La civilización maya se inició entre el 600 y el 400 a.C.
en las tierras bajas selváticas pertenecientes a los
actuales territorios de Guatemala, Belice y sureste de México. Los mayas no crearon una estructura política unificada sino que formaron un cierto número de ciudades-estado con una cultura común compartiendo las formas artísticas, los conocimientos científicos y la arquitectura monumental. Hacia el 600 a.C. las tierras bajas mayas experimentaron un gran y rápido aumento de población. El área vio la emergencia de poderosos cacicazgos hacia el 400 a.C. Destacaron El Mirador, Tikal, Cerros, Becan y Dzibilchaltun, que se convirtieron en grandes centros ceremoniales. Se levantaron enromes templos y amplias plazas para reflejar el poder y la autoridad de los gobernantes mayas. Los cacicazgos mayas tenían estrechos vínculos económicos entre ellos y con otros de las tierras altas de Guatemala y la costa del Pacífico, incluyendo Izapa y Kaminaljuyú. De todas estas culturas, los mayas adoptaron la costumbre de esculpir estelas para codificar acontecimientos históricos. Los gobernantes mayas posteriores patrocinaron el grabado de estelas con inscripciones que proclamaban su autoridad, glorificaban su genealogía y narraban sus conquistas. A principios del periodo clásico (hacia el 250-300 a.C.), los mayas entraron en la etapa de mayor apogeo de su civilización. En aquella época varias ciudades-estado maya competían por gobernar las tierras bajas meridionales, y dominar sus respectivos territorios. Entre estas ciudades estaban Palenque, Piedras Negras, Yaxchilán, Altar de Sacrificios, Seibal, Dos Pilas, Tikal, Uaxactún, Altun Ha, Caracol, Quiriguá y Copán. Como otras sociedades mesoamericanas, los mayas se regían por una clase nobiliaria que acaparaba el poder político y religioso. Construyeron grandes complejos ceremoniales, dominados por gigantescas pirámides escalonadas de piedra coronadas por templos dedicados a distintos dioses, y erigieron también palacios, plazas, observatorios astronómicos y juegos de pelota para las competiciones sagradas que se jugaban allí, como en el resto de Mesoamérica. Los mayas diseñaron también un elaborado y preciso calendario y un complejo sistema jeroglífico. Períodos Históricos Periodo formativo o preclásico maya 1500 a.C. hasta el 292 de la era cristiana. Formación de poblaciones sedentarias y el avance de la cultura. Construcción de plataformas y primeras pirámides para sostener templos de madera. Desarrollo escultura en piedra y la cerámica de un solo color, figuras de barro, metates y otros instrumentos de piedra. Área meridional tierras altas de Guatemala, extremo sur del estado de Chiapas y extremo occidental de El Salvador, La Victoria, Izapa, El Baúl y Kaminaljuyú; Región central tierras bajas de Guatemala o El Petén, Belice, oeste de Honduras y zona de los estados mexicanos de Tabasco y Chiapas, Uaxactún y Tikal; Área septentrional centro y norte de la península de Yucatán, Dzibilchaltún, al norte de la ciudad de Mérida. Periodo clásico maya 292 hasta el 900 de la era cristiana Fase inicial (325 - 625) – Esplendor 600 - 900 d.C Coincidió con el esplendor de Teotihuacán . Surgieron Yaxchilán y Palenque (Chiapas) Quiriguá (Guatemala) y Copán (Honduras), Piedras Negras (Guatemala). Fase inicial (325–625) arco falso, proliferaron las inscripciones, calendáricas y de variados contenidos en estelas y monumentos. Etapa de esplendor (600 al 900 d.C.): arquitectura, estelas con inscripciones, pinturas murales, diversas formas de cerámica. Adelantos en astronomía y aritmética. Tikal. Cobá. Al final Chichén Itzá, Uxmal, Kabáh, Labná y Sayil: construcciones suntuosas de varios niveles, pirámides de gran altura, estructuras levantadas sobre columnas y patios ceremoniales ornamentados con mosaicos tallados en piedra. Periodo posclásico maya 900 hasta el 1527 de la era cristiana Influencia tolteca de los itzáes, grupo invasor que se estableció en Chichén Itzá e introdujo estilos en el arte y en la arquitectura, propios de Tula. Llevaron el culto a diversos dioses adorados en el altiplano central, y la costumbre de obtener prisioneros mediante la guerra para ofrendarlos al Sol. Chichén Itzá, siglos X y XII, arquitectura elementos tanto mayas como foráneos. Al caer Chichén Itzá, Mayapán capital y se creó la Liga de Mayapán, alianza entre ésta y las ciudades de Chichén Itzá, Uxmal e Itzamná, entre otras, para defenderse de ulteriores invasiones, hasta el año 1182. Hunas Ceel, señor de Mayapán, derrotó al grupo itzá de Chichén Itzá y dominó Itzamná hacia el año 1200. Hasta 1441, Mayapán centro político de una vasta región, no como miembro de una Liga, sino como capital de un Imperio. Estados mayas fueron sojuzgados y el gobierno se centralizó. Mediados del siglo XV la ciudad fue saqueada e incendiada. Surgieron pequeños señoríos independientes; decadencia cultural hasta la conquista de Guatemala (1525) y Yucatán (1527) por los españoles. Los itzáes independientes en sus remotos dominios hasta 1697, año en que fueron conquistados y su ciudad capital, Petén-Itzá, destruida. Edificios Aunque algunos edificios mayas fueron construidos al nivel del suelo, la mayoría se levantó sobre superficies elevadas, “pirámides” de terraza, con lados de mampostería y coronadas por majestuosas estructuras. Palacios Edificios alargados de múltiples habitaciones generalmente situados en plataformas mas bajas, que suelen tener bancas, nichos de puertas (portacortinas), pequeñas ventanas y otras características que sugieren una función residencial. Templos Edificios construidos sobre elevadas plataformas piramidales, con espacios interiores restringidos y grandes fachadas ornamentales llamadas cresterías. Templos pirámides Tradición de las tierras bajas de integrar la plataforma, el edificio y la crestería en una sola estructura monumental considerada como ejemplo de montañas sagradas mayas. Templos pirámide con tumba Estructuras piramidales construidas sobre tumbas que funcionaban como santuarios funerarios. -Ambas categorías (templos y palacios) albergaron diversidad de actividades, no todos los templos parecen tener los mismos propósitos, por ejemplo pudieron servir como adoratorios, como santuarios mortuorios o como conmemoraciones y los palacios se utilizarían para reuniones, audiencias, tribunales y otras funciones.- Tumbas Consisten en un sepulcro abovedado, construido dentro de una excavación. La cámara está generalmente ocupada por una banca de masonería en la que se depositan los restos esqueléticos de un gobernante, los cuales pueden estar adornados con máscaras, collares, adornos de piedras semipreciosas, etc. Alrededor de los restos es posible encontrar una gama de ofrendas, que incluyen recipientes de cerámica policromada, conchas, perlas y jade. También huesos humanos a veces tallados con inscripciones jeroglíficas. Otro tipo de edificios y construcciones mayas especializados, son los designados juegos de pelota, calzadas, baños de vapor, adoratorios. Acrópolis Una plataforma monumental, que sostiene múltiples edificios, reconstrucciones y extensiones formando un laberinto de estructuras residenciales de múltiples habitaciones y de varios pisos, dispuestas en torno a una serie de patios internos. Representan un complejo administrativo, residencial y ritual de la realeza en el sitio. A veces domina una gran plaza flanqueada por plataformas y edificios más pequeños. Necrópolis Recinto que muestra una secuencia de construcción y sucesión de tumbas, indicándolo como lugar de entierro para los gobernantes. Sitio nuclear Concentración de complejos monumentales, generalmente interconectados por sacbeob, o calzadas monumentales, que incluyen acrópolis, templos, palacios, complejos residenciales, plazas monumentales y juegos de pelota. Otras construcciones y edificios cercanos posibles son, necrópolis o cementerios, plazas con múltiples habitaciones “mercado”. Grupo de pirámides gemelas Conjunto arquitectónico simétrico que consiste en 2 pirámides de 4 pisos, con techo plano, que flanquean los lados oriental y occidental de una plaza. Generalmente acompañados de otros monumentos, estelas y altares. Se construían para los rituales que conmemoraban el paso de cada katún, periodo de 20 años de 360 días. Monumentos Dos categorías Escultura arquitectónica en dinteles, tableros de pared, jambas de puertas, escalones, fachadas y elementos de techo. Vistas por élite. Monumentos que se yerguen solos piedras verticales (estelas “árboles de piedra”), piedras planas, redondas o cuadradas (altares “piedras de trono” prob. función: asientos gob en las ceremonias públicas) y esculturas en canto rodado como los zoomorfos. En plazas, vistos por todos. -Misma tecnología y mismas convenciones estilísticas. Hay muy poco espacio libre, la mayor parte de la superficie se cubre con detalles escultóricos. Los motivos consisten en una combinación de representaciones de seres humanos al natural y formas animales con poder sobrenatural. La piedra caliza fue la más utilizada. Quiriguá, Pusilá, Altar de Sacrificios y Toniná, emplearon piedra arenisca natural en sus localidades, Copán usaba traquita, una piedra volcánica.- Autor: Robert Sharer Texto: La civilización maya Las tierras bajas en el clásico formativo Tikal Tikal llego a ser un importante centro religioso de las tierras bajas y prob. un lugar de peregrinación. A la postre, llegó a simbolizar las asociaciones sobrenaturales que daban fuerza y sancionaban el orden político y social, pues eran sede de la dinastía mas antigua y la primera en lanzarse con éxito a una empresa de expansión. Orígenes preclásico tardío, clásico formativo (250 -600 d.c.) dominio de las tierras bajas por Tikal. Área central de Tikal en una serie de bajos cerros que se elevan por encima de dos depresiones pantanosas que se hayan en el este y el oeste. Mayoría edificios en la parte alta clásico tardío. Mayoría de los edificios de la Acrópolis del Norte clásico formativo, Pirámide del Mundo Perdido preclásico tardío. Calzadas monumentales que irradiaban desde el corazón del sitio, la Gran Plaza y sus edificios adyacentes. Acrópolis del Norte enorme plataforma sostiene numerosas reconstrucciones y extensiones hasta constituir una disposición simétrica de 8 templos funerarios. Edificios más antiguos enterrados debajo preclásico tardío más adelante 4 templos elevados por una plataforma en terrazas con escaleras hacia la Gran Plaza situada abajo. Hay tres pequeños santuarios en el rincón sudoriental de la plataforma. Sucesión de tumbas revelan que este recinto fue el lugar de entierro para los gobernantes de Tikal desde el preclásico tardío hasta el clásico formativo. La historia dinástica abarca todo el período clásico Las tumbas reales más antiguas A d N preclásico tardío. E 5D-Sub-IO (166 y 167) Pinturas murales. Santuario funerario preclásico tardío, encima con retrato de prob. uno de los prim. Gob. Asociaciones explicitas entre gobernantes y edificios. ESTELA 29 más antiguo monumento dinástico de las tierras bajas mayas: retrato fig. de pie de perfil, fecha histórica de cuenta larga. El edificio más grande A d N, E 5D-33, sucesión de edificios uno encima del otro sobre la tumba del gob. Cielo Tempestuoso (48) del clásico formativo. 3º santuario mortuorio. 2º, pos. para conmemorar su aniversario. 1º, Ah Cacau gob. clásico tardío dedicó a su antepasado. ESTELA 31 monumento a Cielo Tempestuoso llevada dentro hab 2º. La tumba mas antigua A d N del período clásico bajo E 5D-26 (22) prob. 9 gob. Pata de Gran Jaguar, E 5D- 34 tumba (10) prob sig gob Nariz de Tirabuzón. Gran Plaza, flanqueada por el Templo I y el Templo II El Templo II estilo clásico formativo. Dintel madera esposa Ah Cacau. El Templo I santuario funerario de Ah Cacau. En la cúspide se encuentra un templo de 3 habitaciones rematado por un enorme tejado curvo que muestra al gob. sentado en su trono. fuera de la necrópolis tradicional. 9 terrazas. En su interior, un dintel de madera tallada muestra a Ah Cacau sentado frente a una inmensa deidad protectora, un jaguar, y conmemora su ascenso. Debajo, su tumba, consiste en un gran sepulcro abovedado. cámara, ocupada por banca de masonería. En ella los restos sobre lo que fue una estera tejida (pop, símbolo de gobierno), bordeada por adornos de concha y jadeíta. Alrededor ofrendas recipientes de cerámica policromada, conchas, perlas y jade. Ah Cacau adornado con collar de jadeíta -símil retratos ESTELAS 16 y 30. vaso cilíndrico de mosaico de jade Huesos humanos tallados, 37 con inscripciones jerog. Que incluían su nombre y pasajes de su vida y su viaje al inframundo. El viaje al inframundo aparece pintado como un viaje en una canoa tirada por deidades animales. Acrópolis Central laberinto de estructuras residenciales de múltiples hab. Y de varios pisos, dispuestas en torno a una serie de patios internos. Esta área albergo a la dinastía gob. De Tikal, con sus sequitos, durante gran parte del periodo clásico. Templo V, prob santuario mortuorio de gob. desconocido, 57 m de altura 2ª más alta de Tikal. Acrópolis del Sur y Plaza de los Siete Templos: hilera de santuarios casi idénticos, triple juego de pelota. Gran plaza cerrada en cuyo centro se levanta la enorme Pirámide del Mundo Perdido del preclásico tardío, Plaza del Este, conjunto rectangular con múltiples habitaciones ( E 5 E-32 a 5E-36) Gran Mercado de Tikal. Juego de Pelota más grande. Intersección para 2 sacbeob. Grupo G edificio enterrado bajo la E 5E-55. Habitaciones conservadas rellenadas de grava. Paredes interiores letreros tallados y pintados que incluían textos jerog. breves y una sangrienta escena de sacrificio humano. El símbolo de un sol rojo -mismo signo pintado en la tumba de Ah Cacau-. Huellas de manos con pintura roja y lechada de cieno q muestran glifos Ahu. Todo hecho en la época en que las hab. Estaban siendo rellenadas y abandonadas. Pirámides Gemelas 4E-4 es un conjunto arquitectónico simétrico, clásico formativo Ah Cacau. 2 pirámides de 4 pisos, con techo plano, que flanquean los lados oriental y occidental de una plaza. Del lado sur se encuentra un solo edificio con 9 puertas, al norte, un sitio cercado que contiene la ESTELA 10 y un Altar. Templo IV, 70 m de altura, Yax Kin Caan Chac. Los dinteles por encima del portón que conduce al santuario de hab estrechas en la cumbre, registra fecha cercana a la coronación de Yax Kin conmemorada en la ESTELA 21, en la base del Templo VI relacionado con Yax Kin. Notable por el extenso texto jeroglífico en los lados y la parte trasera de la crestería de su techo, fechado, registra gran parte de la historia dinástica de Tikal. Pirámides Gemelas 3D-2, en el Grupo H, Yax Kin. ESTELA 20 retrato. Bajo una pequeña pirámide (E 5D-73) edificio en la cumbre no tiene estructura de mampostería, prob tumba Yax Kin contenido suntuoso como de Ah Cacau repetía su organización. Recipiente cilíndrico de mosaico de jadeíta. No hay textos jerog. Hueso tallado con fecha anterior cercana muerte de Yax Kin. Si esta fuese su tumba, su adoratorio mortuorio parece haber sido construido aparte de esta. pirámides gemelas 4E-3 último gob. Chitam. Incluye ESTELA 19 y el Altar 6. El templo III último de los templos piramidales del clásico tardío de Tikal, acaso adoratorio mortuorio de Chitam, adoratorio de la cúspide contiene un dintel de madera tallada que muestra a un gob. Cubierto con piel de jaguar. En la base ESTELA 24 y el Altar 7, fechados, sólo ESTELA 11 tiene una fecha posterior que puede conmemorar a otro gob. Más, pero para entonces la act. de construcción había cesado. Al termino del s. X, Tikal parece haber sido totalmente abandonada. El clásico tardío y la expansión de los estados de las tierras bajas Bonampak Pequeño centro en el lado oriental del valle del Río Lacanhá, 30 Km. S Yaxchilán. Vestigios de actividad de la elite del clásico formativo influencia de Yaxchilán. Relación entre las dos entidades hasta el clásico tardío. El núcleo arquitectónico: Acrópolis sobre una cresta natural, q domina una gran plaza flanqueada por plataformas y edificios mas pequeños. ESTELAS 1 y 4 en la plaza ESTELAS 2 y 3 flanqueando la escalera de la Acrópolis. ESTELAS 1, 2 y 3 Chan Muan gob. Protagonista de los murales. Los murales se encuentran en la Estructura 1, edificio de 3 salones en la primera terraza de la Acrópolis. Exterior decorado con fig. de estuco y relieves. Dinteles tallados con textos y escenas de tomas de cautivos en c/u de las 3 entradas. Fecha más antigua Dintel 3, nombra a Jaguar Ojo de Nudo, padre de Chan Muan. Dintel 2 reinado de Chan Muan y refiere a alguien de Yaxchilán y la fecha del Dintel 1 es de cuatro días después. Las paredes de las 3 salas están cubiertas con murales. Registran la designación del heredero al trono –ritual real- hijo de Chan Muan y acontecimientos relacionados que ocurrieron en un periodo de 2 años. Unas bancas bajas ocupan la mayor parte del espacio del piso de cada sala. Sala 1 Comienzo narración con fecha de Cuenta Larga y texto jeroglífico que divide los registros superior e inferior de los murales, los registros corresponden a las sup de la bóveda y del muro. Dicha fecha prob. hecho inicial pintado en el registro superior, la presentación del heredero real a la corte reunida: catorce señores envueltos en largos mantos blancos. dentro de un palacio. Dos figuras sentadas, prob. Chan Muan y su esposa, observan desde un gran trono o estrado. Una segunda fecha en el texto prob. se refiere a un hecho ocurrido 336 días después. Se muestran 3 señores preparándose para esta ceremonia; uno de ellos, la fig. representada de frente con el más grande tocado de plumas, tal vez Chan Muan, en el muro norte registro superior. La procesión ceremonial culminante aparece completa en registro inferior de la habitación, con miembros de la corte y nueve músicos. Los tres mismos señores aparecen danzando en el centro de la procesión en la pared sur. Muchos otros señores identificados por el titulo de cabal (dirigentes secundarios). La Sala 2 Escena de batalla que cubre las paredes y bóvedas de todos los lados, salvo el norte. Los combatientes se arrojan y se clavan lanzas. Los prisioneros son derribados jalándolos de los cabellos y los vencedores se unen por parejas para abrumar a guerreros enemigos aislados. En el centro de la escena se yergue el jefe guerrero, de frente y tomando por los cabellos a un cautivo mientras, con la otra mano, sostiene una lanza decorada con piel de jaguar. Esta figura, identificable como Chan Muan esta acompañada por otro guerrero de elite que puede ser un gob aliado (posib de Yaxchilán), ambos llevan túnicas de jaguar y elaborados tocados y cada cual esta protegido por un grupo de guerreros. En la pared del norte la fig de frente con su lanza con piel de jaguar (prob. Chan Muan) acompañado por sus aliado y su sequito, junto con 2 mujeres, se yergue en lo alto de una plataforma para ver a los prisioneros tomados en batalla. El principal cautivo esta sentado a los pies de Chan Muan, los demás aparecen en los escalones de la plataforma donde son torturados y custodiados por guerreros. Son cautivos que serán sacrificados para santificar los ritos de designación del heredero. Una figura despatarrada acaso esta ya muerta y la cercenada cabeza de otro vencido ya esta colocada en los escalones. Sala 3 Gran ceremonia prob. culmina los hechos de las salas 1 y 2. parece dividida en dos partes. La primera alarde a la realeza, elaborados ropajes, sobre una pirámide escalonada, teniendo abajo una procesión de danzantes y músicos. La segunda en un medio mas intimo dentro de un palacio, gob Chan Muan, de pie con su noble sequito y la familia real sentada en un estrado. familia real celebra un rito de sangría para completar y sellar el ciclo ritual de designación del heredero. La expansión de entidades en las tierras bajas de sudeste La región sudoriental, transición entre tierras bajas y altiplanos en las fronteras de centro America adyacente a recursos, corredores naturales de transporte, abundancia de lluvias y fértiles suelos. Copan y Quiriguá fueron los centros predominantes en las tierras limítrofes con la America Central durante el Clásico. Copán Periodo clásico, Copán capital de entidad que domino la región maya sudoriental. Su medio es un fértil valle situado a una elevación promedio de 700 m, rodeado por montañas, transición hacia el medio de los altiplanos. Célebre por su estilo escultórico y arquitectónico. 2000 años de ocupación (preclásico formativo a posclásico), máximo densidad periodo clásico (250-900). características arqueológicas: sección transversa de la Acrópolis, dejada al descubierto por el Río Copán. El sitio nuclear de Copán, 600 x 300 m compuesto x complejo elevado al sur, Acrópolis plazas y estructuras mas pequeñas interconectadas, al norte, Patio de la Escalera Jeroglífica (flanqueado por el Juego de Pelota y la Plaza Monumental agrupamiento de estelas y altares. El Patio y la Plaza separados por la Estructura IOL4, plataforma con 4 escaleras. Grupo del Cementerio, estructuras residenciales de la elite, del clásico tardío, sacbé conduce a otra serie de residencias del clásico tardío en el Grupo de las Sepulturas sitio de entierros, tumbas y bancas esculpidas que llevan inscripciones. En las primeras terrazas del valle, complejos del clásico tardío el Grupo Norte, fachadas caídas y varias tumbas. La Acrópolis coronada por elevadas estructuras en torno a 2 plazas, los Patios Este y Oeste. N Patio Oeste E IOL-II, pos residencia de Yax Pac, último gob, sobre estructuras anteriores. Se llega por una escalinata ancha y monumental escalera en su lado N. El punto más alto de la acrópolis es la cúspide de la E IOL-16, Yax Pax. La E IOL-22, residencia reinado 18 Conejo, en el lado norte del Patio Este alberga un portón interno enmarcado por relieve esculpido y mascarones en las esquinas, y un portón externo enmarcado por un mascaron gigantesco chenés. En su lado oeste E IOL-21. Lado O del patio limitado por escalera flanqueada por jaguares erguidos en actitud de avanzar. La E IOL-18 en esquina sudoriental de la Acrópolis, su extremo este fue arrastrado por el río, debajo edificio decorado con relieves esculpidos. Lado trasero: un tramo de escalinata desciende a un sepulcro techado por una bóveda de 4 lados. En su piso, una cámara mortuoria hundida. prob. último gob de Copán Yax Pac vacía. La E IOL-26 756 d.c. proyección de Acrópolis hacia el norte. Se llega a ella por la Escalera Jeroglífica. Una gran figura esta sentada en el punto intermedio de cada duodécimo escalón, al parecer representan a los principales gob de la dinastía de copan. Las caras de los escalones están esculpidos con cerca de 2200 glifos individuales: la más larga inscripción en escritura jeroglífica maya, solo la porción inferior en posición original. Desde la Escalera Jeroglífica se tiene una magnifica vista del Juego de Pelota y de la Gran Plaza que se extiende mas allá. Arqueología e historia en Copán Indicios de ocupación humana Valle de Copan final preclásico formativo (1000 a.c.). Aumento población preclásico medio: testimonios arqueológicos de una estratificación social: cementerio de la elite del preclásico medio bajo la plaza de un muy posterior complejo administrativo residencial del clásico tardío en el Grupo de las Sepulturas. Población se redujo preclásico tardío y resurge principio del clásico (250-400), concentrándose en la hondonada de Copán en el s. III d.c. y acelerándose en el clásico medio (400-600) 8000 a 10.000 habitantes. Máximo de población durante el clásico tardío (600-900) 18.000-25.000 habitantes. Los Monumentos fechados de Copán cubren el periodo clásico. Un fragmento de estela en la E IOL-4 en la Plaza del Monumento sin inscripción jeroglífica, por su estilo de representación símil zona maya meridional, es antiguo y pos sea la más antigua conocida en las tierras bajas. Textos ulteriores se refieren a fechas importantes ubicadas al comienzo mismo de la entidad de Copán. La ESTELA 1 registra en retrospectiva, la fecha del fin del periodo de 8.6.0.0.0 (159 d.c.) y luego cuenta hacia delante 208 días (hasta el 13 de julio de 160) refiriéndose a un hecho no identificado que ocurrió en Copán, tal vez la toma de posición de un temprano gob. Pero reyes posteriores contaron su orden en la sucesión dinástica a partir de un gob llamado Yax Kuk Mo asociado a un titulo que, al parecer, significa “fundador” de linaje. El testimonio histórico clave de Yax Kuk Mo y de la dinastía de Copán nos lo da el Altar Q, piedra rectangular consagrada por gob Yax Pac, en la base de la escalera de la E IOL-16, en el Patio Oeste. Los cuatro lados muestran los retratos tallados de los 16 gob de la dinastía, cada uno sentado sobre el glifo de su nombre, que le sirve de trono. La secuencia comienza y termina en el lado Oeste, donde el fundador Yax Kuk Mo esta frente a Yax Pac entregándole el cetro de su cargo. En su superficie superior, registra dos acontecimientos fechados asociados a Yax Kuk Mo comenzando por su muestra del cetro- maniquí y luego su “llegada” o tal vez su fundación tres días después. Una fecha ligeramente anterior se encuentra registrada en una referencia al mismo fundador en la ESTELA 15, consagrada por el séptimo gob un siglo después. La ESTELA 63 lleva una Cuenta Larga 9.0.0.0.0 y es el más antiguo monumento hasta hoy descubierto en Copán. Edificio de E IOL-26 “Papagayo” lugar original. Levantada prob. por el segundo o tercer gob, como parte de un adoratorio para honrar al fundador de la dinastía. El texto se refiere al gob2 como hijo de Ya Kuk Mo puede recordar hecho o ceremonia celebrada por el fundador dinástico en la fecha de fin del periodo (9.0.0.0.0). Esta fecha y su nombre aparecen en varios monumentos del clásico tardío. Los arqueólogos están logrando un dominio temporal de la historia de Copan a través de la estratigrafía, varias técnicas de datación, de cerámica y otros artefactos e inscripciones que llevan fechas calendáricas de Cuenta Larga. La Acrópolis Inicial 400 d.c. construcción de plataformas monumentales. Expansión con nuevos edificios parece coincidir con la fundación de la dinastía, representan el primer complejo administrativo, residencial y ritual de la realeza en este sitio. 1993 se descubre eslabón significativo entre la arqueología y la historia maya: los edificios auténticos empleados por un fundador. Túneles excavados revelaron una gran cámara abovedada (1.5 m por 4.2 m) dentro de la plataforma de mampostería mas antigua conocida llamada Margarita enterrada bajo la Acrópolis. Una gran piedra con texto tallado reposa en el muro sur de la cámara. Incluye una fecha, prob. 437 d.c. (clásico formativo), asociada al nombre del 2 sucesor. El nombre de Yax Kuk Mo al final del texto y prueba que la cámara contiene los restos del fundador dinástico o de su sucesor. 400-500 clásico formativo La Acrópolis Inicial consistía en una enorme plataforma que ocupaba el cuadrante sudoriental de la Acrópolis posterior. Al norte, una plataforma más baja sostenía un gran complejo de edificios administrativos residenciales de mampostería con múltiples habitaciones sin bóvedas, dispuestos en torno a una alineación este oeste de 3 patios. Todos ellos bajo los edificios posteriores del cuadrante nororiental de la Acrópolis. Los exteriores decorados con relieves de estuco, modelados y pintados. 500 y 650 clásico medio Gran parte de la Acrópolis fue transformada al menos por dos importantes proyectos de renovación/construcción entre alrededor de 500 y 650, reinados del quinto al decimoprimero gob. Estructuras importantes de este periodo incluyen una gran plataforma en 2 hileras llamada Estructura Ante, lado este del Patio Este y decorados en los 4 lados por grandes mascarones de argamasa pintados. En lo alto, la plataforma sostenía un edificio abovedado decorado con relieves de estuco. Bajo el eje este oeste de la plataforma, en un escondrijo debajo de la escalera, figurilla de jade tallada dentro de una concha de ostra espinosa cubierta de pigmento rojo. Un texto sobre un peldaño de la escalera que conduce a lo más alto indica que ese edificio puede estar relacionado al séptimo gob Jaguar Lirio de Agua (504-544). Bajo una escalera frente al patio de la Estructura Ante se encuentra una tumba bien conservada de esa misma época. Contiene los huesos de un joven varón adulto sobre una alta plataforma de piedra. En el piso restos de ofrendas funerarias, piezas de alfarería varias pintadas en estuco con motivos policromados. Los restos pos de Jaguar Lirio de Agua, o de sus sucesores, o del décimo gob Jaguar de Luna, todos los cuales tuvieron reinados cortos. Otro edificio del periodo medio, bajo la E IOL=16, gran templo conocido como Rosalila. Estructura de 2 pisos y múltiples habitaciones. Fachada decorada con mascarones de estuco pintados de brillantes colores. Edificio venerado: no solo fue mantenido y utilizado durante una época excepcionalmente larga, sino que cuando se abandono, fue conservado y enterrado intacto. Dentro de las salas se han encontrado varios escondrijos de terminación, siendo el más destacado una serie de 9 pedernales excéntricos, bellamente trabajados. 578-695 periodo clásico medio reinado undécimo gob Butz Chan (578=628), duro aprox 50 años. Inicia la expansión de la entidad de Copan. Imix Humeante, sucesor decimosegundo reino durante más tiempo que ningún otro, 67 años (628 a 695). Imix Humeante hizo que la entidad alcanzara su clímax en extensión, poder y prestigio. Su dominio incluyó a Quiriguá y desde esta base gran parte del Valle del bajo Motagua, con recursos agrícolas y estratégico dominio de la ruta del jade. David Stuart identificó los glifos de los nombres del Altar 12 de Quiriguá así como los de Imix Humeante. El texto fecha un acontecimiento pos anexión de Quiriguá a la entidad de Copan. ESTELAS 12, 13 y 23 en los accesos del este y ESTELAS 10 y 19 similarmente colocadas en los accesos del oeste. De este intervalo, tumba bajo la E IOL-26 dentro de una previa estructura llamada Chorcha. Su ocupante podría ser el propio Imix Humeante o un pariente cercano. 695-750 clásico tardío A la muerte de Imix Humeante asume el trono el gob 18 Conejo: construcciones y monumentos en el centro del sitio. Los Patios Este y Oeste prob. dispuestos en esta época, edificio que domina el Patio Este desde su lado norte, la E IOL=22 edificado como palacio y santuario de 18 Conejo, ultima como “montaña sagrada”, identificados como tales por sus mascarones de esquina Witz. Cambios arquitectónicos introducidos en Copán: empleo de piedra tallada para decoración de edificios, reemplazando la tradición de estuco modelado. Cubierta de estuco y pintura, la subyacente escultura de piedra constituía una base mucho más duradera. Renovación de la Gran Plaza al norte de la Acrópolis, ocasión para sus retratos monumentales y la culminación de la tradición escultórica de Copán. Incluyen en orden cronológico las ESTELAS C, F, 4, H, A, B y D talladas en un profundo relieve florido. La ESTELA A celebre por su texto proclama que el reinado de 18 Conejo, junto con otros tres =los de Tikal, Palenque y Calakmul= se clasificaba como una de las 4 entidades mas grandes del mundo maya en el periodo que termino 9.15.0.0.0, 731 d.c. Se había construido y utilizado juegos de pelota durante el clásico de Copán y el ultimo proyecto del reinado de 18 Conejo acaso construcción de la versión final del Gran Juego de Pelota, al sudoeste de la E IOL=26, constituyendo una transición entre el espacio publico de la Gran Plaza al norte y los templos y palacios prohibidos de los gob de Copan en la Acrópolis al sur. La fecha de su consagración aparece registrada en la estructura del este como 9.15.6.8.13, 113 días antes de la captura y ejecución de 18 Conejo a manos de Cielo de Cauac de Quiriguá. Uxmal Uxmal esta situado al occidente de Yucatán. Por su ubicación y su tamaño fue un importante centro político y económico. Impresionante por su soberbio agrupamiento de edificios, la mayoría en estilo puuc. La falta de estilos arq posteriores señala una prob decadencia al comienzo del posclásico. El núcleo dominado por amplias y complejas estructuras de múltiples habitaciones, residencias de la elite gob. En el mayor de estos complejos de tipo palacio, el Grupo Sur se construyeron tres cuadrángulos de palacios sobre una sucesión de terrazas ascendentes, el mas alto y meridional construido en torno a una pirámide. Al este la Gran Pirámide y detrás, el Palacio del Gobernador de arquitectura puuc, construido en la ultima fase de ocupación y prob. patrocinado por el único gob identificado de Uxmal, el Señor Chac. Corona una triple terraza de 15 m de altura y cubre 2 hectáreas; el palacio en si mide casi 100 m de largo, 12 de ancho y 8 de altura, además de tener 24 habitaciones. Los elaborados mosaicos que decoran sus 4 fachadas están compuestos de unos 20000 elementos. El motivo prevaleciente en estos diseños puede identificar la función del Palacio del Gobernador como un Popol na (o casa del consejo reinante). Se revelo la existencia de un palacio anterior, de estilo chenés, bajo el edificio. Al sudeste del Palacio otra pirámide, la Casa de La Anciana. En el ángulo noroccidental de la terraza del Palacio, Palacio pequeño gema del estilo puuc llamado “Casa de Las Tortugas” por deco parte sup de fachada. Desde ahí buena vista del norte más allá de un Juego de Pelota hacia el complejo residencial llamado Cuadrángulo de las Monjas e inmediatamente al este una elevada plataforma de esquinas redondeadas que soporta 2 templos que se conoce como Casa del Adivino o Mago. El Cuadrángulo de las Monjas consiste en 4 edificios con fachada esculpida alrededor de los lados de un patio. Se entra en el por una arcada central de saledizo del lado sur del patio. La estructura del lado norte remata una terraza y se llega a ella por una escalinata. La ESTELA 17 en mitad de la escalinata. La estructura del norte es la más importante. La fachada de mosaico del edificio del oeste incluye motivos de serpiente emplumada, modelos de casas con techos de paja y un pabellón central en forma de trono (y posib un retrato esculpido). Varias albardillas llevan parciales fechas reconstruidas como pertenecientes al clásico terminal. El Adivino fue construido al menos en 4 etapas, cada una incorporaba edificios anteriores. La penúltima construcción es un templo de estilo chenes que remata la primera terraza de la plataforma. Se sube a esta terraza por una empinada escalinata occidental que permite llegar al templo decorado con un gigantesco mascaron de monstruo cuyas fauces forman la entrada oeste. De estilo puuc, el templo superior se levanta frente a una escalinata oriental mas elevada. Al oeste de las Monjas, otro cuadrángulo “Grupo del Cementerio” de frente a una Pirámide por su lado norte. Mas allá en la misma dirección una gran plataforma o Terraza de los Monumentos que soporta la mayor parte de las estelas de Uxmal. Uxmal posee abundante escultura fálica. Existen motivos fálicos en la fachada posterior del edificio norte del Cuadrángulo de las Monjas y en la fachada frontal del edificio Oeste. Colección de estatuas fálicas al este de la plataforma que soporta el Palacio del Gobernador, mismo motivo que adorna la fachada del Templo del Falo, localizado muy al sur. Uno de los textos históricos mas productivos se encuentra en un pequeño Altar cilíndrico descubierto al sur del Palacio del Gobernador, que parece registrar el nombre del jefe mas importante de Uxmal, el Señor Chac y de sus prob. padres. El Señor Chac esta nombrado también prob. en la ESTELA 14, su retrato de un señor ricamente vestido, de pie sobre un trono de jaguar con 2 cabezas se asemeja a la escultura de piedra en la plataforma este del Palacio del Gobernador. Estilísticamente estos monumentos pertenecen al clásico terminal. Kabáh Un sacbé de 18 Km. conecta Uxmal con el pequeño sitio puuc de Kabáh, al sur. También un texto jerog descubierto en un altar tallado, en la terraza frente al Palacio de los Mascarones en el que aparecen 2 glifos emblemáticos indica que quizá Kabáh estuvo subordinada a Uxmal. El Palacio de los Mascarones de 46 m de longitud contiene 10 hab. dispuestas en dos hileras de cinco cada una. Las cámaras de cada pareja fueron construidas una directamente detrás de la otra, con una sola puerta al exterior, incluida una con una jamba tallada. Aunque los exteriores de casi todos los edificios de estilo puuc carecen de decoración esculpida por debajo de la moldura intermedia, toda la fachada del Palacio de los Mascarones esta cubierta de mosaicos intrincados. El edificio se levanta sobre una baja plataforma. Otro rasgo único de Kabáh es su Arco de piedra con voladizo a la cabeza del sacbé que conduce a Uxmal que se extiende cerca de 5m, prob. como frontera entre las zonas de le elite y de los plebeyos y como entrada al centro cívico de Kabáh. Sayil A 7 Km. al sur de Kabáh dentro de una cuenca poco profunda y entre varias series de colinas bajas pero empinadas. Cubre un área de 4.5 km² siguiendo una disposición norte = sur definida por un sistema de calzadas. Los edificios van desde elaborados palacios hasta restos de humildes casas asociadas a chultunes. El extremo septentrional de la calzada es el Gran Palacio, plataforma de 2 terrazas con múltiples hab. dispuestas a lo largo de los 4 lados de cada terraza. La terraza superior esta rematada por un largo edificio con una sola hilera de hab. Una escalinata central, en el lado sur, da acceso a los pisos. El palacio no es simétrico y fue construido en varias etapas durante el clásico terminal. Una de las calzadas conecta el palacio con otro complejo de edificios de múltiples hab. unos 350 m al sur. Este grupo incluye una estructura de tipo templo “El Mirador” y cerca del grupo una escultura fálica. Otra calzada conduce a un complejo de edificios, unos 200 m al sudeste, antes de seguir otros 350 m al grupo meridional que incluye un juego de pelota y varios palacios. Cerca del punto medio de esta extensión de la calzada hay una pequeña plataforma donde se encontraron los restos de 8 ESTELAS y 7 Altares planos (hay al menos otros 30 altares planos en el lugar). Muchos otros edificios están situados a lo largo del sistema de calzadas, en gran parte hacia el este y el oeste. Unos notables por sus decoraciones, un portón interior de la E 3BI esta enmarcado por una banda de jerog tallados. En el portón central de la E 4BI hay 2 columnatas talladas, cada una sostiene unos capiteles tallados y 3 dinteles tallados. Al norte sobre la cumbre de una colina que domina que domina el resto del sitio se encuentra otro grupo de palacios. La ocupación de Sayil corresponde al clásico terminal (800=1000) sus ocupantes prob. fueron mayas yucatecos, y no mayas chontales o putunes, tal vez de la región de Chenes al sur. 10.000 personas vivieron en el núcleo urbano claramente delimitado y otras 7000 ocupaban los suburbios circundantes. Se desconocen las razones del abandono de Sayil cerca del año 1000, como las de otras ciudades puuc, pero parece haber sido un abandono rápido. Los mayas de las tierras bajas como entidades galácticas Hemos considerado el testimonio arqueológico tocante al número, el tamaño y la forma de las entidades de las tierras bajas, especialmente de la época clásica. Otro enfoque, como analogía de estudio, es la aplicación de modelos derivados de descripciones históricas o etnográficas mas completas de sistemas distintos pero similares. El ejemplo que parece se mas productivo ha sido el modelo de entidad galáctica de los reinos históricos del sudeste de Asia. El mas decidido partidario de esta aplicación ha sido Arthur Demarres. Las entidades galácticas son una variante de lo que menudo se ha llamado “Estados segmentarios” o “Entidades pares”. En dichos sistemas, la autoridad queda asignada por el nacimiento y la herencia, de modo que ciertos cargos específicos están determinados por la pertenencia a un linaje. Estos linajes estaban catalogados, y el más elevado aportaba el supremo gob y varios linajes subordinados ocupaban los otros cargos de la jerarquía política y religiosa. La variante galáctica subraya la importancia de la ideología e intenta centrar el poder por medio de mecanismos rituales más que políticos. El resultado es un cuadro político poblado por reinos que comparten un conjunto común de valores e identidad culturales, en virtud de compartir una ideología religiosa, junto con sistemas comunes de subsistencia, demográficos y económicos. Cada entidad consistía en un conjunto de centros subordinados en torno a un centro principal o capital / residencia del linaje gobernante (llamado por ello galáctico). El sistema imponía cierto grado de duplicación de funciones entre el centro capital y sus dependencias, en especial la duplicaron de funciones administrativas, no así de las funciones económicas ya que cada sitio se adaptaba a una función y condiciones económicas particulares (comercio, extracción de un material, etc.). Este tipo de duplicación condujo a una inestabilidad política cuando los centros subordinados, generalmente autosuficientes, intentaron liberarse o pasar su alianza a otros centros. Al mismo tiempo algunas capitales intentaron extender y/o centralizar su poder y su dominio. El poder político en semejante sistema dependía mucho del desempeño personal del gob en la guerra o de su capacidad para establecer alianzas y de su éxito en la celebración de los ritos y de su dominio sobre sus subordinados (más que del control económico). Parece que el mas eficiente y poderoso de los nuevos estados de las tierras bajas, Chichén Itzá, por un tiempo logro dominar mucho mas territorios y recursos que ninguno de sus predecesores del periodo clásico. Igualmente fue sucedido por una nueva capital en Mayapán, pero al fracasar este ultimo intento de autoridad centralizada, el panorama político se fragmento en las muchas entidades pequeñas y diversas que encontraron los españoles. Por consiguiente diríamos que el modelo de la entidad galáctica no describe la cualidad dinámica de un medio político diverso y cambiante que turno periodos de fragmentario con periodos de consolidación. El modelo de entidad galáctica puede describir las entidades menos centralizadas que caracterizaron las épocas de fragmentación mejor que las más centralizadas que dominaron los periodos de consolidación. Si contemplamos las organizaciones políticas específicas que existían en el momento de la conquista, en general son sistemas basados en la concentración del poder en manos de gob individuales y en la dispersión del poder entre múltiples cargos. La arquitectura, la escultura y la pintura Conocimiento inferencias vestigios físicos de sitios arqueológicos. Principales características: la arquitectura y sus rasgos asociados, la escultura, el modelado en estuco y la pintura. La arquitectura “Templos”: edificios construidos sobre elevadas plataformas piramidales, con espacios interiores restringidos y grandes fachadas ornamentales llamadas cresterías. “Palacios”: edificios alargados de múltiples habitaciones generalmente situados en plataformas mas bajas, que suelen tener bancas, nichos de puertas (portacortinas), pequeñas ventanas y otras características que sugieren una función residencial. Ambas categorías albergaron diversidad de actividades. otro edificios y construcciones, juegos de pelota, calzadas, baños de vapor, adoratorios. La mayoría sobre superficies elevadas, “pirámides” de terraza, con lados de mampostería y coronadas por majestuosas estructuras. Zona maya del sur Antiguas plataformas interior de tierra, con los lados recubiertos de adobe. Escasez de piedra. edificios de materiales perecederos Piedra se usaba para pisos, escalones y elementos decorativos ocasionales. Principales sitios de las tierras bajas del sur, del centro y del norte dotados de materiales de construcción, piedra caliza: bloques o cal para argamasa. Tierras bajas sudorientales, la piedra arenisca, la riolita y el mármol en Quiriguá, en Copan mampostería de tranquita. Los ornamentos de piedra se integraban a la arquitectura Época preclásica, argamasa como pavimento y para recubrir la piedra de edificios, plataformas, escaleras y pisos de edificios. Decoración de argamasa modelada en volumen (relieves de estuco) paredes, fachadas y cresterías. Estas y otras convenciones establecidas durante el preclásico continuaron durante el clásico y más acá. Ej. Preclásico: mascarones de yeso que flanquean las escaleras de las plataformas en muchos sitios de las tierras bajas (por ej Tikal). Ej. Periodo clásico: tableros en relieve de Palenque, con pintura. A veces todo un edificio se cubría de estuco de color. Características comunes a la mayoría o a todos los edificios mayas clásicos de las tierras bajas. Las plataformas hechas de cascajo y tierra, cubiertos con mampostería de piedra cortada. El ascenso a la cúspide por escalinata central. Plataformas rematadas por un solo edificio escalinata única al frente o cuatro escalinatas centrales. Plataformas subestructurales que soportan más de un edificio, en algunos casos, mediante modificaciones y adiciones, se unieron en una sola masa. Una plataforma con múltiples edificios, habitualmente se llama acrópolis. La construcción sobrepuesta es rasgo distintivo de la arquitectura maya, cuando un edificio dejaba de ser útil, con frecuencia se cubría parcial o totalmente mediante una nueva estructura de mayor dimensión. Los edificios de mampostería sobre plataformas suelen tener poco espacio interior en relación con su volumen: técnica de construcción predominante: la mayoría de las superficies murales mayas consisten en una sola capa de piedra que sirve como frente para un interior de cascajo: resultado: muro grueso necesario para soportar la bóveda de saledizo y el techo. Típicamente, el arco de saledizo tiene la forma de una V invertida. hecho de una serie vertical de bloques traslapados, cada uno de los cuales se proyecta más hacia el interior, hasta que el espacio intermedio se puede cubrir mediante una sola piedra superior (esta piedra no ancla el todo, como lo hace la dovela del arco verdadero). Cada piedra esta equilibrada por el peso del relleno que la mantiene en su lugar. Las primeras bóvedas son de mampostería burda, con un grueso recubrimiento. En bóvedas posteriores se usaron piedras achaflanadas para producir un sofito acabado. El verdadero arco jamás fue utilizado por los mayas. El ancho de las habitaciones con bóveda de saledizo rara vez supera los tres metros. La mayoría de los edificios mayas tienen 1 solo piso. Mediante el uso de muros espesos y bóvedas estrechas se construyeron edificios de mampostería de 2 y 3 pisos, como en la Acrópolis de Tikal. Los techos de muchas estructuras mayas soportaban elementos decorativos, fachadas o cresterías. Las cresterías son respaldos de mampostería para elementos decorativos colocados al frente y en general construidos de mosaico o estuco, que aumentaban la altura del edificio. Hechas a veces de mampostería sólida, con frecuencia las soportaban y las aligeran estrechas bóvedas de saledizo de 1 o 2 niveles. La mayor parte de las cresterías se levanta sobre la línea central del edificio, pero algunas están sostenidas por la pared frontal y dan a la construcción un falso frente llamado “fachada volante”. Los mejores ejemplos de arquitectura de cresterías son los grandes templos de Tikal. Sirviendo como monumentos fúnebres para los gob del clásico tardío de ese centro, cada cual esta rematado por una enorme crestería que soporta el retrato de mosaico labrado de la persona recordada. Como tales los grandes templos de Tikal culminan la tradición de las tierras bajas de integrar la plataforma, el edificio y la crestería en una sola estructura monumental considerada como ejemplo de montañas sagradas mayas. Variaciones de estilo y de técnica. Serie de estilos regionales durante el clásico tardío El estilo de Petén Central Elevadas y macizas plataformas de Tikal, cada una sostiene un templo con una sola entrada y una crestería. Este estilo abarca gran parte de las tierras bajas centrales, hasta Belice, por el este. Hacia el oeste, indefinido. Al norte hasta Calakmul y posib Cobá (en el este de Yucatán). La región Usumacinta Yaxchilán: Edificios de tres puertas situados en colinas naturales. También se ve en Piedras Negras, Bonampak y en Palenque. En Palenque los templos: 2 salas abovedadas paralelas, más grandes y más abiertas que otras contemporáneas: xq las fachadas superiores se inclinan hacia adentro: reduce el peso soportado por las paredes permitiendo abrir múltiples entradas y hacer las bóvedas mas anchas. Un solo muro interior transversal sostenía la mayor parte del techo que incluye una crestería aligerada por su celosía abierta. Las bóvedas del Palacio de Palenque despliegan una amplia variedad de formas. En las tierras bajas del sudeste Definido casi por la arq de Copán. Uso extenso de elaborados relieves modelados en exteriores de edificios y grandes plataformas y acrópolis con escaleras monumentales al frente. La tradición de los relieves modelados en las fachadas se remonta al clásico formativo, cuando se hacían en yeso pintado. En el clásico tardío, el yeso fue reempleado por esculturas de piedra en mosaico (E IOL-22 Copan) cubiertas por yeso pintado. Quiriguá, con sus tribunas para pasar revista pertenece a esta tradición estilística y prob. También sitios más al norte como Lubaabtún y Nimli Punit. Los elaborados mosaicos de las fachadas de Copán acaso hayan sido prototipo de unos rasgos similares que se desarrollaron en las tierras bajas del norte, lugar de las tradiciones chenes del clásico tardío y de Río Bec, y el estilo puuc del clásico terminal. El estilo Puuc del clásico terminal Región Puuc de las tierras bajas del noroeste. Aunque prob. relacionada con estilos externos a la zona maya (Mitla y sitios del Valle de Oaxaca), la arquitectura puuc conserva muchos rasgos de anteriores edificios mayas. El alma de los edificios puuc es un concreto solidificado a base de cal que da considerable resistencia a la estructura. La mampostería esta hecha de bloques exteriores de piedra caliza finamente cortados y aplicados a este centro de concreto. Las bóvedas conservan la forma de arco saledizo (sofitos de lados rectos o redondeados), pero técnicamente ya no son saledizos, toda vez que las piedras de la bóveda, son una chapa sobre el concreto que en realidad sostiene la bóveda. La fachada baja suele estar desprovista de decoración. Entradas únicas o múltiples, usando columnas redondas o cuadradas para dividir la abertura. Las fachadas superiores decoradas con mosaicos esculpidos y cortados de antemano, se inclinan ligeramente hacia el exterior. Los motivos incluyen un estilo de mosaico geométrico: celosías en forma de X, columnas múltiples -(lisas o carretes listados), grecas escalonadas (r arq Mitla y Valle Oaxaca) y dibujos curvilíneos y naturalistas: serpientes, mascarones y otros motivos típicos de los edificios mayas clásicos. El uso de los ornamentos de estuco es raro o inexistente. Las cresterías a escala general resultan reducidas, pueden estar completamente ausentes. El florecimiento arq. de Chichén Itzá se caracterizó por una síntesis de la tradición maya y otras tradiciones mesoamericas, cuyo principal rasgo son los edificios de columnatas. Este avance fue el modelo de gran parte de la arq posclásica en las tierras bajas del norte, pero los descendientes de Chichén Itzá en Mayapán, Tulum y otros, no se aproximaron a la habilidad constructora que se manifiesta en Chichén Itzá. Al sur de la región puuc, cierta variante, se considera por tradición un estilo arq diferente, al que se da el nombre chenes y que por lo común difiere en que presenta fachadas inferiores de ornamentación compleja y puertas incorporadas a elaboradas esculturas de mascarones de monstruos hechas de mosaico. Una variante mas, el estilo Rio Bec, añade falsas torres a la fachada del edificio. La escultura en piedra 2 categorías, ambas comparten la misma tecnología y muchas de las mismas convenciones estilísticas. Escultura arquitectónica en dinteles, tableros de pared, jambas de puertas, escalones, fachadas y elementos de techo, vistos de cerca tan sólo por los residentes de los edificios (elite). Monumentos que se yerguen solos: piedras verticales (estelas “árboles de piedra”), piedras planas, redondas o cuadradas (altares “piedras de trono” prob función asientos gob en ceremonias publicas en plazas donde se encontraban) y esculturas en canto rodado (zoomorfos en Quiriguá). Los monumentos se colocaban casi siempre en plazas de fácil acceso, vistos por todos. Característica escultura maya antigua poco espacio libre, la mayor parte de la superficie se cubre con detalles escultóricos. Los motivos consisten en una combinación de representaciones de seres humanos al natural y formas animales con poder sobrenatural. Las formas naturales parecen reconocibles y normales a nuestros ojos, los elementos sobrenaturales aparecen como grotescos y extraños. Las herramientas principales cinceles y martillos de piedra. Los cinceles median entre 5 a 15 cm con un lado afilado y el extremo opuesto redondeado. Los martillos eran de forma esférica y tenían 5 a 7 cm de diámetro. Piedra caliza la más utilizada. Quiriguá, Pusilá, Altar de Sacrificios y Toniná, piedra arenisca, Copán traquita, piedra volcánica: nódulos de pedernal duros que se sacaban dejando una depresión o se conservaban como protuberancias. Ej cabeza humana del glifo introductorio de Cuenta Larga en la ESTELA 2 de Copán, las cabezas casi siempre miran hacia la izquierda del obs, ésta lo hace a la derecha de modo que el nódulo quedó en posición adecuada para servir de orejera. A la escultura maya se le daba cierto acabado por abrasión para luego pintarla. Mayoría superficies arq incluso los elementos tallados eran recubiertos de estuco. Color rojo oscuro, azul. Los pigmentos se molían y prob se mezclara con copal (una resina). Dibujos de Jean Charlet: principales pasos en la hechura de la estela maya: el corte de la columna, el transporte de la piedra, la erección del monumento y el labrado de este. Selvas Petén: árboles de maderas duras pos como rodillos, plantas productoras de libras con las que hacer cuerdas y sogas. Preclásico tardío se había adoptado la costumbre de esculpir retratos de gob e inscripciones jerog, incluso fechas calendáricas en estelas de piedra y altares que las acompañaban. Las esculturas mayas más antiguas: región sudeste. Izapa, Abaj Takialik, Kaminaljuyú. Preclásico tardío y terminal esculturas fragmentarias en Nakbé, El Mirador y sitios de las tierras bajas. Clásico formativo primeros ejemplos fechados de esta tradición de monumentos esculpidos en las tierras bajas mayas ESTELA 29 de Tikal: fecha calendárica más antigua de Cuenta Larga: 292 d.c. este monumento y estelas ligeramente posteriores de las tierras bajas del centro pertenecen a una tradición escultórica de afinidad directa con anteriores monumentos mayas del sur. En estos las figuras humanas misma posición: cabeza, piernas y pies de perfil; el torso y los brazos de frente, con los pies uno tras otro. Poco después, en 435 d.c. posición más natural: los dedos del pie trasero avanzaron ligeramente, superponiéndose al talón delantero, pero el resto del cuerpo permaneció sin cambio. La figura humana presentada de perfil persistió a lo largo de toda la historia maya con pocos cambios, pero dejó de ser la posición predominante retratada. El monumento fechado más antiguo de las tierras bajas, (378 d.c), con vista enteramente frontal de la figura humana, es la ESTELA 4 Tikal. ESTELA 18 Tikal, con Cuenta Larga, (396) muestra una fig sentada de frente. Estos dos monumentos presentan al gob Nariz de Tirabuzón. En la ESTELA 26 Uaxactún (445) estilo frontal semejante. Mejor expresión fig humana sedente con piernas cruzadas en Piedras Negras: cuatro monumentos representan el ascenso al poder de gob sucesivos quienes aparecen sentados con las piernas cruzadas en un nicho. La ESTELA 25, más antiguo de éstos, retrato en un nicho poco profundo para poder hacer la figura en altorrelieve. En la ESTELA 6 (687 clásico tardío) el nicho es mas profundo y permite dar un mejor tratamiento a la fig, la cara esta bien hecha pero esta desproporcionada en relación con el resto del cuerpo. En la ESTELA II (731) el nicho se había vuelto tan profundo que las proporciones de la fig sentada son mas reales y los detalles están bellamente ejecutados. La ESTELA 14 (761) es una magistral combinación de alto y bajo relieve, sus proporciones anatómicas son correctas y presenta bellos detalles esculpidos. La figura humana erecta frontal se logró muy bien en Copán y en Quiriguá. En este último, las fig talladas en relieve moderado son más discretas. Las estelas de Copán cuentan con los mejores ej de escultura en relieve casi pleno y son las más ornamentadas. Vestigios del estilo primitivo desaparecen hacia principios del clásico tardío (630 a 730). 731 a 889 del clásico tardío edad de oro de la civilización maya y el mejor ej de su florecimiento cultural tal vez sea la escultura. Se habían dominado las dificultades técnicas y la creatividad era libre de expresarse dentro del marco de sus tradiciones y experiencia. Periodo clásico tardío diversidad de esculturas. En Piedras Negras, estilo ESTELA 14 y la ESTELA 12 (795) presentación en perfil de un gob y cautivos, Mary Miller sugiere hechas por escultores tomados prisioneros en Pomona, para celebrar la victoria de Piedras Negras. El TABLERO 3 (761) de la E O-13 representa una combinación perfecta de alto y bajo relieve. gob sentado en un trono, cuyo respaldo es un tablero de mascaron, lo flanquean a ambos lados tres fig de pie. En el suelo siete fig están sentadas ante el trono con las piernas cruzadas frente a un altar. Palacio j-6: trono casi idéntico al representado en el tablero, aunque los dos soportes delanteros de este último carezcan de decoración, mientras que los del trono del Palacio están cubiertos de inscripciones jerog por tres de sus lados, fue consagrado en 785, 25 años después del tablero y colocado en el salón principal del palacio. En Palenque, en la cripta del Templo de las Inscripciones, la escultura de la lápida que cubre el sarcófago demuestra delicadeza y seguridad de línea. Los tableros de las paredes de este sitio se consideran mejores ej de habilidad y composición en bajorrelieve. En Yaxchilán, E 23, consagrada en 726, DINTELES 25 y 26: armonía de composición, equilibrio del diseño y ejecución brillante. DINTEL 24 más sobresaliente del arte escultórico de Yaxchilán. Los mejores monumentos de Yaxchilán ESTELAS 1, 3, 4 inferiores estéticamente a los dinteles aunque han sufrido una erosión considerable y tal vez no puedan transmitirnos su calidad original. En Copán hay más esculturas del clásico tardío que en ningún otro sitio de la época. Célebres son las ESTELAS A, B, C, D, F, H, M, N y 4, y los ALTARES Q, R, S, T y el conjunto de esculturas arquitectónicas en una serie de espectaculares construcciones: las E II, 2w2 y 26, la Escalinata de los Jaguares y la Tribuna para pasar revista. Casi todos los monumentos fueron esculpidos durante el reinado de 18 Conejo, quien parece haber empezado a utilizar la Gran Plaza para sus monumentos conmemorativos. La inscripción jeroglífica más larga del territorio maya en la Escalinata de los Jeroglifos consagrada en 756 y la cabeza y el torso del dios del maíz DIOS E, que aparece en el frontispicio también fueron esculpidos en la misma época. Quiriguá cuenta con 27 monumentos esculpidos. La ESTELA E de 771 y otras 8 ESTELAS y ZOOMORFOS consagrados en el reinado de Cielo Cauac. El ZOOMORFO P tal vez el monumento pétreo mas voluminoso del territorio maya cubierto por un intricando diseño escultórico consagrado en 795. Los mejores GLIFOS ESCULPIDOS en piedra tal vez se encuentren en Quiriguá, sobre todo en la ESTELA F 761 y en la ESTELA I (766). Hacia fines del Baktún 9 (830) decadencia general en las tierras bajas centrales y del sur. Ej de la escultura del clásico terminal que refleja esta situación es la ESTELA I0 de Xultún 889 en la que la pérdida de inspiración y habilidad técnica es evidente, las fig están mal proporcionadas y toda una masa de detalles llamativos oscurece el diseño. Durante el clásico tardío y el clásico terminal se desarrollaron en Yucatán diferentes estilos escultóricos locales. En Uxmal 16 ESTELAS esculpidas, incluso la mejor, la ESTELA 7 resulta demasiado recargada. La escultura arq en Uxmal representada por una cabeza humana bien lograda, con tatuajes en la mejilla derecha, que surge de las fauces de una serpiente convencional. Sujeta originalmente a la fachada de una fila de cámaras en la base occidental de la pirámide que soporta la Casa del Adivino. Durante la época posclásica pocos monumentos esculpidos y la escultura quedo casi limitada al embellecimiento de la arq. No se han descubierto estelas posteriores al clásico terminal en Chichén Itzá, pero aparecen 4 formas escultóricas: Figuras de Chacmool, formas humanas reclinadas cuyas cabezas se vuelven hacia la derecha o la izquierda, se han descubierto una docena, dos de los cuales aun conservan incrustados pedazos de hueso pulido para representar el blanco de los ojos y de las uñas de pies y manos. Todos sostienen entre las manos un plato de piedra apoyado sobre el vientre, posición que sugiere que su función era la de recibir ofrendas. Los tronos de jaguar son figuras de jaguares de tamaño natural con lomos planos para servir de asiento. Sus representaciones escultóricas aparecen en Tikal, Piedras Negras, Palenque y Xultún pero los tronos solo se han descubierto en Uxmal y Chichén Itzá. También aparecen en los frescos del Templo de los Guerreros de este último sitio. El propósito del portaestandarte era sostener un asta de cuya parte superior colgaba una bandera de plumas. Tienen forma de una pequeña figura humana de aprox 1 m de alto con los antebrazos extendidos en posición horizontal al frente y las manos puestas a modo de dejar un hoyo por el que pasaba el asta. Las figuras de atlantes son estatuas antropomórficas con los brazos en alto por arriba de la cabeza, se usaron para soportar estrados o dinteles de puerta en los edificios. La escultura en madera El nombre dado en maya a las estelas “árboles de Piedra” evoca una época en que los monumentos se tallaban en troncos aislados, si así fuera ninguno ha sobrevivido hasta la actualidad. Los pocos ej de talla en madera están relacionados con la arq. Los más celebres y mejor conservados son los DINTELES de madera tallada originalmente instalados en los grandes templos de Tikal. Cada uno de ellos se compone de entre 4 y 10 vigas de chicozapote, con longitud total de 2 a 5.3 m. En un dintel se encuentra una serpiente elaboradamente decorada, con el cuerpo arqueado en medio, para formar un nicho central. La cabeza está a la izquierda y de sus fauces abiertas surge la parte superior del cuerpo de una fig ancestral, o way, acaso el fundador de la dinastía en Tikal, la cola del reptil esta a la derecha y termina en dos volutas. Llena los ángulos superiores de la izquierda y la derecha de la composición una inscripción jerog y de uno a otro lado de la parte alta se extiende entre los tableros de los glifos una enorme ave con las alas desplegadas, el ave celestial sagrada de los mayas. En el nicho formado por la voluta ascendente del cuerpo de la serpiente esta la fig de Yax Kin, gob de Tikal, sentado en su trono. Este dintel cubría una de las entradas del Templo IV consagrado en 761. Otro dintel descubierto en el Templo VII en Tzibanché tiene una inscripción de 8 jerog pero carece de fig, prob de principios del clásico tardío 618. En ocasiones también están esculpidas las VIGAS que se extienden de un lado a otos de las bóvedas. Una de ellas en Tikal en la cámara del cuarto nivel del Palacio de los Cinco Pisos. El dintel mejor conservado de Chichén Itzá está sobre la entrada interior del Templo de los Jaguares sobre el muro occidental del juego de pelota. Cada una de las dos vigas que lo forman tiene esculpido el mismo dibujo, el disco solar, con una fig humana en el interior y otra en el exterior, envuelta en las espirales de una serpiente de cascabel emplumada. Ambas fig miran hacia un altar colocado en el centro. Otros pequeños objetos de madera labrada fueron extraídos del Cenote de los Sacrificios, entre ellos el mango de un cuchillo para sacrificios labrado en forma de dos serpientes entrelazadas. Una hoja de pedernal fue montada y el mango se cubrió con una delgada hoja de oro. El modelado en estuco Preclásico medio En las tierras bajas el estuco fue usado para recubrir plataformas. Preclásico tardío este material se usó extensamente en la decoración de exteriores, en especial para mascarones de plataformas y luego se siguió utilizando en edificios clásicos y en fachadas de la época posclásica. El yeso modelado rasgo importante del estilo arq del sudeste. Máximo desarrollo en Palenque: tablillas y tableros mejores ej de este arte en la zona maya. Dentro de la cripta bajo el Templo de las Inscripciones, las paredes están decoradas con los relieves de nueve figuras modeladas, que tal vez representen a los Bolontiku, los nueve dioses del Inframundo. Bajo el sarcófago había dos cabezas de estuco de excelente factura, que son ejemplo del ideal de belleza de los mayas clásicos. Tumba en Comalcalco, a unos 160 km de Palenque, en tres de las paredes había representaciones, tres por lado, de fig humanas de estuco, puestas de pie, dos de ellas, restauradas y tres tales como se encontraron. En el norte de Yucatán, en Acanceh, la parte superior de una fachada conserva los restos de un tablero de estuco con animales, aves y serpientes. Este friso del clásico formativo mostraba muchos vestigios de su colorido original en el que predominaba un azul turquesa brillante. En cuanto a la época posclásica, Tulum ofrece ej de decoración en estuco en forma de tableros retraídos sobre las puertas de los edificios. La pintura El arte de la pintura se utilizaba para decorar las paredes de los edificios importantes inaccesibles al público, vistos solo por la elite. Aparte de los frescos en paredes, también se utilizaba pintura sobre objetos portátiles, como piezas de cerámica y para ilustrar códices. La paleta maya era amplia. En el trazo premilitar se usaba mucho un color canela cobrizo. Distintas mezclas de rojo con blanco opaco producían diversos rosas. Había varios rojos, desde un púrpura opaco hasta un anaranjado brillante. Amarillos desde un verdoso pálido hasta un amarillo oscuro. Mezclando amarillo y negro se obtenía un pardo oscuro. Al parecer hubo solo un azul que se aplicaba sobre una base opaca para obtener un azul de Prusia o sobre el estuco blanco para un brillante cerúleo. Verdes había muchos, desde oliva hasta casi negro. No se ha encontrado ningún verde básico, por lo que las diferentes tonalidades prob resultaban de la variación de mezclas de azul y amarillo. Se usaba un negro brillante y lustroso para el trazo final y un blanco opaco para las mezclas. La sustancia con la que se mezclaban los colores era prob orgánica por lo que desapareció con el tiempo, pos resina del árbol de pom. Los colores eran de origen tanto vegetal como mineral. Los rojos se hacían con hematitas y los amarillos con tierras y arcillas ocrosas. El carbón era el principal ingrediente del pigmento negro. El azul era inorgánico, de cierto tipo de arcilla. No se han encontrado pinceles, pero la calidad de la pintura revela su existencia. Es prob que fueran de plumas o cabello. En un fragmento de hueso inciso hallado en Tikal se representa un pincel en mano de un artista. Preclásico fragmentos de pinturas murales en Tikal y otros sitios de las tierras bajas centrales, muestran semejanzas estilísticas con el arte de los mayas del sur durante este periodo. Clásico formativo fresco de la E B-XIII de Uaxactún muestra 26 fig humanas dispuestas alrededor de dos tableros horizontales e intercaladas con varios tableros de jeroglifos, tiene colores negro, rojo, anaranjado, amarillo y gris y mide 3 m de altura. En un edificio enterrado bajo la Acrópolis de Copán un tablero del clásico formativo, pintado al fresco con jeroglifos pintados en rojo oscuro. Clásico tardío paredes del Palacio de Palenque, serie de dibujos e inscripciones jerog. de la que se conservan solo fragmentos. Las paredes del adoratorio de la E 33 en Yaxchilán muestran rastros de volutas y fig pintadas de rojo y azul. Los murales mayas más espectaculares e informativos son los de Bonampak del clásico tardío 790. Cubren las tres cámaras abovedadas de un pequeño edificio. Las escenas, pasando de una a otra cámara, muestran una serie de actividades que registran los hechos históricos que rodeaban la designación de un heredero al trono. La cámara 1 muestra los preparativos, incluso la reunión de una orquesta y el gob con visitantes y ayudantes de la elite. La cámara 2 continua con un ataque a un centro vecino, la toma de prisioneros y su juicio ante sus captores en las escalinatas de un templo o de la subestructura de un palacio. La cámara 3 muestra la culminación de estos hechos en una danza ritual en la escalera de una pirámide, donde los participantes lucen magníficos atuendos en una ceremonia de sangría realizada por el gob y su familia. Los murales contienen varios textos jerog que fechan y explican las escenas, además de dar los nombres y los títulos de los participantes. Estos murales constituyen un contraste con la escultura de estelas, en las que la fig principal permaneció estilizada, en su actitud y sus atuendos, durante más de 500 años. Las escenas son narrativas no exentas de sensibilidad. El naturalismo provisto a los rostros de algunos de los personajes hace que se puedan reconocer los mismos personajes de una cámara a otra. Los estados de ánimo varían en las escenas: las posturas y las expresiones faciales son relajadas durante los preparativos, feroces en el ataque, frías y distantes durante el juicio y el sacrificio. El escorzo y la sobreposición dan un efecto de profundidad. El naturalismo es mayor y el bosquejo mas hábil que en ningún arte del viejo mundo durante el mismo periodo. El primer efecto irresistible de los murales de Bonampak es la magnificencia del vestido. Los tocados, de un delicado arte plumario casi duplican la altura de cada fig principal y es asombrosa la variedad de materiales usados: plumas, piedra labrada, pieles y telas de intrincados tejidos. La siguiente impresión es la de una falta de afectación en los personajes. A cada fig se le da una postura relajada e individual. En ninguna otra parte se halla esa información detallada sobre la vida de la clase dirigente maya. Es interesante la participación en la ceremonia de la esposa y los hijos de gob. En los coronamientos centrales de las cámaras con bóveda de saledizo se pintaron a veces dibujos de fig humanas y filas únicas de glifos por arriba y por debajo de las personas. No son comunes estos coronamientos pintados, sus vestigios se limitan a los sitios del norte y es prob que daten de los periodos clásico tardío y clásico terminal. Las pinturas murales también se conservaron con mayor frecuencia en los centros del norte que en la región central y se han encontrado en Chichén Itzá, Tancah, Tulum, Santa Rita Corozal, Chacmultún y Xtampak. Clásico terminal y posclásico formativo frescos del Templo de los Guerreros, del Templo de los Jaguares y de las Monjas de Chichén Itzá, muestran influencia mexicana (prob herencia maya putún). En una pared del Templo de los Guerreros se muestra la pintura de una aldea costera. El mar ocupa el tercio inferior de la escena en que hay tres piraguas, cada una de ellas con un remero en la proa y dos pescadores. En el agua bulle toda una diversidad de animales marinos. Del lado derecho, hay en la playa un templo de techo plano, de cuya cámara interior se alza una serpiente emplumada, mientras en la cámara exterior se arrodillan dos fieles. Dispersas entre los árboles aparecen casas con techo de paja de típico diseño maya. Personas se dedican a sus tareas cotidianas y todo el cuadro es tranquilo y domestico. Otro mural del Templo de los Jaguares representa un vigoroso asalto a una aldea. Solo dos de los atacantes aparecen en el ángulo inferior izquierdo; detrás de uno de ellos se enrosca una serpiente emplumada, al parecer su deidad patrona. Los guerreros defensores salen en gran número de su aldea y detrás de ellos entre las casas se ven las mujeres. La composición desborda acción y no hay en ella trazos superfluos. Un mural de Templo de los Guerreros muestra otra batalla. En el ángulo superior izquierdo se levanta un templo en un lado, en cuyas aguas aparecen varios peces un caracol, un cangrejo y un jaguar. Media docena de cautivos desnudos con los cuerpos pintados de rayas y los brazos atados a la espalda, son conducidos por unos guerreros o unos sacerdotes. En el ángulo inferior derecho otros guerreros parecen defender un templo. Posclásico tardío en Tancah, en la costa oriental de Yucatán varios murales fragmentarios están vinculadas por su estilo al Códice de Madrid. Los murales de Tulum y de Santa Rita Corozal representan escenas ceremoniales y mitológicas fechadas en el posclásico tardío muestran semejanzas con el arte mixteca como para asegurar que durante ese período hubo nexos entre el este de Yucatán y México.