Está en la página 1de 27

1

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE TESIS

APLICACIONES DE CAUCHO RECICLADO EN


CONSTRUCCION DE PAVIMENTO EN LA A.V CACERES
DE LA PROVINCIA DE CHUPACA EN EL AÑO 2018

Área de Investigación : Medio ambiente


Línea de Investigación : Recuperación de zonas degradadas

PRESENTADO POR:

INGENIERO CIVIL

Huancayo, Setiembre,
2018
2

RESUMEN

La generación de residuos de caucho se ha convertido en una preocupación global por su


impacto negativo en el medio ambiente y en la salud humana. La legislación ambiental
sobre la disposición de este tipo de residuos ha venido aumentando las exigencias a los
fabricantes, comercializadores y usuarios, con lo cual se ha acelerado la búsqueda de
alternativas para el reaprovechamiento de los residuos de caucho. Este artículo presenta
una revisión bibliográfica acerca de las principales tendencias en la utilización del caucho
reciclado, incluyendo aplicaciones actualmente comercializadas y otras derivadas tanto
de estudios terminados como de líneas de investigación en desarrollo. Las aplicaciones
con mayor potencial de volumen consumido son del sector infraestructura y
construcciones civiles, especialmente asfaltos, concretos y materiales aislantes para
construcción liviana. Algunas aplicaciones con potencial en el futuro cercano son los
filtros para la limpieza de aguas contaminadas y como componente en materiales
compuestos con matriz termoplástica o en poliuretano. Se evidencia la pertinencia de
continuar investigando sobre esta temática, que posee unos retos científicos de alta
relevancia, los cuales ameritan la mayor atención por el problema ambiental significativo
asociado al manejo de los residuos de caucho. ARTICULO ACEPTADO

Palabras clave: Caucho reciclado, residuos de caucho, llantas fuera de uso, impacto
ambiental, sostenibilidad.
3

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. Descripción de la Realidad Problemática
La problemática asociada a la disposición del caucho post consumo y post proceso
hizo que los gobiernos comenzaran a implementar de manera cada vez más
decidida la formulación e implementación de regulaciones orientadas a disminuir
la contaminación generada por este tipo de residuos. Es de destacar que algunas
de esas regulaciones incentivan a la industria para que utilice caucho reciclado en
sus procesos, tendencia en la cual Taiwán fue pionero en la implementación de
ese tipo de normatividad; posteriormente Estados Unidos, Japón y los países de la
UE incursionaron en este campo, de tal manera que a hoy son las regiones con el
mayor grado de desarrollo en cuanto a legislación sobre esta temática. Para tener
una idea de la manera cómo ha evolucionado la normatividad en países como los
de la UE, vale la pena reportar que en 1999 se impuso la directiva 1000/31/EC
que prohíbe la disposición de LLFU enteras o trituradas en los rellenos sanitarios,
en el año 2000 apareció la directriz 2000/53/EC que estableció que las llantas de
los autos deben ser retiradas antes de que estos sean chatarrizados y en 2009 la
regulación 1222/2009 estipuló el etiquetado y seguimiento de las llantas [14, 15].
Se evidencia entonces la pertinencia de actualizar las políticas sobre la
reutilización del caucho según las dinámicas del mercado, teniendo siempre como
objetivo disminuir el negativo impacto sobre el medio ambiente si no se hace una
disposición adecuada de este tipo de materiales cuando terminan su vida útil
primaria. Se ha demostrado que el grado de desarrollo de la industria de reciclaje
del caucho en cada país está directamente ligado a la legislación vigente [16], por
lo cual se espera que como la normatividad sobre residuos es cada vez más
exigente entonces cada vez sea más necesario encontrar alternativas para el uso
de caucho reciclado. No basta con fomentar la aplicación de las normas
establecidas para la industria del caucho y sus usuarios, sino que es necesario
buscar aplicaciones en las cuales se puedan emplear los residuos generados. Las
regulaciones para tratar de atenuar el efecto negativo ambiental generado por los
residuos de LLFU pueden ser clasificadas en los tres modelos que se describen en
la Tabla 1, en la cual también se indican países que las han adoptado y el año en
el que se implementaron dichas regulaciones [14, 15, 17-21]. Dado que en los
países desarrollados las regulaciones sobre la disposición de estos desechos han
4

venido tornándose más estrictas con el paso de los años [8, 16], la globalización
ha conllevado a que países en vías de desarrollo también adopten políticas
ambientales cada vez más exigentes, bien sea por consciencia ambiental o por
exigencias de los tratados de comercio que establecen con países desarrollados, o
una combinación de ambos factores. Continuando con el caso de Perú, hay que
anotar que en el país se implementó en 2010 la Resolución 1457 siguiendo el
modelo de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) para la gestión de
LLFU [22], delegando a los productores e importadores que manejan más de 200
llantas al año la responsabilidad de implementar los sistemas de recolección y
gestión ambiental específicos para esta clase de desechos. En esa normatividad se
establece que a partir de 2012 debían recolectarse y gestionarse el 20 % de las
llantas comercializadas en el país, con incrementos anuales del 5 % hasta alcanzar
un mínimo del 65 % [8], meta que puede considerarse baja si se compara con la
meta del 95% del conglomerado de países de la UE y del 89 % de Japón y los
Estados Unidos.

1.2. Formulación del Problema de Investigación


1.2.1. Problema general
¿De qué manera influye el método en APLICACIONES DE CAUCHO
RECICLADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO DE LA AV.
CENTENARIO DE LA PROVINCIA DE CHUPACA?
1.2.2. Problemas específicos
 ¿Cuál será el procedimiento para lograr la recuperación del área degradada
por los residuos de caucho basada en la APLICACIÓN DE CAUCHO
RECICLADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO DE LA AV.
CENTENARIO EN LA PROVINCIA DE CHUPACA ,2018?
 ¿Qué herramientas de solución usaremos para la recuperación del área
degradada por los residuos de caucho basada en la APLICACIÓN DE
CAUCHO RECICLADO EN LA CONSTRUCCION DE PAVIMENTO
DE LA AV. CENTENARIO EN LA PROVINCIA DE CHUPACA
 ,2018?
5

1.3. Delimitación de la Investigación


1.3.1. Delimitación espacial
El trabajo se realizara en distrito de Ahuac, provincia de Chupaca
departamento de Junín.
1.3.2. Delimitación temporal
La delimitación temporal corresponde al año 2018 año en el que se recopilara
la información, se procesara y se presentaran los resultados 2018.
1.3.3. Delimitación social
La investigación ha involucrado a los pobladores del distrito de Ahuac en el
estudio de la recuperación del área degradada por los residuos solidos basada
en la APLICACIÓN DE CAUCHO RECICLADO EN LA
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO EN LA AV. CENTENARIO DE LA
PROVINCIA DE CHUPACA, 2018.

1.4. Justificación de la Investigación


1.4.1. Justificación teórica
La presente investigación se justifica por el aporte conceptual de elementos que
permitan entender sobre la recuperación del área degradada por residuos
solidos basada en la APLICACIÓN DE CAUCHO RECICLADO EN LA
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO EN LA AV. CENTENARIO DE LA
PROVINCIA DE CHUPACA, 2018.

1.4.2. Justificación practica


La presente investigación se justifica por el aporte metodológico y técnicos
que permitan conceder instrumentos para analizar la importancia de la
recuperación del área degradada por residuos caucho basada en LA
APLICACIÓN DE CAUCHO RECICLADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTO DE LA AV. CENTENARIO DE LA PROVINCIA DE
CHUPACA, 2018.
6

1.5. Objetivos
1.5.1. Objetivo general
 Lograr la recuperación del área degradada por los residuos sólidos basada en la
APLICACIÓN DE CAUCHO RECICLADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTO EN LA AV. CENTENARIO DE LA PROVINCIA DE
CHUPACA, 2018.

1.5.2. Objetivos específicos


 Determinar un método para la recuperación del área degradada por los residuos
sólidos basadas en la aplicación de caucho reciclado en la construcción de
infraestructura en la AV. Centenario de la provincia de Chupaca, 2018.
 Conocer el mejor procedimiento para la recuperación del área degradada por los
residuos sólidos basada en la APLICACIÓN DE CAUCHO RECICLADO EN
LA CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO EN LA AV. CENTENARIO DE LA
PROVINCIA DE CHUPACA, 2018. .
 Escoger la mejor disposición final de los residuos extraídos de la recuperación
del área degradada por los residuos sólidos basada en la APLICACIÓN DE
CAUCHO RECICLADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO EN LA
AV. CENTENARIO DE LA PROVINCIA DE CHUPACA, 2018.

 1.6. Limitaciones
Las limitaciones de este proyecto de investigación que se encontró fue en la
información que no nos brindaron para conseguir los antecedentes de la
investigación.

1.6. Marco Teórico


1.6.1. Antecedente Internacional
(Gallardo, 2002)Antes de empezar con la descripción del estudio de
factibilidad, quiero destacar las causas principales por las cuales se originan
los proyectos, según algunos autores tenemos: necesidades políticas,
necesidades estratégicas, necesidad de sustituir importaciones, posibilidad
de competencia a nivel internacional, existencia de un recurso susceptible
de explotación, posibilidad de innovar con un producto a menor costo,
7

necesidad de responder a cambios que genera el mercado, aseguramiento de


calidad en un producto.

1.6.2. Antecedente Nacional


Silvestre Velásquez (2017) La construcción de carreteras por la
misma necesidad y exigencia de las ciudades en la actualidad han hecho q
las técnicas de construcción sean más exigentes y cumplan con la demanda,
lo cual hoy en día la tecnología en desarrollo de pavimentos ha ido
innovando y se cuenta con diferentes y nuevas emulsiones asfálticas
realizando diferentes pruebas o ensayos en los materiales que componen un
asfalto. Por ese motivo la presente investigación se realizó con el fin de
evaluar las características de un asfalto reforzado o modificado en sus
distintas características y así poder proponer un nuevo diseño. Se evalúa las
ventajas y desventajas, beneficios costos y problemas o alternativas que
representa el uso de un asfalto modificado; las propiedades físicas y
mecánicas y como puedo contribuir en la reducción de diferentes
características no favorables en el asfalto, haciéndolo más rígido o flexible
a altas y bajas temperaturas. Con respecto al medio ambiente con el diseño
que proponemos se ayudaría mucho a mantener nuestro ambiente al reciclar
productos plásticos y poder aprovechar sus características dándoles un uso
técnico en el diseño de pavimentos ya que la contaminación producida por
ellos en nuestro país es algo que se da cada día y en aumento por lo que
también se contribuiría a una cultura de educación ambiental a las personas.
1.6.3. Antecedente Local
YANGALI LIMACO, Geofrey (2015) En el ámbito de la
rehabilitación de pavimentos, se tomó conciencia sobre la importancia de
alargar el ciclo de vida útil de los pavimentos realizando mejoramientos
superficiales con la utilización de agregados nuevos y asfaltos. Esta
práctica... Requiere la exploración de nuevas canteras o la sobre explotación
de existentes, generando gran impacto ambiental. Por esta razón, disminuir
estos consumos representa un gran reto. Es aquí donde el método del
reciclado se presenta como innovación
8

1.7. BASES TEORICAS


1.7.1. Residuos Peligrosos
Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las
siguientes características: infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos,
reactivos, radiactivos, volátiles, corrosivos y/o tóxicos; los cuales pueden
causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran
peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto
con ellos. Son los restos de actividades humanas, considerados por sus
generadores como inútiles, indeseables o desechables, pero que pueden tener
utilidad para otras personas. En sí, es la basura que genera una persona” Sin
lugar a duda los seres humanos producen una gran cantidad de desechos, sean
estos por su consumo o utilización de materias primas que son desechados.
Según Pineda (2015).

1.7.1.1 Clasificación por su origen


Se puede definir el residuo por la actividad que lo origine, esencialmente
es una clasificación sectorial. Esta definición no tiene en la práctica
límites en cuanto al nivel de detalle en que se puede llegar a ella.
a) Residuos domiciliarios:
- Residuos orgánicos biodegradables.
- Materiales utilizables como, cartón, metal, vidrio y papel
- Residuos especiales las pilas, recipientes de spray, etc.
- Residuos que emanan los domicilios de tipo comercial.

b) Residuos comunales:
- Polvo que emana en las calles, desechos de basura.
- Basuras vegetales que sales de espacios verdes.
c) Residuos comerciales:
-como de restaurantes, supermercados y tiendas.
d) Residuos sólidos industriales:
- RIS aparecido a los RS de los domicilios.
- RIS de especies de mucho peligro.
- Residuos quirúrgicos o de consultorios
9

- Residuos hospitalarios de orden domiciliario


- Residuos hospitalarios de casos de infección
Walter, (1992); Moreno, (1997). Sostienen que la utilización de los
residuos orgánicos urbanos (la fracción orgánica de los residuos de origen
doméstico y los lodos de depuración de aguas residuales), tanto en agricultura
como en programas de recuperación de suelos degradados, es de interés debido,
por una parte, a que es un modo de aprovechar la elevada proporción de materia
orgánica, rica en macro y micronutrientes que contienen, y por otra, supone
una vía racional de eliminación de dichos residuos, con el consiguiente
beneficio medioambiental, siempre que dicho uso se realice de forma eficaz y
controlada. Como característica principal está la liberación de nutrientes de
forma gradual en función de la progresiva mineralización de la materia
orgánica presente en los residuos, manteniendo así la fertilidad del suelo.
Sin embargo, el reciclado de estos materiales en el suelo puede provocar
un impacto ambiental negativo si no se emplean de manera adecuada, debido a
la presencia en ellos de compuestos tóxicos. Principalmente cabe destacar el
mal olor, el aporte de metales pesados, de microorganismos patógenos, exceso
de nutrientes y deficiencia o demanda de los mismos, y la salinidad.
1) Metales pesados. Los metales pesados pueden formar parte de la
composición de los residuos orgánicos urbanos, principalmente en
los lodos, en función, sobre todo, de la procedencia y origen de los
mismos. La importancia de éstos a la hora de evaluar las
posibilidades de utilización de estos residuos viene dada por su
posible acumulación en el suelo y su absorción y almacenamiento
en los tejidos de las plantas, quedando así incluidos en la cadena
alimentaria de los animales y del ser humano. El grado de
peligrosidad de los metales pesados va ligado a dos propiedades
principales como son su toxicidad y su persistencia en el suelo,
aunque cabe destacar también la movilidad que presentan en el
mismo. El pH es uno de los factores primordiales en este sentido ya
que la movilidad de los metales aumenta a medida que el pH
disminuye. Algunos métodos para a recuperación las tenemos
continuación:
10

 Extracción con disolventes.


Consiste en usar un disolvente para separar o retirar
contaminantes orgánicos. La extracción con disolventes no
destruye los contaminantes, sino que los concentra para que sea
más fácil retirarlos o destruirlos con otra técnica. Este proceso
ex-situ abarca 5 pasos: preparación (clasificación mediante una
criba del material contaminado), extracción, separación de
contaminantes concentrados del disolvente, remoción del
disolvente residual y recuperación de los contaminantes,
reciclaje o tratamiento posterior.
 Extracción multifásica.
Es una técnica muy versátil y efectiva que se puede utilizar para
la remediación de acuíferos y suelos. Se trata de hacer el vacío
para extraer los gases volátiles y el agua subterránea que se
separarán en el exterior y se tratarán para ser depurados. Tanto
el agua como los gases extraídos son tratados en el mismo
emplazamiento en sus correspondientes módulos de
tratamiento.
 Inyección de aire.
Esta técnica permite reducir la concentración de contaminantes
volátiles en la zona saturada o la zonza no saturada (extracción
suelo-vapor).La técnica Air sparring se utiliza para remediar el
agua subterránea mientras que la técnica extracción suelo-
vapor sirve para remediar el suelo. Consiste en la inyección de
aire a través de bombas y conductos con tal de que se produzca
un contacto con el agua y que las burbujas de aire capten los
contaminantes.
1.7.2 El suelo
El suelo es un ente natural complejo polifásico y polidinámico. En
consecuencia, puede ser conceptualizado desde múltiples perspectivas. No
existe ninguna definición inequívoca de suelo, como tampoco la atesoramos de
la vida. Conforme vamos descubriendo nuevas perspectivas, va expandiéndose
11

nuestra consciencia de la riqueza inherente al mundo de los suelos, de tal modo


que se antoja irreducible a ser descrito mediante unas pocas líneas.
Pese a todo ello, una posible definición sería “El suelo es un sistema
natural, organizado e independiente, cuya formación se debe a la acción
conjunta del clima, los organismos, la vegetación, el relieve y el tiempo sobre
la roca madre, constituye una matriz de componentes orgánicos y minerales
que engloba una red porosa por donde circulan líquidos y gases, albergando
numerosas poblaciones de organismos vivos en una situación de equilibrio
dinámico”. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, (2004).
Las funciones del suelo son muy diversas y pueden referirse a aspectos
ecológicos, técnicos, industriales, socioeconómicos y culturales entre las
principales destacan las siguientes:
1: Función productiva: ser suministro de nutrientes, aire y agua a las
plantas y sostener la actividad, diversidad y productividad biológica de
los ecosistemas.
2: Función Hidrológica: regular la infiltración, almacenamiento y flujo
de agua superficial y su superficial, junto a su calidad.
3: Función Medioambiental: filtrar, amortiguar, degradar, inmovilizar
y reducir la toxicidad de compuestos orgánicos e inorgánicos,
incluyendo subproductos urbanos e industriales y deposiciones
atmosféricas.
4: Función Biológica: hábitat de diferentes organismos, conservación
de biodiversidad y reserva de genes.
5: Función Biogeoquímica: almacenar y posibilitar el ciclo
biogeoquímico de nutrientes y otros elementos con efectos sobre el
equilibrio energético global.
6: Función Socioeconómica: servir de base espacial para las actividades
agrícolas, asentamientos humanos e infraestructuras, así como ser
fuente de materias primas .Según Porta (2005).
1.7.3. La degradación del suelo
La degradación es un problema multidisciplinar y multicausal que
generalmente esconde un conjunto de procesos interrelacionados (físicos,
12

químicos, etc.) que se manifiestan a diferentes niveles de resolución, tanto


espacial como temporal.
En condiciones naturales el suelo tiende a un estado de equilibrio tras
su largo proceso de formación (edafogénesis), encontrándose en este estado de
máxima evolución más o menos cubierto por una vegetación que le aporta una
cantidad progresiva de materia orgánica y nutrientes contribuyendo a mantener
e incluso mejorar su estructura, al tiempo que le sirve de protección frente a
procesos degradativos de erosión. En estas condiciones los suelos mantienen
una calidad adecuada, y realizan todas sus funciones de manera correcta,
teniendo una gran capacidad para mantener su equilibrio y reaccionar frente a
una perturbación externa (resistencia), volviendo con el tiempo a su estado
inicial (resilencia o elasticidad). Sin embargo, si estas agresiones son
frecuentes o muy intensas, el suelo pierde esta capacidad de recuperación y
comienza a degradarse. Bermúdez, (2006).

1.7.4. Recuperación de suelos


Es indudable que, tanto desde el punto de vista agrícola como del de
recuperación de suelos, hay tres conceptos básicos que incitan a la utilización
de residuos orgánicos y derivados. Éstos son:
1: Mejorar las propiedades del suelo, tanto físicas, como químicas y
biológicas.
2: Favorecer la vida, especialmente el desarrollo de la cubierta vegetal y el
mantenimiento de la productividad de los suelos.
3: Evitar la pérdida de recursos.
1.8. Bases Legales
 DS Nº 005-2010-MINAM: Aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29419,
Ley que Regula la Actividad de los Recicladores, el que permitirá la
formalización de las personas que se dedican a la segregación en fuente
y que contribuyan a la disminución de residuos para la etapa de
disposición final. Establece pautas de organización, así como de salud
ocupacional.
 LEY N° 27314 LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: Señala que
la gestión de los residuos sólidos en el país tiene como finalidad su
13

manejo integral y sostenible, mediante la articulación, integración y


compatibilización de las políticas, planes programas, estrategias y
acciones de quienes intervienen en la gestión y el manejo de los residuos
sólidos.

 LEY Nº 28611 LEY GENERAL DEL AMBIENTE: En su artículo Nº


119 hace mención a la gestión de los residuos sólidos y la competencia
de las municipalidades.

 LEY Nº 27972 LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES: En su


artículo 80 incisos 1.1, 2.1 y 3.1 refieren las competencias de las
Municipales sobre la Limpieza Pública.

 NTS Nº 073 MINSA /DIGESA V.0: (En aplicación de la Sexta


Disposición Complementaria, Transitoria y Final del D.S. Nº 057- 04 –
PCN).

1.8.1. Definición de términos básicos:


1.9.1.1. Residuos:
Buscamos información sobre el monto de basura que se genera a diario
en los tres distritos más importantes de la provincia. En las municipalidades
de Huancayo, El Tambo y Chilca han referido que por día se recolectan 120,
150 y 80 toneladas respectivamente. Ante ello, en la oficina del Organismo
de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Oefa) de Junín han dicho que, del
total, un 45% o 55% de la basura es orgánica, es decir restos de comida,
verduras y otros.
En tanto, un 35% o 45% es inorgánico y en este último grupo se
encuentran vidrios, plásticos y metálicos, papel y cartón. En la Diresa refieren
que, a la fecha, ya 30 distritos de los 123 que hay en la región han iniciado
con la selección diaria de la basura acumulada. En la región Junín existen al
menos 80 botaderos de basura informales que atentan contra la salud pública.
Lo más peligroso es que estos se ubican a poco menos de un kilómetro de
distancia de al menos un barrio o centro poblado, exponiendo a la población
a una serie de epidemias, infecciones respiratorias, contaminación del suelo,
aire y agua hasta intoxicaciones masivas. Así refirió el ingeniero químico de
14

la Dirección Regional de Salud (Diresa), César Rojas, coordinador de


residuos sólidos.
Además, dijo que en Junín existen solo cuatro rellenos sanitarios
autorizados para el procesamiento de la basura. “No existe la posibilidad de
autorizar el funcionamiento de un botadero. Por ello solo existen permisos
para los rellenos sanitarios y en la región apenas hay cuatro: en Tarma,
Concepción, La Merced y La punta en Huancayo”, dijo Rojas explicando
que, en un botadero, como su nombre dice, solo se bota y deja la basura, en
tanto en un relleno se selecciona y procesan los residuos. El proyecto de
cierre del botadero municipal se encuentra dividido en 2 etapas, las cuales
pasamos a describir de forma general a continuación:

I. Cierre del Botadero Municipal.


II. Post Cierre del Botadero Municipal.
La basura que produce Huancayo, que en sus peores días llega a las 110
toneladas de residuos sólidos en total, se deposita aún en el botadero controlado
de El Edén, que inicia en breve su plan de cierre técnico.
A diferencia de los procedimientos existentes, en la actualidad, en el botadero de El
Edén, luego de que recicladores artesanales hayan quitado lo que aún puede servir,
la basura que llega, pasa por un procedimiento simple: se le esparce cal y es
compactado con restos de agregados y arcilla. Esta combinación impermeabiliza la
basura, pero no le da el tratamiento adecuado para su recuperación con el ambiente.
Este procedimiento se realiza desde hace varios años y gestiones municipales.
Es a este sector que llega la basura de Huancayo en varios horarios. Ante las
denuncias constantes de la población de la zona que acusan al personal de realizar
una mala disposición de los residuos sólidos, regidoras de la Municipalidad
Provincial de Huancayo inspeccionaron botaderos controlados ubicados al sur de la
provincia.
Las regidoras de la Comisión de Servicios Públicos del Concejo Municipal de
Huancayo, Carla Ratto Rojas y Miriam Gavino Fernández, visitaron el botadero
controlado en el barrio Mantaro del distrito de Ahuac. Guiadas por el gerente de
Servicios Públicos de la Municipalidad Provincial de Huancayo (MPH), Miguel
15

Chimaico Córdova, las ediles constataron las condiciones en las que se encalan,
cubren y compactan más de 110 toneladas de basura que produce Huancayo a diario.

1.8. Hipótesis
1.8.1 Hipótesis General
 La recuperación del área degradada haciendo uso del método en la
APLICACIÓN DE CAUCHO RECICLADO EN LA CONSTRUCCIÓN
DE PAVIMENTO EN LA AV. CENTENARIO DE LA PROVINCIA DE
CHUPACA, 2018 logrará un aprovechamiento de la totalidad del área y
beneficiará a los comuneros cercanos.

1.8.2 Hipótesis Específicas


 El método de aplicación de caucho que usaremos para la recuperación del
área degradada por los residuos sólidos en la provincia de Chupaca, 2018
será el más eficaz para su recuperación.
 Al seguir los procedimientos para la recuperación del área degradada por
los residuos sólidos basada en el método APLICACIÓN DE CAUCHO
RECICLADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO EN LA AV.
CENTENARIO DE LA PROVINCIA DE CHUPACA, 2018 nos brindara
un excelente resultado.
 La disposición final de la extracción de residuos al recuperar el área
degradada por los residuos sólidos basada en el método APLICACIÓN
DE CAUCHO RECICLADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTO EN LA AV. CENTENARIO DE LA PROVINCIA DE
CHUPACA, 2018 beneficiará a la población cercana a la unidad de
análisis.
2 . Variables
2.1. Variable Independiente
 recuperación de suelos de suelos degradados.
2.2. Variable dependiente
 residuos sólidos
16

2.3. Operacionalización de las Variables

Variables Definición conceptual Dimensiones


Un estudio para la detección de nuevas  Extracción con
Recuperación oportunidades de mercado aplicable a los disolventes
productos hechos con caucho reciclado,
de suelos  Lavado del suelo
seleccionando aquellos más relevantes,
basada en la  Fito remediación
atendiendo a criterios de sostenibilidad
aplicación de
medioambiental y viabilidad técnica y
caucho
económica. Además, en esta fase se ha
reciclado
iniciado la optimización del proceso de
fabricación.

residuos Son aquellos residuos producidos por el  Recepción, pesado


sólidos generador con alguna de las siguientes y almacenamiento.
características: infecciosos, combustibles,  Alimentación y
inflamables, explosivos, reactivos, radiactivos, dosificación de
volátiles, corrosivos y/o tóxicos; los cuales hornos.
pueden causar daño a la salud humana y/o al  Tratamiento de
medio ambiente. Así mismo se consideran gases de
peligrosos los envases, empaques y embalajes combustión.
que hayan estado en contacto con ellos.

3. Metodología de la investigación
3.1. Método de la investigación
Los métodos a utilizar según Bernal, (2000), se utilizará como métodos teóricos
el Deducción e inducción; los teóricos se interesan por la comprensión general para
entender el comportamiento especifico, además los específicos se interesan por
17

identificar las cualidades y características del hecho y al mismo tiempo manipular las
variables.
3.2. Tipo de investigación
El tipo de investigación por la naturaleza del estudio será aplicada, según
Nicanor (2003) Su principal objetivo se basa en resolver problemas prácticos de la
investigación en este caso sería el suelo de acuerdo a sus funciones, capacidad
resistente, etc. Teniendo en cuenta otros factores que afectan la capacidad del suelo
3.3. Nivel de la investigación
El estudio por el nivel de profundidad será explicativo-correlacional Según
Romero (2009).Estas investigaciones, responden a la pregunta ¿Cómo es la
realidad?, y su tipo de análisis es predominante en base a fuentes documentales. Para
el estudio refiere Recuperación del área degradada por residuos sólidos en la
APLICACIÓN DE CAUCHO RECICLADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTO EN LA AV. CENTENARIO DE LA PROVINCIA DE CHUPACA,
2018

3.4. Diseño de investigación


El diseño metodológico por la naturaleza del estudió será el predictiva o
experimental; según Romero (2009), manifiesta que el diseño predictiva o
experimental .Es la realidad del objeto de la investigación, es la investigación que se
realiza luego de conocer las características del fenómeno o hecho que se investiga y
las causas que han determinado las características.
3.5 Población y muestra
3.5.1. Población.
Para Sampieri, (2014), “una población es el conjunto de todos los casos que
concuerdan con una serie de especificaciones”. Para el estudio la población está
conformado por todo el distrito de Ahuac.
3.5.2. Muestra.
La Muestra será no probabilística, el tipo de muestreo será por conveniencia.
Según carrasco (2005) considera “el investigador selecciona sobre la base de su
propio criterio las unidades de análisis”. En este caso es el área de investigación
ubicada en el distrito Ahuac de 270 habitantes de la AV. Centenario.
18

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Las técnicas de recopilación de datos serán fuentes documentales, registros
y los instrumentos serán los diversos ensayos, además de las fichas técnicas,
materiales experimentales, guías de información., normas técnicas ambientales,
manuales técnicos.

3.7. Procesamiento de la información


Para el análisis de los datos se utilizará la siguiente técnica de
investigación: Se trabajará con valores estadísticas, para presentar en forma
ordenada el análisis de las variables. Se usaran lo siguiente Excel, que permitirán
procesar datos obtenidos con los instrumentos de recolección.
3.8. Técnicas y análisis de datos
Las pruebas estadísticas que se utilizaran en su aplicación serán a nivel
descriptivo e inferencial .Según Romero (2009), estas investigaciones, responden a la
pregunta ¿Cómo es la realidad?, y su tipo de análisis es predominante en base a fuentes
documentales.
4. Administración del proyecto de investigación

4.1. Recursos Humanos

RECURSOS HUMANOS TIPO DE APOYO QUE BRINDARÁ


Asesor temático Conocimientos de especializado en el tema
Técnicos de laboratorio Brindará el conocimiento técnico la investigación.
pobladores Apoyarán en el proceso de la investigación

4.1.2. Económicos

Se emplearán recursos económicos propios.

4.1.3. Físicos
19

4.2. Presupuesto
Personal Cant Sueldo Costo

Investigador: temático, 3 800 2400


metodólogo, estadístico.
Coinvestigadores 2 600 1200
Curso taller 5600

Materiales Unidad Costo Unidad Costo


Papel 1 ciento 20 20
Cartuchos de tinta 2 45 45
Rollos fotográficos 2 15 15

Equipo

Computadora 1 300 300


Grabadora 1 200 200
Impresora 1 30 30
Scanner 1 40 40

Gasto varios

Fotocopias 1000 50 50
Viáticos 200 200 200
Asesoría procesamiento de
datos. 400 400 700

S/ 10.800.00
Imprevistos 1080.00
20

S/ 11880.00

Recursos físicos Apoyo

Laptop, Grabadora, Papel, Cartuchos Tipeos del proyecto de tesis y


de tinta, Rollos fotográficos. desarrollo dela tesis en si

Impresora, fotocopias, Viáticos, Impresiones de borradores para


Asesoría procesamiento de datos. corrección.

4.3. Cronograma de actividades

ACTIVIDADES Set Oct Nov


2017
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
PLANEAMIENTO
Revisión de Bibliografía
x x x x x x x x x x x x

Elaboración del Proyecto


x x x x x x x x x x x

Presentación y Aprobación del


Proyecto x x x x x

Recolección de la Información
x x x x x x x

Organización de la
x x x xx x
Información
Aplicación de los instrumentos
de recopilación de la x x
información
21

Procesamiento de Datos
X x x x x x

Análisis e Interpretación de
x x x x
Datos
Revisión de proyecto
x x x x x x x

Elaboración del Informe Final


del proyecto
22
23

4.4. Presupuesto

PRESUPUESTO

RECURSOS
CAN C.U C.T

 HUMANOS
1 6000 6000
- ASESOR TEMATICO
1 6000 6000
- CURSO
- TECNICOS DE LABORATORIO
2 70 140
 FISICOS

- ENCUENTAS
- MANUALES 270 0.1 27

- NORMAS LEGALES 2 30 60
1 50 50
 SERVICIOS

- PASAJES
- LABORATORIOS
5 5 25
2 80 160

Sub Total S/

Imprevistos 10%

Total S/ 12,462
24

4.4. REFERNCIA BIBLIOGRAFICA:


 Carrasco (2005).Metodología de la investigación científica.
 Encarnación( 2013).Estrategias para la recuperación de suelos degradados
en ambientes semiáridos: adición de dosis elevadas de residuos orgánicos
de origen urbano y su implicación en la fijación de carbono
 Giovanni (Arauca 2005).Diseño de una planta de tratamiento de residuos
sólidos en el municipio de Arauca, capital.
 López (2014).Niveles y métodos de investigación para realizar un proyecto
de investigación

 Murias (2007).Procesos de recuperación de suelos degradados a partir de


residuos sólidos
 Romero (2009).Guía en la realización de proyectos de investigación
 Valderrama (2007).Pasos para la elaboración de proyectos y tesis de
investigación científica
 Valderrama (2007).Pasos para la elaboración de proyectos y tesis de
investigación científica.
25

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Barreto (2015), “Análisis y Diseño Estructural en concreto armado para una vivienda
multifamiliar aplicando la nueva norma de diseño sismorresistente en la
urbanización Soliluz– Trujillo”.
Bazán, e., & Meli, R. (2002).Diseño sísmico de edificios (1° ed.). México: Editorial
Limusa.
Comité Técnico Permanente Norma, E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE.
(2014).Proyecto de norma NTE E.030. Perú: SENCICO.
Blanco blasco, a. (1991).Estructuración y diseño de edificaciones de concreto armado
(1° ed.). Lima, Perú: Ediciones Capítulo de Ingeniería Civil. Consejo
Departamental de Lima.
Carazas (2014), “Análisis y diseño estructural sismorresistente por el método de
elementos finitos”: pabellón de aulas I.E.S. CHARAMAYA - MAÑAZO –
Puno – Perú.
Carmona (2015), “Análisis Comparativo del Comportamiento Sísmico Dinámico del
diseño normativo sismo-resistente de un sistema dual frente al modelo con
aisladores elastoméricos de alto amortiguamiento (HDR) de un sistema
aporticado, del Edificio de Oficinas Schell de seis pisos ubicado en la Provincia
de Lima – Perú”.
Bernal, (2000), Metodología de la investigación – Colombia.
Carrasco, (2005), Metodología de la investigación, lima, editorial San Marcos.
Hernández, (2014), Metodología de la investigación, México, 6ta edición.
Espinoza Zambrano, Macías; Espinoza Zambrano, Ana Cristina (2013), “el análisis
y diseño estructural de un bloque de aulas y baterías sanitarias correspondiente
al proyecto “ciudad cultura a ubicarse en los predios de la casa de la cultura
ecuatoriana núcleo de Manabí, de la ciudad de Portoviejo; y su incidencia en su
respectiva implementación”.
ICG. (2006). Reglamento Nacional de Edificaciones (1° ed.). Perú: Diario El Peruano.
ICG. (2009). NTE E.060 Concreto Armado (1° ed.). Perú: Ministerio de Vivienda,
Construcción y Gerencia.
Morales calderon, e. R. (2010).Criterio de análisis, diseño, ejecución y ejemplos de
aplicación sobre sistemas de escaleras de concreto armado. Universidad de San
Carlos de Guatemala, Guatemala.
26

Morales Morales, r. (2006). Diseño en Concreto Armado (3° ed.). Lima, Perú: Fondo
editorial ICG.
Pajares Cabrera, e., & León Vargas, J. (2010). Diseño de un Edificio de Concreto
Armado de 5 niveles. Perú: PUCP.
Ramos, a. S. (1998). Análisis de edificios (1° ed.). Lima: PUCP.
Toledo Espinoza, V. (2014). Calculo del Peso o Masa Sísmica con un Metrado de
Cargas Manual, su Comparación con el Calculado en el Etabs y Sap2000 y
Cómo Realizar su Optimización. Perú: Comunidad para la Ingeniería Civil.
Villarreal Castro, g. (2013). Estructura, elementos y sistemas estructurales.
[Documento PDF] (1° ed.). Perú: Escuela de capacitación en ingeniería y
construcción.
27

También podría gustarte