ‘como un proceso civilizatorio que, m4s que controlar, se orienté a fornentar la integraci6n. Por su parte, Gémez Canedo, quien se ocupé del proceso de evangelizacién en el noreste novohispano, dio a conocer importantes aspecios de "° Véase de Velazquez, “La defensa’; Establecimiento; La frontera: £1 marqués. Entre los historiadores norteamericanos preocupados por estudiar el “southwest” destaca Moorhead, ‘The Presidio: 3, y The Apache, Contrario a la idea de que el presidio nortefio definié la colonizacién fronteriza, Faulk, “El presidio": 56-67, asegura que el presidio fallé como institucién de frontera, "Véase de Powell, La guerra, cuya perspectiva de andlisis esté orientada a la resistencia indigena en la colonizacién del norte novohispano en el siglo XV; sin embargo, no se podria sostener su idea de una resistencia indigena triunfal frente a las fuerzas mandadas por los espafioles si consideramos las consecuencias de dicha resistencia en los siguientes siglos. ” Citado por Sweet, ‘The Ibero-American*: 3. Introduceién 6 la cultura material de las misiones. pero, al igual que Bolton, su andlisis parte de la perspectiva espafiola de la cristianizacién como justificacién moral de la conquista. En esta misma linea se encuentran los trabajos de Porras Mufioz, quien discute la politica eclesidstica y gubernamental en torno al papel juridico de los misioneros llegados al norte de la Nueva Espafia. Sustenta su andlisis, al igual que los autores anteriores, en la explicacién del apostolado misioneros y la justificacién del papel evangelizador.? Jackson considera que Bolton y sus seguidores se interesaron por escribir una historia institucional desde la perspectiva espajiola, buscando definir los beneficios de la organizacién de las campatias de conversién y de la ideologia misionera, como una manera positiva de analizar la contribucién espariola en la formacién de América.“ Considero que la orientacin de estos trabajos tiende més a la interpretacién de la importancia de la evangelizacién en el avance espafiol, que a la explicacisn de {as probleméticas asociadas a la vida social y material que sustentaron la consolidacién de los establecimientos misionales en el norte."* El estudio de estos problemas es fundamental para comprender el impacto de la misién en la transformacién del uso social del espacio. Al revisar las obras dedicadas al norte de Nueva Espafia, pude corroborar la profundidad y extensién del trabajo historiogréfico desarrollado sobre el noroeste y centro del gran norte colonial, en contraste con la escasa produccién dedicada al Noreste. Los abundantes trabajos sobre el norte novohispano se concentran en las “EI trabajo de Bolton, "The Mission", resume claramente sus propuestas sobre el cardcter de la misién en el avance de la frontera espafiola hacia el norte. Bolton centra su interés en general en las misiones franciscanas del norte de la Nueva Espafa interesado también en la regién caribefia, véase a Bannon, Bolton. Gémez Canedo ha publicado numerosos trabajos ‘sobre el papel de la misién franciscana, principalmente en el noreste de la Nueva Espafa, y considero que el trabajo Evangelizacién contiene su planteamiento central. Véase tambien, Rio, Conquista; Porras Mufioz, Iglesia. ** Jackson, “introduction*: xi. Véase también a Sweet, “The Ibero-American” quien hace un andlisis de los estudios de Bolton enfatizando el caracter apolgético de su visién respecto al Apel de las misiones como instituciones de frontera. Entre quienes se ocupan de algunos aspectos de esta problemética se encuentran: Griffen, indian; Ordofiez, "Las misiones"; Parsons, Early 17th; McCarty, "Los franciscanos"; Phelan, El reing; Archibald, Economic, entre otros. Introduccion > provincias de Nuevo México, Sonora, Californias y Nueva Vizcaya, sobre tres aspectos principalmente: el papel de los asentamientos misionales jesuiticos y franciscanos en el control de la poblacién nativa; las grandes revueltas indigenas derivadas de la oposicién de los indios a la invasién de sus territorios; la importancia de la mineria y el control de la mano de obra indigena.”* Estas problematicas, que se suponen explicativas de un proceso homogéneo de ocupacién del norte, resullaban insuficientes para analizar el proceso de la ‘ocupacién espafiola del noreste: 4qué habia motivado la conquista espajiola del noreste si no existia evidencia de placeres minerales?; 4cémo someter a los indios si se sustentaban de la recoleccién y la caceria y no tenian un lugar fijo de residencia?; de qué manera someterlos si guerreaban incesantemente y no en revuellas asiladas?, gque interés tenfa este espacio si era pobre para el sustento de una forma de vida sedentaria y desprovisto de indios transigentes? En el proceso del avance espafiol hacia el norte en general, es posible encontrar importantes diferencias entre el oriente y el occidente en las formas de organizar el uso del espacio canquistado. Asi por ejemplo, atin cuando en los Ultimos afios del siglo XVI el extremo oriental de la Nueva Vizcaya habia sido ocupado por espafioles, los poblados de Saltillo, San Esteban de la Nueva Tlaxcala, Parras y Monterrey eran considerados frontera “con los indios barbaros”: ‘Sus escasos pobladores europeos, constantemente enfrentados a los habitantes Natives, buscaban la manera de obtener un beneficio inmediato para tan arriesgada empresa. De esa necesidad surgié una forma de control de los habitantes nativos respaldada con la figura de la encomienda, pero cuyo sustento era la caceria de indios para su comercializacién. Este sistema, llamado “congrega’, caracteristico del noreste en el siglo XVII y parte del siglo XVII, fue el principio de variadas estrategias espafiolas por controlar a la poblacién nativa y ~“Respecto a fos nativos habitantes del noroeste destacan los estudios desarrollados en tomo a los habitantes de las pimerias en Sonora, los indios pueblo de Nuevo México, las Californias y parte de ta Nueva Vizcaya. La mayoria de estos grupos comparten caracteristicas bésicas fundamentales: son grupos seminémadas 0 definitivamente agricoias, con una organizacién social, politica y religiosa bien definida. Destacan los trabajos de: Pefla Navarro, Misioneros; Brambila, De la tierra; Powell, “Franciscans*, Hackett, Revolt; Ocaranza, Parva Cronica; Rio, A la diestra, entre otros. Introducci6n 8 sus espacios de sobrevivencia. Una poblacién aborigen ingobernable, la carencia de minerales, la escasez de agua, son elementos que deben ser considerados para comprender las diversas estrategias de dominio implementadas por los esparioles en esta parte del gran norte colonial. La carencia de mineral no fue motivo suficiente para abandonar la conquista del noreste. La preocupacién del gobierno espafiol por contener las incursiones de los indios nativos y evitar su cercania con los centros mineros, asi como la presencia francesa que amenazaba desde la Florida con apropiarse del territorio de los indios texas, fueron dos factores que impulsaron numerosas y costosas campafias de defensa del territorio. El rApido desarrollo de diversas actividades agricolas y pecuarias en pequefia y gran escala demuestra que, en si mismas, estas campaflas eran una empresa redituable para los nuevos pobladores. Los centros mineros lo-alizados hacia el sur y el oeste impulsaron también la cria de ganado mular y el cultivo de granos y frutas. Por otro lado, la comercializaci6n de los indios esclavizados, era consicierado también un buen negocio. En ese sentido estamos de acuerdo con Weber cuando afirma que “aunque podria ser Util, no parece histéricamente defendible la visién del antiguo norte como una regién homogénea”. 7 En la historiografia de la ultima década que toca el noreste novohispano, se puede apreciar una preocupacién explicita por abordar la compleja problematica histérica_del enfrentamiento espariol-indio desde una perspectiva social, econémica y cultural més alld de la tradicional vision de los grandes protagonistas, es decir, de los militares nortefios, de la Corona y su sed insaciable de plata, de los virreyes y de una politica fronteriza emanada del centro del virreinato para el norte en general y, por supuesto, de los latifundistas duefios del noreste."* Se ha iniciado la construccién histérica, incipiente aun, de una interpretacién del pasado norestefio mas cercana a la vida de sus pobladores comunes: nativos, espafioles y mestizos, tlaxcaltecas, misioneros, funcionarios y gobemadores, comerciantes, Y Weber, “Una ojeada": 23. En esta perspectiva tradicional incluyo el anélisis de tas ordenes misioneras y la conquista espiritual del espacio como mero acto mistico. Introduccién 9 en fin, un acercamiento a una realidad distinta a la presencia de los grandes propietarios. A Chevalier le parecié que el noreste era un espacio vacio en el que "grandes rebafios recorrian esas tierras secas, de poblacién muy escasa, en donde, los mojones plantados ante oficiales de Ia justicia vinieron a marcar, durante varios siglos, dominios tan grandes como estados".” Entonces, los pequefios Propielarios constituyeron slo "pequefias islas" en el centro de un océano de grandes propiedades?;” zde qué manera la productividad agropecuaria de estas islas contribuyé al aumento gradual de pobladores no nativos?; gla presencia de los nativos era solamente una cuestién accidental?; zcémo se habian logrado precisar los limites de los latifundios en un territorio expuesto a frecuentes enfrentamientos entre pobladores espajioles y aborigenes?; zcdmo se explica la Persistente inmigracién de pobladores no nativos? Es de fundamental importancia la investigacin sobre los diversos grupos que habitaron el noreste antes y durante el proceso de conquista espafiola. Los trabajos de busqueda y clasificacién de variados datos etnogréficos que elabora Griffen, por ejemplo, son esenciales para empezar a profundizar en las variadas formas de organizacién del espacio conquistado, sustentadas en la transformacién sedentaria de un espacio de sobrevivencia nomAdica.* Precisamente en esta linea, es en la que se ubica el presente trabajo. En este sentido el impacto social y econémico de los grandes latifundios del Noresie es considerado en este estudio como uno més de los diversos elementos que transformaron el territorio de a provincia de Coahuila. El proceso de ocupacién espafiola de la provincia de Coahuila se estudia a partir de la transformacién social del espacio y del impacto de esta transformacién en los diversos grupos humanos que tomaron parte en ella. Se hace especial énfasis en “Sobre la participacién tlaxcalteca en la colonizacin del norte, véase el trabajo de Adams, Las colonias y Martinez Baracs, “Colonizaciones*. * chevalier, Latomacion: 231. Cuello, El norte: 2 Ver ologet Introduccién 10 el impacto de la conquista y ocupacién espajiola del territorio némada a partir del ardlisis de las transformaciones sociales. culturales y de sobrevivencia de los grupos némadas nativos. La tierra de frontera La regién de los “grandes sefiores” del norte colonial de Chevalier se convirtié en un espacio obligado de investigacién, en el que el reto era profundizar en la aparente hegemonia de la gran propiedad frente a la realidad de las diferentes formas de ocupacién espajiola como la misién, el presidio, el rancho y la pequefia hacienda. En primer lugar, el problema no parecia una cuestién de extensiones temtitoriales, habla que abundar més en el control del espacio y sus recursos.” En esta regiébn, el agua es un recurso més importante que el tamafio de la propiedad.” La definicién de ‘rancho’ y de ‘hacienda’, su tamafio, su productividad, es resultado de una serie de factores que van mas alld de la extensién del terreno y del poder o fuentes de ingresos para producir en “estas vastas provincias desnudas de todo’.* Conforme avancé en el proceso de investigacién, me parecié imprescindible tratar de explicar los fundamentos de la ocupacién espaftola en Coahuila partiendo yarns, El impena, hace énfasis sobre tres aspectos que involucra el modelo de latfundio de Chevalier: el reciutamiento de mano de obra a base del endeudamiento y de la sujecién de los trabajadores; ta importancia de la produccién de ganiado menor [ovejas} en fa vida econémica de 1a regién y, por iitimo, et papel politico y la importancia comercial de ta familia como “sefiores poderosos”. En !a critica al modelo de Chevalier Cuello, El norte: 70, apunta que: “el estudio de Charles Harris sobre los Sanchez Navarro revela que, no obstante las dimensiones imperiales de sus propiedades rurales y del peonaje opresivo [...) Jos miembros de la familia no se ajustaban al modelo del mito. El trabajo de Harris es [..] parcialmente revisionista, pero sigue el patrén tradicional de centrar su atencién en grandes propiedades. La existencia de posesiones excepcionales como ta del marquesado y la del ‘imperio familiar de los Sanchez Navarro oculté a Chevalier y a Harris varias de las caracteristicas de 1a regién del noreste y de las sociedades locales, que habrian limitado {odavia mAs la tesis principal de Chevalier. ** Al respecto, Mendizdbal, Obras: 230 dice que la historia de la colonizacién de esta region es precisamente “Ia lucha por el agua fecundante y vital” (...) “lucha enconada y desigual en 1g que los grandes propietarios rurales vencieron a la postre’ ® Chevalier, L.a_formacién: 192. Pietschmann, ‘Agricultura’: 133-134, subraya que el término *hacienda® “como aparece en las fuentes, se refiere @ una enorme variedad de Introduccién " de Ia idea de que éste es un espacio estratégico para la defensa y consolidacién del territorio Real hacia el espacio noreste de la Nueva Espafia. La idea misma de frontera que se manejaba en las diversas politicas virreinales para avanzar sobre este espacio, hace indispensable el andlisis de diversos aspectos relacionados con el control y uso del territorio de sobrevivencia de los grupos natives nomadas para proveer al nuevo ocupante. 7° ‘Aun cuando no pretendo hacer un tratamiento especifico sobre la nocién de frontera, no se puede ignorar el hecho de que el control y uso del espacio involucra distintas ideas de frontera que se asocian al proceso de avance de la ocupacién y en esta medida nos servirén para explicarlo.” De acuerdo con Badout, en el proceso de formacién del virreinato, van apareciendo en su periforia varios tipos de frontera relacionados con economias u ocupaciones de espacios marginales. Son aquellas zonas en que la expansién espafiola entra en contacto con grupos amerindios de indole diversa, pero que no pertenecen a ningun modelo urbanizado, ya sean grupos de némadas, cazadores o recolectores, ya sean grupos sedentarios con una economia agricola de ‘subsistencia. Desde esta perspectiva, la aspiracién colonial de avanzar sobre una “frontera ‘enemiga’, tuvo que implicar un proceso de control del terrilorio en el que directamente se intenté dominar los recursos naturales y humanos a partir de la guerra. Una expresién clara de dicho domino fue la congrega: algunos entidades de produccién, con frecuencia con extensién muy variada y también una estructura econémica muy ¢versa.” **En los ditintos proyectos 0 acciones desarroliadas por el gobierno virreinal respecto a la posesiOn del espacio noreste, la noci6n de posesién efectiva que se acercaba a la idea de colonizacién pero en el sentido de *usar* el espacio, ‘poblar para usar’, respaldé diversos intentos colonizadores entre los que destacé el trasiado de familias canarias a Texas en 7” La creacién y conformacién de fronteras es una problemdtica que toca de manera importante la ocupacién de un determinado territorio, pero en el caso del noreste es fundamental la comprensin de este fendmeno para acercamos a la diversidad del “norte” 0 ‘gran *septentrién® colonial, *Badout, “La frontera’: 33. Introduccién: 12 conquistadores y primeros capilanes recibieron recompensas en tierras y aguas e intentaron el control de los nativos a partir de una forma de encomienda que se desarroll6 sdlo en es:a region como una forma velada de esclavitud de la poblacién aborigen. Posteriormente, al finalizar el siglo XVII, el avance espaitol se orienté hacia los tertitorios de la provincia de Coahuila y de los indios texas bajo otra forma de control para acometer la frontera: la misién franciscana. En este nuevo avance la onquista se sustenté en un fin “espiritual” y la nueva frontera se construy6 como una “frontera religiosa’.* La misién, como institucién reconocida por la corona para respaldar el avance espafiol hacia tierras del noreste, recibié tierras y aguas y el derecho a congregar a los indios. Los indios nativos congregados en la misién, se sometieron a la autoridad religiosa buscando defenderse de los esclavistas primero y, mas tarde, de otros grupos nativos, enemigos territoriales. La riqueza generada por los indios congregados permitié a la misién establecer un sistema de produccién autosu‘ciente. Protegidos por la presencia militar establecida en los presidios, los asentamientos misionales empezaron a alraer Ppobladores y, de esta manera, la frontera religiosa se convirtié en una espacio habitable. De las instalaciones misionales surgieron distintos centros de poblacién espajiola e indigena no nativa que, a largo plazo, conformarian las provincias de Coahuila y Texas. Tras la consolidacion de las misiones franciscanas como centros productivos y espacios protegidos, la contienda por el control de los recursos dio inicio a una especie de guerra social y politica entre los nuevos pobladores. Colonos espafioles, tlaxcaltecas, misioneros y nativos se enfrentaron durante mas de un siglo por el acceso al agua y la tierra. Antes de finalizar el siglo XVIII, pobladores civiles y tlaxcaltecas habian logrado mantener espacios productivos independientes de la misién. £1 declive de la empresa misional se asocia al ‘aumento constante de los nuevos pobladores y a la drastica reduccién de los pobladores nativos. A través de una paulatina apropiacién del espacio, los nuevos ® Badout, “La frontera’: 35. Introduccion 13 pobladores indujeron a la conformacion de una frontera distinta, la frontera secular. Para analizar la transformacién del espacio ocupado, parto del concepto de poblamiento de Aboites que permite determinar la dimensién histérica de la configuracién del espacio, en el sentido de que la organizacién del espacio es un proceso esencialmente histérico en la medida en que se constituye sobre la base de la reproduccién social, esto es, a partir de las formas de explotacién y apropiacién de recursos, los patrones de asentamiento, las rutas de intercambio y la delimitacién de fronteras 0 linderos.” En este sentido, poblar y colonizar, son dos problemas que se encuentran en la misma preocupacién pero que involucran motivaciones y objetivos distintos: la colonizacién tlaxcalteca del siglo XVI se concibe como un proyecto de estado dentro del marco de la conquista a "sangre y fuego” de la frontera enemiga. Con ella se busca imponer un modelo de vida sedentario en un territorio de uso mévil con base en un prototipo indigena aliado al proyecto occidental. Por otro lado, ei acto de “poblar’ se define, hasta las primeras décadas del siglo XVIII, como parte de un proceso esponténeo de ocupacién que posteriormente se conjuga con proyectos deliberados de colonizacién espaftola cuyo objetivo explicito es hacer “presencia”, es decir, hacer tangible la pertenencia del espacio y sus recursos a quien se considera vencedor en la contienda. La propuesta de este trabajo se centra entonces en el estudio del proceso de ocupacién espafiola de la que se conformaria como la provincia de Coahuila, desde sus antecedentes inmediatos en las ltimas décadas del siglo XVI hasta los afios de 1790 cuando culmina un proceso gradual de secularizacién de los espacios productivos como consecuencia de un largo proceso de transformacién de un espacio de vida némada en un espacio de caracteristicas sedentarias. Este proceso es analizado a la luz de una * Aboites, Norte: 18.

También podría gustarte