Está en la página 1de 47

Número mixto

Para pasar de número mixto a fracción impropia, se deja el mismo denominador

y el numerador es la suma del producto del entero por el denominador más el

numerador, del número mixto.

Fracciones equivalentes

Dos fracciones son equivalentes cuando el producto de extremos es igual al

producto de medios.

Reducción de fracciones a común denominador

1º Se determina el denominador común, que será el mínimo común múltiplo de

los denominadores.

2º Este denominador, común, se divide por cada uno de los denominadores,

multiplicándose el cociente obtenido por el numerador correspondiente.

Suma y resta de fracciones

Con el mismo denominador

Se suman o se restan los numeradores y se mantiene el denominador.


Con distinto denominador

En primer lugar se reducen los denominadores a común denominador, y se

suman o se restan los numeradores de las fracciones equivalentes obtenidas.

Multiplicación de fracciones

El producto de dos fracciones es otra fracción que tiene:

Por numerador el producto de los numeradores.

Por denominador el producto de los denominadores.

División de fracciones

El cociente de dos fracciones es otra fracción que tiene:

Por numerador el producto de los extremos.

Por denominador el producto de los medios.

Potencia de fracciones
Propiedades

Fracción generatriz

Pasar de decimal exacto a fracción

Si la fracción es decimal exacta, la fracción tiene como numerador el número

dado sin la coma, y por denominador, la unidad seguida de tantos ceros como

cifras decimales tenga.


Pasar de periódico puro a fracción generatriz

Si la fracción es periódica pura, la fracción generatriz tiene como numerador el

número dado sin la coma, menos la parte entera, y por denominador un número

formado por tantos nueves como cifras tiene el período.

Pasar de periódico mixto a fracción generatriz

Si la fracción es periódica mixta, la fracción generatriz tiene como numerador el

número dado sin la coma, menos la parte entera seguida de las cifras decimales

no periódicas, y por denominador, un numero formado por tantos nueves como

cifras tenga el período, seguidos de tantos ceros como cifras tenga la parte

decimal no periódica.

POTENCIAS

Potencias de exponente 0

a0 = 1

50 = 1
Potencias de exponente 1

a1 = a

51 = 5

Potencias de exponente entero negativo

Potencias de exponente racional

Potencias de exponente racional y negativo

Multiplicación de potencias con la misma base

am · a n
= am+n

25 · 22 = 25+2 = 27

División de potencias con la misma base

am : a n
= am - n
25 : 22 = 25 - 2
= 23

Potencia de un potencia

(am)n=am · n

(25)3 = 215

Multiplicación de potencias con el mismo exponente

an · b n
= (a · b) n

23 · 43 = 83

División de potencias con el mismo exponente

an : b n
= (a : b) n

63 : 33 = 23

Ejercicios

33 · 34 · 3 = 38

57 : 53 = 54

(53)4 = 512

(5 · 2 · 3) 4
= 304

(34)4 = 316

[(53)4]2 = (512)2 = 524

(82)3 =[( 23)2]3 = (26)3 = 218


(93)2 = [(32)3]2 = (36)2 = 312

25 · 24 · 2 = 210

27 : 26 = 2

(22)4 = 28

(4 · 2 · 3)4 = 244

(25)4 = 220

[(23 )4]0 = (212)0 = 20 = 1

(272)5 =[(33)2]5 = (36)5 = 330

(43)2 = [(22)3]2 = (26)2 = 212

(−2)2 · (−2)3 · (−2)4 = (−2)9 = −512

(−2)−2 · (−2)3 · (−2)4 = (−2)5 = −32

2−2 · 2−3 · 24 = 2−1 = 1/2

22 : 23 = 2−1 = 1/2

2−2 : 23 = 2−5 = (1/2)5 = 1/32

22 : 2−3 = 25 = 32

2−2 : 2−3 = 2
Potencias de base negativa

Para determinar el signo de una potencia de base negativa tendremos en cuenta

que:

1. Las potencias de exponente par son siempre positivas.


26 = 64

(−2)6 = 64

2. Las potencias de exponente impar tiene el mismo signo de la base.

23 = 8

(−2)3 = −8

Potencias de exponente negativo

La potencia de un número con exponente negativo es igual al inverso del

número elevado a exponente positivo.

Ejercicios de potencias negativas


(−3)1 · (−3)3 · (−3)4 = (−3)8 = 6561

(−3)2 · (−3)3 · (−3)−4 = −3

3−2 · 3−4 · 34 = 3−2 = (1/3)2 = 1/9

5−2 : 53 = 5−5 = (1/5)5 = 1/3125

(−3)1 · [(−3)3]2 · (−3)−4 = (−3)1 · (−3)6· (−3)−4 = (−3)3

Un radical es una expresión de la forma , en la que n y a ; con tal

que cuando a sea negativo, n ha de ser impar.


Expresión de un radical en forma de potencia

Simplificación de radicales

Si existe un número natural que divida al índice y al exponente (o los

exponentes) del radicando, se obtiene un radical equivalente.

Reducción de radicales a índice común

1Hallamos el mínimo común múltiplo de los índices, que será el común índice

2Dividimos el común índice por cada uno de los índices y cada resultado

obtenido se multiplica por sus exponentes correspondientes.

Extracción de factores fuera del signo radical

Se descompone el radicando en factores. Si:

Un exponente es menor que el índice, el factor correspondiente se deja en el

radicando.

Un exponente es igual al índice, el factor correspondiente sale fuera del

radicando.
Un exponente es mayor que el índice, se divide dicho exponente por el índice.

El cociente obtenido es el exponente del factor fuera del radicando y el resto es el

exponente del factor dentro del radicando.

Introducción de factores dentro del signo radical

Se introduce los factores elevados al índice correspondiente del radical.

Suma de radicales

Solamente pueden sumarse (o restarse) dos radicales cuando son radicales

semejantes, es decir, si son radicales con el mismo índice e igual radicando.

Propiedades de los radicales

Producto de radicales

Radicales del mismo índice

Para multiplicar radicales con el mismo índice se multiplican los radicandos y se

deja el mismo índice.

Radicales de distinto índice

Primero se reducen a índice común y luego se multiplican.

Cociente de radicales

Para dividir radicales con el mismo índice se dividen los radicandos y se deja el

mismo índice.
Radicales de distinto índice

Primero se reducen a índice común y luego se dividen.

Potencia de radicales

Para elevar un radical a una potencia se eleva a dicha potencia el radicando y se

deja el mismo índice.

Raíz de un radical

La raíz de un radical es otro radical de igual radicando y cuyo índice es el

producto de los dos índices.

Racionalizar radicales

Consiste en quitar los radicales del denominador , lo que permite facilitar el

cálculo de operaciones como la suma de fracciones.

Podemos distinguir tres casos.

1Del tipo

Se multiplica el numerador y el denominador por .


2Del tipo

Se multiplica numerador y denominador por .

3Del tipo , y en general cuando el denominador sea un binomio con al

menos un radical.

Se multiplica el numerador y denominador por el conjugado del denominador.

Razón

Proporción

Constante de proporcionalidad

Propiedad de las proporciones


Proporción continua

Medio proporcional

Tercero proporcional

Cuarto proporcional

Porcentajes

Repartos directamente proporcionales


Repartos inversamente proporcionales

Regla de tres simple directa

Regla de tres simple inversa

Regla de tres compuesta directa


Regla de tres compuesta inversa

Regla de tres compuesta mixta

Ejercicios

Ana compra 5 kg de patatas, si 2 kg cuestan 0.80 €, ¿cuánto pagará Ana?

Son magnitudes directamente proporcionales, ya que a más kilos, más euros.

2 kg 0.80 €

5 kg x €
3 obreros construyen un muro en 12 horas, ¿cuánto tardarán en construirlo

6 obreros?

Son magnitudes inversamente proporcionales, ya que a más obreros

tardarán menos horas.

3 obreros 12 h

6 obreros x h

11 obreros labran un campo rectangular de 220 m de largo y 48 de

ancho en 6 días. ¿Cuántos obreros serán necesarios para labrar otro campo

análogo de 300 m de largo por 56 m de ancho en cinco días?

220 · 48 m² 6 días 11 obreros

300 · 56 m² 5 días x obreros

Seis grifos, tardan 10 horas en llenar un depósito de 400 m³ de

capacidad. ¿Cuántas horas tardarán cuatro grifos en llenar 2 depósitos de

500 m³ cada uno?

6 grifos 10 horas 1 depósito 400 m³

4 grifos x horas 2 depósitos 500 m³


El precio de un ordenador es de 1200 € sin IVA. ¿Cuánto hay que

pagar por él si el IVA es del 16%?

100 € 116 €

1200 € x €

Al comprar un monitor que cuesta 450 € nos hacen un descuento del

8%. ¿Cuánto tenemos que pagar?

100 € 92 €

450 € x €

Se asocian tres individuos aportando 5000, 7500 y 9000 €. Al cabo de

un año han ganado 6 450 €. ¿Qué cantidad corresponde a cada uno si hacen

un reparto directamente proporcional a los capitales aportados?


Se reparte una cantidad de dinero, entre tres personas, directamente

proporcional a 3, 5 y 7. Sabiendo que a la segunda le corresponde 735 €.

Hallar lo que le corresponde a la primera y tercera.

Repartir 420 €, entre tres niños en partes inversamente

proporcionales a sus edades, que son 3, 5 y 6.


M e d id a s d e l o n g i t u d

kilómetro km 1000 m

hectómetro hm 100 m

decámetro dam 10 m

metro m 1 m

decímetro dm 0.1 m

centímetro cm 0.01 m

milímetro mm 0.001 m

M e d id a s d e m a s a

kilogramo kg 1000 g

hectogramo hg 100 g

decagramo dag 10 g

gramo g 1 g

decigramo dg 0.1 g

centigramo cg 0.01 g

miligramo mg 0.001 g
Otras unidades de masa

Tonelada métrica

1 t = 1000 kg

Quintal métrico

1 q = 100 kg

Medidas de capacidad

kilolitro kl 1000 l

hectolitro hl 100 l

decalitro dal 10 l

litro l 1 l

decilitro dl 0.1 l

centilitro cl 0.01 l

mililitro ml 0.001 l

Medidas de superficie

kilómetro cuadrado km2 1 000 000 m2


hectómetro cuadrado hm2 10 000 m2

decámetro cuadrado dam2 100 m2

metro cuadrado m2 1 m2

decímetro cuadrado dm2 0.01 m2

centímetro cuadrado cm2 0.0001 m2

milímetro cuadrado mm2 0.000001 m2

Unidades de superficie agrarias

Hectárea

1 Ha = 1 Hm2 = 10 000 m²

Área

1 a = 1 dam2 = 100 m²

Centiárea

1 ca = 1 m²

Medidas de volumen

kilómetro cúbico km3 1 000 000 000 m3

hectómetro cúbico hm3 1 000 000m3

decámetro cúbico dam3 1 000 m3

metro m3 1 m3

decímetro cúbico dm3 0.001 m3


centímetro cúbico cm3 0.000001 m3

milímetro cúbico mm3 0.000000001 m3

Relación entre unidades de capacidad, volumen y masa

Capacidad Volumen Masa (de agua)

1 kl 1 m³ 1 t

1 l 1 dm3 1 kg

1 ml 1 cm³ 1 g

Ejercicios resueltos del sistema métrico decimal

1 Expresa en metros:

13 km 5 hm 7 dam 3 000 m + 500 m + 70 m = 3 570 m

27 m 4 cm 3 mm 7 m + 0.04 m + 0.003 m = 7.043 m

325.56 dam + 526.9 dm 255.6 m + 52.69 m = 308.29 m

453 600 mm + 9 830 cm 53.6 m + 98.3 m = 151.9 m

51.83 hm + 9.7 dam + 3 700 cm 183 m + 97 m + 37 m = 317 m

2 Expresa en litros:

13 kl 5 hl 7 dal 3 000 l + 500 l + 70 l = 3 570 l

27 l 4 cl 3 ml 7 l + 0.04 l + 0.003 l = 7.043 l


325.56 dal + 526.9 dl 255.6 l + 52.69 l = 308.29 l

453 600 ml + 9 830 cl 53.6 l + 98.3 l = 151.9 l

51.83 hl + 9.7 dal + 3 700 cl 183 l + 97 l + 37 l = 317 l

3Expresa en gramos:

15 kg 3 hg 4 g 5 000 g + 300 g + 4 g = 5 304 g

24 hg 8 dag 2 g 5 dg 400 g + 80 g + 2 g + 0.5 g = 482.5 g

32 dag 3 g 8 dg 7 cg 20 g + 3 g + 0.8 g + 0.07 g = 23.87 g

435 dg 480 cg 2 600 mg 3.5 g + 4.8 g + 2.6 g = 10.9 g

4Expresa en centilitros:

13 dal 7l 5 dl 4 cl 5 ml

3 000 cl + 700 cl + 50 cl + 4 cl + 0.5 cl = 3 754.5 cl

26 hl 8 l 2 ml

60 000 cl + 800 cl + 0.2 cl= 60 800.2 cl

30.072 kl + 5.06 dal + 400 ml

7 200 cl + 5 060 cl + 40 cl = 12 300 cl

4 0.000534 kl + 0.47 l

53.4 cl + 47 cl = 100.4 cl
5Expresa en centígramos:

13 dag 7 g 5 dg 4 cg 5 mg

3 000 cg + 700 cg + 50 cg + 4 cg + 0.5 cg = 3 754.5 cg

26 hg 8 g 2 mg

60 000 cg + 800 cg + 0.2 cg = 60 800.2 cg

30.072 kg + 5.06 dag + 400 mg

7 200 cg + 5 060 cg + 40 cg = 12 300 cg

6Expresa en metros:

15 km 3 hm 4 m 5 000 m + 300 m + 4 m = 5 304 m

24 hm 8 dam 2 m 5 dm 400 m + 80 m+ 2 m + 0.5 m = 482.5 m

32 dam 3 m 8 dm 7 cm 20 m+ 3 m + 0.8 m + 0.07 m = 23.87 m

435 dm 480 cm 2 600 mm 3.5 m + 4.8 m + 2.6 m = 10.9 m

7Pasa a decímetros cuadrados:

10.027 dam2

0.027 · 10 000 = 270 dm2

20.35 m2
0.35 · 100 = 35 dm2

3438 cm2

438 : 100 = 4.38 dm2

490 000 mm2

90 000 : 10 000= 9 dm2

8Expresa en metros cuadrados:

15 hm2 24 dam2 60 dm2 72 cm2 =

= 50 000 m2 + 2 400 m2 + 0.60 m2 + 0.0072 m2 =

= 52400.6072 m2

20.00351 km2 + 4 700 cm2 =

= 3510 m2 + 0.47 m2 = 3510.47 m2

30.058 hm2 − 3.321 m2 =

= 580 m2 − 3.321 m2 = 576.679 m2

9Expresa en hectáreas:

1431 943 a

431 943 : 100 = 4 319.43 ha

2586 500 m2

586 500 : 10 000 = 58.65 hm2 = 58.65 ha


30.325 km2

0.325 · 100 = 32.5 hm2 = 32.5 ha

47 km2 31 hm2 50 dam2

7 · 100 + 31 + 50 : 100 = 731.5 hm2 = 731.5 ha

551 m2 33 dm2 10 cm2 =

51 : 10 000 + 33 : 1 000 000 + 10 : 100 000 000=

0.00513310 hm2 = 0.00513310 ha

10Calcula y expresa el resultado en forma compleja:

10.03598 km2 + 96.45 ha + 5 000 a =

= 3.5698 hm2 + 96.45 hm2 + 50 hm2 =

= 150.0198 hm2 = 1 km2 50 hm2 1 dam2 98 m2

2179.72 m2 − 0.831 dam2 =

=176.72 m2 − 83.1 m2 = 93.62 m2 = 93 m2 62 dm2

352 dam2 31 m2 500 cm2 =

= 5 200m2 + 31 m2 + 0.05 m2 = 5 231.05 =

= 52 dam2 31 m2 5 dm2

11Pasa a metros cúbicos:

10.000005 hm3
0.000005 · 1 000 000 = 5 m3

2 52 dam3

52 · 1000 = 52 000 m3

3 749 dm3

749 : 1000 = 0.749 m3

4 450 000 cm3

450 000 : 1 000 000 = 0.45 m3

12Pasa a centímetros cúbicos:

1 5.22 dm3 =

5.22 · 1000 = 5 22 0 cm3

2 6 500 mm3

6 500 : 1000 = 6.5 cm3

3 3.7 dl =

= 3.7 · l00 = 370 ml = 370 cm3

4 25 cl =

= 0.25 l = 0.25 dm3 = 250 cm3

13Calcula y expresa el resultado en metros cúbicos:

17 200 dm3 + (3.5 m3 4 600 dm3) =


= 7.2 m3 + 3.5 m3 + 4.6 m3 = 15.3 m3

20.015 hm3 − (570 m3 5.3 dm3 ) =

= 15 000 m3 − 570.0053 m3 = 14 429.9947 m3

Un número es divisible por :

2, si termina en cero o número par.

24, 238, 1024.

3, si la suma de sus dígitos nos da múltiplo de 3.

36, 564, 2040 .

5, si termina en cero o cinco.

45, 515, 7525.

7, scuando la diferencia entre el número sin la cifra de las unidades y el doble de la

cifra de las unidades es 0 ó múltiplo de 7.

343

34 - 2 · 3 = 28, es mútiplo de 7

105

10 - 5 · 2 = 0

2261

226 - 1 · 2 = 224

Volvemos a repetir el proceso con 224.

22 - 4 · 2 = 14, es mútiplo de 7.
11, si la diferencia entre la suma de las cifras que ocupan los lugares pares

y la de los impares es 0 ó múltiplo de 11.

4224

(4 + 2) - (2 + 4) = 0

Otros criterios de divisblilidad

4, si sus dos últimas cifras son ceros o múltiplo de 4.

36, 404, 1028.

6, si es divisible por 2 y por 3.

72, 324, 1503

8, si sus tres últimas cifras son ceros o múltiplo de 8.

4000, 1048, 1512.

9, si la suma de sus dígitos nos da múltiplo de 9.

81, 900, 3663.

10, si la cifra de las unidades es 0.

130, 1440, 10 230

25, si sus dos últimas cifras son ceros o múltiplo de 25.

500, 1025, 1875.

125, si sus tres últimas cifras son ceros o múltiplo de 125.


1000, 1 125, 4 250.

Factorización de un número

Para factorizar un número o descomponerlo en factores efectuamos sucesivas

divisiones entre sus divisores primos hasta obtener un uno como cociente.

Para realizar las divisiones utilizaremos una barra vertical, a la derecha

escribimos los divisores primos y a la izquierda los cocientes.

432 = 24 · 33

CALCULO

Dominio de una función

D = {x / f (x)}

Dominio de la función polinómica

D =

Dominio de la función racional

El dominio es menos los valores que anulan al denominador.


Dominio de la función radical de índice impar

D =

Dominio de la función radical de índice par

El dominio está formado por todos los valores que hacen que el radicando

sea mayor o igual que cero.

Dominio de la función logarítmica

El dominio está formado por todos los valores que hacen que el radicando

sea mayor que cero.

Dominio de la función exponencial

D =

Dominio de la función seno

D = .

Dominio de la función coseno

D = .

Dominio de la función tangente


Dominio de la función cotangente

Dominio de la función secante

Dominio de la función cosecante

Dominio de operaciones con funciones

Composición de funciones

Si tenemos dos funciones: f(x) y g(x), de modo que el dominio de la 2ª esté

incluido en el recorrido de la 1ª, se puede definir una nueva función que asocie a

cada elemento del dominio de f(x) el valor de g[f(x)].

f o i = i o f = f
Función inversa o recíproca

Se llama función inversa o reciproca de f a otra función f−1 que cumple que:

Si f(a) = b, entonces f−1(b) = a.

f o f -1
= f -1
o f = x

Cálculo de la función inversa

1Se escribe la ecuación de la función en x e y.

3Se intercambian las variables.

2Se despeja la variable x en función de la variable y.

Función creciente

f es creciente en a si sólo si existe un entorno de a, tal que para toda x que

pertenezca la entorno de a se cumple:

Función decreciente

f es decreciente en a si sólo si existe un entorno de a, tal que para toda x

que pertenezca la entorno de a se cumple:


Función acotada superiormente

Una función f está acotada superiormente si existe un número real k tal que

para toda x es f(x) ≤ k.

El número k se llama cota superior.

Función acotada inferiormente

Una función f está acotada inferiormente si existe un número real k′ tal que para

toda x es f(x) ≥ k′ .

El número k′ se llama cota inferior.

Función acotada

Una función esta acotada si lo está a superior e inferiormente.

k′ ≤ f(x) ≤ k

Máximo absoluto

Una función tiene su máximo absoluto en el x = a si la ordenada es mayor o

igual que en cualquier otro punto del dominio de la función.

Mínimo absoluto

Una función tiene su mínimo absoluto en el x = b si la ordenada es menor o igual

que en cualquier otro punto del dominio de la función.

Máximo y mínimo relativo

Una función f tiene un máximo relativo en el punto a si f(a) es mayor o igual que

los puntos próximos al punto a.


Una función f tiene un mínimo relativo en el punto b si f(b) es menor o igual que los

puntos próximos al punto b.

Concavidad y convexidad

Puntos de inflexión

Simetría respecto del eje de ordenadas


f(-x) = f(x)

Simetría respecto al origen

f(-x) = -f(x)

Funciones periódicas

Una función f(x) es periódica, de período T, si para todo número entero z, se

verifica:

f(x) = f(x + z T)

Si f es periódica de período T, también lo es f(mx +n), y su período es:

Puntos de corte con los ejes

Puntos de corte con el eje OX

Para hallar los puntos de corte con el eje de abscisas hacemos f(x) = 0 y

resolvemos la ecuación resultante.

Punto de corte con el ejes OY

Para hallar el punto de corte con el eje de ordenadas hacemos x = 0 y

calculamos el valor de f(0).

Asíntotas

Asíntotas horizontales
Asíntotas verticales

Asíntotas oblicuas

Ramas parabólicas

Hay ramas parabólicas si:

Rama parabólica en la dirección del eje OY

Rama parabólica en la dirección del eje OX

Función decreciente

f es decreciente en a si sólo si existe un entorno de a, tal que para toda x que

pertenezca la entorno de a se cumple:


Si f es derivable en a:

Función creciente

f es creciente en a si sólo si existe un entorno de a, tal que para toda x que

pertenezca la entorno de a se cumple:

Si f es derivable en a:

Intervalos de crecimiento y decrecimiento

Determinar los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la función:

f(x) = x3 − 3x + 2

1. Derivar la función.

f '(x) = 3x2 −3

2. Calcular las raíces de la derivada primera, para ello hacemos: f'(x) = 0.

3x2 −3 = 0 x = -1 x = 1
3. Se forman intervalos abiertos con los ceros (raíces) de la derivada primera y los

puntos de discontinuidad (si los hubiese).

4. Se toma un valor de cada intervalo, y hallamos el signo que tiene en la

derivada primera.

Si f'(x) > 0 es creciente.

Si f'(x) < 0 es decreciente.

Del intervalo (−∞, −1) tomamos x = -2, por ejemplo.

f ' (-2) = 3(-2)2 −3 > 0

Del intervalo (−1, 1) tomamos x = 0, por ejemplo.

f ' (0) = 3(0)2 −3 < 0

Del intervalo ( 1, ∞) tomamos x = 2, por ejemplo.

f ' (2) = 3(2)2 −3 > 0

5. Escribimos los intervalos de crecimiento y decrecimiento:

De crecimiento: (−∞, −1) (1, ∞)

De decrecimiento: (−1,1)
Ejemplo

Máximos relativos

Una función f tiene un máximo relativo en el punto a si f(a) es mayor o igual que

los puntos próximos al punto a.

Un máximo es el punto, de la función, en la que ésta pasa de creciente a

decreciente.

Si f y f' son derivables en a, a es un máximo relativo si se cumple:

1. f'(a) = 0
2. f''(a) < 0

Mínimos relativos

Una función f tiene un mínimo relativo en el punto b si f(b) es menor o igual que los

puntos próximos al punto b.

Un mínimo es el punto, de la función, en la que ésta pasa de decreciente a

creciente.

Si f y f' son derivables en a, a es un mínimo relativo si se cumple:

1. f'(a) = 0

2. f''(a) > 0

Cálculo de los máximos de una función

1. Hallamos la derivada primera y calculamos sus raíces.

2. Realizamos la 2ª derivada, y calculamos el signo que toman en ella las

raíces de derivada primera y si:

f''(a) < 0 es un máximo relativo

f''(a) > 0 es un mínimo relativo

3. Calculamos la imagen (en la función) de los extremos relativos.


Determinar los máximos y mínimos de la función:

f(x) = x3 − 3x + 2

f'(x) = 3x2 − 3 = 0

f''(x) = 6x

f''(−1) = −6 Máximo

f''(1) = 6 Mínimo

f(−1) = (−1)3 − 3(−1) + 2 = 4

f(1) = (1)3 − 3(1) + 2 = 0

Máximo(−1, 4) Mínimo(−1, 0)
Hallar los máximos y mínimos de:

En x = 1 no hay un máximo porque x = 1 no pertenece al dominio de la función.

Tenemos un mínimo en x = 3

Mínimo(3, 27/4)

Cóncava

Si f''(a) > 0

Convexa

Si f''(a) < 0

Intervalos de concavidad y convexidad


Para determinar los intervalos la concavidad y convexidad de una función

seguiremos los siguientes pasos:

1. Se calcula la derivada segunda y se hallan sus raíces.

2. Se forman intervalos abiertos con los ceros (raíces) de la derivada

segunda y los puntos de discontinuidad (si los hubiese).

3. Se toma un valor de cada intervalo, y se halla el signo que tiene en la

derivada segunda.

Si f''(x) > 0 es cóncava.

Si f''(x) < 0 es convexa.

4. Escribimos los intervalos.

Hallar los intervalos de concavidad y convexidad de la función:

También podría gustarte