Está en la página 1de 34

ORIGEN DE LAS INVESTIGACIONES

Las investigaciones aparecen con una “idea” que es el primer acercamiento a la realidad. Es decir que en
tu cotidiano vivir, tienen varias experiencias y observan todo tipo de situaciones ya sea en la calle, en una
discoteca, en tu casa, en la tele, en el cine (en la realidad), y muchas veces te preguntas ¿Por qué? ¿Cómo es
posible? o, ¿de qué sirve? Es entonces que tienes una idea que ha sido extraída de la realidad.

Fuentes de ideas de investigación

 Experiencias propias (Conversaciones, observaciones, creencias, presentimientos).


 Material escrito (Teorías, investigaciones, revistas científicas, libros,) / Internet.

La fuente no determina la calidad de la idea (una idea obtenida al haber visto televisión puede ser tan
buena como aquella que ha sido obtenida de una revista científica). Puedes haber visto algo de violencia en la
televisión, ir al estadio y ver una pelea entre barras. Es entonces que surge en ti una idea (la agresividad), pero es
solo una idea. Entonces comienzas a hablar con gente que conozca más acerca del tema para poder delimitar un
poco mejor tú idea o en otro caso cambiarla, o bien revisas libros acerca de la violencia y encuentras temas tales
como “violencia de masas” o “pánico colectivo”, y entonces decides estudiar alguno de ellos.

Cómo surgen las ideas de investigación

Las ideas aparecen en grupos (bancos, restaurantes, reuniones entre amigos), cuando caminas por la calle
y ves una campaña publicitaria puedes preguntarte si todos esos carteles van a causar algún efecto sobre la
población. O cuando ves en la tele películas de amor como “Titanic” o “Diario de una pasión” puedes decidir
estudiar algo sobre las relaciones heterosexuales. No obstante….

Las ideas iniciales son vagas

Las primeras ideas en su mayoría son vagas y hay que estudiarlas mejor para poder hacer con ellas un
planteamiento preciso y bien estructurado. Para poder comenzar a desarrollar una idea debes entrar en el campo
de conocimientos de la misma, así te familiarizas con ella. Ejemplo: Una chica decide estudiar qué factores
influyen en un enamoramiento adecuado y satisfactorio. Hasta ahí es una idea vaga. Para cambiar esto especifica
con que personas quieres trabajar, con ambos sexos o solo uno. Si considerarás todas las edades o tendrás
parámetros delimitados, si considerarás todos los factores o solo algunos. A continuación tendrás que entrar en el
campo del conocimiento de tu idea, es decir entrar a revisar que dicen los libros, internet, revistas científicas,
parejas, ver películas referentes al tema, etc. Una vez que lo hayas hecho estarás listo(a) para estructurar y precisar
tu estudio correctamente.

Necesidad de conocer los antecedentes

Esto permite:

 No estudiar de la misma manera aquello que ya ha sido estudiado. Una buena investigación, es novedosa,
y puede lograrse investigando un tema no estudiado o poco estudiado.
 Estructurar más formalmente la idea de investigación.
 Seleccionar la perspectiva desde la que se va a investigar, ya sea psicológica, comunicacional o social.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Descriptiva: Decir las Explicativa: Consiste en Correlacional: Medir el grado de


propiedades de personas, grupos, encontrar una relación causa- relación existente entre dos o más
comunidades o cualquier efecto entre dos o más variables. variables. Como se comporta una
fenómeno que sea analizado. Se interviene alterando la realidad variable conociendo el
Buscan medir fenómenos. para explicar el ¿POR QUÉ? de comportamiento de otras variables
Entonces se selecciona una serie dicha relación. Ej: Efectos de un relacionadas. Determina la
de elementos y se mide cada uno entrenamiento para mejorar la ocurrencia simultánea de dos
de ellos. Ej: un censo es un comunicación. Donde la causa variables. Ej A mayor peso, mayor
estudio descriptivo. Generalmente podría ser el entrenamiento y el altura. Donde las variables son el
responderá un ¿QUÉ? efecto, la mejora de la peso y la altura (aquello que
comunicación. estamos midiendo).

EL FORMATO APA Y LOS PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

¿Qué es la APA?

American Psychological Association (APA) es una organización científica fundada en 1892 por
G. Stanley Hall. Ocho años después, tenía 150 miembros inscritos. Actualmente, el número de asociados rebasa
los 155,000. Al principio el APA tan solo estandarizaba métodos y terminología usada en el ámbito
psicológico. Desde entonces realizó diversas publicaciones basadas en dichas temáticas, siendo así un referente
de “forma” obligatorio en la investigación científica. En 1928 editores y administradores de revistas científicas,
antropológicas y psicológicas se reunieron para analizar la forma de sus escritos, y para redactar indicaciones para
su preparación. Los resultados de aquella reunión se publicaron en 1944 a través de un “Manual de estilo de
publicaciones de la APA”, en el que se establecían ciertas normas de procedimiento para la investigación
científica, convenciones de estilo para que la comunicación sea clara y uniforme.

Formato APA

Un informe científico debe presentarse de la siguiente manera:

 Tipo de Hojas: Hojas blancas tamaño carta.


 Márgenes: 4 cm superior, 4 cm inferior, 3,5 cm izquierdo, 3 cm derecho (dichos márgenes facilitan la
lectura del informe).
 Tipo de letra: Arial 11 ó 12, Times New Roman 12 o Courier 12.
 Interlineado: 1,5. Aproximadamente 24 a 26 líneas por página.
 Numeración arábiga en la parte inferior derecha en todas las páginas desde Capítulo I hasta Referencias
Bibliográficas.
 Sangría: de 3 a 5 cm de espacio.
 Espacio antes y después de escribir un subtítulo.
 Dentro del informe el primer título o título principal (generalmente el que representa un nuevo capítulo)
debe estar en una hoja nueva, centrado y con mayúsculas. El segundo título (subtítulo) va corrido hacia la
izquierda y subrayado; el tercer título va con sangría, a la izquierda y sin subrayado. En los últimos dos
casos no se utilizan las mayúsculas.
 No se usa NEGRILLAS en ninguna parte del documento.

Pasos del método científico

Método significa en griego, “camino al conocimiento”. Se trata por tanto, de una secuencia formalmente
estructurada de pasos, cada uno de los cuales se rige por un conjunto de criterios en función del nivel de discurso
y de los objetivos de la investigación. Proceso científico que puede ser representado como un ir y venir de los
datos, hechos o fenómenos, a las hipótesis, modelos y conjeturas.

Y en cuanto al método este no va ser igual a la modalidad del método lo que estudiaremos en este semestre
es la modalidad del método y no así el método en si.

METODO CIENTIFICO
Inducción Deducción

Conocimiento Sensible Conocimiento Teórico y absoluto


(experimentación) se rige en la ley “ver
para creer”

Particular General
Particular General

El camino que la ciencia sigue para generar nuevos conocimientos está desarrollado por los siguientes pasos:

ÍNDICE

Exposición puntual de los títulos y subtítulos que contiene el documento de investigación

RESUMEN

Un trabajo debe tener siempre un resumen que va inmediatamente después del índice, antes de comenzar con el
CAPITULO I en una hoja suelta. El resumen no debe tener más de 15 líneas o máximo 200 palabras y debe
contener toda la información importante del trabajo: procedimiento, número de sujetos, ambiente, resultados
obtenidos y conclusiones. (Siempre se lo elabora cuando una vez finalizada la investigación, considerando que es
una síntesis de la misma)
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 Planteamiento del Problema: Afinar y estructurar formalmente la idea de investigación.

1.2 Justificación del problema: Hace referencia a las razones que motivan al estudio. La importancia
(relevancia) social, científica y contemporánea de la investigación.

1.3 Objetivos: ¿Qué es lo que se pretende alcanzar con la investigación?.

1.3.1 Objetivo general: Meta general a ser alcanzada durante el transcurso de la investigación.

1.3.2 Objetivos específicos: Propósitos de la investigación que reflejarán en su conjunto la


consecución del objetivo general.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Sustento teórico de la investigación que consiste en analizar y exponer todas las teorías, enfoques teóricos,
investigaciones y antecedentes en general que se consideran válidos para un correcto encuadre del estudio. (Es
recomendable la elaboración de un “esqueleto” de conceptos, previamente a la descripción teórica de los mismos)

CAPÍTULO III

MÉTODO

Permite la replicabilidad (volver a realizar la investigación y/o comprobar su veracidad) de la investigación por
lo tanto se describe con mucho cuidado y referencia de modo que el que lo lea y esté interesado en la investigación,
pueda replicarla. Es la descripción detallada y minuciosa de apartados tales como:

3. 1 Tipo de investigación

3.2 Sujetos o participantes

3.3 Ambiente

3.4 Variable de estudio

3.5 Instrumentos

3.6 Procedimiento

3.7 Análisis de Datos


CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Resumen de los datos recolectados así como su tratamiento estadístico, ubicación de los datos obtenidos (tablas,
graficas e interpretaciones).

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

Análisis de los resultados obtenidos y su relación con los objetivos planteados inicialmente, en donde se
responderán a dichos objetivos.

CAPÍTULO VI

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fuentes de información detallada en orden alfabético en donde se indican todos los libros, revistas científicas o
páginas de internet consultadas, detallando el párrafo y la pagina (o ambos) de donde se extrajo la información
etc.

Formato de Carátula

Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Motivación y Percepción


Departamento de Psicología Trabajo Practico #

“TÍTULO DE LA INVESTIGACION”

Estudiantes: (En orden alfabético empezando por el apellido paterno)

Docente: Lic. Félix Vía Orellana

Ayudantes: Diego Illanes


Norman Oliden
(Fecha de entrega del trabajo)
Día Mes Año
II - 2013
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una vez que ya tienes tu idea de investigación y han profundizado en el tema (leyendo o buscando en
internet, viendo que es lo que ya ha sido investigado acerca de tu idea o qué es lo que se hizo ya en relación a
ella), entonces estarás listo para plantear el problema de tu investigación que no es más que afinar y estructurar
MAS FORMALMENTE tu idea de investigación. Plantear el problema puede resultarte a ti algo rápido o
automático, o bien puede llevarte mucho tiempo. Sabes de qué depende esto?:

 Principalmente de cuan familiarizado estés con tu idea de investigación (por eso es importante que te
informes bien acerca de ella antes de plantear el problema).
 Si existen estudios antecedentes (qué es lo que ya se ha hecho respecto a tu idea).
 De tu empeño y de tus habilidades para poder formular el problema.

El solo hecho de ya tener una idea de investigación no te coloca en la posición de considerar que
información has de recolectar, por qué métodos y como analizaras los resultados que obtengas. Antes tienes que
plantear el problema en forma explícita (observable en la realidad) y concreta de tal modo que puedas investigarlo
científicamente.

Un problema bien planteado esta parcialmente resuelto, cuanto más exacto seas al plantear tu problema,
tendrás más posibilidades de obtener resultados satisfactorios de tu investigación. (Bueno, porque solo así sabes
con seguridad que estás estudiando y al recolectar los datos no te confundirás sacando otra información que no
sea la que te interesa. Todo gracias a que has planteado bien tu problema).

Tú como investigador debes ser capaz no solo de pensar en cómo vas a plantear tu problema, sino también
debes ser capaz de poder trasladar tus pensamientos a una “hoja de papel”. Es decir, escribirlos claramente de
modo que además de ti otras personas puedan entenderlo porque si recuerdas: “Un conocimiento no es
conocimiento si no es dado a conocer”. Puede que te haya pasado que a veces sabes lo que quieres hacer y no
puedes comunicarlo a los demás. Bueno, esta es tu oportunidad para hacerte entender y poder mejorar en ese
aspecto.

Criterios del planteamiento del problema

1. El problema (solo el problema) generalmente se expresa en una pregunta que debe ser clara y no ambigua.
Ej. si tu título es: “reacciones hacia la existencia de vida extraterrestre en jóvenes de 18 a 21 años”,
formularías el problema así: ¿Cuáles son las reacciones hacia la existencia de vida extraterrestre en
jóvenes de 18 a 21 años?
2. El problema se debe expresar en relación de dos o más variables (Lo que se mide; Ej.: lo que estas
midiendo en el ejemplo de arriba es: “Las reacciones hacia la existencia de vida extraterrestre”, esta
será tu variable de estudio)
3. El Planteamiento es una prueba empírica (que se puede ver en la realidad). Ej. Si decides estudiar “que
tan sublime es el alma en los adolescentes”, es algo no empírico, pues no puedes ver lo sublime y el alma
en la realidad.

Algunos Ejemplos
Imagina que el tema de investigación que escogiste es:

1
“Reacciones hacia la existencia de vida extraterrestre en jóvenes de 18 a 21 años”

Y entonces comienzas a plantear el problema…

Hace mil quinientos años el mundo estaba convencido de que la tierra era plana, hace 500 años todos
estaban convencidos de que la tierra era el centro del universo. Constituida por miles de galaxias y planetas
la gente pensaba que solo en el nuestro había vida. (Rodríguez, 1970).

La dinámica de vida en el planeta desde entonces estaba basada en el egocentrismo, la gente pensaba que
la raza humana era la raza superior dominante no solo del planeta tierra si no también del universo entero.
(López, 2007)

Es a partir de esto que los seres humanos durante el transcurso del tiempo comenzaron a desarrollar su
tecnología creando objetos altamente avanzados como computadoras, televisores, tanques de guerra y
aviones entre otras cosas. (Rodríguez, 1970)

No obstante en Julio de 1974 en Roswell Nuevo México, habitantes del lugar lograron presenciar una
especie de nave voladora que se había estrellado en el campo. Al principio pensaban que era un avión,
pero después vieron como los militares llegaban a la escena y sin decir ni una palabra comenzaron a sacar
de la nave algo que para ellos parecían ser cuerpos pero no de humanos, eran parecidos pero según
sostuvieron no eran humanos. (Ocampo, 2007)

En la actualidad la gente rara vez logra observar objetos voladores no identificados que por los testimonios
de los habitantes de Roswell, hacen pensar en la existencia de vida fuera de la tierra, pensamientos
que por cierto causan reacciones bastante perturbadoras en ellos. Más específicamente en jóvenes ya
que según confirman las investigaciones son los que reaccionan de manera más interesante ante estos
hechos. (Illanes, 2012)

Es a partir de todo ello que surgen las siguientes preguntas de investigación.

 ¿Cuáles son las reacciones hacia la existencia de vida extraterrestre en los jóvenes?
(TU PREGUNTA GENERAL)

o ¿Cuáles son las reacciones más relevantes hacia la existencia de vida extraterrestre en jóvenes?
o ¿Cuáles son las reacciones menos relevantes hacia la existencia de vida extraterrestre en jóvenes?
o ¿Qué diferencias se puede encontrar entre la reacción de un varón y una mujer cuando se les
presenta la idea de la existencia de vida extraterrestre?

(TUS PREGUNTAS ESPECÍFICAS)

Si todavía no entendiste, aquí va un ejemplo más completo:


“Percepción Social del Feminicidio
2
en estudiantes universitarios entre 18 y 25 años”
La problemática del feminicidio es un tema real de nuestro contexto social, cultural y político en la realidad
boliviana. La misma que debe ser estudiada y comprendida desde una serie de factores causales a este fenómeno.
Entre ellas el de la violencia hacia la mujer y su consecuencia en el feminicidio.
Este problema nos lleva a adentrarnos al concepto de percepción social el cual se define como: “(…) el
proceso por el cual nos formamos una primera "impresión" de una persona y establecemos una relación con ella”.
(Leon y Gomez, 1998)
Más específicamente podríamos decir que la percepción social es el proceso por el cual el individuo llega
a conocer a los demás y a concebir sus características, cualidades y estados interiores. En cualquier caso ambas
aproximaciones demuestran la importancia de la formación de primeras impresiones para el propio proceso de
percepción social. (Leon y Gomez, 1998)
Podemos definir este elemento extremo como consecuencia de la violencia hacia la mujer: “(…) atentados
contra la integridad, la salud, las libertades y la vida de las mujeres, todos tienen en común que las mujeres son
usables, prescindibles, mal tratables y desechables, desde luego, todos coinciden en su infinita crueldad y son, de
hecho crímenes de odio contra las mujeres”. (Jiménez, 2009)
A partir de ello el feminicidio, contextualizado en nuestra realidad, es abordada desde los aspectos social
- cultural – político y legal. Ya que “(…) los agresores que matan a las mujeres utilizan sus propias manos, correas
o chalinas, lo que constituye la forma más frecuente de feminicidio en Bolivia”. (La Razon, 2013)
¿Cuál es la percepción social del feminicidio en jóvenes universitarios de 18 a 25 años?

- ¿Cuál es el nivel de percepción social del feminicidio en varones?

- ¿Cuál es el nivel de percepción social del feminicidio en mujeres?

- Comparar la el nivel de percepción social del feminicidio entre Varones como en

Mujeres

“Si te das cuenta, en ambos ejemplos, es como si las preguntas específicas fueran fragmentos de la pregunta
general de modo que al responder a cada una de estas preguntas específicas estarás respondiendo la general
pero parte por parte. Entonces diremos que las preguntas específicas son el camino que tomamos para
responder a la pregunta general”

Referencias Bibliográficas
Estas referencias se integran alfabéticamente identificándose por la primera letra que tiene el autor:

Para Libros:

 Autor, A. (Año de publicación). Título del trabajo. Editorial. Ciudad, País. Página(s).
Párrafo(s) (¶).

o Caballo V, y colaboradores. (1996). Manual de Evaluación en Psicología Clínica y de la


Salud. Siglo XXI de España Editores S.A. Madrid. España. Páginas 378 y 379 ¶2,4.

Fuente de Información de una universidad:

 Autor, A. (Año de Publicación). Título de la Información. Ciudad, País: Universidad. Página(s).


Párrafo (¶)

o Broadhurst, R. (1991). Sex offending and recidivism. Nedlandsm Australia Occidental:


University of Western Australia.

Fuente de Información de una Tesis:

 Autor, A. (Año de Publicación). Título de la Tesis. Ciudad, País Universidad.


Página(s).Párrafo(s) (¶)

o Illanes, D. (2013). Actitudes hacia la fobia social en la ciudad de La Paz en jóvenes de


21 a 25 años. La Paz, Bolivia. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Pág. 123.
¶2, 5,6.

Para revistas Científicas:

 Autor, A, Autor, B. (Año de Publicación). Título del Artículo. Nombre de la Revista Científica,
Número de la revista, Página(s). Párrafo (¶)

o Collins, P, Wester. U. (2010). Another Day in The Paradise. Journal, Nº 10, pág. 25¶5

Fuentes Electrónicas:

 Autor, A. (Año de Publicación). Título del Documento o página que se Consulta. ¶1, 3, 5. Pág. 3.
Recuperado el xx de Septiembre de xxx, disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2007/un073i.pdf.

o Vía, F. (2012). Motivación y Percepción.¶1, 3,6. Pág. 4. Recuperado el 20 de Septiembre


de 2012, disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2007/un073i.pdf.

Para Revistas:
 Autor, A, Autor, B. (Año de Publicación). Título y Subtitulo del Artículo. Nombre de la Revista. Año.
Volumen o Numero de la Revista. Pagina donde comienza el articulo y donde termina.Página(s) que
utilizaste del artículo. Párrafo (¶)

o Jimenez, M. (2009) Modulo III Feminicidio. Instrumentos Internacionales y Regionales


de protección a las mujeres contra la violencia. Volumen 3. Páginas 14 a la 24. Pág. 15-
16 ¶ 3 y 6

Para Periódicos:

 Autor, A, Autor, B. Título y Subtitulo del Artículo. Nombre del Artículo. Sección. Pagina(s) donde se
publicó. Ciudad. Día y Año en el que se publicó.Página(s) que utilizaste del artículo. Párrafo (¶)

o Aguirre, L. El estrangulamiento es forma más frecuente de feminicidio, Los agresores


matan a las mujeres con sus propias manos o usan correas y hasta chalinas. El hogar es
el más común del hecho, La Razón, Ciudades, A 18, La Paz, Domingo Marzo 2013. ¶ 1

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


Como lo dice su nombre, (justificar) decir para qué estás haciendo lo que estás haciendo. Para qué estás
haciendo tu investigación. La justificación del problema nos brinda y otorga a las personas que van a leer nuestra
investigación la explicación de para que estamos haciendo nuestra investigación. En esta parte de la introducción
mostraremos a los demás el potencial, la importancia que tiene nuestra investigación. En ese entendido, existen
tres formas o modalidades en las que debemos mostrar la importancia de nuestra investigación. Por lo general las
llamamos relevancias de la investigación. Entonces los tres tipos de relevancias son:

Relevancia Social Relevancia Científica Relevancia Contemporánea


Como va a influir tu Como va a influir tu investigación Como perdura tu investigación
investigación en la sociedad. en la ciencia. Como beneficia mi durante el transcurso del tiempo.
Como beneficia mi investigación investigación a la ciencia. Que tan actual es mi investigación.
a la sociedad.

No siempre se cumplen todas las relevancias, a veces solo una de ellas llegará a cumplirse es por eso que el
investigador debe preguntarse acerca de las consecuencias de la investigación (las relevancias). Lo importante es
demostrar que lo que se investiga es un aporte enriquecedor, como se explico antes, para la ciencia, para la
sociedad y durante el transcurso del tiempo.

A continuación se dará 2 ejemplos para que si no se comprendió aún acerca de la justificación, ahora puedas
comprenderla mejor. ¿Recuerda el planteamiento del problema que se desarrollo acerca del título “reacciones
hacia la existencia de vida extraterrestre en jóvenes de 18 a 21 años” de la que se hablo la anterior clase acerca
de los extraterrestres?. Bueno si es así, ahora justificaremos ese mismo problema para que puedas comprender
como se hace. Entonces, si alguien me preguntara: ¿para que estas haciendo tu investigación?, yo respondería
de una manera muy formal (lo que debes hacer tu) diciendo:

 Relevancia social: La presente investigación pretende otorgar a las personas (sociedad) información
acerca de las reacciones de los jóvenes hacia la existencia de vida extraterrestre de modo que a partir
de ello se podría comprobar el grado de aceptación o rechazo de las personas en general a partir de su
reacción ante la posibilidad de presencia de vida extraterrestre en la tierra.

 Relevancia científica: Por otro lado la presente investigación permitiría deducir otras formas paralelas
de reaccionar en los jóvenes además que permitiría obtener a la ciencia mayor conocimiento acerca de
si se encontraron nuevos patrones de conducta considerando que la situación a la que estarían
expuestos los jóvenes al pensar en la existencia de vida extraterrestre es algo que todavía que no se ha
visto en la realidad.

 Relevancia contemporánea: La realización de presente investigación por consiguiente daría una


información innovadora pues si bien se hace evidente la presencia de información acerca de la vida
extraterrestre, entre otras facetas relacionadas, todavía no se ha indagado en lo referente de las
reacciones de la gente y en específico de los jóvenes ante la posibilidad de existencia de vida
extraterrestre. ///o bien podrías decir algo diferente: “en la actualidad mucha gente, más
específicamente los joven son muy propensos a reaccionar de diversas maneras ante sucesos que les
parecen extraños, por lo que es necesario realizar esta investigación para poder verificar cuáles son
esos tipos de reacción en los jóvenes de 18 a 21 años”

El segundo ejemplo es el siguiente y va acorde al segundo ejemplo del planteamiento del problema.

“Percepción Social del Feminicidio


2
en estudiantes universitarios entre 18 y 25 años”

1.2 Justificación del problema

El feminicidio es una problemática que últimamente está aquejando a nuestro país, ya que es un problema
no solo social sino incluso se encuentra ya dentro de nuestra cultura hace ya mucho tiempo. Convirtiéndose en
una problemática que aqueja a nuestra sociedad de diferentes maneras.

En nuestro país el feminicidio es un problema que siempre existió pero es solo en este último tiempo en el
que se presta la debida atención, a pesar de esto, no se realizado ningún estudio científico sobre este fenómeno en
nuestro país. A través de este estudio se podrá conocer cómo percibe este fenómeno la sociedad boliviana ya sea
desde un punto de vista enmarcado como conducta antisocial o como una violación al derecho humano de la vida.
(RELEVANCIA CIENTIFICA)

En la actualidad las opiniones de la sociedad hacia el feminicio han sido de repudio y rechazo. A pesar de
ello no se hace nada al respecto empezando desde el gobierno, y nuestros legisladores (excluyendo la ley Nº348
en su art. 252) siendo esta ley la única que después de tantos casos de feminicidio fue promulgada.

También que nuestro sistema judicial y de sentencias no posee las ya mencionadas sentencias
considerables ante tales acciones de asesinato en específico en contra de la mujer. No endureciendo las sentencias
en contra de los feminicidas que atentan en contra de la vida de las mujeres en nuestro país. Haciendo que este
problema se convierta en un tema que se encuentra muy presente ahora en nuestra sociedad por los casos que
quedan en completa impunidad.(RELEVANCIA CONTEMPORANEA)

Es por ello que en la presente investigación se observa la necesidad de conocer las percepciones sociales
hacia el feminicidio, tomando en cuenta a jóvenes universitarios, al ser estos parte de nuestra sociedad y como se
expresa el futuro del país. (RELEVANCIA SOCIAL)

OJO

 Este es un ejemplo de justificación un poco más complejo que demuestra que no es necesario que las
relevancias vayan en orden, además, debes recordar que no es necesario señalar cuál es la relevancia
científica, social o contemporánea en el trabajo escrito, es algo que el lector debe poder identificar con
facilidad cuando lea tu investigación, sin que este señalado. Ahora sabes que hay varias formas en las
que puedes hacer una justificación, pero siempre bajo el supuesto de: ¿para que estas haciendo tu
investigación?. Ejercita preguntándotelo a ti mismo.

 La justificación también puedes obtenerla de algún autor, por lo general es la redacción de uno mismo
pero si es necesario debes considerar lo que te dicen otros autores y decidir si lo que dicen lo puedes
utilizar como justificación. Si así fuera no debes olvidarte de poner las referencias bibliográficas.
OBJETIVOS

Los objetivos de la investigación responden a la siguiente pregunta: ¿Qué pretende la investigación?, ¿Qué se
intenta con la investigación? Deben ser claramente escritos, para que a lo largo de la investigación no te desvíes
de tu tema. Es importante que tus objetivos sean alcanzables. Estos se dividirán en:

 General: Guía general de lo que se quiere hacer.

 Específico: Pasos que se siguen para alcanzar el objetivo general.

A continuación algunos ejemplos:

Recuerdas las preguntas de investigación que nos hicimos acerca de las “Reacciones hacia la existencia
de vida extraterrestre en jóvenes de 18 a 21 años”. Las pondré a continuación para que puedas ver la
coincidencia entre ellas y los objetivos. (Recuerda que la investigación tiene cierta lógica al realizar el reporte
escrito)

¿Cuáles son las reacciones hacia la existencia de vida extraterrestre en los jóvenes? (TU PREGUNTA
GENERAL)

o ¿Cuáles son las reacciones más relevantes hacia la existencia de vida extraterrestre en jóvenes?
o ¿Cuáles son las reacciones menos relevantes hacia la existencia de vida extraterrestre en jóvenes?
o ¿Qué diferencias se puede encontrar entre la reacción de un varón y una mujer cuando se les
presenta la idea de la existencia de vida extraterrestre? (TUS PREGUNTAS ESPECÍFICAS)

I.3 Objetivos

 Objetivo general

-Determinar las reacciones hacia la existencia de vida extraterrestre en los jóvenes de 18 a 21 años?

 Objetivos específicos

- Describir las reacciones más relevantes hacia la existencia de vida extraterrestre en jóvenes de 18 a 21
años.

- Establecer las reacciones menos relevantes hacia la existencia de vida extraterrestre en jóvenes.

- Comparar la reacción de un varón y una mujer cuando se les presenta la idea de la existencia de vida
extraterrestre.

UN EJEMPLO MÁS PARA AYUDARLOS:

Objetivos
Objetivo General:

 Conocer la percepcion social de los jóvenes universitarios entre 18 y 25 años con relacion al fenomeno
del feminicidio.
Objetivos Específicos:

 Analizar el nivel de percepcion social del feminicidio en estudiantes universitarios de entre 18 y 25 años
en varones.
 Analizar el nivel de percepcion social del feminicidio en estudiantes universitarios de entre 18 y 25 años
en mujeres.
 Comparar el nivel de percepcion social del feminicidio en estudiantes universitarios entre 18 y 25 años
entre varones y mujeres

OJO

La escritura de los objetivos debe comenzar siempre con un verbo. Algunos otros que puedes
utilizar de acuerdo a lo que pretendes con tu investigación son:

 Clasificar  Caracterizar
 Definir  Analizar
 Identificar  Registrar
 Especificar

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO
El marco teórico es la construcción de las propiedades más importantes del objeto de estudio y la base del
desarrollo de la investigación. Al construir el marco teórico, debes concentrarte en el problema de la investigación
y no divagar (irte por las ramas), es recomendable no saltar de una idea a otra, toda la información debe estar
relacionada con tu problema de investigación. De igual forma que en el planteamiento del problema, debes
construir el MARCO TEÓRICO desde las teorías o conceptos antecedentes (anteriores), hasta llegar a tu
problema de investigación. La diferencia está en que en el Marco Teórico profundizas más en cada uno de los
conceptos y lo haces de manera más puntual, es decir cada concepto que vayas a describir, será un subtítulo dentro
del marco teórico.

“PERO NO OLVIDES, SIEMPRE DE LO MAS GENERAL A LO MAS ESPECÍFICO, DE LO MAS


GENERAL A LO MAS ESPECIFICO, DE LAS TEORIAS O CONCEPTOS ANTERIORES A TU
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ACTUAL”

El marco teórico no es más que sustentar (respaldar, apoyar) teóricamente el estudio. Para ello tienes que
poner en tu trabajo las teorías, enfoques teóricos, conceptos y o antecedentes pero más desarrollados que en el
planteamiento del problema. Es algo así como decirte que el planteamiento del problema es un resumen de lo que
va a ser tu marco teórico.

Funciones esenciales del marco teórico

 Previene errores que se han cometido en otras investigaciones. Establece los antecedentes del problema
y permite observar como este ha sido tratado.
 Amplía la perspectiva del estudio. Es una guía que orienta en el desarrollo de la investigación.
 Delimita mucho mejor el área de investigación. Evita que el investigador se desvié de la misma.
 Ayuda a la interpretación de los resultados.

Ejemplo:

Nuevamente con el ejemplo de “reacciones hacia la existencia de vida extraterrestre en jóvenes de 18 a 21


años”. A continuación te pongo el planteamiento para que puedas ver como se construye un Marco Teórico.

“Hace mil quinientos años el mundo estaba convencido de que la tierra era plana, hace 500 años todos
estaban convencidos de que la tierra era el centro del universo. Constituida por miles de galaxias y planetas la
gente pensaba que solo en el nuestro había vida. (Rodríguez, 1970). TEORÍA DE LA TIERRA ERA
PLANA /// TEORÍA GEOCÉNTRICA
La dinámica de vida en el planeta desde entonces estaba basada en el egocentrismo, la gente pensaba
que la raza humana era la raza superior dominante no solo del planeta tierra si no también del universo
entero. (López, 2007) EL HOMBRE Y SU EGOCENTRISMO

Es a partir de esto que los seres humanos durante el transcurso del tiempo comenzaron a desarrollar su
tecnología creando objetos altamente avanzados como computadoras, televisores, tanques de guerra y
aviones entre otras cosas. (Rodríguez, 1970) TECNOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANOS

No obstante en Julio de 1974 en Roswell Nuevo México, habitantes del lugar lograron presenciar una
especie de nave voladora que se había estrellado en el campo. Al principio pensaban que era un avión,
pero después vieron como los militares llegaban a la escena y sin decir ni una palabra comenzaron a
sacar de la nave algo que para ellos parecían ser cuerpos pero no de humanos, eran parecidos pero según
sostuvieron no eran humanos. (Ocampo, 2007) CASO ROSWELL

En la actualidad la gente rara vez logra observar objetos voladores no identificados que por los
testimonios de los habitantes de Roswell, hacen pensar en la existencia de vida fuera de la tierra,
pensamientos que por cierto causan reacciones bastante perturbadoras en ellos. Más específicamente en
jóvenes ya que según confirman las investigaciones son los que reaccionan de manera más interesante ante
estos hechos. (Vía, 2012)” REACCIONES DE LAS PERSONAS ANTE LOS HECHOS
SUCITADOS EN ROSWELL.

Entonces podría comenzar construyendo el marco teórico con los siguientes subtítulos:

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

A continuación la descripción de algunos conceptos (o teorías) relacionadas con el problema de estudio:

II.1 Teoría de la tierra plana


Como podrás haber notado, igual que
II.2 Teoría geocéntrica en el P del Problema, en el marco
teórico vamos de lo más general
II.3 El hombre y su egocentrismo (teorías o conceptos pasados) a lo más
específico (nuestro problema de
investigación)
II.4 Tecnología y desarrollo humanos

II.5 Objetos voladores no identificados

II.6 Caso Roswell

II.7 Reacciones

II.8 Reacciones de las personas ante los hechos suscitados en Roswell

II.9 Reacciones de las personas hacia la existencia de vida extraterrestre.

AQUÍ UN EJEMPLO COMO YA DEBE IR DESARROLLADO EN SU TRABAJO


2.1 El Feminicidio

Feminicidio es un neologismo creado a través de la traducción del vocablo inglés femicide y se refiere al
asesinato evitable de mujeres por razones de género. El feminicidio entra dentro de la esfera de la violencia
contra la mujer, pero también toma otras formas. (Bunster, 1993)

El femicidio, parte del bagaje teórico feminista, procede tanto de las autoras Diana Russell y Jill
Radford en su obra Femicide. The politics of woman killing como por Mary Anne Warren en 1985 en su
libro Gendercide: The Implications of Sex Selection. Ambos conceptos fueron castellanizados por la política
feminista mexicana Marcela Lagarde como "feminicidio", siendo adoptado este término, tras un largo debate,
frente al término "genericidio". (varios, 1985)

2.2 El Feminicidio en Bolivia

La problemática del feminicidio es una tema real de nuestro contexto social, cultural y político en la
realidad boliviana. La misma que debe ser estudiada y comprendida desde una serie de factores causales a este
fenómeno. Entre ellas el de la violencia hacia la mujer y su consecuencia en el feminicidio.

Se Promulgó el 9 de marzo de 2013 una ley que castiga el delito de feminicidio de hasta 30 años de
prisión sin derecho a indulto. La norma pretende acabar con la violencia machista y otorgar a la mujer una
protección integral. La ley se denomina Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una vida libre de violencia.
(ley Nº 348 Art. 6 Art. 7) (C.P.E, 2012)

2.3 Percepción

Este problema nos lleva a adentrarnos al concepto de percepción social el cual se define como: “(…) el
proceso por el cual nos formamos una primera "impresión" de una persona y establecemos una relación con
ella”. (Leon y Gomez, 1998)

2.4 Percepción Social

Más específicamente podríamos decir que la percepción social es el proceso por el cual el individuo
llega a conocer a los demás y a concebir sus características, cualidades y estados interiores. En cualquier caso
ambas aproximaciones demuestran la importancia de la formación de primeras impresiones para el propio
proceso de percepción social. (Leon y Gomez, 1998)

En definitiva, el término percepción social incluye todos aquellos procesos de índole cognitiva mediante
los cuales elaboramos juicios relativamente elementales acerca de otras personas, sobre la base de nuestra
propia experiencia o de las informaciones que nos transmiten terceras personas”. (Leon y Gomez, 1998)

2.5 Percepción Social del Feminicidio

De esta manera, los fenómenos sociales de violencia hacia la mujer y feminicidio, son elementos que
influyen en la percepción de cada sujeto social la misma que es procesada como un elemento de información y
como un proceso de opinión o juicio valorativo en torno a esta problemática.

Para que esta percepción se forme en el pensar de cada sujeto se considera importante, el elemento que
genere impresión. Este elemento mediático es el de la violencia que se genera hacia la mujer. Comprendemos
este fenómeno desde “La Convención Interamericana para Prevenir y Erradicar la Violencia contra la Mujer o
Convención de Belém do Pará que señala “que debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción u
conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer,
tanto en el ámbito público como en el privado” (Jiménez, 2009)

Como bien indica esta definición, la percepción del sujeto en torno a este elemento, son las causales
subjetivas de valorización de juicio como la muerte o daño físico, en base al género femenino. A partir de ello,
el elemento extremo de interés en la percepción social es el feminicidio como elemento de investigación cuyo
rasgo mediático o interviniente es el de la violencia a la misma.

Podemos definir este elemento extremo como consecuencia de la violencia hacia la mujer: “(…)
atentados contra la integridad, la salud, las libertades y la vida de las mujeres, todos tienen en común que las
mujeres son usables, prescindibles, mal tratables y desechables, desde luego, todos coinciden en su infinita
crueldad y son, de hecho crímenes de odio contra las mujeres”. (Jiménez, 2009)

A partir de ello el feminicidio, contextualizado en nuestra realidad, es abordada desde los aspectos social
- cultural – politico y legal. Ya que “(…)los agresores que matan a las mujeres utilizan sus propias manos,
correas o chalinas, lo que constituye la forma mas frecuente de feminicidio en Bolivia”. (La Razon, 2013)

2.6 Jóvenes

Juventud (del latín iuventus), es la edad que se sitúa entre la infancia y la edad adulta. Según la
Organización de las Naciones Unidas la juventud comprende el rango de edad entre los 10 y los 25 años; abarca
la pubertad o adolescencia inicial - de 10 a 14 años- , la adolescencia media o tardía -de 15 a 19 años y la
juventud plena de 20 a 25 años. (Alayon, 1997)

2.7 Jóvenes Universitarios

La población con la que se pretende estudiar estos aspectos, en la presente investigación, son estudiantes
de una universidad privada y una publica cuyas edades oscilan entre los 18 y 25 años, siendo estos muy
importantes en la percepción de la temática a investigar. Ya que en esta etapa el individuo se encuentra mas
tranquilo a lo que fue su adolescencia, aunque todavía no ha llegado al equilibrio de la adultez. El joven es
capaz de orientar su vida y de ir llegando a la progresiva integración de todos sus aspectos de su personalidad.
Su desarrollo puede desembocar en la autonomía y entonces sabrá integrar a sus convicciones personales los
valores presentados por la sociedad, la religión, el grupo y el ambiente de trabajo o estudio (Avila, 2010).

Claro que en tu caso tendrás que desarrollar cada concepto que vayas a tomar. Espero que te hayas dado
cuenta de la relación existente entre el planteamiento del problema y el marco teórico que al igual que el
primero, se construye desde lo más general a lo mas especifico solo que es más completo y puntual (con
subtítulos) en el marco teórico.
OJO

NO OLVIDES PONER LAS CITAS BIBLIOGRAFICAS DESPUES DE “CADA PÁRRAFO” Y LAS


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS DE LOS LIBROS O INTERNET QUE UTILIZASTE PARA
CONSTRUIR TU MARCO TEÓRICO. SON MUY IMPORTANTES.

DEBES TENER AL MENOS 5 LIBROS COMO REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.


(OBLIGATORIAMENTE) (Bajo sanción sobre nota)
INSTRUMENTO

(No es capitulo)

A partir de este momento es hora de que comiences a construir tu instrumento, la herramienta que vas
a utilizar para poder obtener la información que pretendes obtener con tu investigación. En este caso l
instrumento que utilizaremos será un cuestionario.

N° de orden

En el presente cuestionario C.P.S.F. (Cuestionario de Percepción Social del Feminicidio) que mide la percepción social de
los jóvenes con el Feminicidio. Este cuestionario forma parte de una investigación de la carrera de Psicología para conocer
el nivel de percepción social que se tiene con el feminicidio. La encuesta es totalmente anónima y los resultados serán
utilizados con fines de la investigación.

A continuación encontrara una serie de afirmaciones en las cuales DEBE MARCAR CON UNA X en la que más se acerque
a su percepción, debe marcar de la siguiente manera:

1 2 3 4 5
Totalmente en Ni en desacuerdo Totalmente de
En Desacuerdo De acuerdo
desacuerdo ni de acuerdo acuerdo
Nº 1 2 3 4 5
1 El esposo tiene la facultad de asesinar a su conyugue
2 Matar a nuestra pareja es la técnica extrema para resolver un conflicto
3 El feminicida asesina de forma impulsiva
4 Matar es parte de la conducta humana
5 La muerte de mujeres tiene una sanción penal
6 Los agresores matan a las mujeres por haber sido rechazados
7 El feminicida comete el acto sin remordimiento
8 Toda mujer posee un derecho innegable hacia la vida
9 El feminicida asesina premeditadamente
10 El acto del feminicidio siempre ocurre en el hogar
11 La mujer es solo una persona más que forma parte de esta sociedad por lo
cual es prescindible
12 La ley debería aminorar las sanciones penales para todo deliberado acto de
violación de los derecho de la mujer
Edad: ______ Género: Femenino Masculino

¡¡¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!!!

Recuerda que tus preguntas deben estar elaboradas de acuerdo a lo que quieres estudiar, a lo que quieres medir.
Si quieres estudiar “actitudes de…..” o “no vayas a preguntar a las personas “qué opinas sobre…..”. Eso
podrías hacerlo si estuvieras estudiando “percepciones hacia…”.

CAPITULO III

MÉTODO

En método le dice al lector: ¿Cómo es que vamos a realizar nuestra investigación?, a partir de la
descripción de apartados que serán expuestos más adelante. Permite la replicabilidad (repetirla) de la
investigación, por lo que debe escribirse con mucho cuidado de modo que quien esté interesad@ en la
investigación pueda replicarla en base a lo que nosotros hicimos.

III.1 Tipo de investigación

Consiste en FUNDAMENTAR el tipo de investigación que se llevará a cabo. En nuestro caso, nuestra
investigación será descriptiva, que consiste en:

Decir las propiedades de personas, grupos, comunidades o cualquier fenómeno que sea
analizado. Buscan medir fenómenos. Entonces se selecciona una serie de elementos y se mide
cada uno de ellos. Ej: un censo es un estudio descriptivo. Generalmente responden a un QUÉ?

Entonces no solo debes decir por qué tu investigación es descriptiva, sino que también debes EXPLICAR
(FUNDAMENTAR) por qué es descriptiva. Para que lo entiendas mejor, en mi investigación: “Reacciones
hacia la existencia de vida extraterrestre en jóvenes”, en el “apartado” de Tipo de investigación, puedo
comenzar diciendo:

Ejemplo
La presente investigación es de tipo descriptiva la cual consiste en llegar a conocer las situaciones
perceptivas, y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y
personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones
que existen entre dos o más variables (Noemágico, 2006). Por lo que mediante la presente investigación se
pretende conocer cuál es la percepción social que tienen los estudiantes universitarios del feminicidio.

Para ello se utilizara el método de encuesta para recoger la información de estudiantes universitarios
encuestados mediante el uso de cuestionarios diseñados de forma previa (Thompson, 2006).

III. 2 Sujetos o Participantes

Se explica la muestra (sujetos o participantes) que va a ser utilizada para llevar a cabo la investigación,
describiendo sus características: rango de edad, sexo, etapa de la vida en que se encuentren, todo esto
dependiendo de lo que quieras hacer tu investigación. Por ejemplo: observa primero los ejemplos

 Objetivo General:
o Conocer la percepcion social de los jóvenes universitarios entre 18 y 25 años con relacion al
fenomeno del feminicidio.
 Objetivos Específicos:
o Analizar el nivel de percepcion social del feminicidio en estudiantes universitarios de entre 18 y
25 años en varones.
o Analizar el nivel de percepcion social del feminicidio en estudiantes universitarios de entre 18 y
25 años en mujeres.
o Comparar el nivel de percepcion social del feminicidio en estudiantes universitarios entre 18 y 25
años entre varones y mujeres
Entonces, podrías comenzar el apartado de sujetos y participantes escribiendo:

Las personas seleccionadas para el desarrollo de la presente investigación, fueron jóvenes (Observa el
objetivo general, quiero hacer mi investigación con jóvenes) de los cuales 60 correspondían al género de
varones y al sexo femenino de la ciudad de La Paz, seleccionados por conveniencia (Observa el último
objetivo específico quiero dividir mi muestra dos, en varones y mujeres, para lo cual también puedes
añadir un pequeño cuadro que ilustre lo que dices).

Se aplicara el cuestionario a 250 personas cuyas edades oscilan entre los 18 y 25 años, todos estudiantes de una
universidad privada de los cuales:
- 125 estudiantes corresponden al género varones.
- 125 estudiantes corresponden al género mujeres.
(Observa el objetivo general, quiero hacer mi investigación con jóvenes)
Se eligió a estos participantes ya que son de más fácil acceso y además porque sería muy importante su
percepción sobre la temática de la presente investigación, además que ya ha esta edad, la percepción de cada
individuo, se encuentra consolidada, es por ello que son aptos para la presente investigación.
Para la selección de participantes se utilizó el método no probabilístico por lo cual no fueron seleccionados
con la misma probabilidad. (Observa el último objetivo específico quiero dividir mi muestra dos, en varones
y mujeres, para lo cual también puedes añadir un pequeño cuadro que ilustre lo que dices).
TABLA 1 Participantes

Sexo Total
Varón 60
Mujer 60

III. 3 Ambiente

Se determinan las características del ambiente (lugar) que vamos a utilizar para llevar a cabo la
investigación. Más específicamente, ¿Dónde vamos a aplicar las encuestas? Ejemplo: no está en mi título pero
supón que quiero llevar a cabo mi investigación en el atrio de una universidad privada Entonces podría
comenzar escribiendo:

El ambiente en el cual se llevó a cabo la presente investigación fue en el atrio de una universidad privada
(por ética no se dice él nombre de la UCB) de la ciudad de La Paz. Los cuestionarios fueron tomados en dos
ocasiones, en horas de la mañana, de 8 a 12 am. En ambas ocasiones se contó con luz natural y con temperatura
templada.

III. 4 Variable de Estudio

La variable de estudio es la característica o propiedad del objeto de estudio, a la cual se observa y que
vamos a describir (medir). Por ejemplo:

“Percepción Social del Feminicidio


en estudiantes universitarios entre 18 y 25 años”

Mi variable de estudio vendría a ser “la percepción social que presentan los jóvenes de entre 18 y 25
años del feminicidio” porque la percepción social es lo que voy a describir (medir). Ahora, ¿a través de que lo
voy a hacer?, a través de mi cuestionario, pero esa ya es otra historia que estoy seguro te enteraras más adelante
en otros tipos de investigación en el que sí es tomado en cuenta (como en la investigación experimental).
Entonces por ejemplo, podría comenzar diciendo: La variable de estudio considerada para el desarrollo
de la presente investigación son: la percepción social de los jóvenes del feminicidio, entendidas como las
respuestas físicas o emocionales que los jóvenes pueden llegar a dar frente a un estímulo determinado que
vendría a ser el feminicidio. (Te habrás dado cuenta que es como ir al último subtitulo (concepto) de tu
marco teórico. Lo que te pido en este apartado es que describas tú variable, no solo que la nombres).

EJEMPLO

La percepción social de Feminicidio, el cual se define, como la muerte de la mujer en manos de un


hombre, el cual puede darse de diferentes formas posibles como íntimo, no íntimo, según la relación con la
víctima, circunstancial que se da en la defensa de una persona ajena hacia una mujer violentada y el tipo
antisocial que se da por un acto delictivo. Por otro lado la puntualización del derecho humano de la vida y el
respeto por esta.

III.5 Instrumento

Consiste en explicar los instrumentos (herramientas) que utilizaras para medir tu variable de estudio.
En este caso será un cuestionario. Por ejemplo, podría comenzar diciendo que:

El instrumento utilizado para medir la percepción social de los jóvenes universitarios de entre 18 a 25
años del feminicidio es un cuestionario elaborado por los investigadores (siempre en 3º persona) que consta
de 12 ítems los cuales están compuestos por afirmaciones cerradas de tipo escala Likert. Y finalmente se
encontraran los datos sociodemográficos (Debes describir la forma y composición de tu cuestionario en este
apartado).

III.6 Procedimiento

En este apartado debes mencionar todos los pasos que se seguirán para cumplir tus objetivos.
Generalmente describes el procedimiento PUNTUAL Y CONCRETAMENTE en fases y etapas. Por ejemplo:
en mi investigación sobre “Percepción Social del Feminicidio en estudiantes universitarios entre 18 y 25
años”, el procedimiento podría ser expresaron de la siguiente manera.

Fase 1: Concebir la idea de investigación

Fase 2: Seleccionar el tema de investigación específico

Fase 3: Construir el cuestionario para poder describir o medir la variable de estudio. (Percepción Social
del Feminicidio en estudiantes universitarios entre 18 y 25 años)

Fase 4: Aplicar la encuesta a la muestra (sujetos o participantes) seleccionada que en este caso serán los
jóvenes universitarios una universidad privada de la ciudad de La Paz.

Fase 5: Recolectar los datos posteriormente a la aplicación del cuestionario.


Fase 6: Analizar los resultados obtenidos.

Fase 7: Elaborar los resultados de la investigación.

NOTA.

Debes utilizar tu propia redacción para la descripción de cada uno de los apartados

NO UTILIZAR LOS EJEMPLOS.

CAPITULO IV

RESULTADOS

Este capítulo hace referencia a los datos recolectados y su tratamiento estadístico. Primero se expone
brevemente los resultados principales. Debes presentar de manera detallada los datos de modo que puedas
justificar a partir de ellos, tus conclusiones. Debes describir los resultados tratando de mostrarlos gráficamente a
través de la presentación de tablas y figuras las cuales debes explicar describiéndolas únicamente, sin introducir
ningún tipo de análisis de las razones por las cuales se cree que se dieron esos resultados (lo cual por cierto será
tratado en las conclusiones). Sin embargo, debes tomar 2 consideraciones necesarias:

 Las tablas: son un resumen de la información obtenida en la investigación. El título de las tablas debe ir
en la parte de arriba de la misma. A continuación un ejemplo para que lo entiendas mejor.

Para los primeros rangos de mi cuestionario:

Tabla 1. Tabla de puntaje total de percepción social del feminicidio


por sexo expresada en frecuencia y porcentaje

Rangos Frecuencia % Frecuencia %


varones mujeres

48 – 60 5 4% 1 0.8 %

36 – 47 94 75.2% 82 64.8%

24 – 35 26 20.8% 42 34.4%

12 – 23 0 0% 0 0%
Total 125 100% 125 100%

 Las figuras: son de igual manera un resumen de la información obtenida, con la única diferencia de que
son mas gráficos que las tablas el titulo de las figuras debe ir en la parte de debajo de la misma. Toda
fotografía, esquema, cuadro, también se denomina figura. A continuación otro ejemplo para un mejor
entendimiento.

Para los mismos rangos, la figura utilizada sería la siguiente:

0% 4%
Muy alto de
percepcion social
20.80%
Alto nivel de
percepcion social
75.20% Medio nivel de
percepcion social
Bajo nivel de
percepcion social

Figura 1. Percepción Social del Feminicidio en Varones. (Estos son valores absolutos; solo números)

Ambos (tablas y figuras) deben ser claros y precisos. Toda tabla debe ser numerada en orden de
aparición a lo largo del documento.

Todo resultado deberá ser acompañado de su respectiva tabla y figura (entonces debes hacer una tabla y
una figura para cada una de las preguntas que tengas en tu cuestionario). A continuación debes acompañar cada
tabla con una figura. Sin embargo sin ninguna razón deberás presentar una figura de datos sin su tabla. Como
para la mayoría es la primera experiencia investigativa, a modo de práctica, vas a presentarlas ambas en tu
informe científico.

Cómo debes describir cada tabla y figura

A continuación te presento algunos ejemplos de cómo debes describir cada tabla y figura.

1º Debes poner la tabla

Tabla 1. Tabla de puntaje total de percepción social del feminicidio

por sexo expresada en frecuencia y porcentaje

Rangos Frecuencia % Frecuencia %


varones mujeres

48 – 60 5 4% 1 0.8 %

36 – 47 94 75.2% 82 64.8%

24 – 35 26 20.8% 42 34.4%

12 – 23 0 0% 0 0%

Total 125 100% 125 100%

En la tabla Nº 1 se puede observar el puntaje de percepción social del feminicidio de los estudiantes
universitarios por sexo, presentando en la primera columna los rangos, posteriormente las frecuencia en varones
y su porcentaje correspondiente de igual manera en la siguiente columna se muestra la frecuencia de mujeres y
su respectivo porcentaje y en la ultima fila los totales tanto de participantes como de porcentajes ya en los
resultados obtenidos se puede ver donde los varones presentan mayor una mayor frecuencia en un nivel alto de
percepción social del feminicidio siendo 94 personas que se encuentran en dicho rango y la más baja frecuencia
con una ausencia de este respecto al rango de bajo nivel de percepción social del feminicidio siendo este de 0.
Por otro lado las mujeres al igual que los varones tienen mayor frecuencia en el nivel alto de percepción social
del feminicidio estando en este nivel 84 personas y una ausencia de frecuencia en el rango de nivel bajo de
percepción social al feminicidio al igual que los varones. En lo respectivo al nivel muy alto de percepción social
del feminicidio los varones obtuvieron una frecuencia de 5 personas frente a una frecuencia menor en dicho rango
por parte de las mujeres con tan solo 1 persona. En el nivel medio de percepción social del feminicidio las mujeres
poseen mayor frecuencia que la de los varones, las mujeres con una frecuencia de 42 y los varones con 26%.
MUJERES
VARONES
2º Debes poner la figura

0% 0.80%
Muy alto nivel de 0% 4% Muy alto de
percepcion social percepcion social
34%
Alto nivel de 20.80% Alto nivel de
percepcion social percepcion social
64.80% 75.20%
Medio nivel de Medio nivel de
percepcion social percepcion social
Bajo nivel de Bajo nivel de
percepcion social percepcion social

Figura 1. Percepción Social del Feminicidio en Varones y Mujeres.

A continuación se presenta la figura nº1 correspondiente a la percepción social tanto de varones como
de mujeres donde los varones obtuvieron mayor porcentaje en un nivel alto de percepción social del feminicidio
con 75.2% y el porcentaje más bajo con una ausencia de este respecto al rango de bajo nivel de percepción
social del feminicidio. Por otro lado las mujeres al igual que los varones tienen mayor porcentaje en el nivel alto
de percepción social del feminicidio con el 64.8% y una ausencia de porcentaje en el rango de nivel bajo de
percepción social al feminicidio al igual que los varones. En lo respectivo al nivel muy alto de percepción social
del feminicidio los varones obtuvieron un porcentaje de 4% frente a un porcentaje menor en dicho rango por
parte de las mujeres con tan solo alcanza al 0.8%. En el nivel medio de percepción social del feminicidio las
mujeres poseen un mayor porcentaje que las varones, las mujeres con un 34.4% los varones y los varones con
20.8%.

OJO

Debes hacer una tabla y una figura para cada una de las afirmaciones de tu cuestionario.

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

(COMPLEMENTO)

Paso 1: Verificar las opciones de respuesta que pusiste en tu cuestionario para cada pregunta.

Por ejemplo: El cuestionario que elaboré para investigar las “Percepción Social del Feminicidio en
estudiantes universitarios entre 18 y 25 años” tiene 12 afirmaciones. Las cuales se encuentran en escala
Likert la cual posee opciones de respuesta que van de Muy de acuerdo a Muy en desacuerdo. Lo que vamos a
hacer es: vamos a convertir en NÚMERO estas opciones de respuesta. Entonces: Muy en desacuerdo (1), En
desacuerdo (2), Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo (3). De acuerdo (4) y finalmente Muy de Acuerdo (5).
Entonces lo único que debemos hacer es numerarlas.

Paso 2: Hacemos la base de Datos.

 En el eje horizontal (x): En la parte de arriba de la primera hoja de Excel debes poner cada una de las
preguntas por número (13 preguntas).

 En el eje Vertical (y): En la misma hoja de Excel, esta vez debes poner el número de personas
encuestadas. (120 personas)

 Una vez que hayas convertido a numero todas tus opciones de respuesta, agarra todas tus encuestas y
comienza a dictarle a un compañero de grupo: como podrás observar en color verde, el numero 2 (NO),
es lo que respondió la 1º persona (amarillo) a la pregunta 1(azul), y así sucesivamente con todas tus
encuestas.

126 P11
Sujetos P21P31 P4
5 P5
4 P63 P7
3 P8 4 P9
5 P103 P11 3P12 3
127
1 11 21 34 45 44 33 35 35 32 4 5 1 5 2
128
2 11 11 31 5 24 44 23 52 3 4
3 5 4 5 4
129
3 11 11 41 5 55 11 45 55 3 2
3 5 3 1 1
130
4 31 31 1 5 5 4
4 4 5 3 3 3 24 5 4 2
3 2 2 1 4
131
5 11 11 51 45 43 25 25 11 52 4
2 5 5 5 4
132
6 15 12 3 5 43 32 14 52 4 2
3 5 3 1 5
133
7 11 11 45 53 45 43 53 45 23 3
1 1 5 1 5
134
8 12 12 3 5 51 35 33 15 34 3
4 1 4 5 5
135
9 12 52 53 35 54 43 24 45 3 3 4 4 4 4 
10 1 1 4 4 3 3 2 1 3 4 4 5 
 Recomendación: Como puedes ver primero tabule los primeros cuestionarios correspondientes a
la población de mujeres y posteriormente los restantes a la población de varones (considerando
claro está, que uno de los objetivos de mi investigación es hacer la comparación entre varones y
mujeres respecto a la percepción social del feminicidio en jóvenes universitarios de 18 a 25 años).
Esto facilitará el proceso a la hora de realizar las tablas y las figuras. Lo mismo debes hacer si estas
comparando poblaciones tales como ADULTOS Y JÓVENES, en este caso primero tabularas los
cuestionarios correspondientes a ADULTOS y después los correspondientes a JÓVENES pero no
mezclado. Lo mismo pasa con otros tipos de población que desees comparar.

Paso 3: Una vez realizada la base de datos debes comenzar a hacer tus tablas. Harás tu tabla siguiendo este
modelo: Esta tabla corresponde solo a la primera pregunta (observa la primera columna de la base de datos
y comienza a contar). OJO que debes hacer una tabla y una grafica por pregunta y posteriormente interpretarlas
como ya se explicó en anteriores clases.
CAPITULO V

CONCLUSIONES DISCUCIONES LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES

Las conclusiones van a ser desarrolladas a partir del análisis de los resultados obtenidos y su relación
con los objetivos que nos hemos planteado al principio de toda la investigación. Este capítulo implica también
la discusión teórica a partir de la contrastación del análisis realizado con los postulados teóricos de los que se
partió. La parte de la discusión pude ir separada o integrada a las conclusiones. Es un análisis cualitativo de los
resultados e indica porque se obtuvieron los mismos.

 Las conclusiones deben estar relacionadas con los objetivos y con las preguntas de investigación.

Ejemplo: Te acuerdas de los objetivos y de las preguntas de investigación de “Percepción Social del
Feminicidio en estudiantes universitarios entre 18 y 25 años”. Primero recuerda las preguntas de
investigación.

 ¿Cuál es la percepción social del feminicidio en jóvenes universitarios de 18 a 25 años?

- ¿Cuál es el nivel de percepción social del feminicidio en varones?

- ¿Cuál es el nivel de percepción social del feminicidio en mujeres?

- Comparar la el nivel de percepción social del feminicidio entre Varones como en

Mujeres

Ahora veamos los objetivos.

Objetivo General:

 Conocer la percepcion social de los jóvenes universitarios entre 18 y 25 años con relacion al fenomeno
del feminicidio.

Objetivos Específicos:

 Analizar el nivel de percepcion social del feminicidio en estudiantes universitarios de entre 18 y 25 años
en varones.
 Analizar el nivel de percepcion social del feminicidio en estudiantes universitarios de entre 18 y 25 años
en mujeres.
 Comparar el nivel de percepcion social del feminicidio en estudiantes universitarios entre 18 y 25 años
entre varones y mujeres

Las conclusiones deberían ser redactadas de la siguiente manera:

Posteriormente a al análisis de los resultados, las conclusiones a las que se llega a partir de ellos son las
siguientes:

Por los resultados obtenidos se puede llegar a la conclusión que el nivel de percepción social del
feminicidio de los estudiantes universitarios en general, tanto para varones como mujeres se encuentra en un nivel
alto, pues la percepción social en nuestro medio y el pensamiento de los jóvenes universitarios demuestra por los
resultados obtenidos un nivel alto de rechazo hacia el fenómeno del feminicidio el cual está aquejando a nuestra
sociedad y por lo tanto está inmerso en nuestra vida diaria.
Por lo tanto se podría concluir que las mujeres aunque no es muy considerable que por su percepción
social del feminicidio tiendan a ser mucho más vulnerables a sufrir este fenómeno siendo según la presente
investigación los varones quienes perciben como algo negativo este fenómeno.
A partir de los datos obtenidos se puede decir que si existe un nivel alto de percepción social por parte de
los jóvenes universitarios respecto al feminicidio.

AHORA VEREMOS LAS LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

A partir de los datos obtenidos se puede decir que si existe un nivel alto de percepción social por parte de
los jóvenes universitarios respecto al feminicidio, sin embargo no podemos inferir ese resultado para todos los
jóvenes universitarios de Bolivia, pues la muestra que se tomó solo es una pequeña parte de la población por lo
que no sabemos si todos los jóvenes universitarios tienen el mismo nivel de percepción social alto del feminicidio.
Lo cual fue una limitación para la investigación.
El tiempo fue otra de las limitantes a tomar en cuenta, ya que para un realizar una buena investigación, es
necesario mayor tiempo tanto para hacer más correcciones al instrumento y que este pueda ser válido y fiable.

OJO,

En el capítulo de CONCLUSIONES no debes describir las tablas y las graficas como lo hiciste en el
capítulo de RESULTADOS. En este capítulo debes responder a tus PREGUNTAS DE
INVESTIGACIÓN Y OBJETIVOS pero de manera más ANALÍTICA, a partir de tus resultados, como
lo hice previamente.

CAPÍTULO VI

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Es el último capítulo del método científico, en el debes poner todos los libros y páginas de internet que
revisaste para el desarrollo de tu trabajo.

Para Libros:

 Autor, A. (Año de publicación). Título del trabajo. Editorial. Ciudad, País. Página(s).
Párrafo(s) (¶).

o Caballo V, y colaboradores. (1996). Manual de Evaluación en Psicología Clínica y de la


Salud. Siglo XXI de España Editores S.A. Madrid. España. Páginas 378 y 379 ¶2,4.
Fuente de Información de una universidad:

 Autor, A. (Año de Publicación). Título de la Información. Ciudad, País: Universidad. Página(s).


Párrafo (¶)

o Broadhurst, R. (1991). Sex offending and recidivism. Nedlandsm Australia Occidental:


University of Western Australia.

Fuente de Información de una Tesis:

 Autor, A. (Año de Publicación). Título de la Tesis. Ciudad, País Universidad.


Página(s).Párrafo(s) (¶)

o Illanes, D. (2013). Actitudes hacia la fobia social en la ciudad de La Paz en jóvenes de


21 a 25 años. La Paz, Bolivia. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Pág. 123.
¶2, 5,6.

Para revistas Científicas:

 Autor, A, Autor, B. (Año de Publicación). Título del Artículo. Nombre de la Revista Científica,
Número de la revista, Página(s). Párrafo (¶)

o Collins, P, Wester. U. (2010). Another Day in The Paradise. Journal, Nº 10, pág. 25¶5

Fuentes Electrónicas:

 Autor, A. (Año de Publicación). Título del Documento o página que se Consulta. ¶1, 3, 5. Pág. 3.
Recuperado el xx de Septiembre de xxx, disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2007/un073i.pdf.

o Vía, F. (2012). Motivación y Percepción.¶1, 3,6. Pág. 4. Recuperado el 20 de Septiembre


de 2012, disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2007/un073i.pdf.

Para Revistas:

 Autor, A, Autor, B. (Año de Publicación). Título y Subtitulo del Artículo. Nombre de la Revista. Año.
Volumen o Numero de la Revista. Pagina donde comienza el articulo y donde termina.Página(s) que
utilizaste del artículo. Párrafo (¶)
o Jimenez, M. (2009) Modulo III Feminicidio. Instrumentos Internacionales y Regionales
de protección a las mujeres contra la violencia. Volumen 3. Páginas 14 a la 24. Pág. 15-
16 ¶ 3 y 6

Para Periódicos:

 Autor, A, Autor, B. Título y Subtitulo del Artículo. Nombre del Artículo. Sección. Pagina(s) donde se
publicó. Ciudad. Día y Año en el que se publicó.Página(s) que utilizaste del artículo. Párrafo (¶)

o Aguirre, L. El estrangulamiento es forma más frecuente de feminicidio, Los agresores


matan a las mujeres con sus propias manos o usan correas y hasta chalinas. El hogar es
el más común del hecho, La Razón, Ciudades, A 18, La Paz, Domingo Marzo 2013. ¶ 1

ANEXOS
(no es capitulo)

En los anexos debe ir todo lo que usaron. Como una copia de su instrumento, la base de datos que
realizaron, las tablas y figuras q no entraran en sus resultados para la exposición final y cualquier otra material
y/o instrumento que utilizaron para su investigación.

Hay algunos aspectos que también debes considerar. Son detalles que no deben pasar por alto.

 Índice o tabla de contenido: Va inmediatamente después de la Caratula, igual que en los libros.
En el debes poner todos los títulos y subtítulos utilizados en tu trabajo. No es necesario que
pongas el de las tablas y figuras. Ejemplo:

INDICE

RESUMEN…………………………………………………………………… 2

CAPÍTULO I:
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 3

I.1 Planteamiento del problema………..………………………………………. 3


I.2 Justificación del Problema………………………………………………….. 5
I.3 Objetivos……………………………………………………………………. 6

CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO…………….……………………………………….……. 8

II.1 Teoría de la tierra plana……………………………………………………… 8


II.2 Teoría geocéntrica………………………………………………………….... 9
II.3 El hombre y su egocentrismo……………………………………………… 10
II.4 Tecnología y desarrollo humanos……….………………………………….. 10
II.5 Objetos voladores no identificados………………………………….……… 11
II.6 Caso Roswell….……………………………………………………………... 11
II.7 Reacciones…………………………………………………………………….12
II.8 Reacciones de las personas ante los hechos suscitados en Roswell…………...13
II.9 Reacciones de las personas hacia la existencia de vida extraterrestre…………14

CAPÍTULO III: MÉTODO


III. 1 Tipo de investigación.. .………………………………………………………..16
III.2 Sujetos o participantes……………….………………………………………… 16
III.3 Ambiente ………… …………………………………………………………… 16
III.4 Variable de estudio ……………………………………………………………. 17
III.5 Instrumentos…… …………………………………………………………….. 18
III.6 Procedimiento…………………………………………………………………. 19

CAPITULO IV:
RESULTADOS………………………………………………………………………20
CAPITULO V: COCLUSIONES DISCUSIONES Y RECOMENDACIONES…….31
CAPITULO VI: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………….34
ANEXOS…………………………………………………………………………….36

Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Motivación y Percepción


Departamento de Psicología
“CUADERNILLO DE TRABAJO”

MOTIVACION Y PERCEPCION

Docente: Lic. Félix Vía Orellana

Ayudantes: Diego Illanes


Norman Oliden

La Paz - Bolivia
II - 2013

También podría gustarte