Está en la página 1de 229

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA AMÉRICA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y


COMERCIALES
ESCUELA DE MARKETING Y NEGOCIACIÓN COMERCIAL
INTERNACIONAL

PROYECTO PROFESIONAL DE GRADO

Previo a la obtención del Título en Ingeniería en Marketing


y Negociación Comercial Internacional

ESTUDIO DEL MERCADO DE CONSUMO DE PANELA


GRANULADA Y AZUCAR MORENA(AZÚCAR ORGÁNICA)
EN EL ECUADOR Y SU POTENCIALIDAD DE
EXPORTACIÓN

AUTORA:
MARIA FERNANDA DE LA FUENTE

TUTOR:

MBA. ING. JUAN SIMON ROVAYO MANCHENO

OCTUBRE 2005 – MARZO 2006

1
Agradecimiento

Principalmente quiero agradecer a


Dios por darme la oportunidad de
culminar esta etapa de mi vida.

Quiero dar un gracias especial a mis


padres que me supieron guiar y gracias
a su cariño les podré demostrar que su
dedicación no ha sido en vano.

2
Dedicatoria
Esta tesis se la dedico especialmente a mis padres
quienes con gran esfuerzo han logrado sacar
adelante a sus hijos y con su ayuda he podido
culminar una etapa más en mi vida.

A mi esposo quien me ha brindado la comprensión


y apoyo necesario dentro de mi carrera
universitaria.

A mis hijos que son quienes me han dado fuerzas


para seguir adelante y así poder brindarles un
mejor futuro.

3
INDICE
CONTENIDO Pagina
INTRODUCCION
INTRODUCTION
PARTE I
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA i

2. OBJETIVOS i

2.1. OBJETIVO GENERAL i

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ii

3. RESULTADOS OBTENIDOS iii

4. IDEA A DEFENDER iv

PARTE II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
I. Marco Referencial 1
Azúcar 1
Azúcar Refinado 1
Azúcar Blanco 1
Azúcar Crudo 2
Caña de azúcar 2
Caña de azúcar en el Ecuador 5
CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO 5
El producto 5
Raíces 5
Tallo 6
Hojas 6
Flor 7
Fruto 8
Variedades 8
Características de los Cultivos 9

4
La germinación 9
Las distancias aconsejadas de siembra 9
El contenido de sacarosa 10
Tipos de azúcar 10
Clasificación del azúcar según norma INEN 13
II.I Marco Conceptual 15
Marketing 15
Mercado 15
Clasificación del mercado 15
Tipos de mercado 16
Estudio de mercado 17
El Proceso de Investigación de Mercado 19
Estrategias 20
Planificación estratégica 21
Misión 21
Visión 21
Comercialización 21
Canales de distribución 22
Producto 22
Precio 23
Promoción 23
Administración 23
Finanzas 24
Análisis Financiero 24
Análisis clúster 25
II.II Marco legal 25
Requisitos para ser exportador (trámites por una sola ocasión) 25
Para Exportar Productos Específicos 26
Tramites Para Exportar Productos En General 27
a) Obtención del visto bueno del formulario único de 27
exportación en los bancos corresponsales

5
b) Trámite en la aduana y embarque 27
PARTE III
DESARROLLO DEL INFORME
CAPITULO I
1. Entorno del Mercado Industrial 33
Factores Políticos 33
1.1.1 La ley de desarrollo agrario como el eje del sector 35
agropecuario, y demás leyes complementarias.-
1.1.2 Análisis cluster de la cadena agro industrial de la caña de 39
azúcar y la industria del azúcar
1.1.2.1 Localización Geográfica 39
1.1.2.2 Producción Agrícola e Industrial 39
a) Agrícola 39
b) Industrial 41
1.1.2.3 Consumo 43
1.1.3 Marco Global 43
a) Producción Mundial 44
b) Exportaciones 44
c) Importaciones 44
1.1.4 Marco Subregional 45
a) Producción 45
b) Exportaciones 45
c) Importaciones 45
d) Estacionalidad 45
1.2 Factores Socio Económicos 46
1.3 Factores Ambientales 48
Mejoramiento de la calidad del aire 48
Mejoramiento de la calidad del agua: 49
Mejoramiento del suelo 49
CAPITULO II
2. ANALISIS DE LA OFERTA 50

6
Base agrícola existente en el país. 50
2.1.1 Localización geográfica de los cultivos 50
2.1.2 Zonas productoras de caña de azúcar todos los usos 52
2.2 Cuantificación de la oferta agrícola 55
2.2.1 Relación histórica de cultivos en ha. y rendimiento anual 55
2.2.2 Variación de la producción de caña de azúcar histórica. 58
2.2.3 Cuadro comparativo de utilización de la tierra con otros 59
cultivos
2.2.4 Posesión de la tierra 63
2.2.5 Análisis histórico y su crecimiento de la caña 65
2.2.6 Oferta cuantitativa histórica y proyectada de la caña 66
2.2.7 Usos y utilización de la caña 68
2.3 Industrialización de la caña de azúcar 69
2.3.1 Principales productos derivados y participación en la 69
transformación
2.3.2 Cuantificación global de la oferta de derivados de caña 70
2.4 Principales ingenios azucareros 71
2.4.1 San Carlos 73
2.4.2 La Troncal 74
2.5 Análisis histórico de la producción de azúcar 75
2.5.1 Oferta histórica de la industria azucarera a nivel nacional 76
2.6 Proyección de la oferta 77
2.7 Importaciones 78
CAPITULO III
3 Análisis de la Demanda 81
3.1 Mercado nacional 81
3.1.1 Cluster del Azúcar 81
3.2 Segmentación de la Demanda 81
3.2.1 El mercado industrial demandante 81
3.2.2 Principales Industrias Consumidoras de Azúcar y 82
Subproductos

7
3.3 El mercado comercial 83
3.3.1 Cuantificación de la demanda 84
3.3.2 Proyección de la demanda 86
3.4 Mercado Internacional 87
3.4.1 Principales países importadores de azúcar ecuatoriana 87

3.4.2 Exportaciones de acuerdo al estado o tipo del producto 88


3.4.3 Cuantificación global de las exportaciones 89
3.4.4 Proyección de las exportaciones 91
3.5 Demanda aparente consolidada 92
CAPITULO IV
4 ÁNALISIS DE LOS PRECIOS 95
4.1 Precios productor de la caña a nivel de plantación 95
4.2 Precios ex fábrica en sacos de 50 kilogramos 95
4.3 Precios mayorista 95
4.4 Precios al consumidor 98
4.5 Precios de exportación FOB 99
4.6 Precios internacionales 100
CAPITULO V
5. Panela 103
5.1 Valor Nutricional De La Panela 103
5.1.1 Valor nutricional de la panela frente a otros alimentos 104
5.1.2 Comparación de nutrientes del agua panela con otras
105
bebidas
5.2 Usos de la panela granulada 106
5.3 Proceso de la Panela 107
5.4 Diagrama del proceso productivo azúcar morena y panela
109
granulada
5.5 Descripción del Proceso Para La Tecnología De La Panela
109
Granulada
5.5.1 Selección del proceso 110

8
5.5.2 Descripción del proceso
110

5.5.2.1 Recepción de la caña


110

5.5.2.2 Extracción del jugo


110

5.5.2.3 Limpieza de los jugos


111

5.5.2.4 Descachase
111

5.5.2.5 Concentración del jugo


112

5.5.2.6 Batido y moldeo


112

5.5.3 Distribución del Área de Batido y Moldeo 113

5.6 Puntos Críticos de Control 114

5.6.1 APRONTE
114

5.6.1.1 Estado de la caña


114

5.6.1.2 Tiempo transcurrido entre el corte y la molienda


115

5.6.2 PRE-LIMPIEZA
115

5.6.2.1 Selección adecuada


115

5.6.2.2 Gradiente de clarificación


115

5.6.3 EVAPORACION
115

5.6.3.1 Inversión
116

5.6.3.2 Calidad de la cal


116

5.6.3.3 Dosis y forma de aplicación de la cal


116

9
5.6.4 CONCENTRACION
116

5.6.4.1 Inversión
116

5.6.4.2 Lubricante
116

5.6.4.3 Temperatura de punteo


117

5.7 Sistemas para Conservar en Buen Estado la Panela 117

5.8 Análisis del mercado de panela 119

5.8.1 Identificación de las zonas de producción de caña de azúcar


119
para otros usos
5.8.2 Base Agrícola a nivel nacional Caña de Azúcar para azúcar
120
y otros usos

5.8.3 Comparativo Base Agrícola Caña para Azúcar y para otros


121
uso a nivel Regional
5.8.4 Clúster caña de Azúcar otros usos, Centrales paneleras 122
5.8.5 Zonas productoras de caña de azúcar otros usos en el
123
Ecuador
5.7 Oferta de Panela 124
5.7.1 Proyección de la oferta de panela 125
5.10 Demanda Histórica 125
5.10.1 Proyección de la demanda 127
CAPITULO VI
6. Análisis De Alternativas Del Mercado Potencial Actual Para
128
La Industria Del Azúcar Orgánica.
6.1 El Azúcar Moreno De Caña O Azúcar Integral 128
6.1.1 Características Del Producto 128
6.1.2 Información Nutricional (Por 100 Grs.) 130
6.2 Análisis Internacional De Alternativas En La Producción De
131
Azúcar.

10
6.3 La Agroindustria De La Caña De Azúcar En Un Marco De
Desarrollo Sostenible. 133

6.3.1 Comportamiento Del Mercado De Productos Tradicionales 139

6.3.2 El Mercado De Azúcar 139

6.3.3 Potencial Utilización Del Bagazo De Caña En La Elaboración


142
De Otros Productos Derivados.
6.3.3.1 Tableros Aglomerados 145
6.3.3.2 Alimento Animal 149

6.3.3.3 Mieles Y Alcohol 151

6.4 Escenarios Productivos Viables 152

152
6.4.1 Escenarios Propuestos. Características
154
6.5 Panela contra Azúcar
156
6.6 Análisis de costos
156
6.6.1 Costos de producción para producción de azúcar Blanca
168
Conclusiones
171
Recomendaciones
172
Bibliografía
174
Glosario

Anexos

Anexo 1: Exportaciones de azúcar y panela

Anexo 2: Importaciones de azúcar y panela

Anexo 3: Marco Normativo

11
Anexo 4: Consejo de Comercio Exterior e Inversiones

Anexo 5: Imágenes de producción de panela en Pacto

Anexo 6: Presentación en Perchas de Azúcar Morena y


Panela

ÍNDICE DE CUADROS
CONTENIDO PAG
Cuadro No C1.1 Participación de la Producción de Azúcar en el PIB
total y PIB Agrícola 47
Cuadro No C2.1 Base Agrícola de Caña de Azúcar Localización
Geográfica y Participación por Región y Provincia 51
Cuadro No C2.2 Sup. De Caña Sembrada, Cosechada y Rendimiento
(1990-2004) 56
Cuadro No C2.3 Comparación de la Caña de Azúcar con Otros
Cultivos 60
Cuadro No C2.4 Número de Upas por Tamaño y Superficie Plantada
de Caña de Azúcar 63
Cuadro No C2.5 Producción Histórica de Caña de Azúcar 66
Cuadro No C2.6 Proyección de Caña de Azúcar 67
Cuadro No C2.7 Cuantificación Global de la Oferta 70
Cuadro No C2.8 Situación de Campo y Fábrica de la Industria
72
Azucarera en 2004
Cuadro No C2.9 Producción de Azúcar a Nivel Nacional 76
Cuadro No C2.10 Proyección de Producción Azúcar 77
Cuadro No C2.11 Importaciones de Azúcar y Panela 78
Cuadro No C3.1 Demanda interna histórica de azúcar en Ecuador en
TM 84
Cuadro No C3.2 Cuenta Nacional Oferta Vs Demanda Año 2004
Azúcar todos los tipos 85
Cuadro No C3.3 Proyección de la Demanda 86
Cuadro No C3.4 Exportaciones por País de Destino 87
Cuadro No C3.5 Comportamiento de las Exportaciones de Azúcar por
Partida 88
Cuadro No C3.6 Cuantificación Global Exportaciones 89
Cuadro No C3.7 Proyección de Exportaciones de Azúcar 91
Cuadro No C3.8 Consumo de Azúcar en Miles de Toneladas 92
Cuadro No C4.1 Precios Nominales de Caña de Azúcar 95
Cuadro No C4.2 Precios Ex Fabrica 95
Cuadro No C4.3 Precios Mayorista de Azúcar Blanca Sacos 50 Kg

12
(US) 96
Cuadro No C4.4 Precios de Azúcar Refinada Dólar Kilogramo 96
Cuadro No C4.5 Precios Consumidor de Azúcar Refinada
Dólar Kilogramo 98
Cuadro No C4.6 Precios de Consumidor Panela Dólar Kilogramo 99
Cuadro No C4.7 Precios FOB/ TM de Azúcar 99
Cuadro No C5.1 Base Agrícola de Caña de Azúcar Otros Usos,
Localización Geográfica y Participación por Región y
Provincia 119
Cuadro No C5.2 Base Agrícola a Nivel Nacional 120
Cuadro No C5.3 Comparativo Base agrícola a nivel Regional 121
Cuadro No C5.4 Consumo de la Oferta Usd 124
Cuadro No C5.5 Proyección de la Oferta de Panela 125
Cuadro No C5.6 Demanda Interna Panela 126
Cuadro No C5.7 Proyección de la Demanda de Panela Usd 127

Cuadro No C6.1 Posibilidades de Producción de Pulpa y Papel a 144


Partir de Bagazo
Cuadro No C6.2. Tasa Anual de Incremento de la Producción Mundial
De Papeles 144
Cuadro No C6.3 A comparativa de contenidos 155
Cuadro No C6.4 Costo de Instalación de uno ha de Caña de Azúcar
(Tecnología Media) 157
Cuadro No C6.5 Costo de Mantenimiento (1er Corte) por ha de caña
de Azúcar (Tecnología Media) e Industrialización 157
Cuadro No C6.6 Costos Consolidados de Producción Agrícola,
Mantenimiento e Industrialización de una ha de caña
convertida en Azúcar de Ingenio 158
Cuadro No C6.7 Costos de Producción Vs Ingresos de Azúcar Blanca 158
Cuadro No C6.8 Cuadro de Costos Microingenio Chazo-Juan Año
2004 (presupuestado) 160
Cuadro No C6.8.1 cuadro de costos Microingenio Chazo Juan Año
2004 (presupuestado) 161
Cuadro No C6.9 Datos Generales de Producción 161
Cuadro No C6.10 Costos de Producción de Azúcar Morena y Panela 162
Cuadro No C6.11 Comparativo entre la producción y Comercialización
de Azúcar Blanco y Azúcar Crudo 163

ÍNDICE
CONTENIDO PÁG.
Grafico No G1.1 Participación del PIB 47
Gráfico Nº G2.1 Base Agrícola Nacional de Caña de Azúcar por
Región (Todos Los Usos) 53
Gráfico Nº G2.2 Base Agrícola Región Sierra 54

13
Gráfico Nº G2.3 Base Agrícola Caña De Azúcar Región Costa 54
Gráfico Nº G2.4 Base Agrícola de Caña de Azúcar Región
Amazónica 55
Gráfico No G2.5 Superficie Sembrada y Cosechada Años 1990/2004 57
Gráfico No G2.6 Variación % Sup. Producida –Rendimiento TM 58
Gráfico No G2.7 % Participación Producción Caña Anual 59
Gráfico No G2.8 Cultivos de Caña Frente a Otros Cultivos 61
Gráfico No G2.9 Participación de Caña de Azúcar Vs Caña otros
Usos 61
Gráfico No G2.10 Tamaño Y Sup. Planta Caña 63
Gráfico No G2.11 Comparativo Caña 64
Gráfico No G2.12 Proyección de la Caña de Azúcar 67
Gráfico No G2.13 Cuantificación Global de los Derivados de la Caña 70
Gráfico No G2.14 Hectáreas Cosechadas por Ingenio 73
Gráfico No G2.15 Producción de Azúcar a Nivel Nacional en TM 77
Gráfico No G2.16 Proyección de Producción de Azúcar 78
Gráfico No G2.17 Importaciones Azúcar y Panela 79
Gráfico No G3. Cadena de Comercialización del Azúcar 84
Gráfico No G3.1 Balance oferta demanda de azúcar Ecuador 85
Gráfico No G3.2 Proyección de la Demanda 86
Gráfico No G3.3 Exportaciones por País de Destino 87
Gráfico No G3.4 Participación % de las Exportaciones por Partida 88
Gráfico No G3.5 Exportaciones Por Partida 89
Gráfico No G3.6 Cuantificación Global De Exportaciones 90
Gráfico No G3.7 Crecimiento En Relación Año Base 90
Gráfico No G3.8 Variación % Año a Año 91
Gráfico No G3.9 Proyección Exportaciones de Azúcar 91
Gráfico No G3.10 Matriz de Crecimiento y Participación de Azúcar
Todos los Usos 93
Gráfico No G4.1 P.M. Dólar Kg De Azúcar Refinada 97
Gráfico No G4.2 P.M. Mercados De Frontera Azúcar Refinada (4/Kg) 97
Gráfico No G4.3 Precios Exportación FOB/TM 100
Gráfico No G4.4 Precios Internacionales De Azúcar Crudo (Nueva
York) Y Blanco (Londres) 100
Gráfico No G5.1 Base Agrícola Nacional de Caña para Azúcar y Otros Usos 120
Gráfico No G5.2 Comparativo Base Agrícola a Nivel Regional 121
Gráfico No G5.3 Ingreso De La Oferta 124
Gráfico No G5.4 Proyección De La Oferta 125
Gráfico No C5.5 Demanda Interna Panela 126
Gráfico No G5.6 Proyección De La Demanda Interna Panela 127
Gráfico No G6.1 Comparativo entre costos y precios EXW 163
Gráfico No G6.2 Costos Totales 164
Gráfico No G6.3 Precios EX - WRK 164
Gráfico No G6.4 Participación costos - precios 164

14
INTRODUCCIÓN
En el umbral del siglo XXI, el Ecuador enfrenta el enorme desafío de reencontrar el

camino para acceder al desarrollo. Para ello se requiere una transformación

productiva.

El objetivo de una transformación productiva es mejorar los niveles de competitividad


y equidad. Un proceso de estas características debe contar necesariamente con la
participación de un contingente creciente de empresarios, pues ellos son los agentes
que en forma directiva buscan nuevas oportunidades y las transforma en actividades
productivas concretas.

Por esto es necesario cambiar el pensamiento mediocre y transformarlo en una


actitud y espíritu emprendedor Iniciando algo positivo y favorable para uno mismo y
para el País pasar de una idea o acción, transformando un sueño en realidad,
comprometerse a cumplir un objetivo, identificarse con un propósito, logrando una
meta.

Esto se consigue siendo personas dispuestas al sacrificio, a la innovación, con deseo


de cambiar la realidad, de ser cada día mejor, aportando así algo al desarrollo de
nuestro País.

La actitud emprendedora es una fiel aliada de la motivación al cambio, del


crecimiento y desarrollo de las personas, de aquellos seres positivos que disfrutan de
la vida y se proyectan al futuro en base de sus propias realidades y necesidades.
Todos los seres humanos tenemos la innata facultad de emprendedores, que se
diferencia muchas veces por la de su aplicación.

Ya es hora de eliminar una base empresarial débil, sea por la escasa cantidad de
empresarios o porque las conductas de estos se caracterizan por la aversión al
riesgo, constituye un obstáculo de primer orden para el avance del proceso de
transformación.

15
Esta es sin embargo, la situación imperante de nuestro país. Es preciso en
consecuencia implementar iniciativas que se orienten a una superación paulatina de
estos problemas.
En la elaboración de este estudio se toma como factor fundamental la necesidad de
realizar una investigación y estudio de mercado, para esto se toma muy en cuenta
las leyes del mercado como la oferta y demanda, con la finalidad de observar y
estudiar estos fenómenos claves para obtener una información real, clara y concreta
de todo lo que se pretende conocer para el posterior análisis y estudios de factibilidad
de este trabajo de investigación.

En nuestro medio, con la dolarización en proceso de estabilización, con los altos


niveles de competitividad que exige una economía con moneda dura, estudios de
mercados nacionales y extranjeros que permitan exportaciones de productos, se han
convertido en una necesidad, por cuanto los canales de distribución mal
implementados afectan a los márgenes de ingresos de las empresas, sub utilizando
sus recursos.
La administración moderna de los negocios sugiere que los ingenios azucareros se
preocupen por introducir productos en diversos mercados, locales y extranjeros con
variedades rentables. Los procesos de manejo para viabilizar los canales de
distribución y comercialización son analizados en este estudio, con el fin de
garantizar oportunidad de comercialización lo que constituye la principal herramienta
para la toma de decisiones.
En el presente trabajo de investigación exponemos varios factores como son los
procesos productivos aplicados en la elaboración de productos, procesos
rudimentarios que generan bajos niveles de calidad, lo que hace que las empresas
pierdan competitividad tanto en mercados nacionales como extranjeros.
Como soporte al presente trabajo de investigación se establecerá cuales son las
ventajas competitivas, para llegar a un correcto posicionamiento en el mercado, plan
estratégico y tácticas para utilizar canales de distribución de acuerdo a la variedad
del producto, así como también para la comercialización del mismo, incluyendo
información necesaria que necesita el productor para completar el proceso.

16
INTRODUCTION

On the threshold of the XXI century, Ecuador confronts the great challenge of finding
the way to accede the develop. For this objective we need a productive
transformation.

The objective of a productive transformation is improving the levels of competitive and


equity. A process of these characteristics must count needly with the participation of a
grow contingent of employers (managers), because they are the agents that are trying
find new opportunities and they try to change then in activities productives and
specifics.

For this reason is necessary to change the mediocre thought, and change it in an
attitude and an enterprising spirit beginning with something positive and favorable for
ourselves and for the country. Passing of an idea or action, changing a dream if
something real, committing to do an objective, identifying with a purpose, getting a
goal.

We can get all these things if we are ready for the sacrifice, the innovation with the
wish of changing the reality. We must try to be better each day; living something for
the develop of our country.

A go ahead attitude is the best allied of the change, the grown and the peoples
develop. Positive human been that enjoy the life and are trying to get a future about
their own facts and needs.

All human beens have the innate faculty of go ahead and it is a difference in its
application

It’s the tour for eliminating a weak management base. It Hill be for the less quantity of
managers or because their behavior is a characteristic aversion to the risk. It could be
the first obstacle in the change.

17
Nevertheless this is a trae in our country. It Hill be necessary to create things that give
a gradual overcoming of these problems

Doing this study I take as a fundamental factor the need of make a research and a
market study. For this research is necessary to take account the market levels about
the law of suplie and demand, with the objective of seen and study these clue
phenomena for getting a real information. It must be clear and specific about
everything we wish to know for the analysis and study of this research.

In our society, with the dollar and its balancing, with the highest levels of competitively
that demand an economy with a stable currency. The studies of national and
international markets that give the chance for the products exports have been turned
in a need, because the distribution Canals with a bad employ could affect to the
entrance margins of the enterprises, sub using their resources.
The modern administration of the business suggest us that the sugar mill worried for
inserting their products in different markets locals and international with a profitable
varieties. The process of management for the viability of the distribution Canals and
marketing are analyzed in this study. It is doing with the purpose of guarantees the
chance of marketing because it is the main tool for taking decisions.
In the next researching work I expose several factors Dutch us the productive
process, the rudiment process that creates low levels of quality, it makes that the
enterprise last competitive in the national and international markets.

As a support for this researching work I Hill establish Vich are the competitive
advantages, for trying to reach the right place in the market. A strategic plan and
methods for employing the distribution Canals with the different products, so the way
of the product marketing.

I’ll include the necessary information that could be necessary for the producer for
employing in a complete process

18
PARTE I

ESTUDIO DEL MERCADO DE CONSUMO DE PANELA GRANULADA Y

AZÚCAR MORENA AZUCAR CRUDO ORGANICA) EN EL ECUADOR Y SU

POTENCIALIDAD DE EXPORTACIÓN

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:

La producción y comercialización de azúcar morena y panela en el Ecuador, no ha sido

considerada con el grado de importancia que amerita su creciente demanda mundial debido

básicamente a que el sector azucarero nacional ha puesto mayor énfasis en el desarrollo de los

sistemas tradicionales de producción y comercialización de azúcar sulfatada, en demérito de

las oportunidades de mercado que presenta el sector de productos orgánicos, absteniéndose de

obtener mayores beneficios mercadológicos y económicos para la industria azucarera y para

el sector cañicultor

2. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Analizar el mercado del cluster de producción – comercialización de la caña de

azúcar y productos procesados derivados, mediante la realización de un estudio de

mercado en el mercado nacional, que permita el establecimiento de ventajas

comparativas de los diferentes productos endulzantes derivados de la caña de

19
azúcar, así como su potencialidad de desarrollo del producto y del mercado nacional

y exportador

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

OBJETIVO ESPECÍFICO 1:

Analizar el desarrollo histórico del macro entorno de la industria y su potencial proyección,

incluyente de su base agrícola, en base a la recopilación y procesamiento de información de

fuentes oficiales existentes

OBJETIVO ESPECÍFICO 2:

Cuantificar la oferta nacional de los sectores de la producción agrícola y de elaborados de

endulzantes, características y tipos de ofertantes, destino de la producción hacia mercados

nacionales e internacionales; así como su proyección

OBJETIVO ESPECÍFICO 3:

Cuantificar la demanda nacional e internacional analizando el origen y procedencia de los

productos y estableciendo su crecimiento potencial, en base a montos y precios en los

diferentes niveles de la cadena de comercialización, así como la balanza de oferta demanda

OBJETIVO ESPECÍFICO 4:

Determinar los requisitos y regulaciones del comercio que se necesitan a nivel nacional e

internacional, basándonos en leyes y reglamentos determinados para el efecto.

OBJETIVO ESPECÍFICO 5:

Desarrollar el análisis comparativo de la producción – comercialización de azúcar sulfatada

(blanco) vs azúcar crudo (morena, panela, goleen) orgánica, estableciendo las ventajas

competitivas mercadológicas y económicas de los mercados y las estrategias propuestas para

su implementación

20
3. RESULTADOS OBTENIDOS:

SOBRE EL OBJETIVO GENERAL:

Identificados claros de nuevos nichos de mercado nacionales e

internacionales que permitirá el re direccionamiento de la producción hacia

el desarrollo de productos orgánicos donde el Ecuador puede explotar de

mejor manera su ventaja absoluta.

RESULTADO OBTENIDO 1:

Establecidos y analizados los factores políticos, sociales, económicos,

mercadológicos y ambientales del sector.

RESULTADO OBTENIDO 2:

Cuantificada la oferta y demanda en volúmenes y en divisas, capacidad de

producción – procesamiento y potencial crecimiento del mercado.

RESULTADO OBTENIDO 3:

Establecidos los requisitos legales, normas y regulaciones, acuerdos y

convenios necesarios para la producción y comercialización de los

productos.

RESULTADO OBTENIDO 4:

21
Identificadas las oportunidades de ingreso a nuevos mercados, definidas

potencialmente las estrategias de desarrollo y la rentabilidad de la

negociación

IDEA A DEFENDER

La producción y comercialización de azúcar crudo orgánica en sus diferentes

estados y presentaciones como: azúcar morena, panela granulada y golden

ssugar, potencializará la industria azucarera nacional.

PARTE II

FUNDAMENTACION TEORICA

II. Marco Referencial:

Azúcar1.- De acuerdo a la Organización Internacional del Azúcar, es

aplicable la siguiente definición:

“Significa el azúcar en cualquiera de sus formas comerciales

reconocidas derivada de la caña de azúcar o de la remolacha

azucarera, incluidas las melazas comestibles y finas, los jarabes y

cualquier otra forma de azúcar líquido utilizado para el consumo

humano, pero no se incluyen las melazas finales, ni las clases de

azúcar no centrifugado de baja calidad producido por métodos

1
Fuente: SICA - MAG

22
primitivos, ni el azúcar destinado a usos que no sean el consumo

humano como alimento.”

Azúcar Refinado2.- Es el producto cristalizado, obtenido de la caña de

azúcar o de la remolacha azucarera que ha sido sometido a un

proceso de refinación y constituido esencialmente por sacarosa.

Azúcar Blanco3.- Es el producto cristalizado, obtenido de la caña de

azúcar o de la remolacha azucarera constituido esencialmente por

sacarosa.
4
Azúcar Crudo .- Es el producto cristalizado, obtenido de la caña de

azúcar, constituido esencialmente por sacarosa y cuyos cristales

sueltos se encuentra cubiertos por una película de su miel original.

Caña de azúcar5

Clasificación científica: La caña de azúcar pertenece a la familia de

las Gramíneas, (Gramineae); es la especie Saccharum officinarum.

2
Fuente: INEN (Instituto Ecuatoriano de Normalización)
3
Fuente: INEN (Instituto Ecuatoriano de Normalización)
4
Fuente: INEN (Instituto Ecuatoriano de Normalización)
5
Caña de Azúcar: Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2004

23
La Caña de azúcar es una especie común de ciertas herbáceas que

se encuentra dentro de la familia de las Gramíneas, esta puede ser

cultivada en algunos países tropicales y subtropicales de todo el

mundo debido al azúcar que contiene en los tallos, formados por

numerosos nudos.

La caña de azúcar puede alcanzar entre 3 y 6 m de altura y entre 2 y

5 cm de diámetro. Forma espiguillas florales pequeñas agrupadas en

panículas y rodeadas por largas fibras sedosas. Existen algunas

variedades, las cuales se diferencian por el color y la altura de los

tallos.

En la caña de azúcar encontramos azúcares importantes desde el

punto de vista comercial están la glucosa, la lactosa y la maltosa, que

se usan frecuentemente en la alimentación para bebés.

El azúcar no sólo se usa como componente de alimentos caseros o

industriales, sino que es también el material en bruto cuya

fermentación produce etanol, butanol, glicerina, ácido cítrico y ácido

levulínico. El azúcar es un ingrediente de algunos jabones

transparentes y puede ser transformado en ésteres y éteres, algunos

de los cuales producen resinas duras, infusibles e insolubles.

El cultivo de caña de azúcar en un aspecto productivo: Azúcar,

panela, mieles y alimentación animal, está determinado por la

24
marcada diferenciación de los contextos socioeconómicos regionales

en que se desarrolla la producción.

Es importante establecer que no existen marcadas diferencias entre

variedades de caña para panela o azúcar, solo hay diferencias en

tecnologías de producción. Sin embargo, algunas características

agronómicas o industriales exigidas por la industria azucarara no son

aplicables a la agroindustria panelera.

En variedades además de obtener información básica en el aspecto

genético, es importante complementar la información básica que

experimentan las variedades en los cambios agronómicos, físico-

químicos, entomológicos y de procesamiento desde la siembra hasta

la cosecha para poder evaluar en una mejor tarea la calidad y

cantidad del producto panela.

Sin embargo, algunas características agronómicas o industriales

exigidas por la industria azucarara no son aplicables a la

agroindustria panelera.

En variedades además de obtener información básica en el aspecto

genético, es importante complementar la información básica que

experimentan las variedades en los cambios agronómicos, físico-

químicos, entomológicos y de procesamiento desde la siembra hasta

la cosecha para poder evaluar en una mejor tarea la calidad y

cantidad del producto panela.

25
Consta de una parte exterior formada por la corteza, la cual se

encuentra cubierta con una capa de cera y posteriormente en el

interior encontramos una capa constituida por parenquima y paquetes

fibrovasculares los cuales se encuentran longitudinalmente y por

último encontramos las hojas.

Caña de azúcar en el Ecuador6

Los ingenios azucareros en el Ecuador han sido los que se preocuparon por introducir,

para su exportación, variedades económicamente rentables, el ingenio San Carlos desde

febrero de 1961, introdujo 8 variedades de la Estación Experimental del Canal Point

(U.S.A.), con lo que se da inicio a la introducción de variedades. La caña es un producto

esencial en la industria azucarera por su alto grado de contenido de sacarosa en sus

tejidos.

CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO7: La caña de azúcar es un

cultivo tradicional que se remonta a la época colonial, en la actualidad

éste producto se lo cultiva en todo el país, considerando que años

atrás eran estrictamente un producto cultivado en el trópico.

6
www.sica.gov.ec
7
INIAPI

26
EL PRODUCTO.- La caña de azúcar (SACCHARUN OFFICINARUM)

pertenece a la familia de las gramíneas, es herbácea, gigante, que se

reproduce de forma asexual.

Las características morfológicas de los principales órganos de ésta

planta son las siguientes:

Raíces.- Se propaga principalmente en forma asexual, de donde las

yemas auxiliares dan a dos tipos de raíces:

 Raíces de esqueje o radículas dispuestas en forma fasiculada.

 Raíces de tallo o de anclaje, que dan a la planta sostén y

resistencia física.

 Alcanzan una profundidad de hasta 2 metros en suelos

sueltos y escasos de agua.

Tallo.- Es el órgano más importante, ya que se almacenan

carbohidratos que posteriormente en el proceso industrial se obtiene

el azúcar, por ende es el órgano más utilizado. El tallo es una caña

maciza, que está formado por nudos.

La planta está constituida por una capa cerosa que impide la

acumulación de humedad en la superficie, en la capa de cera se

localiza un estrato celular cromático de diferentes coloraciones:

27
verde, amarillo, violáceas, rojas e intermedias, los colores son

características de la variedad.

Interiormente el tallo está formado por paquetes fibrosos de tejido

compacto que contiene altas cantidades de agua y líquidos

fisiológicos ricos en sacarosa.

Hojas.- Es un órgano cuya función principal es realizar la

fotosíntesis, respiración celular y evotranspiración. Están situadas en

los tallos a nivel de los nudos y son alargadas, lanseoladas, finas,

angostas, alternas y compuesta de dos partes: vaina y limbo, unidas

por una articulación. La vaina es tubular, envolvente, más ancha en

su base, carece de nervio central. El limbo tiene un nervio central

sobresalido en su cara externa (inferior) y los bordes a veces

ligeramente dentados, Su ancho varían de 2 a 10 cm. Y su largo de

60 a 150 cm. Su color es verde intenso a verde amarillento

dependiendo la variedad.

Flor.- Las flores brotan cuando la planta llega a su madurez

fisiológica.

Emiten flores a partir de las yemas terminales formando un racimo

floral (flecha), su tamaño y forma son característicos de la especie y a

veces de la variedad.

28
Las flores son hermafroditas, tienen un solo óvulo, la semilla es

extremadamente pequeña y en realidad constituye un fruto

carioccide.

Su formación en la caña tiene aspectos positivos y negativos.

El positivo: proporciona material para trabajar en programas de

mejoramientos genéticos.

Lo negativo desde un punto de vista agronómico es que paraliza el

crecimiento, disminuye el rendimiento tanto en peso como en

sacarosa.

Fruto.- Es un carioccide de 2 a 3 mm. De largo y de 1 a 5mm. de

ancho, la capacidad germinativa es muy baja, la mayoría de semillas

son infértiles.

VARIEDADES.- Las variedades que tenemos en el país según el

P.R.S.A. (Proyecto para la Reorientación del Sector Agropecuario) del

M.A.G.(Ministerio de Agricultura y Ganadería) del Ecuador, son las

siguientes según su orden de importancia:

 Ragnar, Azul C.G.(Azul Casa Grande)

 P.R. 1059 (Puerto Rico 1059)

 P.R. 980(Puerto Rico 980)

 P.O.J. 28/78.

 P.R. 905(Puerto Rico 905).

29
Los ingenios de la sierra cultivan las siguientes variedades:

 P.R. 1059.

 Barbados.

 CP 42/53.

 Cristal.

 Azul C.G.

 Hawai.

Como se dijo anteriormente el color de la caña depende de la variedad, estas variedades

son coloradas y su uso es industrial.

En el país tenemos el caso de que dependiendo de la zona donde se

la siembre, se le atribuye un nombre, el cual es distinto en otra zona,

a pesar que la variedad de caña sembrada es la misma, por lo cual se

dificulta su identificación.

CARACTERISTICAS DE LOS CULTIVOS.- Como características de

ésta gramínea, es que tolera muy bien las condiciones del suelo. De

manera general el suelo arcilloso o arcilloso limoso es el ideal, con

condiciones bien drenadas, al igual que se adapta a los suelos

sueltos con alto contenido de materia orgánica, que tengan capacidad

de retención de humedad y de elementos nutritivos.

30
LA GERMINACIÓN.- Ocurre a los 20 o 30 días después de la

siembra y la cosecha a los 11 a 12 meses, variando el tiempo de

germinación y cosecha en el subtrópico de 16 a 18 meses,

considerando ésta relación, que mientras el lugar de la siembra esté

más cerca al trópico menos se demora el tiempo de germinación y

cosecha, tomando en cuenta los parámetros primeramente

mencionados.

LAS DISTANCIAS ACONSEJADAS DE SIEMBRA:

Entre las plantas pueden ser de 1.50 m entre calles y 1.20 m entre

plantas

 La altura límite; en el trópico es de 700 m. , en el subtrópico va

desde 1000 m. hasta los 2400 m.s.n.m.

 La temperatura; ideal es entre 20º C, bajo 20º C retarda la actividad

fisiológica de la planta, tolera climas de hasta 38º C.

 La humedad; que requiere anualmente es de 1200 a 1800 mm. De

agua, que es necesaria para la dilusión de los nutrientes del suelo. El

riego en los suelos arenosos debe ser ligero pero frecuente, y en

suelos pesados lo contrario.

EL CONTENIDO DE SACAROSA.- Que se encuentran en los tejidos

fibrosos del tallo, con relación a su cantidad, depende de los climas,

variedades, meses y las condiciones del cultivo.

31
 El Rendimiento de igual manera va de acuerdo al

mantenimiento que se dé al cultivo.

En CAÑA PLANTA (reproducción asexual) pueden pasar 100

TN/HAS, en SOCAS (semillas) se pueden mantener en 80 TN/HAS

anualmente.

CAÑA PLANTA se refiere a la primera cosecha, y SOCA se llama a

partir de la segunda cosecha en adelante.

TIPOS DE AZUCAR8

En el mercado local existen algunos tipos de azúcar de caña. Por

ejemplo, azúcar crudo, rojo, rubio, sulfitado, blanco, blanco especial y

refinado. El nombre que se le da a cada tipo de azúcar depende de la

coloración que tenga; dicha coloración está en función,

principalmente, del porcentaje de sacarosa que se haya logrado

extraer de la caña.

Así se tiene que cuando el azúcar tiene entre 96 y 98 grados de

sacarosa se lo denomina crudo. A medida que la proporción de

8
www.sica,gov.ec

32
sacarosa aumenta, el azúcar toma el nombre de rojo o rubio,

acercándose cada vez hacia el color blanco.

Cuando el azúcar ha llegado a los 99.5 grados de sacarosa se

denomina azúcar blanco o sulfitado, cuando el azúcar ha alcanzado

la pureza mayor posible, es decir, entre 99.8 y 99.9 de polarización

(sacarosa), se denomina azúcar refinado.

El azúcar puede purificarse de varias maneras: una de ellas es

mediante sulfitación, o uso de dióxido de azufre cuan aún se

encuentra en estado de jugo. Esta sustancia se hace pasar a través

del jugo de caña aún sin clarificar que cae por una torre provista de

rejillas de madera. El dióxido de azufre (SO2) oxida el jugo

decolorándole, facilitando la separación de impurezas a través de los

pasos convencionales posteriores y de esta manera se van

destruyendo las bacterias. El producto de este proceso se llama

azúcar sulfitado o blanco directo. Parte esencial de su fabricación

está en el secado, que se efectúa en inmensos tambores giratorios.

La pureza de su sacarosa se acerca al 99.8 % y la presencia de

microorganismos o bacterias, que se mide constantemente es igual a

cero.

33
El azúcar puede refinarse en vez de blanquearse, se llama entonces

azúcar de alta pureza porque sobrepasa el 99.9 % de sacarosa.

Refinar azúcar es como fabricar dos veces el azúcar.

En nuestro país, más del 85 % de la producción de azúcar consiste

en azúcar sulfitado, el resto es producción de azúcar refino (10 %) y

azúcar cruda (5 %), que se elabora exclusivamente para aprovechar

el sistema de cuotas de exportación que otorga Estados Unidos al

país.

Clasificación del azúcar de acuerdo a las Normas establecidas por el

INEN, se establecen las siguientes especificaciones, conceptos y

requisitos:

CLASIFICACION DEL AZUCAR SEGÚN NORMA INEN


Norm
AZÚCAR
a CONCEPTO
ESTADO PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
INEN
1. Será de grano duro, uniforme y de buen
tamaño. Se obtendrá de jugo fresco de la
Es el producto
materia prima original, debidamente
cristalizado, obtenido
clarificado y libre de materias extrañas o
de la caña de azúcar o
insolubles.
de la remolacha
2. Será procesado bajo condiciones
AZUCAR azucarera que ha sido
260 sanitarias adecuadas que permitan
REFINADO sometido a un proceso
reducir al mínimo la contaminación con
de refinación y
hongos, levaduras y bacterias.
constituido
3. No se permite la adición de colorantes ni
esencialmente por
de otras sustancias que modifiquen la
sacarosa.
naturaleza del producto.

34
1. Debe tener color, olor, y sabor
característicos de aromas u olores
extraños
Es el producto 2. Debe estar excento de materia extraña y
cristalizado, obtenido de sustancias de uso no permitidos.
de la caña de azúcar o 3. Debe ser procesado bajo condiciones
259 AZUCAR de la remolacha sanitarias adecuadas que permitan
BLANCO azucarera constituido reducir el mínimo de contaminación.
esencialmente por 4. No se permite la adición de colorantes
sacarosa ni otras sustancias que modifiquen la
naturaleza del producto

1. El azúcar crudo será de grano duro,


uniforme, de buen tamaño y libre de
conglomerados. Se obtendrá de jugo
fresco de caña, debidamente clarificado
y libre de materias extrañas o insolubles
y del exceso de sales minerales
solubles.
Es el producto 2. No se permite la adición de colorantes ni
cristalizado, obtenido de otras sustancias que modifiquen la
de la caña de azúcar, naturaleza del producto.
constituido 3. El azúcar crudo mascabado debe ser
AZÚCAR
258 esencialmente por libre de microorganismos patógenos
CRUDO
sacarosa y cuyos causantes de la descomposición del
cristales sueltos se producto y de otros factores tóxicos que
encuentran cubiertos perjudiquen a la salud, debiendo
por una película de su presentarse en condiciones sanitarias
miel original. que permitan reducir al mínimo su
contaminación.
4. El azúcar crudo mascabado debe
presentar un aspecto granulado, con olor
y sabor característicos, con un color
ámbar uniforme, variando el tono del
claro al oscuro; debe estar libre de

35
insectos, pelos, excremento de roedor,
paja, arena u otras sustancias objetables
que señalen manipulación defectuosa
del producto.

II.I Marco Conceptual:

Marketing3.- Entre las distintas definiciones que se han hecho al

concepto de marketing podemos dar como válida la que propone

Philip Kotler: “Marketing es un proceso social y de gestión a través del

cual los distintos grupos e individuos obtienen lo que necesitan y

desean, creando, ofreciendo e intercambiando satisfactores con valor

para ellos.

“Mercado

Es el conjunto de compradores y vendedores de productos o servicios

que por intereses recíprocos realizan procesos de intercambio.

Clasificación del mercado”9

9
MIQUEL, Salvador. Introducción al Marketing, McGraw-HILL

36
Al hablar de mercado no se puede considerar que existe un único

mercado, sino que pueden existir muchas clasificaciones según

desde el punto de vista que se contemple.

Es muy importante conocer los diversos tipos de mercado, porque

cada uno tendrá un comportamiento diferente, y, por tanto, la

empresa tendrá que tomas de forma diferente también.

Los más generalizados tenemos:

Según el bien que se comercializa

- Mercado de productos de consumo

- Mercado de productos industriales

- Mercado de servicios

Según el ámbito geográfico

- Mercado local

- Mercado regional

- Mercado nacional

- Mercado internacional

Según las características del comprador

- Mercado de consumidores

- Mercado de organizaciones

- Mercado del fabricante

- Mercado del intermediario o vendedor

- Mercado institucional

Según la novedad del producto

- Mercados de productos de primera mano

37
- Mercados de productos de segunda mano.

TIPOS DE MERCADO

Mercado estable: es el mercado que sufre pocas variaciones a lo

largo del tiempo. Es un mercado conservador y tranquilo, que

mantiene el statu-quo, en el que las empresas casi no modifican sus

productos o servicios, los consumidores casi no cambian sus

necesidades y sus hábitos de compra, y difícilmente los competidores

alteran sus productos y estrategias.

Mercado inestable: es el mercado que sufre grandes variaciones en

el tiempo. Es un mercado cambiable, agitado y turbulento, en el que

las empresas necesitan, constantemente, modificar sus productos o

servicios, pues los consumidores cambian rápidamente sus

necesidades y sus hábitos de compra, mientras la competencia altera

sus productos y servicios y sus estrategias a cada momento.

Mercado homogéneo: es el mercado constituido por empresas

cuyos productos o servicios presentan características semejantes,

donde los consumidores también se asemejan en cuanto a sus

características, así como los competidores.

Mercado heterogéneo: es el mercado constituido por empresas que

venden productos o servicios variados y diferentes, consumidores con

distintas características y necesidades, y competidores que

desarrollan estrategias diferentes y variadas.

Publicidad.- Acción de comunicación a través de los medios de

comunicación de masas, básicamente televisión, radio, prensa, cine,

38
publicidad exterior y otros soportes especiales. Es una acción

unilateral, empresa-mercado, con objetivos de información,

persuasión o imagen. La publicidad es hoy uno de los factores

sociales de mayor importancia, pues impulsa el consumo hacia el

sentido que el empresario desea, con la consiguiente presión que

provoca la aceleración del consumo y, con ello, el desarrollo

económico.10

Estudio de mercado

Con este nombre se denomina la primera parte de la investigación

formal del estudio. Consta básicamente de la determinación y

cuantificación de la demanda y oferta, el análisis de los precios y el

estudio de la comercialización.

Aunque la cuantificación de la oferta y demanda puede obtenerse

fácilmente de fuentes de información secundarias en algunos

productos, siempre es recomendable la investigación primaria, pues

proporciona información directa, actualizada y mucho más confiable

que cualquier otro tipo de la fuente de datos.

El objetivo general de esta investigación es verificar la posibilidad

real de penetración del producto en el mercado determinado. El

investigador del mercado, al final de un estudio meticuloso y bien

realizado, podrá palpar o sentir el riesgo que se corre y la posibilidad

10
Rabassa B. García R. Diccionario de Marketing, Pirámide.

39
de éxito que habrá con la venta de un nuevo producto o con la

existencia de un nuevo competidor en el mercado.

Aunque existen factores intangibles importantes, como el riesgo, que

no es cuantificable, pero que es perceptible, esto no implica que

puedan dejarse de realizar estudios cuantitativos. Por el contrario, la

base de una buena decisión siempre serán los datos recabados en la

investigación de campo, principalmente en fuentes primarias.

Por otro lado, el estudio de mercado también es útil para prever una

política adecuada de precios, estudiar la mejor forma de comercializar

el producto y contestar la primera pregunta importante del estudio:

¿Existe un mercado viable para el producto que se pretende

elaborar? Si la respuesta es positiva, el estudio continúa. Si la

respuesta es negativa, se plantea la posibilidad de un nuevo estudio

más preciso y confiable; si el estudio hecho ya tiene esas

características, lo recomendable sería detener la investigación.11

El proceso de la Investigación de Mercado

Una investigación de mercado es siempre un compromiso

condicionado por los límites del tiempo, el costo y los avances

actuales; la información que obtenga el investigador debe ser lo más

precisa y confiable posible.

Los pasos a seguir para realizar una investigación son:

11
BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de Proyectos, Cuarta edición, McGRAW-HILL

40
1. Definir el problema de investigación y establecer los objetivos de

la investigación.

2. Determinar las fuentes de investigación para cumplir con los

objetivos de la investigación

3. Recopilar los datos relevantes de fuentes secundarias y primarias

4. Analizar, interpretar y presentar los resultados12

Mediante la definición del problema se especificará lo que motiva el

hecho de llevar a cabo la investigación de marketing; son los objetivos

los que guiarán a una posterior búsqueda de estrategias para el

desarrollo de los programas de acción.

Dentro de las fuentes de investigación existen fuentes primarias como

son: entrevistas, encuestas, reuniones grupales, observación y

experimentación y como fuentes secundarias están: información de la

empresa, banco de datos y publicaciones.

En la recopilación de datos se seleccionarán los datos de la

información requerida.

El análisis de los resultados se realizará de toda la información que se

ha recopilado para poder interpretar y así se presentarán los

resultados obtenidos.

Estrategias

Son los medios por los cuales se logran los objetivos a largo plazo,

las estrategias de negocios incluyen la expansión geográfica, la

diversificación, la adquisición, el desarrollo de productos, la

12
PHILIP R. CATEORA, Marketing Internacional, Octava Edición, IRWIN

41
penetración en el mercado, la reducción de costos, la enajenación, la

liquidación y las empresas conjuntas. Las estrategias son acciones

potenciales que requieren decisiones de parte de la gerencia y de

recursos de la empresa. Además las estrategias afectan las finanzas

a largo plazo de una empresa. Por lo menos durante cinco años,

orientándose así hacia el futuro.13

“Planificación estratégica

Forma de efectuar planificación utilizado tanto por el sector público

como por el privado, que permite analizar las fortalezas y las

debilidades propias de las oportunidades y amenazas que están

presente en el entorno. (análisis FODA), con el objeto de definir la

visión de lo que se espera que sea la entidad o empresa en el

mediano o largo plazo y la misión que aquella debe cumplir. Con

estos antecedentes, hay que diseñar las políticas y las estrategias

útiles para avanzar y los movimientos tácticos eventuales; además,

se requiere asignar responsabilidades a todos los miembros de la

entidad o empresa, a fin de que contribuyan a materializar la visión y

cumplir la misión.

13
FRED, David, Administración Estratégica, novena edición, Person Educación, México 2003.

42
Misión

Dentro del proceso de planificación estratégica, es una aclaración que

define la acción que debe ejercer la empresa para con la sociedad,

como productora o abastecedora de productos.

Visión”14

Dentro del proceso de administración estratégica, la visión es el

objetivo global que quiere lograr la empresa en el largo plazo. Orienta

el rumbo de una organización.

Comercialización

Es la acción de ventas con un sentido de “movimiento” más que de

“estructura” o de “fotografía de situación”. Supone el “hacer” en todas

sus etapas. Por algunos ha sido considerado como sinónimo de

“marketing”, aunque no lo es, pues este último concepto tiene un

contenido ideológico. Implica de hecho, todos los pasos que han de

darse: estudio de mercado, planificación de la acción, distribución,

ventas y comunicación.15

“Canales de distribución

Representa el camino que el fabricante sigue para hacer llegar su

producto al consumidor final, generando un nexo entre ambos. Los

distintos que se puedan trazar para vincular el bien desde el origen

que representa el punto de producción, hasta el destino que

14
LUNA OSORIO, Luis. Glosario de Consultoría. Comité de Consultoría. Quito – Ecuador, Diciembre de 2002.
15
Diccionario de Marketing, B.Rabassa Asenjo, R. García Tous

43
representa el consumidor final. Os intermediarios de un canal de

distribución son:

- Los mayorista

- Los minoristas

Los primeros ponen en contacto al productor con el detallista, los

segundos vinculan al mayorista con el consumidor final.

Producto

Es una combinación o conjunto de características unidas en una

forma fácilmente identificable, que el comprador acepta como algo

que le sirve para satisfacer sus deseos o necesidades.

Precio” 16

Es la cantidad de dinero que el consumidor ha de desembolsar para

disfrutar de un bien o servicio que le proporciona una utilidad.

También el precio es una expresión monetaria de los costes en que

incurre una organización para ofrecer un producto o servicio al

mercado; esto sería darle al precio la acepción monetaria de la

unidad producida por un bien o servicio.

Promoción

Abarca todas aquellas actividades que tienen por objetivo impulsarla

venta de determinados productos, dirigiéndose directo a los clientes

de la empresa. Entre los recursos más frecuentes están: el sistema

16
MIQUEL, Salvador. Introducción al Marketing. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA S.A.

44
de ofertas combinadas, premios por ciertas cantidades establecidas,

bonos de descuento, concursos, etc.17

Administración18.- Es una actividad que convierte los recursos

humanos y físicos desorganizados en recursos útiles y efectivos. La

administración es la más retadora, amplia, exigente, crucial y sutil de

todas las actividades humanas

Finanzas19.- Término aplicado en economía al conjunto de

operaciones de compra-venta de instrumentos legales, cuyos

propietarios tienen ciertos derechos para percibir, en el futuro, una

determinada cantidad monetaria. Estos instrumentos legales se

denominan activos financieros o títulos valores e incluyen bonos,

acciones y préstamos otorgados por instituciones financieras

Análisis Financiero.- El análisis financiero saca a la luz los

beneficios y los costos del proyecto sobre la economía de la

empresa.

17
RABASSA, B. Diccionario de Marketing, Ediciones Pirámide, S.A. Madrid.

19
Enciclopedia Encarta

45
Referente a los objetivos del presente aporte, el análisis financiero

saca a relucir los beneficios y los costos del proyecto. Este análisis de

basa en proyecciones técnicas sobre el comportamiento de los

ingresos y los egresos asociados con la actividad de producción, cuyo

resultado determina un flujo de beneficios netos, interpretados como

el retorno a los esfuerzos del empresario, sus inversiones en capital y

de su iniciativa empresarial. Además, el análisis financiero, que

resulta ser la contabilidad de ingresos y egresos del empresario,

resumido en un flujo de caja viene a ser el instrumento de análisis

central donde se vislumbra todos los aspectos financieros de la

empresa y donde se observa todas las alternativas de acción

operativa, necesidades de financiamiento, inversiones de capital,

costos de operación, etc.20

Análisis cluster

Técnica estadística utilizada para observar y clasificar en grupos a los

individuos de una población en función de su semejanza en una serie

de variables. Los elementos de un mismo grupo son semejantes entre

sí y diferentes a los sujetos de otros grupos. Tiene especial interés

para identificar segmentos.21

20
Guía de Evaluación Financiera Económica
21
Diccionario de Marketing, Edición 1999

46
II.II. Marco legal

Requisitos para ser exportador (trámites por una sola ocasión)

Para exportar productos en general:

- Registro de datos en las tarjetas de identificación

proporcionadas por los bancos corresponsales autorizados por

el Banco Central del Ecuador.

a) Personas Naturales: Cédula de ciudadanía (para

exportadores por una sola vez); RUC para exportadores

habituales.

b) Sector Público: Código de catastro

c) Personas Jurídicas: R.U.C (dirección, teléfono, etc.);

Afiliación a una de las Cámaras de la producción.

PARA EXPORTAR PRODUCTOS ESPECÍFICOS

Registro Sanitario: para medicamentos, drogas, cosméticos,

productos higiénicos, perfumes, y plaguicida, alimentos procesados y

aditivos. Solicitud de registro para fines de exportación adjuntando

documentos y muestras, al Instituto de Higiene Leopoldo Izquieta

Pérez (duración del registro: 7 años).

**De acuerdo a la nueva Ley de Comercio Exterior y como aporte a la

Corporación de Exportaciones e Inversiones -CORPEI, el exportador

aportará con el 1.5 por mil sobre el valor FOB de sus exportaciones;

47
las ventas de petróleo y derivados con el 0.50 por mil sobre el valor

FOB y las importaciones con el 0.25 por mil sobre el valor FOB. Estas

cuotas redimibles serán entregadas por los exportadores de bienes y

servicios al momento de la venta de las divisas; el aportante recibirá

un cupón por el valor de su cuota, los que una vez acumulados y

llegar a un valor equivalente en sucres a US$ 500,00 serán canjeados

por la CORPEI por certificados de aportación, emitidos por la

Corporación en dólares norteamericanos y redimidos a partir de los

diez años.

TRAMITES PARA EXPORTAR PRODUCTOS EN GENERAL

c) Obtención del visto bueno del formulario único de

exportación en los bancos corresponsales

- Presentar la declaración de exportación en el Departamento

de Comercio Exterior del Banco corresponsal adjuntando la

factura comercial numerada en original y 5 copias.

- El formulario único de exportación, tiene un plazo indefinido;

excepto, cuando el producto tiene restricciones de algún tipo

(cupos, autorizaciones o precio referencial), que tendrá un

plazo de 15 días y es válido para un solo embarque.

48
d) Trámite en la aduana y embarque

1. Aduana: Para el acto único de aforo deberá presentarse:

- FUE con visto bueno del Banco corresponsal.

- Factura comercial (4 copias), si existen diferencias entre

el valor declarado y el valor exportado, se deberá

presentar una nueva factura en original y cuatro copias

para liquidación.

- Registro y certificación de la recaudación aduanera en

él FUE.

- Entrega de la mercadería en las bodegas de Aduana o

Autoridad Portuaria.

2. Embarque

- Constatación del pago de derechos y gravámenes

arancelarios, de ser el caso.

- Recibo de pago de tasas por almacenamiento, carga,

muellaje, vigilancia, etc.

- Entrega a la Aduana de cuatro copias del documento de

embarque definitivo emitido por el transportista, que

deberá contener el número de FUE.

3. Trámites Especiales Complementarios

Existen ciertos productos que debido a su sistema de

comercialización (regulaciones internas o requerimientos

49
externos) se apartan del sistema general de exportaciones

descrito, y por consiguiente se rigen por normas, requisitos y

trámites especiales complementarios de los ya señalados.

a) Autorizaciones previas.- Para la exportación de varios

productos es indispensable obtener una licencia o

autorización previa.

1. El MAG a través de la Subsecretaría Forestal, autoriza

la exportación de especímenes de flora y fauna

silvestre en proceso de extinción y sus productos,

cuando ésta se realiza con fines científicos, educativos

o de intercambio internacional con instituciones

educativas.

2. La exportación de plantas y sustancias sicotrópicas, y

de los componentes, insumos precursores y otros

productos químicos necesarios para producirlas o

elaborarlas, así como los preparados o derivados; son

autorizados por el Consejo Nacional de Control de

Sustancias Estupefacientes (CONSEP).

3. Registros exigibles para el tramite en los bancos

corresponsales y aduana

1. Cuotas de exportación: Pueden estar sujetos a

restricciones y cuotas de exportación los productos de

primera necesidad y las materias primas básicas para

50
su elaboración, determinados por el MICIP mediante

acuerdo. Las exportaciones de productos sujetos a

restricciones o cuotas no podrán exceder la cantidad

autorizada por el Banco Central del Ecuador en la

declaración de la exportación.

2. Determinación de precios: Están sujetos a régimen de

determinación de precios mínimos referenciales los

siguientes productos:

- Banano, café crudo o verde, tostado en grano,

tostado molido, cáscara y cascarilla de café;

cacao y subproductos. Los precios son fijados

por los Ministerios de Industrias, Agricultura y

Finanzas, debiendo sujetarse a ellos los

contratos de exportación.

- Camarón: los precios al igual que los del pescado

son determinados por la Subsecretaria de

Recursos Pesqueros.

1. Certificados de negociación de bolsa: La

Corporación Bolsa Nacional de Productos

Agropecuarios emitirá certificados para cacao.

4. Requisitos no exigibles para el trámite en los bancos

corresponsales y aduana

51
Los siguientes requisitos, cuando lo solicitan los países importadores,

no serán exigibles para el trámite que se realice en los Bancos

corresponsales ni en las Aduanas:

1.- Certificados Sanitarios

a) Certificados fitosanitarios para exportar productos agrícolas en

cualquiera de sus formas, se extiende a través del Servicio

Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria -SESA-MAG.

b) Certificado Zoosanitario para la exportación de animales,

productos y subproductos de origen animal, otorga el Servicio

Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria -SESA-MAG.

c) Certificado Ictiosanitario para productos del mar y sus

derivados, lo

d) confiere el Instituto Nacional de Pesca.

e) Certificado Sanitario para las exportaciones de productos

pesqueros en estado fresco y para frutas y hortalizas frescas, a

la Unión Europea otorga el Instituto Nacional de Higiene

Leopoldo Izquieta Pérez.

2.- Certificados de Origen

a) Para café en grano y soluble y para cacao y subproductos

emite el MICIP.

b) Para los productos acogidos a los beneficios del SGP y la

LPAA extiende el MICIP.

52
c) Para los países de ALADI y Grupo Andino, expide por

delegación del MICIP, las Cámaras de Industriales,

Comercio, Pequeña Industria y FEDEXPOR.

3.- Certificados de Calidad

a) Para productos del mar y derivados, confiere el Instituto

Nacional de Pesca.

b) Para conservas alimenticias otorga el INEN.

c) Para banano, café y cacao en grano, emiten los programas

nacionales correspondientes.

53
CAPITULO I

3. ENTORNO DEL MERCADO INDUSTRIAL

1.1 Factores Políticos

Entre los factores políticos relevantes del cluster de la caña de azúcar

y la elaboración de azúcar y más endulzantes, como parte del sector

agropecuario, la nueva Constitución Política vigente, en su título XII

que regula "Del Sistema Económico", abre el capítulo 6 al "sector

agropecuario", y en su articulado prescribe los siguiente:

Del Régimen agropecuario:

Art. 266:

Será objetivo permanente de las políticas del Estado el

desarrollo prioritario, integral y sostenido de las actividades

agrícola, pecuaria, acuícola, pesquera y agroindustrial que

provean productos de calidad para el marcado interno y externo,

la dotación de infraestructura, la tecnificación y recuperación de

los suelos, la investigación científica y la transferencia de

tecnología.

El Estado estimulará los proyectos de forestación reforestación, sobre

todo con especies endémicas, de conformidad con la ley. Las áreas

reservadas a estos proyectos serán inafectables.

Las asociaciones nacionales de productores, en representación de los

agricultores del ramo, los campesinos y profesionales del sector

54
agropecuario, participaron con el Estado en la definición de las

políticas sectoriales y de interés social.

Como se puede ver, la novedad es que este cuerpo legal de superior

jerarquía establece que las políticas del Estado tienen que ser

consultadas con las asociaciones nacionales de productores. Es

decir, que los Ministerios del ramo y en general el sector oficial para

adoptar cualquier política tienen que participar con los gremios

nacionales de productores en su definición.

Este mandato constitucional con la actual administración del MAG se

está reflejando, en los diferentes Comités de Concertación, en donde

los representantes gremiales del producto que corresponda de la

cadena agroalimentaria, están participando en las reuniones de los

Comités para definir políticas de producción, importación y

exportación. A pesar de lo realizado, cabe preguntarse: se ha

recogido la indicada disposición constitucional con la conformación y

funcionamiento de los Comités de Concertación? Al parecer no está

debidamente desarrollado este principio constitucional, precisamente,

porque los sectores gremiales agropecuarios no están todavía

organizados. Se Cree que con una organización y fortalecimiento de

los productores a través de organizaciones gremiales se podría

realizar los puentes de enlace entre el sector privado (gremios

agropecuarios) al sector oficial ( Ministerio de Agricultura y Comercio

Exterior, en asuntos inherentes al comercio exterior).

55
1.1.1 La ley de desarrollo agrario como el eje del sector agropecuario,

y demás leyes complementarias.-

La Ley de Desarrollo Agrario cuya codificación se publicó en el

Registro Oficial del día 30 de abril de 1997, por su naturaleza,

constituye después de la Constitución Política del Estado, el eje

normativo del sector, en la medida que regula e instituye las

relaciones estado - sector privado agropecuario. Este instrumento

legal, en su artículo 3 recoge los siguientes principios que a

continuación cito:

- El fomento, desarrollo y protección del sector agrario se

efectuará mediante, el establecimiento de las siguientes políticas:

a) De capacitación integral al indígena, al montubio, al

afroecuatoriano y al campesino en general, para que mejore sus

conocimientos relativos a la aplicación de los mecanismos de

preparación del suelo, de cultivo, cosecha, comercialización,

procesamiento y en general, de aprovechamiento de recursos

agrícolas;

b) De preparación al agricultor y al empresario agrícola,

para el aprendizaje de las técnicas modernas y adecuadas

relativas a la eficiente y racional administración de las unidades de

producción a su cargo;

56
c) De implementación de seguros de crédito para el impulso de la

actividad agrícola en todas las regiones del país,

d) De organización de un sistema nacional de

comercialización interna y externa de la producción agrícola, que

elimine las distorsiones que perjudican al pequeño productor, y

permita satisfacer los requerimientos internos de consumo de la

población ecuatoriana, así como las exigencias externas del

mercado de exportación;

e) De reconocimiento al indígena, montubio,

afroecuatoriano y al trabajador del campo, de la oportunidad de

obtener mejores ingresos a través de retribuciones acordes con

los resultados de una capacitación en la técnica agrícola de

preparación, cultivo y aprovechamiento de la tierra o a través de la

comercialización de sus propios productos, individualmente o en

forma asociativa mediante el establecimiento de políticas que le

otorguen una real y satisfactoria rentabilidad;

f) De garantía a los factores que intervienen en la

actividad agraria para el pleno ejercicio del derecho a la propiedad

individual y colectiva de la tierra, a su normal y pacífica

conservación y a su libre transferencia, sin menoscabo de la

seguridad de la propiedad comunitaria ni más limitaciones que las

establecidas taxativamente en la presente Ley. Se facilitará de

manera especial el derecho de acceder a la titulación de la tierra.

La presente Ley procurará otorgar la garantía de seguridad en la

57
tenencia individual y colectiva de la tierra, y busca el

fortalecimiento de la propiedad comunitaria orientados con criterio

empresarial y de producción ancestral;

g) De minimizar los riesgos propios en los resultados de

la actividad agraria, estableciendo como garantía para la equitativa

estabilidad de ella, una política tendiente a procurar las

condiciones necesarias para la vigencia de la libre competencia, a

fin de que exista seguridad, recuperación de la inversión y una

adecuada rentabilidad;

h) De estímulo a las inversiones y promoción a la

transferencia de recursos financieros destinados al

establecimiento y al fortalecimiento de las unidades de producción

en todas las áreas de la actividad agraria especificadas en el

artículo 1;

i) De fijación de un sistema de libre importación para la

adquisición de maquinarias, equipos, animales, abonos, pesticidas

e insumos agrícolas, así como de materias primas para la

elaboración de estos insumos, sin más restricciones que las

indispensables para mantener la estabilidad del ecosistema, la

racional conservación del medio ambiente y la defensa de los

recursos naturales;

j) De protección al agricultor de ciclo corto que siembra

productos de consumo interno, a fin de que exista confianza y

seguridad en la recuperación del capital, recompensando el

58
esfuerzo del trabajo del hombre de campo mediante una racional

rentabilidad;

k) De perfeccionamiento de la Reforma Agraria,

otorgando crédito, asistencia técnica y protección a quienes fueron

sus beneficiarios y aquellos que accedan a la tierra en el futuro, en

aplicación de esta Ley; y,

l) De promoción de la investigación científica y

tecnológica que permita el desarrollo de la actividad agraria en el

marco de los objetivos de la presente Ley.

En este contexto se encuentran vigentes las varias leyes que tratan

de adecuar o adecuan las distintas actividades descritas

anteriormente, así tenemos:

Leyes de: Aguas, Centros Agrícolas y Cámaras de Agricultura,Fondos

de Desarrollo Gremial, INIAP, Sanidad Animal, Sanidad Vegetal,

Semillas, especial del sector cafetalero, de regulación de la

Producción y Comercialización del banano. Igualmente de creación

de varias entidades: CREA, CRM, INEFAN, y el reciente creado

INEBAN.

El indicado contexto legislativo se están realizando algunas reformas

para adecuar a las nuevas situaciones sociales, en unos casos y en

otros al marco normativo de las normas internacionales tales son los

casos de Sanidad Animal, Vegetal con la reestructura del SESA a

59
través de una autonomía institucional y con suficiencia financiera para

prestar sus servicios.

1.1.2 Análisis cluster de la cadena agro industrial de la caña de azúcar y

la industria del azúcar 22

Corresponde al conjunto de actividades productivas, desarrolladas en

la cadena agroindustrial del azúcar, que comprende todos los

sectores de su producción agrícola, como el cultivo de la caña de

azúcar, la industrialización, la comercialización, los consumidores, así

como también, cualquier otro tipo de actividades que sirven de apoyo

y que intervienen en forma directa e indirecta en la creación de bienes

finales.

1.1.2.1 Localización Geográfica

Las zonas de cultivo de caña de azúcar se encuentran ubicadas en

las provincias de Guayas, Cañar, Los Ríos, Imbabura y Loja, siendo la

Cuenca Baja del Río Guayas el lugar donde se concentra el 92 % de

la producción de caña.

22
Análisis del Cluster de la Cadena Agroindustrial de la caña de azúcar y azúcar, MAG –SICA, Diciembre
2001

60
1.1.2.2 Producción Agrícola e Industrial

a) Agrícola

La superficie sembrada de caña de azúcar es de 72.000 Has. de las

cuales el 60 % , 43.200 Has. es de propiedad de cañicultores y el

40 % restante, 28.800 Has. pertenece a los ingenios.

La estructura productiva de la caña de azúcar del sector cañicultor está

considerada de la siguiente forma: el 80 % es de pequeños cañicultores, que

tienen hasta 50 Has.; el 15 % es de medianos, que comprenden de 50 Has a

200 Has., y el 5 % de grandes, con más de 200 Has

La disponibilidad de mano de obra para la producción de caña y para

la zafra, proviene de las zonas de Cañar, Chimborazo, Naranjito, La

Troncal, Milagro y del Km. 26.

Una gran superficie del riego, se lo realiza por gravedad por ser

terrenos nivelados, el área restante se lo hace por aspersión. Los ríos

Cañar, Bulu Bulu, Milagro, Chimbo, Chanchán y Yaguachi se

constituyen en las fuentes de agua principales, formando la Cuenca

Baja del Río Guayas.

El transporte de la caña de azúcar no tiene dificultad, por cuanto las

explotaciones agrícolas se encuentran cruzados por caminos vecinales, los

61
mismos que tienen buen mantenimiento, siendo la máxima distancia entre

ingenio y plantación de 25 Km.

Las variedad Ragnar es la que mas se cultiva, cubriendo el 80 % del área

sembrada, y el resto están repartidas con las variedades: Azul Casagrande, B.

J. 6808, Puerto Rico 980 y Campo du Brasil, entre otras.

En la actualidad el corte de caña se realiza manualmente y se mantiene las

cosechadoras como recurso complementario para cuando falta mano de obra.

Igualmente se siguen realizando nuevas investigaciones a fin de mejorar los

rendimientos. Las variedades más importantes son aquellas donde la

concentración de sacarosa en la caña es mayor, variando de un 8% a un 14%

en peso. Las expectativas del sector de producción de caña de azúcar son de

crecimiento sostenible.

El precio por tonelada de caña es el 75 % del valor de venta ex

fábrica de un saco de azúcar de 50 kg. con una base de 13 grados

pol; si los grados subieran, se reconoce el 1% del valor de la tonelada

por cada grado superior; y así mismo, se descontará el 1% por cada

grado inferior, siendo el mínimo para la molienda 11 grados.

b) Industrial

El aprovechamiento industrial de la caña de azúcar en nuestro país

se reduce a la obtención de azúcar cruda, blanca, refinada, alcohol,

melaza y panela. Los volúmenes de producción han tenido un

62
comportamiento creciente anual. En el período comprendido entre

1990 y 2000, se observa un crecimiento sostenido tanto de la

superficie de caña sembrada como de la producción de azúcar. La

superficie sembrada pasó de 48.201 has., a 72.000 has., lo que

significa un incremento del 45 %; en lo que respecta a la producción

de azúcar esta tuvo un crecimiento del 40 % al pasar de 331.925 TM

a 467.903 TM. Este crecimiento se debe principalmente a las grandes

inversiones realizadas por los ingenios azucareros y el sector

cañicultor. En 1995 el ingenio La Troncal comienza a producir azúcar

refinada, pero sin encontrar un mercado significante ni estable.

La capacidad de producción de azúcar refino de este ingenio es de

40.000 TM. por año de un total de 135.000 TM de capacidad total

máxima demostrada.

En 1997, se presentó el fenómeno de “El Niño 97/98”, el cual no

permitió tener una zafra normal, pues el exceso de lluvias hizo

imposible el acceso a los canteros, además, el exceso de humedad

revirtió el proceso de concentración de sacarosa en la planta, se

cosecharon apenas el 35 % de los canteros, situación que derivo en

una baja producción de azúcar que se situó en 186.262 TM, lo que

hizo necesario que para cubrir el abastecimiento interno se tenga que

importar más de 110.000 TM procedentes de Colombia.

63
Para 1998, se cosecharon el 73 % de la superficie y la producción de

azúcar fue de 337.069 TM, debido a la presencia del fenómeno

natural antes indicado, siendo necesario recurrir a las importaciones

de azúcar para satisfacer el mercado interno, en alrededor de 145.000

TM.

En el año agrícola 1999 – 2000, el sector azucarero se reactivó

notablemente, es así como se observó un crecimiento del 16 % en la

producción de azúcar, con relación a 1998 - 1999, igual situación se

presentó en el período 2000 – 2001, cuyo crecimiento fue de 15 % en

relación con la producción del período anterior.

Para la zafra 2001-2002 se prevé que será normal su producción

1.1.2.3 Consumo

El consumo nacional estimado anual de azúcar es de 360.000 TM, de los

cuales la industria consumidora de azúcar consume alrededor del 23 %.

El objetivo principal del cluster es impulsar industrias competitivas con

mayor valor agregado y con visión exportadora.

64
1.1.3 Marco Global

d) Producción Mundial.- Los principales países productores de

azúcar son la India con una producción de 17.803 miles de

toneladas métricas, seguido por la Unión Europea con 17.561

miles de TM, Brasil con 15.400 miles de TM y China con 8.079

miles de TM. Ecuador produce 467 mil TM de azúcar, volumen

que representa el 0.33 % de la producción mundial, la misma

que asciende a un volumen de 124.472 TM, cifra registrada

para la zafra 2000 – 2001.

e) Exportaciones.- Los principales países exportadores son:

Brasil con 6.200 miles de TM, Unión Europea con 5.150 miles

de TM, Australia exporta 4.141 miles de TM y Tailandia 4.100

miles de TM. Ecuador exportó en la zafra 2000 – 2001 un

volumen de 32 mil TM, volumen que constituye una

participación del 0.08 % de las exportaciones mundiales.

f) Importaciones.- Los países importadores más grandes son

Rusia con 33.243 miles de TM ( 26 % de las importaciones

mundiales), Unión Europea 1.835 miles de TM (13 %), EE.UU

importa 1.624 TM (12 %), Japón adquiere azúcar del mercado

exterior en un volumen de 1.600 miles de TM que representan

el 10 % de las importaciones mundiales, Ecuador importo 13

mil TM, que representan el 0.4 %.

65
1.1.4 Marco Subregional

e) Producción.- Colombia produce 2’240 millones de toneladas y

representa el 55.50 % de la producción del mercado andino;

Perú produce 600.000 toneladas y le corresponde el 14.50 %;

Venezuela produce 550.000 toneladas y le corresponde el

13.50 %; Ecuador produce 450.000 toneladas y le corresponde

el 11 %; y Bolivia produce 220.000 toneladas y le corresponde

el 5.50 %.

f) Exportaciones.- Las exportaciones totales dentro de la

Subregión -asciende a 976.134 TM para 1999, Colombia es el

mayor exportador con 897.004 TM, seguido de Bolivia y

Ecuador con 28.344 TM y 26.277 TM, respectivamente, Perú

tuvo una participación del 2 % y Venezuela el 0.3 %.

g) Importaciones.- El mayor importador de azúcar dentro de la

CAN es Perú, con 353.033 TM (49 %), seguido de Venezuela

con 330.864 TM (46 %), Ecuador con 11.522 TM, Colombia

con el 2 % y Bolivia con 5.952 TM.

h) Estacionalidad.- La estacionalidad de la caña de azúcar

dentro de la Comunidad Andina se presenta de la siguiente

manera: Perú y Colombia tienen una zafra durante todo el año,

66
los inicios de la cosecha es a partir del mes de mayo hasta

abril del próximo año, Bolivia inicia la zafra en mayo y culmina

las actividades de cosecha en noviembre, la zafra en Ecuador

es de junio a diciembre, Venezuela tiene cinco meses de zafra,

la misma corresponde en el período Diciembre – abril.

1.2 Factores Socio Económicos

El valor bruto de la rama asciende a la cifra de alrededor de 168

millones de USD., que representa el 1.46 % del PIB total y el 13.3 %

del PIB agrícola

El valor bruto de la producción industrial azucarera tuvo un

comportamiento creciente en la década 90 – 2001, con una tasa de

crecimiento del 41 % en relación a 1990. Esta situación obedece a la

serie de inversiones que han realizado los ingenios azucareros.

Otro factor que incidió en el crecimiento de la producción de caña de

azúcar en el período de análisis fue la política de liberalización de

precios que se aplicó a partir del año 1993, medida que representó un

estímulo para los cañicultores, puesto que significaba la obtención de

un precio atractivo en relación con sus costos de producción.

67
En la actualidad 2004 esta actividad genera 26.0000 empleos directos

y 30.000 indirectos23

Cuadro No C1.1
PARTICIPACION DE LA PRODUCCION DE AZUCAR EN EL PIB
TOTAL Y PIB AGRICOLA
PIB TOTAL % PIB %
AÑO (Mill. USD PARTICIPACI AGRICOLA PARTICIPA
$) ON (Mill. USD $) CION
1990 9.982 0,76 1.338 5,67
1991 11.170 0,7 1.601 4,88
1992 12.227 0,71 1.553 5,63
1993 14.302 0,72 1.732 5,92
1994 16.598 0,73 1.982 6,11
1995 17.929 0,9 2.136 7,54
1996 19.029 0,98 2.264 8,27
1997 19.765 0,43 2.390 3,52
1998 19.736 1,25 2.378 10,34
1999 13.629 1,23 1.656 10,16
*2000 11.571 1,4 1.264 12,79
* Previsión.
Fuente: PIB - BANCO CENTRAL DEL ECUADOR/Información Estadística Mensual, Boletín Anuario
No 25-2003

GRAFICO No G1.1

PARTICIPACION DEL PIB

14
PARTICIPACION %

12
10
8
6
4
2
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Participación % PIB total Participación % PIB Agricola

Fuente: Cuadro No C1.1


Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente

23
Fundación José Peralta, ecuador su realidad 2003-2004

68
El índice de productividad del costo de mano de obra

(VA/Remuneraciones totales), para 2000, fue de 94 %; lo que quiere

decir que por cada unidad monetaria invertida en remuneraciones, la

mano de obra genera 94 unidades de valor agregado.

1.3 Factores Ambientales

Los Ingenios Azucareros conscientes de su responsabilidad con el

entorno, han establecido programas de control ambiental para eliminar

la contaminación industrial generada en el proceso productivo. De esta

forma, están contribuyendo en la preparación del ambiente adecuado

para las generaciones futuras.

Cuenta además con sistemas de tratamiento de efluentes, producto de

la evaluación de alternativas y de estudios de impacto ambiental.

Los principales esfuerzos que se realizan están encaminados hacia las

siguientes áreas:

Mejoramiento de la calidad del aire: Por medio de la eliminación de

partículas orgánicas en los gases de escape de las calderas con la

instalación de sistemas de control de emisiones, que consisten en

ciclones de alta eficiencia y precipitadores electrostáticos. Su control

debe ser el más adecuado, en el sentido de proteger la vida humana,

evitando las infecciones y enfermedades.

69
Con respecto al cultivo, debe establecerse el respectivo “manual de

quema”, con el fin de controlar esta práctica previa a la zafra.

Mejoramiento de la calidad del agua:

1. Tratamiento de aguas residuales: Lagunas de sedimentación

para la separación de sólidos, tierra y material vegetal del agua utilizada

en el lavado de la caña. Los sólidos son retornados al campo mientras

que el agua reciclada se utiliza nuevamente en el lavado de la caña.

2. Conservación de las cuencas hídricas de los ríos y

economía del agua: Participación en el manejo de las cuencas de los

ríos de la región, como la forestación y en programas para el manejo

del riego como el surco alterno, por goteo, riego por compuertas,

además del balance hídrico.

Mejoramiento del suelo: la recuperación de la tierra se realiza

mediante la utilización de la cachaza y otros sólidos resultantes que

salen del proceso.

70
CAPITULO II

2 ANALISIS DE LA OFERTA

OBJETIVO DEL CAPÍTULO.- Cuantificar el mercado nacional existente,

en lo referente a su base agrícola, industrialización y comercialización en

sus varios estados y mercados de destino.

2.1 Base agrícola existente en el país.

2.1.1 Localización geográfica de los cultivos

La producción de la caña se ubica en las tres regiones del país,

tanto en la Sierra, Costa y Amazonía. La base agrícola de la caña de

azúcar, está compuesta por caña azucarera, denominación dada a

las variedades desarrolladas para producción de azúcar, y caña para

otros usos en la que se comprende la utilizada para producción de

panela, aguardiente, mieles y la propia azúcar.

De acuerdo al III Censo Nacional Agropecuario, los cultivos y

producción de caña desglosados por regiones y provincias, se

distribuyen como consta en el cuadro Nº C2.1:

71
CUADRO Nº C2.1.
BASE AGRÍCOLA DE CAÑA DE AZUCAR LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA Y
PARTICIPACIÓN POR REGIÓN Y PROVINCIA
% Participación % Participación
REGIÓN PROVINCIA
Nº Ha regional nacional
Cañar 23.059 37% 19%
Imbabura 9.382 15% 8%
Loja 10.778 17% 9%
Cotopaxi 6.153 10% 5%
SIERRA
Bolívar 5.913 10% 5%
Azuay 2.588 4% 2%
Pichincha 4.337 7% 4%
TOTAL 62.210 51%
Guayas 50.434 92% 41%
Los Ríos 1.698 3% 1%
COSTA
El Oro 2.693 5% 2%
TOTAL 54.825 45%
Morona Santiago 1.611 30% 1%
Zamora Chinchipe 1.560 29% 1%
AMAZONÍA
Pastaza 2.158 40% 2%
TOTAL 5.329 4%
TOTAL NACIONAL 122.364 100%
Datos de origen: III Censo Nacional- Procesamiento Ma. Fernanda De La Fuente 2005

Como aparece en el cuadro referido y se aprecia en el gráfico Nº C2.1.1 la mayor

superficie de cultivos se localizan en la región de la sierra con el 51% de la superficie.

Hay que señalar que estos cultivos corresponden a pisos agro climáticos de hasta los

1.700 m.s.n.m. correspondientes a zonas subtropicales, píe de montaña o también

conocidas como bosque montano. Los cultivos en referencia corresponde a la variedad

“otros usos”.

72
2.1.2 ZONAS PRODUCTORAS DE CAÑA DE AZUCAR TODOS LOS USOS

POR HECTAREAS EN EL ECUADOR

Fuente: III Censo Nacional


Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente

73
La región Costa registra una superficie del 49% de los cultivos a nivel nacional.

Esencialmente se componen de grandes extensiones de caña eminentemente

azucarera como se describe más adelante en este Estudio. La participación de

la región amazónica corresponde apenas al 4% del total nacional,

componiéndose por caña criolla o de “otros usos”, especialmente aquí se

desarrolla la variedad conocida como “caña de fruta” utilizada para el consumo

directo en fresco.

GRÁFICO Nº G2.1

BASE AGRÍCOLA NACIONAL DE CAÑA DE AZÚCAR


POR REGIÓN (TODOS LOS USOS)

AMAZONÍA
4%

COSTA SIERRA
45% 51%

Fuente: Cuadro C2.1


Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente

La superficie sembrada en la región Sierra, está concentrada en el 37% en la

provincia del Cañar, debido básicamente a que gran parte del territorio de esta

provincia se encuentra en pisos agro climáticos bajos y debido a la

74
localización del ingenio de la Troncal, uno de los principales productores de

azúcar a nivel nacional. En el gráfico Nº G2.2.1 se puede apreciar la

repartición territorial de los cultivos en esta región.

GRÁFICO Nº G2.2
BASE AGRÍCOLA REGIÓN SIERRA (TODOS LOS USOS)
Pichincha
7%

Azuay
4%

Bolívar Cañar
10% 37%

Cotopaxi
10%
Loja Imbabura
17% 15%

Fuente: Cuadro C2.1


Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente

La repartición de la base agrícola en la región Costa, corresponde a la

provincia del Guayas con el 92% de los cultivos, al encontrarse los dos

mayores ingenios azucareros en esta provincia, San Carlos y Valdez. La

participación de El Oro y Los Ríos no es relevante como se aprecia en el

gráfico Nº G2.3

GRÁFICO Nº G2.3

BASE AGRICOLA CAÑA DE AZÚCAR REGIÓN


COSTA (TODOS LOS USOS)

Los RíosEl Oro


3% 5%

Guayas
92%

Fuente: Cuadro C2.1

75
Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente

En lo referente a la región amazónica, prevalece la superficie sembrada en la

provincia de Pastaza, donde se localizan dos centrales paneleras importantes,

así como destilerías de aguardiente de importancia. Sin embargo los cultivos

existentes en las otras dos provincias, caracterizados por el esparcimiento de

cultivos pequeños y medianos utilizados en producciones artesanales

localizadas provincialmente.

GRÁFICO Nº G2.4
BASE AGRÍCOLA CAÑA DE AZÚCAR REGIÓN
AMAZÓNICA (TODOS LOS USOS)

Morona Santiago
Pastaza 30%
41%

Zamora
Chinchipe
29%

Fuente: Cuadro C2.1


Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente

2.2 Cuantificación de la oferta agrícola

2.2.1 Relación histórica de cultivos en ha. y rendimiento anual.

La producción de caña de azúcar a tenido una tendencia lenta de

crecimiento en la superficie sembrada en el periodo de análisis tal como se

observa en el cuadro No. 2.3 mientras que la superficie cosecha es menor a

la superficie plantada ya que en esta existe una merma de la producción o

por el tipo de variedad de la caña.

76
CUADRO No. C2.2
SUP DE CAÑA SEMBRADA , COSECHADA Y RENDIMIENTO (1990-2004)

VARIACION % VARIACION %
SUP SUP
Superficie Superficie SEMBRADA COSECHADA
Sembrada Cosechada Rendimiento FRENTE SUP FRENTE
Años (ha) (ha) Caña (TM) COSECHADA RENDIMIENTO
1990 48.201 45.642 73.000 95% 63%
1991 50.264 48.200 75.000 96% 64%
1992 50.248 43.628 86.000 87% 51%
1993 54.011 49.893 73.000 92% 68%
1994 54.061 49.516 62.000 92% 80%
1995 56.793 53.280 66.000 94% 81%
1996 60.180 60.180 73.000 100% 82%
1997 67.068 21.866 113.000 33% 19%
1998 67.403 49.821 97.000 74% 51%
1999 67.240 64.806 70.000 96% 93%
2000 68.585 62.494 73.000 91% 86%
2001 68.822 66.000 72.000 96% 92%
2002 74.943 67.000 77.000 89% 87%
2003 75.500 68.000 78.000 90% 87%
2004 75.500 68.000 78.000 90% 87%
Fuente: FENAZUCAR
Editado: María Fernanda de la Fuente

La superficie sembrada en relación de la superficie cosechada tenemos una

tendencia estable a acepción de 1997 que existió un aumento en la superficie

sembrada pero como en este año el Ecuador tuvo un cambio climático que

afecto a los cultivos de la región litoral, por tanto existió una perdida de

cultivos por tal razón existe una superficie cultivada baja.

77
GRAFICO No G2.5

SUPERFICE SEMBRADA Y COSECHADA AÑOS 1990 -


2004

80.000
70.000
60.000
Superficie Sembrada
50.000
(ha)
ha

40.000
Superficie Cosechada
30.000
(ha)
20.000
10.000
0
90

92

94

96

98

00

02

04
19

19

19

19

19

20

20

20

Cuadro C2.2
Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente

Al hablar del rendimiento de la caña se azúcar en relación a la superficie cosechada se

puede observar en el grafico No G2.5 existe variaciones muy acentuadas es así como

entre los años 90-92 tiene una tendencia descendente a partir del 1993 nuevamente

asciende el rendimiento de la producción, cayendo drásticamente en 1997 por los

efectos climáticos de la Corriente del Niño, el rendimiento alcanzo a un 33% el mas

bajo de la ultima época. Al año siguiente el rendimiento caña nuevamente comenzó a

empinarse llegando a un pico más alto (96%) durante este periodo de estudio.

78
Además podemos observar en el grafico No G2.6 que el rendimiento de este

cultivo en los tres últimos años se mantiene en un 87% de la producción con

un rendimiento promedio 67.000 TM de producción de caña.

GRAFICO No G2.6

VARIACION % SUP PRODUCIDA - RENDIMIENTO TM

100%

80%

60%

40%

20%

0%
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

Fuente: Cuadro C2.2


Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente

2.2.2 Variación de la producción de caña de azúcar histórica.

La producción de caña según el grafico No G2.7 en los primero años se

mantiene estable con un leve crecimiento en los año 93-95 mientras que en

1996 la producción de caña baja a un 56% y a partir de 1997 la producción

es de 193% de la producción a partir de 1998 tiene una variaciones muy

lentas mas tiende a estabilizarse.

79
GRAFICO No G2.7

% PARTICIPACION PRODUCCION CAÑA ANUAL

250%

200%

150%

100%

50%

0%
90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20
Fuente: Cuadro C2.2
Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente

2.2.3 Cuadro comparativo de utilización de la tierra con otros cultivos

Del total nacional de los principales cultivos permanentes es de 1.756.4888

hectáreas según cuadro No C2.3 se encuentran los principales cultivos

permanentes están: banano 15%, caco 25%, café 18%, palma africana 9% y

plátano 10% y la caña de azúcar en un 8%

80
CUADRO No C2.3

COMPARACION DE LA CAÑA DE AZUCAR CON OTROS CULTIVOS

TOTAL SUPERFIECIE
CULTIVOS PERMANENTES PLANTADA % DE PRATICIPACION

TOTAL NACIONAL 1.756.488


Abacá 14.831 1%
Banano 266.124 15%
Cacao 434.418 25%
Café 320.911 18%
Caña de azúcar para azúcar 82.824 5%

Caña de azúcar otros usos 49.028 3%


Limón 8.992 1%
Mandarina 14.950 1%
Mango 19.395 1%
Maracuyá 31.639 2%
Naranja 44.496 3%
Naranjilla 9.459 1%
Palma africana 162.202 9%
Palmito 15.358 1%
Plátano 183.599 10%
Fuente: III Censo Nacional

Podemos definir que la caña de azúcar ocupa el sexto puesto dentro de la

producción de agrícola del país. Como presenta en el gráfico No G2.8 de la

distribución de los cultivos según los datos de III Censo Nacional

Agropecuario.

81
GRAFICO No G2.8

CULTIVOS DE CAÑA FRENTE A OTROS


CULTIVOS

Palmito Plátano
Palma africana Abacá
Naranjilla 1% 11%
10% 1% Banano
1% 16%
Naranja
3%

Maracuyá
2%
Mango
1% Cacao
Mandarina
1% 25%
Limón
1% Caña de azucar
Caña de azucar
para azúcar
otros usos Café
5%
3% 19%

Abacá Banano Cacao Café


Caña de azucar para azúcar Caña de azucar otros usos Limón Mandarina
Mango Maracuyá Naranja Naranjilla
Palma africana Palmito Plátano

Fuente: Cuadro C2.3


Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente

GRAFICO No G2.9

PARTICIPACIÓN CAÑA DE AZÚCAR VS. CAÑA


OTROS USOS

37%

63%
Caña de azúcar para azúcar
Caña de azúcar otros usos

Fuente: Cuadro C2.3


Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente

82
2.2.4 Posesión de la tierra

CUADRO No C2.4

NUMERO DE UPAS POR TAMAÑOS Y SUPERFICE PLANTADA DE LA CAÑA DE AZUCAR


TAMAÑOS DE UPA

De 1 De 2 De 3 De 5 De 10 De 20 De 50 De 100
CULTIVOS hasta hasta hasta hasta hasta hasta hasta hasta De 200
PERMANENTES Menos de 1 menos de menos de menos de menos de menos de menos de menos de menos de hectáreas
ASOCIADOS TOTAL Hectárea 2 Has. 3 Has. 5 Has. 10 Has. 20 Has. 50 Has. 100 Has. 200 Has. y mas
TOTAL Hectáreas 682.414 8.578 14.489 21.540 41.031 99.784 140.612 190.432 88.907 37.278 39.764
Caña de
azúcar para 675.994 8.434 14.232 21.170 40.630 98.976 139.602 188.843 87.493 37.045 39.569
azúcar Hectáreas
Caña de
azúcar otros
usos Hectáreas 6.422 144 257 370 401 808 1.010 1.589 1.414 233 195
Fuente: III Censo Nacional
GRAFICO No G2.10
TAMAÑO Y SUP PLANTADA CAÑA

1800

1600

1400
HECTARIAS

1200

1000

800

600

400

200

Menos de 1 De 1 hasta De 2 hasta De 3 hasta De 5 hasta De 10 hasta De 20 hasta De 50 hasta De 100 hasta De 200
Hectárea menos de 2 menos de 3 menos de 5 menos de 10 menos de 20 menos de 50 menos de menos de hectáreas y
Has. Has. Has. Has. Has. Has. 100 Has. 200 Has. mas
TAMAÑO

Fuente: Cuadro C2.4

83
Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente
Del total de la UPAs de caña las superficies de mayor incidencia son las de 20 hasta menos de 50 has y las de 50

hasta menos de 100 has cabe además señalar que los mayores productores de caña son los propios cañicultores de las

zonas donde esta ubicados los ingenios o micro ingenios artesanales. Como indica el gráfico No 2.10. En el cuadro No

C2.4 en cual indica que la caña destinada para otros usos es la de mayor capacidad de siembra de caña de azúcar

posee.

GRAFICO No G2.11

COMPARATIVO CAÑA

200.000 1.800
180.000 1.600
160.000

Ha otros usos
1.400
Ha para azúcar

140.000 1.200
120.000 1.000
100.000
80.000 800
60.000 600
40.000 400
20.000 200 Caña de azúcar para azúcar
- -
Caña de azúcar otros usos

De 10 hasta menos de 20

De 20 hasta menos de 50

De 50 hasta menos de 100

De 100 hasta menos de 200


Menos de 1 Hectárea

De 1 hasta menos de 2 Has.

De 2 hasta menos de 3 Has.

De 3 hasta menos de 5 Has.

De 5 hasta menos de 10 Has.

Has.

Has.

Has.

Has.
TAMAÑOS DE UPA

Fuente: Cuadro C2.4


Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente

84
2.2.5 Análisis histórico y su crecimiento de la caña. 24

La producción de caña de azúcar en el período de análisis ha tenido un

crecimiento constante a excepción de año 1997, que decreció como

consecuencia de la presencia del Fenómeno de El Niño en 25% con

relación a 1990 y del 43% con respecto a 1996, la producción de caña

1998, fue de 4’986.745 TM., lo que equivale a un crecimiento de

alrededor del 47% con respecto a 1990.

La baja producción de caña en 1997, obedeció principalmente a

problemas climáticos, que se presentaron dejándose de zafrar una área

de 42.444 Ha., las mismas que si fueron cosechadas en 1998, año en el

cual además los ingenios azucareros y los cañicultores, realizaron

innovaciones tecnológicas, lo que representó adicionalmente un

crecimiento de la productividad vía rendimientos.

Otro factor que incidió en el crecimiento de la producción de caña de

azúcar en el período de análisis fue la política de liberalización de precios

que se aplicó a partir del año 1993, medida que representó un estímulo

para los cañicultores, puesto que significaba la obtención de un precio

atractivo en relación con sus costos de producción.

24
www.sica.gov.ec

85
2.2.6Oferta cuantitativa histórica y proyectada de la caña

CUADRO No C2.5
PRODUCCIÓN HISTORICA DE CAÑA DE AZUCAR

Años Superficie
Producción Caña
Cosechada
(TM)
(ha)
1990 45.642 3.391.525
1991 48.200 3.612.678
1992 43.628 3.757.514
1993 49.893 3.666.270
1994 49.516 3.398.428
1995 53.280 3.895.744
1996 60.180 4.407.159
1997 21.866 2.468.611
1998 49.281 4.770.457
1999 64.806 4.529.238
2000 62.494 4.841.310
2001 66.000 4.744.230
2002 67.000 5.172.600
2003 68.000 5.300.000
2004 68.000 5.304.000
Fuente: FENAZUCAR

La producción de caña en el Ecuador ha escalando lentamente pero con

pasos firmes, podemos decir que la producción promedio de caña de

azúcar durante los años 90 es de 3.790.000 TM y a partir del año 2000 la

producción crece en un 16% manteniéndose en los dos últimos años en

5.300.000 TM.

86
Cuadro No C2.6

PROYECCION DE CAÑA DE AZUCAR

Superficie
Años Cosechad (ha) Producción Caña (TM)
2005 68.218 5.422.117
2006 70.449 5.645.503
2007 72.753 5.922.864
2008 75.132 6.253.743
2009 77.589 6.586.712
2010 80.126 6.842.970
Fuente: FENAZUCAR

El desarrollo de la caña en relación al año base (2000) se proyecta un

incremento promedio del 87% de producción de caña a nivel nacional

demostrado en el cuadro No C2.6 (proyección caña de azúcar) grafico No

2.12

GRAFICO No G2.12

PROYECCION CAÑA DE AZUCAR

8000000
SUP. PROYECTADA (HA)

7000000

6000000

5000000

4000000

3000000

2000000

1000000

2005 2006 2007 2008 2009 2010


AÑOS PROYECTADOS

Superficie Sembrada ha Superficie Cosechad (ha) Producción Caña (TM)

Fuente: Cuadro No C2.6 Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente

87
2.2.7 Usos y utilización de la caña.

El principal uso que tiene la caña de azúcar es la industrialización a

través de los ingenios dedicados a la transformación del jugo de caña en

azucares tanto para el consumo humano como en la utilización

heterogénea de la demás industrias que utilizan azúcar a manera de

materia prima de sus productos. Las industrias que mayor demanda son:

la de bebidas y gaseosas, industrias de lácteos, de confiterías entre

otras.

La caña de azúcar fermentada produce etanol, butanol que es utilizado

como un combustible para los motores a combustión.

Igualmente del jugo de la caña se puede obtener alcohol, glicerina, ácido

critico y ácido levulínco para la industria licorera y farmacéutica. Otro de

los campos que se utiliza es la industria de papel.

El azúcar es un ingrediente de algunos jabones transparentes que puede

ser transformado en ésteres y éteres, algunos de los cuales producen

resinas duras, infusibles o insolubles.También en la elaboración de

panela en bloque y miel de caña.

Los subproductos de este cultivo son utilizados para la alimentación de

los animales o como fertilizante (abono orgánico) de los cultivos en las

fincas productoras.

88
2.3 Industrialización de la caña de azúcar.

2.3.1 Principales productos derivados y participación en la

transformación

Dentro del proceso de la caña de azúcar para su transformación se

derivan los siguientes:

 Azúcar crudo, mascado o moreno: se produce con cristales de

tamaño y conserva una película de melaza que envuelve cada

cristal. Es un grano crudo duro de buen tamaño libre de

conglomerados, que se obtiene del jugo fresco de caña.

 Blanco directo o directo especial: se producen por procesos de

clarificación y su producción final se logra en una sola etapa de

clarificación.

 Refinamiento: se cristaliza dos veces con el fin de lograr su

máxima pureza

SUBPRODUCTOS: Del procesamiento de los productos principales se

podrá obtener, otros productos secundarios como son melaza, miel (jarabe

de caña) y remanentes de bagazo que pueden ser igual comercializados o

utilizados para las fincas.

89
2.3.2 Cuantificación global de la oferta de derivados de caña.

Cuadro No C2.7
CUANTIFICACION GLOBAL DE LA OFERTA
Rendimiento Rendimiento Rendimiento
Panela Alcohol Azúcar*
REGIONES KILO/TMC LITROS/TMC TMC/ha
REGION SIERRA 99,41 64,13 242
REGION COSTA 80,25 69,00 227
REGION
96,25 81,35 0
AMAZONICA
TOTAL 275,91 214,48 469
* Ingenios
Fuente: Dir. Provinciales Agropecuarias

El cultivo de la caña de azúcar se da en las tres regiones del Ecuador de

las cuales los principales derivados de la caña son: azúcar, panela y

alcohol que producen en estas tres regiones del país tal como indica el

cuadro No C2.7

De las 959 toneladas métricas de rendimiento de caña se reparte en el

49% al azúcar procesada en los ingenios de la dos regiones, 29% a la

producción de panela y el 22% a la producción de alcohol que se elabora

en las tres regiones del país. Ver grafico No G2.13.

GRAFICO No G2.13
CUANTIFICACION GLOBAL DE LOS DERIVADOS
DE LA CAÑA

Panela
29%
Azúcar
49%

Alcohol
22%

Fuente: Cuadro No C2.7


Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente

90
2.4. Principales ingenios azucareros

ZONAS PRODUCTORAS DE CAÑA DE AZUCAR E


INGENIOS AZUCAREROS DEL ECUADOR

IANCEM

IMBAB URA
I. MARIA

VALDEZ LOS
RIOS

GUAYAS

CAÑAR

S. CARLOS

LA
LOJA TRONCAL

MONTERREY

Fuente: Proyecto sica

La localización geográfica de los ingenios, como constan en el mapa, se

ubican en:

 Guayas: Ingenio Valdez y San Carlos

 Cañar: La troncal

 Los Ríos: Ingenio María

 Imbabura IANCEM

 Loja: Monterrey

La producción de azúcar como se detalla en el mapa es realizada por seis

ingenios azucareros, siendo los tres primeros quienes producen el 90 % de

la producción nacional, estos ingenios conjuntamente con el Ingenio Isabel

María se ubican en el Litoral Ecuatoriano, cuya zafra se inicia en el mes de

julio y termina en diciembre, con procesos de molienda de 24 horas en tres

91
turnos y un período interzafra (lo destinan exclusivamente a la reparación

de maquinaria) entre enero - junio;

Los ingenios IANCEM y Monterrey se encuentran localizados en la Región

Sierra la producción de azúcar se da en todo el año, trabajando seis días a

la semana, el período interzafra lo realizan entre enero-febrero.

La producción y rendimiento de la situación de campo y fábrica de la

industria azucarera ecuatoriana se resumen en cuadro No 2.8 de la

siguiente manera:

Cuadro No C2.8
SITUACIÓN DE CAMPO Y FABRICA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA EN 2004

HECTÁREAS HECTÁREAS COSECHADAS RENDIT PRODUCCIÓN RENDIT PRODUCCIÓN


TMC/ Sacos/ SACOS 50
INGENIOS SEMBRADAS INGENIO CAÑICULTOR TOTAL HAS TM-CAÑA TMC KG.
INGENIO
VALDEZ 21 9,45 11,55 21 78 1,638,000 2 2,915,640

INGENIO
SAN
CARLOS 22,5 10,125 12,375 22,5 79 1,777,500 2 3,181,725
INGENIO
EQUDOS 24,8 21 20,2 75 1,519,040 2 2,688,701
INGENIO
MONTERREY 2,2 880 1,32 2,2 85 187 2 330,99
INGENIO
IANCEM 3,3 1,32 1,98 2,924 82 240,94 2 426,464
INGENIO
ISABEL
MARIA 1,2 300 876 1,176 70 82,32 2 139,944
TOTAL 75 22,075 49,101 70 78 5460000 2 9683464
Fuente: FENAZUCAR
Elaboración: SDEA/DPDA/VC/MAG/(www.sica.gov.ec)

92
GRAFICO G2.14

HECTAREAS COSECHADAS POR INGENIO


INGENIO VALDEZ

25 INGENIO SAN
CARLOS
20

HECTAREAS
INGENIO EQUDOS
15
10 INGENIO
MONTERREY
5
INGENIO IANCEM
0
TOTAL COSECHADAS INGENIO ISABEL
MARIA

Fuente: Cuadro No C2.8


Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente

Los ingenios que producen y comercializan azúcar refinada son los siguientes:

2.4.1 San Carlos25

El ingenio San Carlos tuvo sus inicios en una pequeña hacienda en Naranjito, con

el Sr. Carlos Linch en el año de 1.887. Gracias a su esfuerzo y habilidad en el

negocio fue creciendo, lo que empezó como una pequeña hacienda hoy en día es

una “Sociedad Agrícola e Industrial San Carlos S.A.”

La producción anual es de 3’060.000 sacos de 50 kilos al año que están

repartidos en los siguientes productos:

 Azúcar Blanca.- para el consumo nacional.

 Azúcar Especial.- para las industrias y para el consumo nacional.

 Azúcar Morena.- para el consumo nacional, también es producida

para exportar.

MAQUINARIA: La maquinaria que utiliza para su proceso productivo es en un

60% digital, es decir cuenta una tecnología de punta.

25
Investigación: Fernanda De La Fuente

93
MATERIA PRIMA: Se utiliza el jugo de la caña de azúcar y en menor porcentaje

como precipitadores el bagazo de la caña de azúcar.

PRECIOS26 Disponen de fundas de fundas de ½ kilo, 1 kilo y 5 kilos. El saco al

granel se lo vende en $ 21.50 dólares de azúcar blanca y a 22 dólares el saco de

azúcar morena.

2.4.2 La Troncal

Esta industria esta ubicada en La Troncal a 80 Km. Por carretero estable

desde la ciudad de Guayaquil.

Actualmente el Ingenio dispone de 25.000 hectáreas cultivadas de caña, que

son propiedad de compañías dedicadas a esta actividad y de Cañicultores

Independientes. En la actividad azucarera del Ingenio La Troncal y durante el

período de producción laboran alrededor de 4.000 a 4.500 trabajadores, tanto

en el campo, transporte, fábrica y Administración.

Durante el año 1995 y 1996 se hicieron grandes inversiones para elevar la

capacidad de molienda del Ingenio a 14.000 toneladas métricas de caña por

día, con lo cual la producción se incrementará significativamente esperando en

las próximas zafras una producción de 3´000.000 de sacos de 50 kilos c/u

aproximadamente. Producción distribuida en los siguientes productos

Productos

La producción de azúcar incluye azúcar refinado, azúcar blanco, azúcar blanco

especial, azúcar comercial, azúcar industrial para el consumo doméstico

nacional y azúcar crudo para atender la cuota de exportación.

26
Investigación de campo Maria Fernanda de la Fuente, 2004

94
Este Ingenio es el único en el País que puede producir azúcar refinado, por

tener instalaciones para este objeto.

MATERIA PRIMA.- la única Materia Prima que utiliza es la caña de azúcar.

PRECIOS: 27El paquete al granel de azúcar morena es $ 22 dólares y el

paquete de azúcar blanca es a $21.50 dólares.

En referencia sobre el detalle del resto de ingenios, no se ha podido recopilar

información al respecto.

2.5 Análisis histórico de la producción de azúcar 28

La producción de azúcar en el período 1990 – 1998, ha seguido una

tendencia creciente, en 1996 alcanzó un récord de 8’754,598 TM de azúcar

blanca. El menor volumen de producción fue en 1997, cuando se situó en

3’725,237 TM, como consecuencia del Fenómeno de el Niño.

En 1998, la producción de azúcar alcanzó la cifra de 7’433,767 TM, que

representa un crecimiento del 12%, con relación a la producción obtenida en

1990, (6’638,497 TM de azúcar blanca).

Entre 1990 y 1996 el mayor rendimiento industrial se alcanzó en el último año,

cuando por el intenso verano, se incrementó el contenido de sacarosa en la

caña, obteniéndose un alto nivel de rendimiento del 224 Lbrs por Tonelada

27
Investigación de campo Maria Fernanda de la Fuente 2004
28
www.sica.go.ec

95
métrica de caña, y el rendimiento menor se ubicó en 1993 y en 1997, debido

fundamentalmente a las inundaciones registradas especialmente en el Litoral

ecuatoriano.

En efecto, como consecuencia del invierno, no sólo se dificultó la cosecha,

sino también se redujo el contenido de sacarosa en la planta, afectándose,

como es natural, el rendimiento, lo que trajo consigo una mala calidad de la

caña.

Los rendimientos promedios en el período 1990 – 1998, fueron de 76 TM de

caña/Ha.

2.5.1. Oferta histórica de la industria azucarera a nivel nacional

CUADRO No C2.9
PRODUCCION DE AZUCAR A NIVEL NACIONAL
Producción Azúcar
Años
™ sacos 50 Kg
1990 331.925 6.638.497
1991 325.656 6.513.124
1992 358.285 7.165.702
1993 338.031 6.760.620
1994 319.970 6.399.394
1995 364.923 7.298.469
1996 435.045 8.700.893
1997 180.414 3.608.270
1998 337.070 6.741.391
1999 393.946 7.878.916
2000 472.376 9.447.511
2001 467.417 9.348.335
2002 476.866 9.537.318
2003 462.303 9.246.050
2004 466.752 9.335.040
FUENTE: FENAZUCAR- SDEA/DPDA/VC

96
GRAFICO G2.15

PRODUCCIÓN DE AZÚCAR A NIVEL NACIONAL EN TM

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

0
90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20
Fuente: Cuadro No C2.9
Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente

2.6 Proyección de la oferta

Se proyecta que la producción del azúcar en el Ecuador crecerá en el 95%

en relación al año base (2004) tal como se muestra en el cuadro No C2.10

(proyección de producción de azúcar) sido la tendencia de crecimiento hacia

lo alto.

CUADRO No C2.10
PROYECCION DE PRODUCCION AZUCAR
PRODUCCION AZUCAR
AÑOS
TM SACOS 50 KG
2005 471.335 9.426.700
2006 485.483 9.709.654
2007 120.237 10.001.102
2008 179.175 10.301.298
2009 322.634 10.610.505
2010 320.351 10.928.993
Fuente: FENAZUCAR
Elaborado: Maria Fernanda de la Fuente

97
GRAFICO G2.16

PROYECCIÓN DE PRODUCCIÓN DE AZÚCAR

600.000
500.000
400.000
TM

300.000
200.000
100.000
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010
AÑOS

Fuente: Cuadro No C2.10


Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente

2.7 Importaciones

Las importaciones de azúcar en el Ecuador las realizan principalmente las

industrias de confites que importan en grandes cantidades tanto del azúcar

crudo como azúcar refinado, para la elaboración de sus productos, estas

transacciones comerciales lo realizan bajo términos FOB puerto de origen y CIF

puerto en Ecuador. Según los datos proporcionado por el Banco Central de

Ecuador, los cuales se procesa en la cuadro No C2.11 y representado en el

gráfico No G2.17.

98
Cuadro No. C2.11
IMPORTACIONES DE AZUCAR Y PANELA
VALOR
AÑOS VOLUMEN VALOR CIF
FOB 000
TM 000 USD
USD
1995 70.061 28.369 30.791
1996 18.097 7.852 9.374
1997 42.083 31.214 34.435
1998 146.475 74.705 81.749
1999 12.375 4.104 4.427
2000 13.204 3.663 4.162
2001 5.293 1.362 1.620
2002 46.637 13.442 14.937
2003 7.667 2.081 2.393
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaborado : Fernanda de la Fuente

GRAFICO No G2.17

IMPORTACIONES AZUCAR Y PANELA

160.000,00
140.000,00
120.000,00
100.000,00
80.000,00
60.000,00
40.000,00
20.000,00
-
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

VOLUMEN Tm VALOR FOB 000 USD VALOR CIF 000 USD


Fuente: Cuadro No C2.11
Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente

De acuerdo al gráfico No G2.17 vemos que la importaciones es descendente a

excepción de 1998, que por efecto del Fenómeno del Niño, se perdió parte de

los sembríos de los cañicultores, el fenómeno trajo como consecuencia el

desabastecimiento del consumo nacional por lo cual tuvo que importar azúcar

99
por una cantidad de 146.475 TM, cifras registradas por el Banco Central del

Ecuador.

Los países a los que se adquirió este producto fueron: Venezuela, Perú,

Colombia, Bolivia, Bélgica- Luxemburgo.

100
CAPITULO III

3 ANALISIS DE LA DEMANDA.

OBJETIVO DEL CAPÍTULO.- Identificar los principales nichos de mercado,

tanto nacionales como internacionales para la comercialización de

productos endulzantes de caña de azúcar.

3.1 Mercado nacional.- El mercado nacional demandante del cluster caña de

azúcar- azúcar, se compone de dos bloques importantes; El mercado

industrial y el mercado comercial.

3.1.1. Cluster del Azúcar. Corresponde al conjunto de actividades

productivas, desarrolladas en la cadena agroindustrial del azúcar, que

comprende todos los sectores de su producción agrícola, como el cultivo de

la caña de azúcar, la industrialización, la comercialización, los

consumidores, así como también, cualquier otro tipo de actividades que

sirven de apoyo y que intervienen en forma directa e indirecta en la creación

de bienes finales.

El objetivo principal del cluster es impulsar industrias competitivas con

mayor valor agregado y con visión exportadora

3.2 Segmentación de la Demanda

3.2.1 El mercado industrial demandante.- Los volúmenes de este segmento

demandante son considerables por el mismo hecho que utilizan a los

derivados de la caña de azúcar como materia prima de sus productos.

101
Las industrias componentes de este segmento de mayor relevancia son

las industrias de :

 Bebidas y Gaseosas

 Fabricas de Alimentos Procesados

 Confites

 Helados

 Ind. Farmacéutica

 Industria Alcoholera

 Papel

3.2.2 Principales Industrias Consumidoras de Azúcar y Subproductos.

 Bebidas y Gaseosas: Orangine, Unión Vinícola Inter., Chivería, Trica

S. A., Cervecería Andina, Industrias Quevedo, Bebidas Andinas, E.B.C.

*, C.B.C, Industria Conservera del Guayas, Ecuavegetal,

Embotelladora Azuay, Pepsi, Sumesa, Begazuay, Pasteurizadora

Quito, Schullo, Toni, Lácteos San Antonio, Cruz, Induquito *, Alpina,

Lácteos Nápoles, Fruit *, Emproro, Biela.

 Comercio y Fabricación de Alimentos Procesados: Tía, Florandina,

Ruales Donoso, Sociedad Frutera Nacional, Panificadora Moderna*

Moderna*, Incremar, Celnasa, Amyel, Falimensa, Levapan *, Elito,

Snob, Fermepan, Agrícola Oficial, Productora Toscana, Panificadora

California, Norteéis S. A., Marcseal S. A. Industrial F.G.H., Harinosa,

Camari, Pan Mariscal, Frescopan, Panadería Nacional, Hilton Colón,

Figallo.

102
 Confites: Manina, Ferrero *, Confiteca *, La Universal *, Nabisco

Royal, Gustaff, Chocolates Noboa, Ecuagolosinas, Chocolates la Perla,

Nestle, Dulces y Caramelos Ecuatotianos, Kaumal, Galletas Pecosa,

Confrunas, Dulcinea.

 Helados: Servihelados, Pingüino, King Bolo, Halados Turrón,

Induhelados S. A.

 Ind. Farmacéutica: Bristol Bayer, Lab. H.G., Lab. Kronos, Lab.

Mopaz, Lab. Life, Lab. Bajrner, Farmayala.

 Industria Alcoholera: Producargo S.A., Soderal, Codana.

 Papel: Papelera Nacional.

El mercado comercial.- Este segmento se caracteriza por su gran dispersión

tanto geográfica como de uso del producto. El hecho que el azúcar

(considerado en cualquiera de sus estados desde la panela, miel o

variedades de azúcar) esté considerado como producto básico de consumo

masivo no solo para consumo humano, sino incluyente de la alimentación

pecuaria (melaza principalmente).

En este sentido la cadena de comercialización es compleja y en forma

resumida se estructura como se expresa en el siguiente gráfico:

103
Gráfico No G 3.
Cadena de Comercialización del azúcar

INGENIOS CENTRALES
AZUCAREROS PANELERAS
INDUSTRIALES Y PRODUCTORES
ARTESANALES

DISTRIBUIDORES
MERCADO REGIONALES
INTERNACIONAL NACIONALES
MERCADOS
MAYORISTAS DE
REDISTRIBUICIÓN

MERCADOS
MAYORISTAS
PROVINCIALES

GRANDES
MERCADOS DETALLISTAS
MINORISTAS (Supermercados -
(TIENDAS, comisariatos)
DESPENSAS)

CONSUMIDORES
Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente

3.3.1 Cuantificación de la demanda

Cuadro No 3.1
DEMANDA INTERNA HISTÓRICA DE AZÚCAR ECUADOR EN TM
CONSUMO
DEMANDA
INTERNO
INSATISFECHA
PRODUCCION EXPORTACIONES OFERTA INTERNA IMPORTACIONES DEMANADA
2000 472.376 23.153 449.223 13.188 462.411 -13.188
2001 467.417 62.295 405.122 4.818 409.940 -4.818
2002 476.866 17.148 459.718 46.134 505.852 -46.134
2003 462.303 35.261 427.042 7.409 434.451 -7.409
2004 466.752 42.969 423.783 14.647 438.430 -14.647
Fuente: Datos estadísticos oficiales.
Elaborado: M.F. De La Fuente 2005

La demanda interna de azúcar y endulzantes para uso comercial e industrial,

de acuerdo a los datos estadísticos desde el año 2000 al 2004 se sitúa en un

promedio de las 450.217 TM anuales, con variaciones causadas por factores

externos de rendimientos de producción por la influencia de fenómenos

naturales, en unos casos y el cierre de algunas industrias “dulceras” en otros,

104
como es el caso de La Universal y Segale Norero, importantes consumidores

de azúcar industrial. Estas circunstancias justificarían de cierta manera la

tendencia a la baja del consumo; por otra parte hay que señalar que en las

fuentes oficiales no se registran los ingresos y egresos del comercio pararelo

de frontera con los vecinos países, considerado por el monto calculado extra

oficialmente llegarían a sobrepasar las 100.000 TM anuales.

Cuadro No 3.2
CUENTA NACIONAL OFERTA VS DEMANDA AÑO 2004 AZUCAR
TODOS LOS TIPOS

PRODUCCION NACIONAL 466.752

MENOS EXPORTACIONES 59.155

OFERTA PRODUCTO INTERNO T.M. 407.597

MAS IMPORTACIONES 14.647

DEMANDA INTERNA APARENTE 422.244


DEMANDA INSATISFECHA (DEMANDA INTERNA -
OFERTA INTERNA) 14.647
Fuente: Datos estadísticos cruzados FENAZUCAR y BCE
Procesado: Ma. Fernanda De La Fuente
Gráfico No G3.1

BALANCE OFERTA DEMANDA DE AZÚCAR ECUADOR

425.000 16.000
14.647 14.000
420.000 OFERTA PRODUCTO INTERNO
422.244 12.000
TM FALTANTES

415.000 10.000
DEMANDA INTERNA
TM

8.000 APARENTE
410.000 407.597 6.000 DEMANDA INSATISFECHA
(DEMANDA INTERNA - OFERTA
4.000
405.000 INTERNA)
2.000

400.000 -
1
AÑO 2004

Fuente: Cuadro No C3.2


Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente
Como se puede observar en el cuadro G3.1 la demanda interna aparente en

lo que respecta a azúcar todos los usos es mayor a la oferta existiendo así

una demanda insatisfecha de 14.647 TM.

105
3.3.2 Proyección de la demanda

En base al la demanda histórica y aplicando la formula de crecimiento se

calcula que la demanda tendrá un comportamiento, a incrementarse como se

expresa en el siguiente cuadro y gráfico:

Cuadro No 3.3

Proyección de la Demanda
AÑO Demanda
Interna (M iles
de Dolares)
1994 1.276,47
1995 1.072,28
1996 1.535,44
1997 1.645,50
1998 1.800,00
1999 1.331,95
2000 1.714,13
2001 1.781,89
2002 1.856,79
2003 1.931,68
2004 2.006,57
2005 2.081,47
2006 2.156,36
2007 2.231,25
Fuente: Datos estadísticos cruzados FENAZUCAR y BCE
Procesado: Ma. Fernanda De La Fuente

Grafico No G3.2

Proyección de la Demanda

2.000,00

1.500,00

1.000,00 Serie1

500,00

-
94

95

96

97

98

99

00
19

19

19

19

19

19

20

Fuente: Cuadro No C3.2


Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente

106
3.4 Mercado Internacional

3.4.1 Principales países importadores de azúcar ecuatoriana

Los países que importan azúcar ecuatoriana son Estados Unidos (34%),

Colombia (33%), Perú (25%) y Venezuela (7%), mientras que los otros que

consumen azúcar ecuatoriana esta bajo el 2% de importaciones. Este análisis

se realiza en el periodo del 1995 al 2003 el cual se presentado en este estudio.

CUADRO No C3.4
EXPORTACIONES POR PAIS DE DESTINO
Países Volumen %
Estados Unidos 84.172,11 33,68%
Colombia 81.479,01 32,61%
Perú 61.442,48 24,59%
Venezuela 18.427,00 7,37%
Otros 4.373,78 1,75%
TOTAL 249.894,38 100,00%
Otros países están: Italia, España, Canadá, Alemania, Haití,
Polonia,Holanda,Francia, Reino Unido, Bélgica, Zona Franca
Ec.

Fuente: Banco Central del Ecuador


Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente

GRAFICO G3.3

EXPORTACIONES POR PAIS DE DESTINO %


7% 2%

Estados Unidos
33%
Colombia
25%
Perú
Venezuela

Otros

33%

Fuente: Cuadro No C3.3


Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente

107
3.4.2 Exportaciones de acuerdo al estado o tipo del producto

CUADRO No C3.5
COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES DE AZUCAR POR PARTIDA
1701111000
CHANCACA(PANELA, 1701119000 AZUCAR 1701990000
AÑOS RASPADURA) CRUDA AZUCAR REFINADA
1995 41,08 10.090,10 4.422,94
1996 82,07 25.982,94 10.061,07
1997 117,45 2.106,69 17,38
1998 915,93 10.207,00 36.815,48
1999 4.239,38 3.833,47 36.815,48
2000 232,16 5.782,21 17.138,83
2001 313,13 46.593,92 15.388,44
2002 396,85 1.848,74 14.902,51
2003 370,19 20.669,62 14.221,61
TOTAL 6.708.24 127.114.69 149.783.74
% 2% 45% 53%
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaborado: Ma. Fernanda De La Fuente
Del total de las exportaciones realizadas el 53% son de azúcar refina, el 45%

de Azúcar Cruda y un 2% de Chancaca (panela, raspadura) que representa

el gráfico No 3.4

GRAFICO No G3. 4

PARTICIPACION % DE LAS EXPORTACIONES POR


PARTIDA
1701111000
CHANCACA(PANE
LA, RASPADURA)
2% 1701119000
1701990000 AZUCAR CRUDA
AZUCAR 45%
REFINADA
53%

Fuente: Cuadro No C3.4


Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente

El comportamiento de las exportaciones año a año, muestra el gráfico No

G3.4 durante el periodo de análisis tiene una vacación cíclica, con un

incremento del azúcar refinado en 1998, 1999 y 2001 en este último años el

azúcar crudo llego a exportar 46.593 TM de producción.

108
GRAFICO No G3.5

EXPORTACIONES POR PARTIDA

70.000,00
60.000,00
50.000,00
40.000,00
TM

30.000,00
20.000,00
10.000,00
-
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

AÑ O S

1701990000 AZUCAR REFINADA


1701119000 AZUCAR CRUDA
1701111000 CHANCACA(PANELA, RASPADURA)

Fuente: Cuadro No C3.4


Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente

3.4.3 Cuantificación global de las exportaciones

El volumen de exportaciones que alcanzó el Ecuador entre 1995 y 2003 fue

de 283.606 toneladas métricas de azúcar. Las mismas que comprenden

azúcar cruda, azúcar refinada y Chancaca.

CUADRO No C3.6
CUANTIFICACION GLOBAL EXPORTACIONES
CRECIMINETO EN
TOTAL RELACION AÑO CRECIMIENTO
AÑOS EXPORTACIONES BASE AÑO A AÑO
1995 14.554,12
1996 36.126,08 60% 248%
1997 2.241,52 -549% 6%
1998 47.938,41 70% 2139%
1999 44.888,33 68% 94%
2000 23.153,20 37% 52%
2001 62.295,49 77% 269%
2002 17.148,10 15% 28%
2003 35.261,42 59% 206%
Total 283.606.67
Fuente; BCE
Elaborado: María Fernanda de la Fuente

109
GRAFICO No G3.6

CUANTIFICACION GLOBAL DE EXPORTACIONES

70.000,00
60.000,00
50.000,00
40.000,00
TM

30.000,00
20.000,00
10.000,00
-
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
AÑOS

Fuente: Cuadro No C3.5


Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente

Las exportaciones de azúcar de este periodo de estudio tiene variaciones de

crecimientos y decrecimientos especialmente el 1997 que fue el mas bajo

(2.241 TM) por motivos ya conocidos, retornando a la normalidad y

manteniendo con un volumen de 46.400 TM entre 1998 y 1999 para

nuevamente bajar a 23.153 TM en el 2000, para luego tener en el 2001 con

62.295 TM exportadas en este año y las más altas dentro de este periodo de

análisis.

GRAFICO No G3.7

CRECIMIENTO EN RELACION AÑO BASE

200%
100%
CRECIMIENTO %

0%
-100% 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
-200%
-300%
-400%
-500%
-600%
AÑOS

Fuente: Cuadro No C3.5


Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente

110
GRAFICO No G3.8

VARIACION % AÑO A AÑO

2500%
2000%
% 1500%
1000%
500%
0%
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
AÑOS

Fuente: Cuadro No C3.5


Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente

3.4.4 Proyección de las exportaciones

Las exportaciones de azúcar se proyectan ascender en un 89% de la

producción, esta proyección se toma en base al año 2003. Tal como se

muestran el cuadro No 3.67 y mejor ilustrado en el gráfico No 3.9

CUADRO No 3.7
PROYECCION DE EXPORTACIONES DE
AZUCAR
AÑOS TOTAL EXPORTACIONES
2004 42.969,00
2005 48.468,38
2006 54.671,60
2007 61.668,74
2008 69.561,40
2009 78.464,21
2010 88.506,44
Fuente: BCE
Elaborado: María Fernanda de la Fuente
GRAFICO No. G3.9
PROYECCION EXPORTACIONES DE AZUCAR

100.000,00
80.000,00
60.000,00
TM

40.000,00
20.000,00
-
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
PERIODO

Fuente: Cuadro No C3.6


Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente

111
3.5 Demanda aparente consolidada

CUADRO No C3.8
Consumo de azúcar en miles de toneladas
Demanda
Producción Demanda
Año Exportaciones Importaciones aparente
nacional nacional
consolidad
a b c=a-b d e=c+d
2004 466.752 429.69 423.783 8.342,28 432.125,28
Fuente: proyecto SICA/MAG- BCE
Elaborado: Maria Fernanda de la Fuente

La demanda aparente consolidada esta compuesta de la Producción nacional

menos las importaciones dándonos como resultado la demanda nacional, la

demanda nacional mas importaciones llegamos a obtener la demanda

aparente consolidada del consumo de azúcar a 432.125 TM en el 2004.

112
GRAFICO G3.3
MATRIZ DE CRECIMIENTO Y PARTICIPACIÓN DE AZUCAR TODOS LOS USOS

PENETRACIÓN DEL
MERCADO ?
DESARROLLO DEL
PRODUCTO

Elevado ?
AZUCAR MORENA ORGANICA
PANELA GRANULADA

ESTRELLAS INTERROGANTES
DESARROLLO DEL DIVERSIFICACIÓN
MERCADO
Bajo

113
AZUCAR CRUDA AZUCAR ZULFITADA

VACAS DE EFECTIVO PERROS

Elevado Baja

Participación relativa del mercado

114
Como producto interrogante se encuentra el Azúcar Morena-Orgánica debido

a la duda que existe de ingresar al mercado ya que sería una inversión a

largo plazo comenzando con el cuidado de suelos

El producto Estrella es la Panela granulada por su gran oportunidad dentro

del mercado y que va incrementando su participación dentro del mismo

Como vacas de efectivo se encuentra el azúcar cruda ya que dicho producto

es utilizado dentro de las industrias como materia prima para la fabricación de

bebidas, fabricación de alimentos procesados, confites, helados, ind.

Farmacéutica, alcohol, papel

El producto perros es considerada a la azúcar zulfitada ya que no se

encuentra mayor participación dentro del mercado

115
CAPITULO IV

4 ANÁLISIS DE LOS PRECIOS

Precios productor de la caña a nivel de plantación

CUADRO No C4.1
PRECIOS NOMINALES DE CAÑA DE
AZUCAR
PRECIOS PROMEDIO
AÑOS
ANUAL (USD$/TM)
2003 16,01
2004 16,13
Fuente: FENAZUCAR – UNCE
Elaboración: SDEA/DPDA/VC/MAG - Ecuador
(www.sica.gov.ec)

Los datos que se presenta en el cuadro No C4.1 corresponden a precios al

productor que pagan los ingenios a los cañicultores por tonelada métrica de

caña, durante los dos últimos años los precios de mantienen a $ 16.00

dólares la tonelada métrica de caña.

Precios ex fábrica en sacos de 50 kilogramos

Al no poseer mayor facilidad a la información primaria se analizado los

precios ex fabrica a los sacos de 50 kg de azúcar blanca, precios que se

mantiene durante el 2003 y 2004 como indica el cuadro No C4.2.

CUADRO No C4.2
PRECIOS EX FABRICA
SACOS DE 50 KG.
AÑOS
USD
2003 21.25
2004 21.50
Fuente: FENAZUCAR – UNCE
Elaboración: SDEA/DPDA/VC/MAG - Ecuador
www.sica.gov.ec

4.3 Precios mayorista

Los precios al por mayor de azúcar blanca en sacos de 50kg tiene una

diferencia de un $ 1.10 centavos entre el mercado de Quito y Guayaquil en el

116
2003 y de $ 0.84 centavos en el 2004 según los datos proporcionados por la

FENAZUCAR que se indica en el cuadro No C4.3

Cuadro No C4.3
PRECIOS MAYORISTA DE
AZÚCAR BLANCA SACOS 50 KG
(USD)
AÑOS QUITO GUAYAQUIL
2003 22,13 23,23
2004 22,22 23,06
Fuente: FENAZUCAR – UNCE
Elaboración: SDEA/DPDA/VC/MAG - Ecuador
www.sica.gov.ec

Los precios históricos del azúcar refinado obtenido por el proyecto SICA son

relativamente similares en los cuatro mercados mayoristas puesto que el

gráfico No G4.1 y el cuadro No C4.4 indica cual es el comportamiento de los

precios durante 1996-2003 el mismo que, de los cuatro segmentos el

mercado de Cuenca tiene los precios mas económicos en relación a los otros

mercados.

Cuadro No C4.4
PRECIOS DE AZUCAR REFINADA DÓLAR KILOGRAMO
AÑO QUITO GUAYAQUIL CUENCA AMBATO
1996 0,56 0,56 0,54 0,56
1997 0,64 0,64 0,59 0,62
1998 0,65 0,62 0,59 0,62
1999 0,49 0,50 0,47 0,48
2000 0,48 0,48 0,47 0,49
2001 0,55 0,55 0,52 0,54
2002 0,53 0,56 0,54 0,56
2003 0,52 0,56 0,55 0,56
Fuente: Proyecto SICA/MAG – INEC
Nota: precios dolarizados al dólar de la época.

117
GRAFICO G4.1

P.M. DOLAR KG DE AZUCAR REFINADA

2,50
2,00 0,54 0,52
0,51
PRECIOS

0,45 0,44 0,45


0,45 0,44
1,50 0,46 0,47 0,45
0,44 0,41 0,39 0,41 0,44
1,00 0,44 0,48 0,49 0,43 0,45 0,44
0,40 0,41
0,50 0,43 0,47 0,48 0,41 0,42 0,40 0,45 0,43
-
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
AÑOS

QUITO GUAYAQIL CUENCA AMBATO


Fuente: Cuadro Nº C4.4
Elaborado por: MF D’La Fuente

Los precios del azúcar refinada en los mercados de frontera mantiene un

comportamiento similar a los otros cuatro mercados ya que el kilogramo de

azúcar se vende entre los 0.45 y 0.50 centavos de dólar durante todo el

periodo de análisis a excepción de 1999 que se comercializó en 0.41 y 0.42

centavos de dólar. Ver grafico No 4.2.

GRAFICO No G4.2

P. M. MERCADOS DE FRONTERA
AZUCAR REFINAD ($/KG)
0,60 0,60
0,52
0,50 0,50 0,48 0,48 0,50
0,46 0,45
0,42
PRECIOS

0,40 0,41 0,40


0,30 0,30
0,20 0,20
0,10 0,10
- -
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
AÑOS

HUAQUILLAS IPIALES

Fuente: Cuadro No C4.4


Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente

118
4.4 Precios al consumidor

El precio promedio a nivel de consumidor es de 0.55 centavos de dólar el

kilogramo de azúcar refinada durante el periodo de 1996-2003 en los cuatro

segmentos de mercados en estudio, manteniéndose como el mercado más

bajo la ciudad de Cuenca en este tipo de producto ya que el kg de azúcar en

promedio durante estos ocho periodos es de 0.53 centavos de dólar y el más

alto Guayaquil con un precio promedio de 0.56 centavos de dólar, mientras

que la ciudades Quito y Ambato mantienen promedio iguales. Ver cuadro

No. C4.5

Cuadro No C4.5
PRECIOS CONSUMIDOR DE AZUCAR REFINADA
DÓLAR KILOGRAMO
AÑO QUITO GUAYAQUIL CUENCA AMBATO
1996 0,56 0,56 0,54 0,56
1997 0,64 0,64 0,59 0,62
1998 0,65 0,62 0,59 0,62
1999 0,49 0,50 0,47 0,48
2000 0,48 0,48 0,47 0,49
2001 0,55 0,55 0,52 0,54
2002 0,53 0,56 0,54 0,56
2003 0,52 0,56 0,55 0,56
Promedio 0,55 0,56 0,53 0,55
Fuente: Proyecto SICA/MAG – INEC
Nota: precios dolarizados al dólar de la época.

En el cuadro No C4.5 muestra precios al consumidor de la panela, este

producto derivado de la caña tiene es mismo comportamiento del mercado

de azúcar refinada.

119
Los precios de la panela varían entre los 0.40 -0.60 centavos de dólar el

kilogramo de la panela, manteniéndose Guayaquil como mercado más alto en

cuestión de precios. Ver cuadro No. C4.6

Cuadro No C4.6
PRECIOS DE CONSUMIDOR PANELA
DÓLAR KILOGRAMO
AÑOS QUITO GUAYAQUIL CUENCA AMBATO
1998 0,59 0,49 0,59 0,45
1999 0,41 0,37 0,3 0,34
2000 0,42 0,54 0,47 0,43
2001 0,54 0,64 0,48 0,49
2002 0,62 0,70 0,51 0,55
2003 0,59 0,66 0,52 0,55
Promedio 0.53 0.57 0.48 0.47
Fuente: Proyecto SICA/MAG – INEC
Nota: precios dolarizados al dólar de la época.

4.5 Precios de exportación FOB

Los precios de exportación FOB (Franco a Bordo) del azúcar en los tres

primero años se mantienen altos y estables con un caída profunda en 1998

que alcanzo a 0.10 centavos de dólar la TM en precios FOB durante este

periodo de análisis. A partir de 1999 los precios se mantienen sobre los 0.30

centavos de dólar. Ver cuadro No C4.7 y gráfico G4.3

Cuadro No C4.7
PRECIOS FOB/ TM DE AZUCAR
AÑOS VOLUMEN PRECIOS FOB FOB/TM
1995 14.554,12 6.380,02 0,44
1996 36.126,08 18.382,38 0,51
1997 2.241,52 944,91 0,42
1998 47.938,41 4.916,47 0,10
1999 44.888,33 14.143,98 0,32
2000 23.153,20 8.424,22 0,36
2001 62.295,49 21591,46 0,35
2002 17.148,10 6.013,37 0,35
2003 35.261,42 12109,32 0,34
Fuente: Banco Central del Ecuador

120
GRAFICO No G4.3

PRECIOS EXPORTACION FOB/TM

0,60
PRECIOS FOB 0,50
0,40
0,30
0,20
0,10
-
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
AÑOS

Fuente: Cuadro No C4.7


Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente

4.6 Precios internacionales

El mercado mundial del azúcar se constituye en la práctica en dos mercados:

el de azúcar crudo y el de azúcar blanco*, y la formación del precio

internacional se da respectivamente en el marco de los mercados de Nueva

York y de Londres.

GRAFICO No G4.4

121
Los precios internacionales se han deteriorado continuamente desde la

década de los ochenta. En los periodos 1989-1990 y 1994-1995 se dio un

repunte en los precios, pero la magnitud de la recuperación no llegó ni al 50%

de la alcanzada en los picos de 1980 y 1981.

A partir de 1996, ha habido una caída generalizada de los precios

internacionales, con una cierta recuperación en el precio del azúcar blanco

durante el segundo semestre del 2000 y primero del 2001, con picos de 12,38

y 12,03 centavos por libra, en agosto de 2000 y junio de 2001,

respectivamente.

Después de una leve recuperación de los precios durante el 2000, desde

septiembre de este año los precios internacionales del azúcar crudo y blanco

viene cayendo, tendencia que se profundizo durante el primer semestre de

2002, en respuesta a la previsión de una cosecha abundante de Brasil y la

Comunidad Europea, presionando los precios a la baja.

De acuerdo con información tomada de ASOCAÑA, al cierre de febrero de

2003, el precio del azúcar crudo en Nueva York fue de 8,79 centavos la libra,

y el de blanco en Londres de 10,76 centavos por libra, mostrando una leve

recuperación de los precios desde la segunda mitad de 2002. El incremento

en los precios del azúcar fue resultado del aumento en los precios del

petróleo que genero movimientos especulativos en los mercados de los otros

commodities, presionando sus precios al alza. El incremento en los precios de

la gasolina también tuvo efectos sobre la demanda de alcohol carburante en

Brasil, el cual es un combustible de menor precio producido a partir de la caña

122
de azúcar. Se generaron incentivos para la producción de alcohol,

aumentando la proporción de caña de azúcar destinada a su producción,

disminuyendo la oferta exportable de azúcar y presionando los precios del

azúcar al alza, puesto que Brasil es el mayor productor de azúcar y por lo

tanto tiene influencia en la determinación del precio.

* Dentro de la categoría de azúcar blanco podría eventualmente estar incluido

el azúcar refinado.

123
CAPITULO V

5. PANELA

5.4 Valor Nutricional De La Panela

En la panela podemos encontrar cantidades de sales minerales, 5 veces

mayores que en el azúcar moscabado y 50 más que en el refinado. Entre las

principales sales se encuentra: calcio, potasio, magnesio, cobre, hierro y

fósforo como también trazas de fluor y selenio.

Entre los nutrientes más importantes de la panela están:

 El agua

 Carbohidratos

 Minerales

 Proteínas

 Vitaminas, y

 Grasas (de acuerdo al Instituto Nacional de Nutrición de Colombia)

La panela es muy buena en la alimentación infantil, puesto que este es uno de

los alimentos bien tolerados por el organismo de los niños, dado que esto

ayuda a evitar la formación de gases y previene la costipación por su acción

levemente laxante.

124
El hierro que contiene la panela puede prevenir la anemia, el porcentaje en el

recién nacido se consume en los pocos meses por lo cual se requiere una

dieta rica en este mineral para que el nivel de hemoglobina permanezca

estable. Además fortalece también el sistema inmunológico del infante y

previene enfermedades del sistema urinario y respiratorio.

La panela cumple a nivel metabólico deferentes tareas como el aporte de

vitaminas, aunque estas aparezcan en cantidades insignificantes pero, que en

algunos casos pueden resultar esenciales para el organismo.

5.4.1 Valor nutricional de la panela frente a otros alimentos 29

Observaciones hechas por el Instituto Nacional de Nutrición de Colombia,

concluyen que la composición y análisis del azúcar, mil de abeja, chocolate y

café presentan buenos contenidos de casi la totalidad de los nutrientes

requeridos por el organismo, sin embargo la grasa, minerales y carbohidratos

en la panela, la constituyen en el más complejo de los enunciados.

Con relación al azúcar refinado su principal sustituto, no existen casi puntos

de comparación, dado que este está constituido en su totalidad por sacarosa,

con carencia absoluta de minerales y vitaminas, compuestos presentes en la

panela, en apreciables cantidades.

29
Instituto Nacional de Nutrición de Colombia

125
Si se eliminara en los hábitos alimenticios el consumo de panela utilizando

únicamente azúcar, las familias de bajos recursos especialmente en las zonas

rurales no contarían con otros edulcorantes, que proporcionen los minerales

que contiene este producto.

Comparándola con la miel de abejas se observa que su composición

cualitativa es bastante similar, variando solamente a nivel de minerales,

específicamente en el contenido de hierro, calcio y fósforo, donde la panela

registra cantidades notablemente superiores.

Con relación al contenido vitamínico la panela, la miel de abejas y la miel de

caña presentan pequeñas cantidades de tiamina, riboflavina, niacina y ácido

ascórbico, sobresaliendo la miel de caña por su alto contenido de las dos

últimas.

El chocolate y el café, aunque son alimentos completos presentan el

inconveniente de generar problemas en ciertos organismos debido a la mala

metabolización de los mismos, cosa que no sucede al consumir panela. El

café, bebida ampliamente popular, es parte de los reconocidos estimulantes

nerviosos, su exceso de consumo debe controlarse.

5.4.2 Comparación de nutrientes del agua panela con otras bebidas

Cuando se hace la comparación sobre la composición del agua de panela,

café negro, chocolate, gaseosas y cervezas, desde el punto de vista de

contenido de minerales y vitaminas, se destaca la cantidad de calcio en la

panela y su ausencia en las gaseosas, colas negras y cerveza. En cuanto al

hierro sus valores son más o menos similares en todos, exceptuando las

gaseosas en las cuales es inexistente; cabe destacar el alto contenido de

126
fósforo de las colas negras, pero se encuentra en forma de ácido fosfórico

libre, cuyo consumo exagerado puede producir descalcificación dental y ósea,

especialmente en organismos de desarrollo y crecimiento.

Al analizar la cerveza con el agua de panela, se ve que su contenido de

nutriente es inferior, especialmente en lo que se refiere al calcio y vitaminas,

cuyo valor es prácticamente nulo. Además su consumo elevado ocasiona

déficit de nutrientes (por el desplazamiento de alimentos esenciales) y

también factibles problemas de salud por su contenido alcohólico.

5.5 Usos de la panela granulada

La panela por ser un buen edulcorante puede ser usada en la forma tradicional y este

puede ser importante en:

 Industria de frutas y conservas

 Industria de bebidas

 Uso de confitería

En la industria de frutas y conservas puede ser utilizada para la fabricación de frutas

confitadas, producción de mermeladas y jaleas, producción de pulpas y la industria

de conservas para la elaboración de frutas en almíbar.

La industria bebida se puede usar en la elaboración de gaseosas y en la elaboración

de polvos edulcorantes, en la elaboración casera de bebidas refrescantes.

En la fabricación de confites, ha tenido desde hace mucho tiempo un uso especifico

en la producción de melcochas, también se utiliza en la elaboración de dulces duros

y blandos incluyendo los dulces industriales a base de glucosa, margarina industrial y

leche en polvo.

127
5.3 Proceso De La Panela 30

El jugo recuperado se conoce como "jugo crudo" o "sin clarificar" y es pasado

a través de sistemas de prelimpieza, con el fin de retener la mayor cantidad

de impurezas y así facilitar el proceso de clarificación. Este jugo pasa a un

tanque de almacenamiento o directamente a la paila recibidora.

Terminada la prelimpieza, se obtiene el jugo sin clarificar que pasa

directamente a la paila recibidora a una temperatura cercana a la del

ambiente, para iniciar su calentamiento hasta 50 o 55°C., una vez alcanzada

esta temperatura se adicionan los agentes clarificantes: los mucílagos

vegetales obtenidos de la maceración de las cortezas de balsa, cadillo y

guásimo.

La etapa de clarificación tiene fin eliminar los sólidos de suspensión, las

sustancias coloidales y algunas sustancias colorantes presentes en el jugo.

En ella, se adicionan los agentes clarificantes siendo los más conocidos los

mucílagos vegetales obtenidos de la maceración de las cortezas del balso,

cadillo y guásimo.

Las impurezas se aglutinan, por efecto combinado de calor y mucílago,

aumentando de tamaño siendo retiradas por flotación en forma manual. En

esta fase del proceso se obtiene la cachaza, subproducto utilizado en la

alimentación animal.

La etapa de clarificación debe realizarse bajo ciertas condiciones de tiempo y

temperatura y de su eficiencia depende en gran parte la calidad del producto


30
Ing. Gilberto Sandoval CORPOICA – CIMPA II ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE LA AGROINDUSTRIA
PANELERA Puyo,1996

128
terminado. En esta fase del proceso se obtiene la cachaza, subproducto

utilizado en la alimentación animal.

Sin embargo, hay algunas impurezas de tamaño bastante pequeño que no se

pueden retirar por el método tradicional de limpieza, siendo necesario filtrar

los jugos con el fin de disminuir su turbiedad a través de lonas o mallas de

acero inoxidable con 140 a 180 orificios por pulgada lineal.

Terminada la clarificación, se inicia la evaporación del agua aumentando de

esta manera la concentración de azúcares en el jugo; durante esta etapa se

adiciona cal con el fin de evitar la hidrólisis del cacharraza y mejorar el grano

y dureza de la panela.

Cuando el jugo alcanza un contenido de sólidos solubles cercano a los

70°Brix, adquiere el nombre de miel y se inicia la concentración. En esta

etapa se presentan temperaturas cercanas a los 100°C. Se realiza en la paila

punteadora o concentradora, en esta parte del proceso se adiciona aceite de

higuerilla, cebo o cera de laurel que cumplen funciones de antiespumante y

lubricante, respectivamente.

Durante la concentración se obtiene el punto de panela a temperaturas entre

118 y 125°C; con un porcentaje de sólidos solubles entre 88 y 94°Brix, el

punto se determina por la consistencia, color y densidad de las mieles. La

temperatura final de punteo depende, en orden de importancia del Brix de las

mieles, de la altura sobre el nivel del mar del trapiche y de la pureza de las

mieles.

129
5.4 Diagrama del proceso productivo azúcar morena y panela

granulada

Cosecha Evaporización

Acopio
Azúcar Panela
Clasificación
morena granulada

Cristalización Batido
Picado
Centrifugación
Molienda
Moldeo Tamizado
Secado (Blanco) Panela
Neutralización Granulada
PH

Clarificación
Enfriamiento

Envase

Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente

5.5 Descripción del Proceso para La Tecnología de la Panela

Granulada 31

La tecnología de la producción de panela no ha variado sustancialmente a

través de los años, ya que el producto se obtiene como resultado la

evaporación del jugo de caña, sin mayor tratamiento. El proceso en general

consiste en moler la caña, separar las impurezas, calentar el jugo,

descachazar, evaporar hasta el punto de panela, realizar el batido y

finalmente el moldeo. Para tecnología de panela granulada, se exige el mismo


31
Ing. Nelson Valverde , Ing Calos Aguirre Técnicos de ASOCAP

130
tratamiento, pero con un mayor cuidado en lo que se refiere a tiempo de

proceso, PH limpieza y punto de panela. Además se ha incorporado en vez

del moldeo, un desgranado y cernido de la panela.

5.5.1 Selección Del Proceso

Con la finalidad de ir mejorando calidad, color y presentación de panela

granulada el sistema de producción más adecuado para Pastaza, es el

calentamiento directo de los jugos en pailas de acero inoxidable, por

combustión de bagazo. Este sistema utiliza por regla general, 6 personas

para todo el proceso, hasta obtener panela granulada o en bloque o en

ladrillos. (1 atizador, 1 metecaña, 1 área de proceso, 2 áreas de batido y

moldeo; y 1 bagacero).

5.5.2 Descripción del proceso

El proceso consiste en las siguientes etapas: Recepción de la caña;

Extracción del jugo; Limpieza del jugo (prelimpiadores); Descachase;

Concentración del jugo; y Batido y moldeo

5.5.2.1 Recepción de la caña

La fábrica panelera debe tener un sitio específico para la recepción de la

caña, la misma que se lo hace a través de mulas o por medio de vehículos.

5.5.2.2 Extracción del jugo

La extracción del jugo sé realizará en un trapiche de tres a cinco masas No. 3,

No. 4, y/o No. 5, lo cual permitirá ganar puntos de extracción. Se debe buscar

131
llegar al 60-65% de extracción, lo que generará una mayor rentabilidad

económica en panela.

5.5.2.3 Limpieza de los jugos

Por gravedad y mediante tubería será conducido el guarapo a dos

prelimpiadores los cuales serán considerados como tanques sedimentadores

que retienen lodos, tierras, bagacillo liviano y demás impurezas que arrastra

el jugo; estos aparatos fueron diseñados y estudiados en CIMPA de Colombia

e introducidos en la provincia de Pastaza a partir de 1988, con gran éxito, lo

cual permitirá obtener panela de mejor calidad.

5.5.2.4 Descachase

De los prelimpiadores por gravedad, los jugos son llevados a las pailas, los

cuales son depositados sobre lo que constituye la hornilla panelera.

El guarapo es recibido en la primera paila llamada recibidora, donde adquiere

una temperatura de 40 a 60 °C; en este tanque se añade una lechada de cal

antes de que llegue a hervir el jugo, además de la suspensión del balso

(clarificante vegetal). El PH debe llegar a 5,8 si llegará a sobrepasar se

formaría sacarato de calcio, dañándose completamente el guarapo.

La función de la cal es doble, pues a más de subir, el PH actúa como

fluctuante permitiendo que flote el material en suspensión del jugo,

comúnmente conocido como cachaza. Con una especie de cuchara se va

retirando continuamente hasta que el jugo quede relativamente limpio. El

clarificante vegetal ayuda a una mejor limpieza de la cachaza.

132
La cachaza que tiene una buena cantidad de jugo, se deposita en un tanque

para separarlo por decantación. El guarapo separado retorna al proceso, en

cambio, la cachaza pasa a ser cocinada para posterior utilización en alimento

del ganado.

5.5.2.5 Concentración del jugo

El jugo descachazado es trasvasado a otra paila, ya sea por gravedad o

utilizando una cuchara grande, llamada comúnmente "remellón". Así

sucesivamente hasta una cuarta y quinta paila llamada evaporadora, donde el

jugo irá adquiriendo la forma de meladura, la cuarta y quinta paila, la espuma

llega a rebasar el borde de las pailas, lo que es controlado adicionando al

jugo pequeñas cantidades de cebo, cera de laurel y/o aceite.

Una vez que el jugo está bastante concentrado se pasa a la tercera paila para

lograr el calentamiento final más efectivo y rápido, luego la meladura llega al

"punto de panea" concentración precisa para la elaboración de panela, sea

granulada ladrillos o bloques, en nuestro caso el punto de panela granulada

es él más alto, el "conejo" término vulgar al que se denomina que debe

romperse como un cristal delgado.

5.5.2.6 Batido y moldeo

Cuando la miel ha llegado al punto de panela granulada a ser batida en

artesas de madera (batea), operación que se efectúa manualmente con

paletas de madera y sirve para enfriar la miel, darle el color, la consistencia y

textura requerida. Para granular es necesario llegar a un punto que permita

un buen batido y luego un buen desgranado, luego de los cuales serán

133
cernidos de acuerdo al diámetro que se desee dar. Este producto en los

últimos meses va adquiriendo una aceptación muy expectante.

El bagazo que sale del trapiche y es almacenado durante algunos días,

período en el que se seca (bagacera) para ofrecer un mayor rendimiento al

combustionarlo en el horno.

5.5.3 Distribución del Área de Batido y Moldeo

Fuente: Manual para la producción de panela Corporación financiera Nacional

Al tener el cuarto para la elaboración de panela de la forma indicada en la figura

anterior obtenemos algunas ventajas como son:

134
Hay mejores condiciones higiénico – sanitarias

Disminuye la posibilidad de contaminación ya que evita el ingreso de insectos

 Existe una mejor condición de trabajo

 Mejora la calidad del producto

 Facilita la consecución de la producción

5.6 Puntos Críticos de Control

5.6.1 APRONTE

5.6.1.1 Estado de la caña

Esta debe llegar al molino libre de hoja y cogollo, materiales que contienen

compuestos que generan coloraciones indeseables en los jugos y azúcares

reductores en el cogollo que contribuyen a desmejorar la dureza y textura de

la panela.

5.6.1.2 Tiempo transcurrido entre el corte y la molienda

135
TRAPICHE

Debe ser el más corto posible dada la susceptibilidad de la cacharraza a

hidrolizarse en glucosa y fructosa (azúcares reductores).

5.6.2 PRE-LIMPIEZA

5.6.2.1 Selección adecuada

Del prelimpiador (es), de acuerdo a la capacidad del molino.

Un sistema de prelimpieza inadecuado ocasiona pérdidas de jugo por

derrame, limpieza más frecuente de lo normal y tiempos de resistencia

prolongados de los jugos en el mismo.

5.6.2.2 Gradiente de clarificación

Es importante que el tiempo de contacto del mucílago con el jugo sea el

adecuado para que la torta de cachaza que se forma sea de excelente

consistencia. Una vez adicionado el mucílago se debe evitar la agitación.

5.6.3 EVAPORACION

5.6.3.1 Inversión

136
Fenómeno que se acentúa en la medida que se incrementa la temperatura. Se

puede atenuar con adición de cal o con la disminución de los tiempos de

resistencia.

5.6.3.2 Calidad de la cal

Se debe asegurar la pureza y disolución en agua de la cal con el fin de no

incrementar el porcentaje de sólidos insolubles en la panela.

5.6.3.3 Dosis y forma de aplicación de la cal

Es conveniente hacerlo en forma fraccionada, la mitad en la paila clarificadora

y el resto en forma proporcional de acuerdo al número de puntos. Su dosis

depende del PH inicial del jugo. Un exceso de cal ocasiona coloraciones

oscuras de la panela y una deficiencia contribuye al mal "grano" o textura de

la misma.

5.6.4 CONCENTRACION

5.6.4.1 Inversión

Se acentúa debido a las altas temperaturas. Es conveniente entonces, que la

concentración se realice en el menor tiempo posible.

5.6.4.2 Lubricante

Se debe adicionar entre 102 y 105°C, el no hacerlo ocasiona la

caramelización de la panela.

5.6.4.3 Temperatura de punteo

137
Debe ser la adecuada para asegurar que la humedad de la panela sea inferior

al 10%. A mayor temperatura de punteo, menor contenido de humedad e

incremento del tiempo de vida útil de la panela.

5.7 Sistemas para Conservar en Buen Estado la Panela

Generalmente los productores no almacenan la panela, lo hacen los

comerciantes acopiadores de las distintas ciudades de donde se mercadea.

Cuando las condiciones climáticas regionales son adversas se puede evitar el

deterioro de la panela colocándola en bodegas adecuadas o empacándolas

en materiales apropiados.

El almacenamiento transitorio de la panela se puede hacer en bodegas

corrientes pero construidas en sitio seco y arrumando los bultos sobre estibas

separadas de las paredes. Se deben ventilar cuando la humedad relativa es

baja, generalmente entre las 10 de la mañana y las cuatro de la tarde,

cerrándolas lo más herméticamente posible el resto del tiempo. El uso de

materiales desecantes, como la cal viva, contribuyen a bajar la humedad y en

términos generales es recomendable la limpieza del local, eliminando los

residuos de panela.

Para almacenar el producto por tiempo prolongado se deben usar bodegas

herméticas con aire acondicionado; en estas bodegas se elimina el

intercambio de aire del depósito y se mantiene el producto bajo condiciones

apropiadas.

138
Si el almacenamiento va a superar los tres meses, la humedad relativa del

ambiente de la bodega debe ser cercana la 65% y entre más alta la

temperatura, pero inferior a 30 grados centígrados, mejor se conservará la

panela. En este caso se debe procurar que la humedad de la panela sea

menor de 7%, lo más cercano al 5%.

Las bodegas con aire acondicionado son más eficientes, ya que en ellas se

controla la temperatura y humedad relativa en el punto más conveniente.

5.8 Análisis del mercado de panela

5.8.1 Identificación de las zonas de producción caña de azúcar otros usos

139
CUADRO Nº C5.1.
BASE AGRÍCOLA DE CAÑA DE AZUCAR OTROS USOS
LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA Y PARTICIPACIÓN POR
REGIÓN Y PROVINCIA

CUADRO No C5.2

% %
Participación Participación
REGIÓN PROVINCIA Nº Ha regional nacional

Carchi 334 1% 1%

Imbabura 2.637 8% 6%

Loja 8.681 27% 21%

Cotopaxi 6.153 19% 15%

Tungurahua 115 0% 0%

Bolívar 5.913 18% 14%

Chimborazo 459 1% 1%

Cañar 1.381 4% 3%

Azuay 2.588 8% 6%

Pichincha 4.337 13% 11%


SIERRA TOTAL 32.598 79%
Esmeraldas 448 10% 1%
Manabi 923 22% 2%
Guayas 99 2% 0%
Los Ríos 114 3% 0%
El Oro 2.693 63% 7%
COSTA TOTAL 4.277 10%
Sucumbios 212 5% 1%
Napo 114 3% 0%
Pastaza 2.158 51% 5%
Morona
Santiago 1.611 38% 4%
Zamora
Chinchipe 156 4% 0%
AMAZONÍA TOTAL 4.251 10%
TOTAL NACIONAL 41.126 100%
Datos de origen: III Censo Nacional- Procesamiento Ma. Fernanda De La Fuente
2005

140
5.8.2 Base BASE AGRICOLA A NIVEL NACIONAL Agrícola a Nivel
TOTAL CAÑA DE AZUCAR
NACIONAL AZUCAR OTROS USOS Nacional Caña de
122364 81238 41126
Azúcar 66% 34% para azúcar y para

otros usos

Fuente: Cuadro No C2.1 y cuadro No C5.1

Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente

GRAFICO No G 5.1
BASE AGRICOLA NACIONAL DE
CAÑA DE AZUCAR PARA AZUCAR Y
OTROS USOS

34%

66%

AZUCAR OTROS USOS

Fuente: Cuadro No C5.2

Elaborado: Ma. Fernanda De La Fuente

Como se puede observar en lo que se refiere a la Base Agrícola a Nivel Nacional La

Caña De Azúcar para Otros Usos tiene un porcentaje del 34%

141
5.8.3 COMPARATIVO BASE AGRICOLA CAÑA DE AZUCAR PARA

AZUCAR Y PARA OTROS USOS A NIVEL REGIONAL

CUADRO No C5.3
COMPARATIVO BASE AGRICOLA A NIVEL
REGIONAL
REGION AZUCAR OTROS USOS
COSTA 63% 10%
SIERRA 37% 79%
AMAZONIA 0% 10%
TOTAL 100% 100%

Fuente: Cuadro No C5.2

Elaborado: Ma. Fernanda De La Fuente

GRAFICO No G5.2

COMPARATIVO BASE AGRICOLA A


NIVEL REGIONAL

100%
PORCENTAJE

80%
60% AZUCAR
40% OTROS USOS
20%
0%
1 2 3
COSTA SIERRA AMAZONIA

Fuente: Cuadro No C5.2

Elaborado: Ma. Fernanda De La Fuente

En el Gráfico G5.2 se observa que en la Sierra existe mayor producción de caña de

azúcar otros usos con un porcentaje de 79% mientras que en la costa y Amazonía

tienen un 10% de producción cada uno hay que recalcar que en la Amazonía solo se

produce de este tipo de azúcar.

142
5.8.4 CLUSTER CAÑA DE AZUCAR OTROS USOS, CENTRALES PANELERAS
HAS

CARCHI 334
IMBABURA 2.637
LOJA 8.681
COTOPAXI 6.153
TUNGURAHUA 115 SIERRA
BOLIVAR 5.913 32.598 HAS
80%
CHIMBORAZO 459 MERCADO
CENTROS DE
NACIONAL
CAÑAR 1.381 ACOPIO
AZUAY 2.588 Y
CLASIFICACION
PICHINCHA 4.337
Industria de Mercado
MCCH procesamiento Comercial
ESMERALDAS 448 FEPP de elementos
COSTA CAMARI
MANABI 923
4.277 HAS FUNORSAL
GUAYAS 99 10% ASROCA
LOS RIOS 114 MERCADO
INTERNACIONAL
EL ORO 2.693 COMERCIALIZACION
SUCUMBIOS 212
NAPO 114 279.245,54 TM ESPAÑA
ORIENTE PANELA Y AZUCAR
PASTAZA 2.158 ITALIA
4.251 HAS OTROS USOS
MORONA 1.611
10% EEUU.
ZAMORA 156 JAPON

Fuente: III Censo Nacional. Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente


143
5.8.5 ZONAS PRODUCTORAS DE CAÑA DE AZUCAR OTROS USOS EN
EL ECUADOR

Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente

144
5.9 Oferta de Panela

La oferta de panela granulada tiene una proyección en aumento progresivo

así en primer año 338 TM en el segundo año 420 TM y a partir del tercer año

de funcionamiento, que es el año de estabilización, la producción será de

500TM.

Cuadro No C5.4
COMPORTAMIENTO DE LA
OFERTA USD
Consumo miles
Años
de dólares
1994 1.276,47
1995 1.174,38
1996 1.535,44
1997 1.645,50
1998 1.800,00
1999 1.807,00
2000 1.814,00
Fuente: III Censo Nacional. Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente

Gráfico No G5.3

Ingreso de la oferta

2.000,00
Miles de dólares

1.500,00

1.000,00

500,00

-
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Años

Fuente: cuadro C5.4


Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente

145
Los ingresos de por venta de las panela granulada durante 1994 al 2000 su

tendencia siempre fue al crecimiento como muestra el Cuadro No C5.1 y

gráfico No G5.1

5.9.1 Proyección de la oferta de panela

La proyección de la oferta se tomo al año 2000 como año base para la

influencia de su crecimiento en un 12%. Para mejor apreciación ver cuadro

No C5.2 y gráfico No G5.2.

Cuadro No C5.5
PROYECCION DE LA OFERTA DE
PANELA
AÑOS PROYECCION USD
2001 2.096,48
2002 2.257,76
2003 2.431,44
2004 2.618,48
2005 2.819,92
2006 3.036,85
2007 3.270,46
2008 3.522,05
2009 3.792,99
2010 4.084,78
Fuente: III Censo Nacional. Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente

Gráfico No G5.4

Proyeccion de la oferta

5.000,00
Miles de Dólares

4.000,00
3.000,00
2.000,00
1.000,00
-
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Años

Fuente: cuadro C5.5


Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente

146
5.10 Demanda Histórica

No existen en el país estadísticas que puedan ser consideradas confiables

sobre la comercialización de panela granulada, ya que este producto sale al

mercado en el Ecuador a partir de 1.994 y hasta el presente no se ha logrado

producir volúmenes importantes, siendo las principales provincias productoras

en orden de importancia: Pastaza, Pichincha, Cotopaxi, Imbabura y Bolívar.

Cuadro No C5.6
Demanda Interna Panela
Demanda
Años
Interna
1994 1.276.473
1995 1.072.276
1996 1.535.440
1997 1.654.500
1998 1.800.000
1999 1.331.950
2000 1.714.132
Fuente: Direcciones provinciales- MAG-CFN-
MCE

Gráfico No C5.5

DEMANDA INTERNA PANELA

2.000.000
MILES DE DOLARES

1.500.000

1.000.000

500.000

-
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
AÑOS

147
Fuente: Cuadro No C5.3
Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente
El comportamiento de la demanda interna de la panela es cíclico a partir del

año de inicio que se introduce la panela granulada, tenemos un decrecimiento

del 20% para luego crecer a partir de 1996 hasta 1998 tiene un crecimiento de

un 50% llegando a consumir 1.800.000 dólares, al año siguiente decreció a

1.331.950 dólares para después aumentar a estándares del año 1998. Ver

cuadro No C5.3 y gráfico G5.3.

5.10.1 Proyección de la demanda

La demanda se proyecta incrementarse en relación al año base (2000) en un

95% de consumo de panela granulada como lo indica en el cuadro No C5.4 y

gráfico No G5.4

Cuadro No C5.7
PROYECCION DE LA DEMANDA
DE PANELA USD
AÑOS USD
2001 1.805.702
2002 1.903.517
2003 2.006.631
2004 2.115.331
2005 2.229.919
2006 2.350.714
2007 2.478.052
2008 2.612.289
2009 2.753.797
2010 2.902.970
Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente
Grafico No G5.6
PROYECCION DE LA DEMANDA INTERNA
PANELA
3.500.000
MILES DOLARES

3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
-
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
PANELA

148
Fuente: Cuadro No C5.4
Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente

La tendencia al consumo de panela granulada se proyecta al crecimiento por

tanto va ver mayor consumo interno de este producto porque muchas

familias buscan mejorar y cuidar su saludad consumiendo productos

orgánicos, siendo este un producto que brinda los beneficios nutricionales de

forma natural y además buenos valores nutricionales frente al azúcar

refinada.

149
CAPITULO VI

6. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DEL MERCADO POTENCIAL

ACTUAL PARA LA INDUSTRIA DEL AZÚCAR ORGÁNICA.

6.1 El azúcar moreno de caña o azúcar integral.- Una de las

alternativas con mayor potencialilidad en el mercado mundial es la producción

y comercialización de azúcar crudo de origen orgánico. Luego de haber

analizado el cluster del azúcar en los capítulos anteriores, considero

indispensable el de presentar alternativas que el Ecuador está en condiciones

de afrontar, sobre todo ante la eminente ingreso al TLC y la globalización del

mercado.

En este apartado se realiza el análisis de esta alternativa, en base a recoger

extractos de lo visto anteriormente y recapacitar sobre la factibilidad de sacar

provecho desde el punto de vista mercadológico, fundamentados en la

producción y en los beneficios económicos que se pueden incorporar a la

industria.

6.1.1 Características del producto.- El azúcar moreno o integral de caña se

obtiene mediante la trituración de la caña de azúcar. Obtendremos un jugo

que tiende a cristalizar. Luego se "lava" con agua caliente y se reduce a polvo

o grano lo más fino posible.

Este azúcar conserva todas sus propiedades nutricionales ya que no ha sido

refinado y por eso también recibe el nombre de azúcar crudo.

Precisamente para conseguir el azúcar blanco hemos de realizar múltiples

150
refinados y blanqueos. Al final tenemos un producto muy suave y agradable

pero sin nutrientes.

El azúcar integral de caña tiene un sabor muy agradable, como a Regaliz y su

textura es un poco pegajosa ya que es muy rico en melaza o "miel de caña".

Cuando se consume azúcar moreno o integral veremos que, según el

fabricante el azúcar es mucho, poco o nada pegajoso. Eso nos puede indicar

que ha sido refinado un poco, mucho o nada.

6.3.2 Información nutricional (por 100 grs.)

• Hidratos de carbono 95 %

• Calorías 460

• Vitamina A 50 U.I.

• Ácido pantoténico 0,50 mg.

• Vitamina B1 0,10 mg.

• Vitamina B2 0,20 mg.

Un detalle importante es que su riqueza en sales minerales alcalinas ayuda a

alcalinizar nuestro PH, lo cual es saludable para nuestra salud ya que

tendemos a estar todos con un PH sanguíneo demasiado ácido.

Para que tenga propiedades nutricionales debe de ser un azúcar moreno

realmente sin refinar. Hay azúcares morenos que son casi blancos, ni huelen

ni se enganchan a los dedos. Realmente el valor en nutrientes de estos

azucares tan refinados es casi similar al azúcar blanco o refinado.

151
6.4 ANÁLISIS INTERNACIONAL DE ALTERNATIVAS EN LA

PRODUCCIÓN DE AZÚCAR.

En el contexto internacional, específicamente en Centro América, los ingenios

se inclinan por la producción de azúcar orgánica. En San Pedro Sula la

dirigencia de la Asociación Hondureña de Productores de Azúcar y la

Asociación de Técnicos Azucareros de Honduras, Atahon, desarrollan el

congreso Producción de energía limpia de caña y de azúcar. Expertos

internacionales y nacionales intercambian experiencias para ser aplicadas en

la industria dulce nacional.

La tendencia estratégica está en lograr mejores precios y desarrollar nuevos

mercados que buscan alcanzar los siete ingenios hondureños al producir

azúcar orgánica y desarrollar procedimientos amigables con el ambiente. La

planificación de la producción se dirige a que la industria de este País

producirá en la zafra 2003-2004, unos siete millones de quintales de azúcar

orgánica. De acuerdo a los datos recopilados en la investigación y según

Atahon, la mayor parte sería para consumo interno y el resto se exportará a

Estados Unidos y al mercado de excedentes.“Los productores pueden

obtener entre un 30 y 40 por ciento más de ingresos económicos al producir

azúcar orgánica y exportarla a EUA”, según la misma fuente, los propietarios

de los ingenios visualizan de frente al Tratado de Libre Comercio, TLC, con

Estados Unidos, la aplicación de practicas industriales amigables con el

ambiente y la producción de azúcar sin la utilización de agroquímicos.

152
Azucarera del Norte, ubicada en El Progreso república de Honduras, es unos

de los ingenios que recién desarrolla este tipo de prácticas y otras empresas

están en proceso de aplicarlas. Se reconoce el retrazo de la industria en el

desarrollo de una producción limpia de caña y azúcar en comparación con la

impulsada por Costa Rica y Guatemala desde hace varios años.

El Mercado “Verde” mundial, muy en boga en los países industrializados

promueven cada día más la producción y comercialización de productos

orgánicos y favorables a la conservación del ambiente.

En Ecuador se debe reconocer que la industria azucarera poco o nada ha

hecho por la conversión hacia este tipo de producciones “sanas“. Hay efectos

de la producción de caña y en la producción de azúcar que no están en

armonía con el ambiente. Los ingenios no han efectuado esfuerzos para

remediarlos, reconociendo que los cambios no pueden ser a corto plazo.

Ciertas instituciones oficiales como el INIAP y la Asociación de Cañicultores,

ensayan la eliminación de herbicidas y otros químicos por productos

biológicos amigables con el ambiente.

Sin embargo en la producción del grano dulce, para cumplimentar con las

normas de producción orgánica e incursionar en este mercado internacional,

es necesario comenzar a tomar medidas como la instalación de purificadores

de gases en las chimeneas de las calderas para no contaminar el aire, la

instalación de “trampas” para oxigenar los desechos líquidos y evitar el paso

153
de contaminantes a las fuentes de agua de consumo humano y animal. Los

productores utilizan maquinaria para cosechar la caña verde en algunas

plantaciones aledañas a zonas urbanas y los cortadores utilizan la quema en

el área rural.

OTROS PRODUCTOS La agricultura orgánica nacional genera seis rubros:

café, marañón, azúcar morena, banano, piña y mango; en un área superior a

siete mil hectáreas en los departamentos de Choluteca, Comayagua, Yoro,

Santa Bárbara y Cortés.Para determinar la calidad y el origen de vegetales y

frutas orgánicas generadas en el país, los productores se someten a

inspecciones y verificaciones periódicas de parte de cuatro empresas

certificadoras agrícolas de Estados Unidos, las que desplazan a técnicos que

se encargan de visitar las fincas registradas en el Servicio Nacional de

Sanidad Agropecuaria, Senasa.

6.5 La agroindustria de la caña de azúcar en un marco de Desarrollo

Sostenible.

En el contexto mundial, los objetivos de las políticas económicas han ido

cambiando a lo largo de la historia en dependencia del desarrollo social de cada

momento concreto, el cual, a su vez, ha contribuido a la generalización del

sistema de leyes y categorías utilizado en esta disciplina de las Ciencias

Sociales.

El punto relevante más reciente de estos cambios puede establecerse a partir

de la culminación de la II Guerra Mundial, donde comienza el cuarto ciclo de

154
acumulación, caracterizado desde el punto de vista tecnológico, por la

acelerada introducción de la química, la informática y la biotecnología, entre

otras.

Paralelamente, en este período comienza a hacerse presente, cada vez con

más fuerza en el Pensamiento Económico, la tendencia de incorporar

elementos de corte social como son: el problema de la distribución de la riqueza

y el empleo, y más recientemente la preocupación manifiesta por el deterioro del

entorno y el empleo irracional de los recursos naturales no renovables.

Es en este contexto donde surge como expresión suprema actual de la síntesis

de los enfoques teóricos actuales, el concepto de Desarrollo Sostenible, que

considera como centro de cualquier análisis el bienestar del hombre y la

preservación futura de la sociedad humana.

Por otra parte, la constante reducción del tiempo requerido para la creación y

aplicación de nuevas tecnologías; los cuantiosos recursos de capital que este

proceso demanda y el deterioro sistemático de las relaciones de intercambio

entre el Tercer Mundo y los Países Desarrollados, profundiza cada vez más el

abismo que separa a estos dos grupos de países.

Ante este panorama y dada la característica de los países subdesarrollados de

ser exportadores de productos primarios provenientes fundamentalmente de la

agricultura, se impone establecer estrategias de desarrollo que tiendan a elevar

155
la eficiencia en el empleo de la tierra, y potencien las escasas ventajas

adquiridas en cada caso32.

Una de las ramas de la agricultura que resulta muy atractiva para este propósito

es, sin lugar a dudas, la agroindustria de la caña de azúcar, lo que se debe,

entre otras, a las razones siguientes:

- El Ecuador así como un buen número de países subdesarrollados

producen azúcar a partir de caña

- Es posible desarrollar una amplia industria de derivados, que a su vez

potencie el despegue de otras ramas y sectores de la economía

nacional, al crear enlaces hacia adelante y hacia atrás

- Para el desarrollo del amplio potencial de la industria de derivados se

requiere de la realización de investigaciones, lo que promueve el fomento

de este importante sector nacional en el largo plazo

- Los procesos de producción de azúcar a partir de caña no requiere

inicialmente de un universo de conocimientos industriales y agrícolas que

en la actualidad se encuentre fuera del alcance de los países

subdesarrollados, donde este cultivo está relativamente difundido

- Entre uno de los atractivos del cultivo de la caña de azúcar es la

potencialidad de obtención de energía de manera renovable, debido a la

alta eficiencia de esta gramínea en la producción de biomasa a partir de

la energía solar.

32
FUENTE: ROVAYO Juan, Propuesta para la Implementación de Mercados de Productos Orgánicos
Ecuatorianos- 2004

156
Entre las ponencias expuestas en el documento de Implementación de

Mercados de Productos Orgánicos Ecuatorianos, consta que: “La tendencia

actual de realizar análisis integrados para el establecimiento de Políticas

Macroeconómicas, conlleva a considerar de manera conjunta las tres vertientes

siguientes: propuestas del Desarrollo Sostenible (DS); características y

potencialidades de la caña de azúcar y comportamiento del mercado asociado,

las que permiten identificar un conjunto de aspectos característicos del sector,

que pueden resumirse de la forma siguiente:

 el debate actual del DS está centrado en: lograr crecimiento económico,

manteniendo un equilibrio entre las entradas y salidas de material y

energía del sistema

 existe una gran preocupación a nivel internacional por el ritmo de

explotación de las fuentes de energía fósiles, cobrando cada vez más

fuerza la tendencia a la búsqueda de alternativas energéticas renovables,

en particular con el uso de la biomasa

 la caña de azúcar es uno de los cultivos que almacena en forma de

biomasa la mayor cantidad de la energía disponible en la radiación

incidente, al mismo tiempo que dispone de un potencial genético de la

cosecha entre 200-300 ton/ha, muy superior al promedio mundial actual

de 60 ton/ha

 la caña de azúcar puede utilizarse como fuente de materias primas para

una amplia gama de derivados, algunos de los cuales constituyen

alternativas de sustitución de otros productos con impacto ecológico

adverso (cemento, papel obtenido a partir de pulpa de madera, etc)

157
 los residuales y subproductos de esta industria, especialmente los

mostos de las destilerías son relativamente contaminantes, al mismo

tiempo que contienen una gran cantidad de nutrientes orgánicos e

inorgánicos que permiten su reciclaje en forma de abono, alimento

animal, etc. En este sentido es importante señalar el empleo de la

cachaza como fertilizante

 el tratamiento de los efluentes (aguas residuales y mostos) mediante la

fermentación anaeróbica puede utilizarse para la obtención de energía

renovable en forma de biogás

 las mieles finales y los jugos del proceso de producción de azúcar

pueden emplearse para la producción de alcohol, lo que permite disponer

de un combustible líquido de forma renovable

 el precio del azúcar se viene deflacionando continuamente (incluidos los

períodos de guerras mundiales) desde 1900, lo que evidencia que este

producto no debe considerarse como una opción estable de ingresos en

el largo plazo

 el precio deflacionado de los productos convencionales asociados a la

industria de derivados (tablero, papel, alimento animal) como regla, al

menos, no crece, en contraposición al precio de la energía

 la aparición en los países desarrollados de edulcorantes alternativos,

subsidiados en algunos casos, y su acelerada introducción en la industria

alimenticia, reduce la demanda de azúcar

 existe una marcada tendencia al incremento de la producción de alcohol

para combustible automotor en el mundo, incluyendo a países

desarrollados como EUA, Francia y Canadá

158
 un factor para incrementar la eficiencia energética, es la reducción en los

requerimientos de transportación de insumos y productos

 el secado del bagazo mediante los gases de escape permite una

reducción de su humedad de un 50% a un 35%, lo que mejora la

eficiencia en la generación de vapor e incrementa la disponibilidad de

bagazo para otros usos

 la incorporación de los Residuos Agrícolas de la Cosecha (RAC) como

fuente de energía es atractiva, aunque debe evaluarse de forma

exhaustiva los aspectos económicos asociados, así como la alternativa

de su empleo para alimento animal, donde tiene la ventaja de que no

compite con la alimentación humana

 en el proceso de producción de azúcar, tomado como referencia

productiva para el cultivo de la caña de azúcar, compiten entre sí: el

enfoque de los derivados y el de la energía

A todos estos argumentos debe añadirse la siguiente propuesta de este

trabajo: "la suficiencia energética renovable de un país debe considerarse

como un problema de seguridad nacional", que expresa la necesidad de

disponer de este recurso para garantizar la continuidad, estabilidad y solidez

del proceso de expansión de la economía.

Tomando en cuenta los aspectos antes señalados, este trabajo tiene como

objetivo fundamental caracterizar la agroindustria de la caña de azúcar, a partir

del comportamiento del mercado de algunos derivados tradicionales (tableros

aglomerados, papel y cartón, cultivos alternativos para alimento animal y mieles

finales) y de seis escenarios productivos seleccionados (balance de materiales y

159
de energía) viables tecnológicamente, que ilustran las posibilidades, alternativas

y potencialidades de cualquier país (considerado como sistema), para

establecer una estrategia de DS en el sector.”

6.3.3 Comportamiento del mercado de productos tradicionales

Como se ha expresado a lo largo de este estudio, el cultivo de la caña de

azúcar permite obtener, además de azúcar, una amplia cantidad de derivados.

Sin embargo, en el mercado de estos productos es posible encontrar amenazas

potenciales para el sector, las cuales se ilustran a continuación a través del

comportamiento del mercado de algunos de estos productos.

6.3.4 El mercado de azúcar

El azúcar crudo, como norma general, es un producto semielaborado que se

destina a la refinación y de ahí la necesidad de cumplir con un conjunto de

parámetros de calidad. En cuanto a los niveles de producción de azúcar, el

comportamiento por regiones geográficas en el período 1900-2000 puede

caracterizarse:

 hasta el comienzo de la II Guerra Mundial, los niveles de producción de

todas las regiones se mantuvieron por debajo de los 10 MM tm

 a partir de 1950 comienza un sostenido incremento de la producción

hasta 1975 en Europa, América y Asia. En el caso de Asia esta

tendencia se mantiene hasta 1990, momento en que alcanza volúmenes

semejantes a los de América y Europa

 África y Oceanía registran tendencias a crecer, pero con un ritmo inferior

al de las tres regiones anteriores.

160
 a partir de 1975 los niveles de producción de América y Europa se

estabilizan

 entre 1950-70 se produjo un crecimiento en más de 40 MM tm a razón de

un 4.1% anual. [Asia: 7.4% anual; Europa: 3.9%, América del Sur: 4.0%].

Las causas de este crecimiento fueron:

 recuperación económica europea en la posguerra

 incremento de la utilización del azúcar en algunas industrias

como la alimentaria (conservas, bebidas, confituras, etc),

química y farmacéutica.

 cambios en los hábitos de consumo de algunos países,

especialmente en Asia.

 crecimiento de la población

 disminución relativa del precio del azúcar.

 en la década de los 70's, se registra una tasa de crecimiento del 1.9%

anual, principalmente en: norte de Africa y Medio Oriente

 a partir de los 80's la tasa anual promedio 1.3%, se reduce prácticamente

al crecimiento poblacional.

Este comportamiento a partir de 1950 ha estado causado fundamentalmente

por la ocurrencia de cambios estructurales en el mercado azucarero como son:

 entre 1951-55 los países capitalistas desarrollados representaban el 53%

del consumo mundial y los subdesarrollados el 31%, en 1981-85 la

situación es totalmente inversa los desarrollados representan el 30% y

los subdesarrollados el 51%

 en 1951-55 el comercio internacional representa el 42% del consumo y

en 1981-85 representa el 29%

161
 en la primera mitad de los 50's las exportaciones de los países

capitalistas desarrollados que eran de un 13% contra un 78% del total de

las exportaciones de azúcar (países subdesarrollados) pasó en 1981-85

a 41% (países capitalistas desarrollados) y a 56% (países

subdesarrollados)

Las consecuencias más relevantes de estos cambios estructurales en los

grupos económicos son:

 mayor vulnerabilidad al aumento de los precios mundiales, ya que los

consumidores mundiales más importantes no son los países

desarrollados y por otra parte los altos precios del mercado pueden

constituir un nuevo estímulo a los sustitutos del azúcar

 una mayor probabilidad de precios deprimidos, al participar en el

mercado de forma mayoritaria el azúcar subsidiado de la Comunidad

Económica Europea (CEE) y las reexportaciones de los EUA

 un cambio en la estructura del tipo de azúcar, ya que los países

subdesarrollados, como norma general son importadores de azúcar

blanco, en tanto los importadores tradicionales de azúcares crudos se

van reduciendo cada vez más

 una consecuente agudización de la competencia en el mercado libre,

con la consiguiente afectación de los precios mundiales.

Por otra parte, a partir de los niveles de precios y producción puede

demostrarse que los precios deflacionados de este producto se han venido

reduciendo sostenidamente desde 1900 (incluidos los años de guerras

mundiales).

Otros aspectos asociados al consumo promedio son :

162
 el consumo per capita aumenta a razón de 0.2 kg/hab cada año

 en los países importadores netos el consumo per capita es muy alto y las

elasticidades de la demanda altas (0.8-2.0), por tanto una disminución de

los precios da lugar a un aumento sustancial del consumo

 en los países subdesarrollados es de 6.7 a 14.3 kg/hab con tendencia al

incremento de 0.25 kg/hab cada año

 a partir de 1974 exhibe una tendencia a estabilizarse alrededor de 20 kg

per capita

Por otra parte, el mercado de edulcorantes diferentes del azúcar se ha

desarrollado rápidamente en los últimos años y ocupa en la actualidad un alto

por ciento del mercado total de endulzantes en el mundo. Aunque el azúcar

continúa siendo el endulzante de mayor preferencia a nivel mundial, se apreció

una tendencia hasta mediados de los años 90’s de su sustitución por otros, ya

sean calóricos o artificiales, a partir de políticas proteccionistas de países como

Estados Unidos y Japón.

6.3.5 Potencial utilización del bagazo de caña en la elaboración de otros

productos derivados.

La producción de papel y cartón representa un conflicto para la Humanidad, ya

que por una parte es imprescindible para su desarrollo, como soporte de

información, y por otro, su producción está asociada a la tala de bosques con

el consecuente impacto ecológico.

Para enfrentar y resolver este conflicto, pueden utilizarse diversas vías, entre

las que se encuentran:

163
 búsqueda e introducción en explotación de nuevas alternativas de

soportes de información. En este sentido una alternativa eficiente es el

empleo de los sistemas informativos basados en redes de computadoras

asociadas, en las cuales la transmisión de datos se realiza por vía

electrónica

 implementación de sistemas de reciclajes cada vez más eficientes en el

uso del papel

 desarrollo de la producción de papel a partir de otras fuentes de materias

primas cuyo período de renovación sea inferior al de los bosques, cuyas

funciones de: asimilación de CO2 y producción de O2, modificación y

regulación de las condiciones climáticas, protección contra la erosión,

etc, tiene un impacto ecológico relevante

 empleo de subproductos o residuos de cosechas agrícolas.

Justamente dentro de esta última variante se enmarca la obtención de pulpa y

papel a partir de bagazo, la cual constituye una alternativa ecológica de empleo

de este residual de la producción de azúcar y que en la actualidad representa

el 75% del bagazo industrializado, cuyas posibilidades se ilustran en el Cuadro

C6.1

164
Cuadro C6.1.
POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN DE PULPA Y PAPEL A PARTIR DE
BAGAZO
Tipo de pulpa Producto

química papel de imprenta y escribir, cartulina, cartón liner,

papel para sacos y envolver

semiquímica papel para sacos y envolver, cartoncillo

química-mecánica y mecánica papel de imprenta y escribir, papel gaceta

pulpa absorbente Pañales infantiles desechables, almohadillas

sanitarias

FUENTE: ROVAYO Juan, Propuesta para la Implementación de Mercados de Productos Orgánicos Ecuatorianos- 2004

En cuanto a la producción de papel, ésta puede dividirse para su estudio en las tres

categorías siguientes: papel periódico, papel de imprenta y escribir y otros papeles y

cartón, cuyos niveles de producción y comercio reportados en los Anuarios de

Productos Forestales de la FAO puede resumirse en los aspectos siguientes:

- La producción mundial de estos tres productos exhibe una lenta tendencia de

crecimiento, cuya relación de incremento promedio anual se muestra en el

Cuadro C6.2:

Cuadro C6.2.
TASA ANUAL DE INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE
PAPELES
Tipo de papel Tasa de incremento anual (MM tm)

periódico 0.58

imprenta y escribir 1.83

otros papeles y cartón 2.90

FUENTE: ROVAYO Juan, Propuesta para la Implementación de Mercados de Productos Orgánicos Ecuatorianos- 2004

165
- La producción mundial de papel periódico se mantiene constante a

partir de 1989

Este comportamiento, que de forma general demuestra la tendencia a una

menor participación en la producción de los diferentes tipos de papel y cartón de

los países y regiones que tiene el peso fundamental de esta producción a nivel

mundial, puede explicarse a partir del sostenido desarrollo y acelerada

introducción de nuevos soportes y medios de transmisión de información como

son los discos magnéticos y las redes de computadoras, que permiten el

intercambio de información sin necesidad de este soporte físico. No obstante,

este producto continua resultando indispensable para un gran número de

aplicaciones, como la docencia, por lo cual es un renglón que no puede

descuidarse en las políticas de desarrollo con un enfoque de suficiencia

nacional.

1. 6.3.3.1 Tableros aglomerados

El desarrollo de las tecnologías para la producción de tableros aglomerados,

responde a la necesidad de incrementar los niveles de aprovechamiento de las

explotaciones forestales, las cuales representan pérdidas en términos de

reducción del área de bosques, así como a la necesidad de utilizar las ramas o

los desechos que aparecen durante la explotación y la elaboración de la madera

en los aserríos en forma de astillas y recortes.

En el caso de los tableros aglomerados de bagazo, se tiene como antecedente

la experiencia acumulada en la fabricación de paneles de fibras, elementos

moldeados y otros tipos de paneles, cuyas principales aplicaciones son:

166
panelería ligera para divisiones interiores, puertas interiores, closets y estantes

de cocina, revestimiento de paredes, encofrado, etc, pudiendo señalarse, que el

empleo de paneles aglomerados de bagazo compara ventajosamente desde el

punto de vista económico (reducción del tiempo de ejecución), ecológico

(reducción en la emisión de CO2 debido a la disminución en el consumo de

cemento) y el incremento en la flexibilidad de la utilización del espacio al permitir

reajustes a través de la sustitución de paredes interiores de viviendas, lo que

constituye una alternativa ventajosa para el empleo del bagazo excedente de la

producción de azúcar.

Desde el punto de vista de su fabricación, los tableros aglomerados pueden

agruparse en dos categorías bien definidas: partículas y fibras, cuyo

comportamiento en el mercado internacional se presenta a continuación.

En el caso de los tableros aglomerados de partículas, las tendencias del

mercado asociado al mismo pueden caracterizarse como sigue33:

 la producción mundial se incrementó en 19 veces (de 2700 MMm3 a

51641 MMm3)

 la contribución total de América del Norte, Europa Occidental y Europa

del Este a la producción de tableros de partículas en el período analizado

(1960-1993), constituye más del 85% de la producción mundial

 la participación total de América del Norte, Europa Occidental y Europa

del Este exhibe una tendencia lineal a decrecer, la cual al ser ajustada

33
FUENTE: ROVAYO Juan, Propuesta para la Implementación de Mercados de Productos Orgánicos
Ecuatorianos- 2004

167
por mínimos cuadrados tiene una relación de decrecimiento anual del

0.265%.

 la producción de Europa Occidental fue superior a las otras dos regiones

seleccionadas, en tanto América del Norte y Europa del Este tuvieron un

comportamiento productivo similar y estable

 América del Norte alcanzó el mayor crecimiento neto de su producción

de 23.2 veces (517 MMm3 - 12017 MMm3). En cuanto al aporte de la

región a la producción mundial, éste se mantuvo de forma estable

alrededor del 20%

 En Europa Occidental se registró un incremento neto de la producción de

14.4 veces (1621 MMm3 - 23375 MMm3). Sin embargo, en contraposición

su aporte a la producción mundial decreció del 60% (1960) a un 45.3%

(1993), con un mínimo de 41.9% (1987)

 Europa del Este logró un incremento de la producción de 19 veces (395

MMm3 - 7475 MMm3). En esta área se aprecia también una reducción en

la producción a partir de 1989.

Un análisis similar para el caso de los tableros de fibras permite establecer las

siguientes características:

 la participación total de las áreas seleccionadas (A. del Norte, Europa

Occidental y del Este) es elevada: superior al 80%, y exhibe al igual que

en el caso de los tableros de partículas una tendencia a disminuir, con

una tasa de reducción anual del 0.728%

 la producción mundial muestra un lento crecimiento, que se traduce en

una elevación de la producción mundial en 1.2 veces entre 1971-1993

(15741 MMm3 - 19091 MMm3)

168
 América del Norte disminuyó su participación en la producción mundial

de un 51.5% a un 39.5%, al mismo tiempo que su producción decreció

alrededor de un 6% (7968 MMm3 - 7549 MMm3). No obstante, esta

región mantuvo su liderazgo en el aporte relativo a la producción mundial

 Europa Occidental ha mantenido su participación en la producción

mundial entre límites estables (14 - 21%), creciendo en términos

absolutos en un 8% (3157 MMm3 - 3432 MMm3)

A partir de los análisis anteriores del comportamiento del mercado de tableros

puede establecerse que:

 las regiones de América del Norte, Europa Occidental y Europa del Este

aportan más del 80% de la producción mundial de tableros

 el aporte a la producción mundial de tableros de estas tres regiones

exhibe una tendencia decreciente, tanto para partículas como fibras, con

una tasa de reducción del 0.265% y 0.728% anual respectivamente, lo

que indica que la reducción en los tableros de fibras es aproximadamente

3 veces (2.74) mayor que en los tableros de partículas

 la producción mundial de tableros de partículas mostró una definida

tendencia a crecer, en tanto en los tableros de fibras el comportamiento

fue oscilante con un crecimiento neto del 20% en el período

 América del Norte muestra un comportamiento estable en cuanto a los

niveles de participación en la producción mundial de tableros (fibras y

partículas) así como en el comercio internacional de éstos

 Europa Occidental exhibe, al igual que América del Norte, niveles

estables de participación en la producción mundial de tableros de fibras,

169
en tanto presenta una reducción de más del 15% en su participación en

la producción mundial

De todas las consideraciones anteriores se deduce que existe una tendencia a

la reducción de esta producción por parte de las regiones líderes a nivel

mundial. Esto puede deberse a dos cuestiones básicas: reducción en la

disponibilidad de residuos para rellenos, al disminuir la tala de bosques debido

su impacto ambiental y por otra parte al surgimiento de otros materiales como

los composites, que proporcionan mayor flexibilidad a los diseños en

comparación con los tableros aglomerados que sólo permiten obtener formas

terminadas geométricamente rectas. Por tanto, este tipo de producción debe

concebirse para satisfacer la demanda interna de los países en desarrollo, lo

cual enmarca básicamente este producto en una estrategia parcial de

sustitución de importaciones.

Finalmente, puede expresarse que, en el largo plazo, las tendencias

constructivas (grandes edificaciones) y la necesidad de ampliar el consumo de

materiales ecológicamente renovables, pueden potenciar un redespliegue de

esta industria o afines, por lo cual debe formar parte, discrecionalmente, de una

política de desarrollo industrial.

2. 6.3.3.2 Alimento Animal

La búsqueda de plantas y sistemas para maximizar la captación de energía

solar y la conversión en biomasa es una aplicación ventajosa de los residuos

agrícolas e industriales en general, cuyos componentes pueden usarse

eficientemente en la alimentación animal, a partir de la sustitución de

170
concentrados y mediante raciones que permitan obtener una respuesta

adecuada del animal con un bajo costo.

El potencial básico de los alimentos brindados por la industria azucarera puede

dividirse en dos categorías, atendiendo al tipo de fuente alimenticia que lo

proporciona: proteínas (levadura torula a partir de mieles finales, mostos

alcohólicos y mieles hidrolíticas) y carbohidratos (caña integral, mieles finales,

mieles integrales y/o invertidas, pienso miel-urea-bagacillo, bagazo o meollo

predigerido, Residuos Agrícolas de la Cosecha (RAC)).

Este enfoque se aprecia en los reportes de materias primas utilizados a este fin:

trigo, arroz con cáscara, cereales secundarios, pescado y en el caso de la caña

de azúcar, bagazo empacado, meollo obtenido del desmedulado en la

fabricación de tableros y RAC en general., cuyo comportamiento en el mercado

puede ilustrarse mediante los seis cultivos seleccionados siguientes: maíz, trigo,

sorgo, soja, avena y fríjol:

 el trigo exhibe un nivel de producción que oscila alrededor de las 400 MM

tm, en tanto los restantes cultivos muestran un comportamiento estable

en los niveles de producción

 la elasticidad cruzada de estos cultivos demuestra que son

complementarios y no sustitutos de la caña de azúcar

 el precio deflacionado, muestra una tendencia decreciente para el maíz y

la soja, en tanto se mantiene estable para el resto de los cultivos

Estas tendencias conducen a que desde el punto de vista económico, la

alimentación animal a partir de los RAC resulte atractiva, tomando en

171
consideración la elevada magnitud del excedente disponible (60%) después de

proteger el suelo al mismo tiempo que no compite con la alimentación humana.

3. 6.3.3.3 Mieles y Alcohol

Otra producción muy atractiva a partir de la caña de azúcar es la obtención de

alcohol a partir de las mieles finales del proceso de producción de azúcar,

debido a la elevada productividad que puede obtenerse en comparación con

otros cultivos.

Sin embargo, el rendimiento de las mieles varía de acuerdo a varios factores:

variedad de caña, época de cultivo, condiciones ambientales propias del país y

factores de la industria azucarera y se encuentran entre el 30-35% de miel final

por unidad de azúcar producido. A partir de este último índice se estimaron,

como parte de este trabajo, los niveles de producción mundial, empleando los

volúmenes de caña reportados en los Anuarios de Producción de la FAO y los

precios del mercado mundial, obteniéndose el precio deflacionado (1990 año

base), el cual exhibe un comportamiento decreciente en el período analizado,

con una ligera tendencia a elevarse en 2000, pero que dista del nivel del año

base.

Es importante señalar el sostenido crecimiento que está teniendo la producción

de alcohol en los países desarrollados de la UE y EE.UU lo cual ratifica la

tendencia a depender cada vez menos de los combustibles fósiles y el cambio

en la estructura de la demanda de materias primas para la obtención de

energía.

172
b. 6.4 Escenarios productivos viables

6.4.2Escenarios propuestos. Características

Uno de los procedimientos actuales de valoración, análisis y pronóstico de las

tendencias de comportamiento económico del mercado, es la presentación de

escenarios alternativos (desarrollo de mercados según Porter), que permite

mostrar de forma sencilla diversas alternativas. En el caso de la agroindustria

azucarera, dada la diversidad de esquemas tecnológicos factibles en

dependencia de la estructura de resultados productivos deseados y las diversas

formas de obtención de mayor rentabilidad y posibilidades de desarrollo de

mercados para el cluster del azúcar ecuatoriana, se consideran los siguientes:

1. Sector Agrícola.- Las condiciones agro climáticas del Ecuador se pueden

considerar únicas, con relación al resto de países productores de caña de

azúcar; debido básicamente a la cantidad y calidad de horas luz que caen

perpendicularmente sobre nuestro territorio, provocando el acelerado

crecimiento y rendimiento de los cultivos de forma natural, es decir sin la

ayuda de agentes químicos que auxilian estos procesos artificialmente.

Adicionalmente esta ventaja natural absoluta (horas luz) incrementa el

contenido de sacarosa y grados Brix34 en la caña. De acuerdo a informes

técnicos del INIAP35 e IICA36, comparativamente, mientras una hectárea de

caña de azúcar sembrada en Ecuador de forma empírica, no tecnificada,

puede llegar atener rendimientos promedios de 40 a 45 TM/ha.; En

Colombia, en las mismas condiciones los rendimientos no alcanzan las 30

34
Indicador de contenidos de cristales y material sólido en los jugos de las plantas
35
INIAP: Instituto Ecuatoriano de Investigación agropecuaria.
36
IICA: Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola

173
TM/ha. Es decir el rendimiento de la caña ecuatoriana en estas condiciones

es alrededor del 13,50% mayor que del vecino País.

En conclusión el Ecuador tiene menores costos de producción por este rubro

comparativamente con otros países productores.

2. Sector Industrial.- En este aspecto, es indiscutible que el Ecuador está en

clara desventaja frente a otros países productores. Su capacidad instalada y

tecnología aplicada, va a la zaga de la mayoría de países, tanto en la

producción del azúcar tradicional, como en la producción de azúcar crudo en

cualquiera de sus variedades o estados. La producción de azúcar morena,

chancaca, panela granulada y golden sugar, se ha concentrado en los

pequeños productores impulsados por la intervención de ONG’s ,

especialmente en el Noroccidente de Pichincha, Provincia de Pastaza,

Provincia de Loja y en los últimos años en la Provincia de Bolívar donde se

implementó el Micro Ingenio Azucarero de Chazojuan con tecnología de

punta para la producción de endulzantes orgánicos.

La propuesta, en gran parte, consideraría justamente el desarrollo de este

sector industrial, hacia la creación de unidades de producción en este sentido,

emulando el sistema desarrollado en los países centro americanos y Paraguay;

con lo cual se podría crear el cluster de producción de azúcar orgánica, a mas

de la derivación de otras producciones explicadas anteriormente en este

capítulo.

3. Visión Mercadológica.- El panorama del mercado mundial del azúcar, sin

caer en la redundancia del análisis, es altamente vulnerable y competitivo,

detectándose de cierta forma el dominio de mercados oligopónicos, los

cuales son los que imponen las condiciones de mercado en cuanto a la

174
oferta, en dura batalla con los países con mayor grado de consumo

(demandantes) tipificados en los países industrializados. Ante este contexto

la participación en este mercado de los países en vías de desarrollo,

caracterizados por su limitada oferta, es prácticamente inocua y en clara

desventaja.

Ante esta situación, el papel del Ecuador no se presenta halagadora en el

mercado de azúcar refinada; sin embargo, el crecimiento acelerado de la

comunidad mundial del consumo de productos de origen orgánico, conlleva al re

direccionamiento de la producción y comercialización de este nuevo mercado en

desarrollo, en el cual si puede ingresar de forma competitiva y agresiva,

considerando las condiciones favorables del sector primario.

6.5 PANELA CONTRA AZUCAR

Para que tener una idea de la diferencia entre un alimento refinado y otro, en

la siguiente tabla se compara el contenido en minerales y vitaminas del

azúcar refinado con la panela, chancaca, raspadura, papelón o piloncillo,

como también se le llama al azúcar integral en diferentes países.

Las características del producto se convierten en una de las principales

estrategias relevantes, para el ingreso y posicionamiento del producto en el

mercado.

175
Cuadro No C6.3
A COMPARATIVA DE CONTENIDOS
Calorías: Panela: Azúcar blanca:
220 400
Vitaminas B
Función de la vitamina: (mg por cada
100 g.)
B1 (Tiamina) 245 0
liberación de energía
B2 (Riboflavina) 240 0
crecimiento, energía.
4 0
B3 (Niacina)
liberación/ energía, quemar grasas 260 0

B5 (Pantotenato) 260 0
suprarrenales, piel lozana

B6 (Piridoxina) desintoxicación, 16 0
hígado, riñones, cerebro.

Síntesis de aminoácidos

B7 (Biotina) o vit. H
Crecimiento

Minerales:
Calcio 258 1
huesos, dientes.
Fósforo
energía, duplicación celular 30 Trazas
Hierro
energía, transporte de oxígeno
8 0,04
Cobre
síntesis de sangre 2 0,02
Magnesio
tejidos blandos, corazón
0,04 0
Cloruro
sangre, nervios

176
Sodio 317 Trazas
nervios, corazón
Potasio
corazón, nervios 90 0,03

1500 0,5
Fuente: III Censo Nacional. Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente
INIAP: Instituto Ecuatoriano de Investigación agropecuaria.

6.6 ANÁLISIS DE COSTOS

6.6.1Costos de Producción Para producción de Azúcar Blanca

La caña de azúcar es un cultivo permanente. Los costos de instalación son

variables porque dependen de la calidad de la tierra y el nivel tecnológico del

cultivo. De acuerdo a datos oficiales del MAG a nivel de ingenios el costo de

instauración de una ha de caña azucarera esta en los $ 790,00 US; el costo

de procesamiento de los ingenios no está disponible, sin embargo, a través

de estudios realizados por consultoras privadas y fruto de la investigación de

campo se estima que el costo de transformación en azúcar y subproductos,

sobre la base del rendimiento de 70 Tm. de caña por hectárea y de esta

calculada en la obtención del 9,7% de producto equivalente a 6,79 Tm de

azúcar, se calcula en 1,200 dólares de costo final. Es decir que el costo

promedio por Tm de azúcar sería de $176, 73 USD/Tm. o $ 0,18 c/Kg y

alrededor de $ 9,5037 el saco de 50 Kg. siendo los rubros que representan

mayores costos los relativos a insumos.

37
Se considera dentro de este precio los materiales de empaque y el fraccionamiento.

177
En base a la recopilación de esta última información, se desglosa los costos

en los siguientes cuadros:

Cuadro No C6.4
Costo de Instalación de 1 Ha de Caña de Azúcar (Tecnología Media)
Rubros Instalación
Mano de Obra $ 123,40
Insumos $ 420,00
Maquinaria $ 340,00
Cosecha $ -
Envase, Transporte y Gastos Varios $ 26,90
Otros (1) $ 91,10
Costos Directos $ 1.001,30
Costos Indirectos (2) $ 200,30
Costos Totales $ 1.201,60
(1) Incluye Imprevistos y Leyes Sociales
(2) Incluye Gastos Administrativos y Gastos Financieros (20% de los Costos Directos
Fuente: Investigación de Campo- SCG- GPB
Los costos de mantenimiento de la caña de azúcar varían siendo en promedio 3,200 dólares y el
mayor costo es el rubro de envases, transporte y otros gastos que representa el 50% de los costos
totales.

Cuadro No C6. 5
Costo de Mantenimiento (1er Corte) por Ha de Caña de Azúcar (tecnología
Media) e Industrialización
Rubros Mantenimiento (US$)
Mano de Obra $ 133,70
Insumos $ 226,20
Maquinaria $ -
Cosecha $ 506,90
Envase, Transporte y Gastos Varios $ 1.624,30
Otros (1) $ 249,10
Costos Directos $ 2.740,20
Costos Indirectos (2) $ 548,00
Costos Totales $ 3.288,30
(1) Incluye Imprevistos y Leyes Sociales
(2) Incluye Gastos Administrativos y Gastos Financieros (20% de los Costos Directos
Fuente: Investigación de Campo- SCG- GPB

178
Cuadro No C6. 6
Costos consolidados de producción agrícola, mantenimiento e
industrialización de una Ha de caña convertida en azúcar de ingenio
Rubros Mantenimiento (US$)
Mano de Obra $ 257,10
Insumos $ 646,20
Maquinaria $ 340,00
Cosecha $ 506,90
Envase, Transporte y Gastos Varios $ 1.651,20
Otros (1) $ 340,20
Costos Directos $ 3.741,50
Costos Indirectos (2) $ 748,30
Costos Totales $ 4.489,90
(1) Incluye Imprevistos y Leyes Sociales
(2) Incluye Gastos Administrativos y Gastos Financieros (20% de los Costos Directos
Fuente: Investigación de Campo- SCG- GPB

Cuadro Nº C6.7
Costos de producción Vs. Ingresos de azúcar blanca
RENDIMIENTOS Cantidad U/ medida
1 Hectárea de caña 120 Tm
76 TM de caña 11,52 Tm de Azúcar
Costo por TM de azúcar $ 389,75 USD/Tm
Precio Ex work referencial $ 430,00 USD/Tm
Utilidad bruta sobre ventas $ 40,25 USD/Tm
Utilidad porcentual 9,36%
Fuente: Investigación de Campo- SCG- GPB

En el cuadro Nº C6.7 se establece el costo estimado de producción en

ingenio del azúcar blanco sulfatado, estableciéndose en $ 389,75 USD por

tonelada. Como se explicó anteriormente, al no contar con información de

fuente directa, en este último cuadro, se ha procesado la información

disponible de fuentes secundarias y esta puede variar entre cada uno de los

seis ingenios existentes en el País, acorde a sus propios costos, desarrollo

tecnológico y disponibilidad de infraestructura.

179
Por otra parte, se ha tomado como fuente de información para el cálculo de la

producción de azúcar crudo, el Estudio de Factibilidad para la Instalación del

Micro Ingenio azucarero de Chazojuan, facilitado por mi tutor y autor de dicho

documento el Ing. Juan Simón Rovayo M. efectuado en el año 1999 y

ejecutado en el mismo año. Hay que señalar como antecedentes, que se

trata de un Proyecto de Desarrollo Comunitario en beneficio de los

cañicultores del sector del Subtrópico de la Provincia de Bolívar, el cual se

encuentra en funcionamiento y hasta la fecha de la culminación de esta tesis,

esta considerado como el de mayor tecnología para la producción de

endulzantes orgánicos, con una capacidad de producción de 300Kg de azúcar

hora.

Con la debida autorización del autor, se extrae la información pertinente a

costos operacionales (acorde como consta en los cálculos proyectados del

proyecto) con el propósito de realizar un comparativo económico con la

industrialización de la caña por parte de los grandes ingenios.

En los Cuadros Nº 6.8 hasta el Nº 6.10 se transcribe la información de costos

y producción del micro ingenio.

180
CUADRO Nº 6.8

CUADRO DE COSTOS MICRO INGENIO CHAZOJUAN AÑO 2004 Producción Azúcar


(presupuestado) morena y Panela

COSTOS FIJOS
Administración: 18.327,84
Gerente 4.800,00
Jefe de operación 2.450,88
Jefe de dpto. comercial 2.450,88
Secretaría 2.160,00
Contador 3.000,00
Encargado de compras 1.733,04
Vendedor Nacional (Destajo) 1.733,04

Mano de obra indirecta 10.958,40


Inspector 3.605,76
Tecnologo 4.901,76
Mecánico de mantenimiento 2.450,88

Mano de obra directa 6.165,00


Jornaleros de planta 6.165,00

Gastos Generales: 19.200,00


Energía eléctrica 3.000,00
Teléfono 300,00
Agua 24,00

Mantenimiento de instalaciones 6.000,00

Depreciación 9.876,00

Total Costos Fijos 54.651,24


Fuente: Investigación de Campo- SCG- GPB

181
CUADRO Nº 6.8.1

CUADRO DE COSTOS MICRO INGENIO CHAZOJUAN AÑO 2004 Produccion Azúcar


(presupuestado) morena y Panela

COSTOS VARIABLES
Materia Prima: 90.000,00
Caña en fresco azucarera $ 90.000

Mano de Obra Directa 44.491,20


Jornaleros (primer turno) ocasionales 18.495,60
Jornaleros (segundo turno)ocasionales 25.995,60

Material auxiliar: 16.574,00


Fundas de papel Kraft de 50kg. 6.469,00
Fundas de polietileno 50kg. 1.250,00
Fundas de polietileno de 12,5 kg. 1.300,00
Fundas de polietileno de 2 kg. 980,00
Fundas de polietileno de 1 kg. 6.575,00
Total fundas de polietileno. 16.574,00

Combustibles: 3.336,00
Diesel 3.024,00
Gas LPG 312,00
Total Costos Variables 170.975,20
TOTAL COSTOS 225.626,44
Fuente: Proyecto Micro ingenio Chazojuan- Rovayo Juan -2000

CUADRO Nº 6.9

MICRO INGENIO AZUCARERO


DATOS GENERALES DE PRODUCCIÓN
DE CHAZOJUAN
Und/med
Capacidad Instalada en Kg/h 300 Kg. Productividad
horas lab normales 8 2400
Horas lab adicionales 8 2400
Días mes laborables 24 60000
Meses laborables año 9 540000
Producción anual TM 540
CALCULO DE REQUERIMIENTO DE CAÑA DE AZÚCAR
Rendimiento TM caña/TM Azúcar 9,60% 100%
Producción de azúcar requerida TM 540
TM de Caña Requerida al año 5625 (9,6% * 100%)/403,2)*1
Precio de la caña por TM $ 16
Compra de caña $ 90.000
Fuente: Investigación de Campo- SCG- GPB

182
CUADRO Nº 6.10
Costos de producción de Azúcar morena y panela
PRODUCTO
Producción 540
a) Azúcar Morena en Tm 432,00
b) Panela Granulada en Tm 108,00
Total Producción en Tm 540,00
Costo de Producción por TM $ 417,83

Ventas 1)
a) Azúcar Morena en Tm 432,00
b) Panela Granulada en Tm 108,00
Total ventas 540,00
Precio venta- USD por TM. Exw
a) Azúcar Morena $ 580
b) Panela Granulada $ 480
Ingreso en USD.
a) Azúcar Morena $ 250.560
b) Panela Granulada $ 51.840
Ingreso Total $ 302.400
Costos $ 225.626,44
25% Utilidad Bruta sobre ingresos $ 76.773,56
34% Utilidad sobre Costos
Fuente: Investigación de Campo- SCG- GPB

En el cuadro Nº 6.10 se establece el costo de producción en $ 417,83 USD

por Tm, considerando que este es un precio proyectado (a la fecha del

estudio) para el año 2004. Comprobándose a la presente fecha que dichos

costos se ajustan a la realidad.

En el cuadro Nº 6.11 se ha construido un cuadro comparativo, en base a la

información recopilada e investigada, en el que se presenta la realidad

económica entre los productos: Azúcar blanco sulfatada, Azúcar Crudo

orgánica y panela granulada.

Las cifras son muy claras, al demostrar que si bien es cierto que los costos de

producción de los ingenios son más bajos, en cambio los precios de fábrica

183
de los productos orgánicos son mas altos; en el caso de el azúcar cruda es

del 35% y de la panela del 12% con relación al azúcar blanco.

Lo anterior tiene una lógica relación de márgenes de utilidad, con las

características del mercado. Mientras el azúcar blanco es un producto de

consumo masivo, su rentabilidad se basa en los grandes volúmenes

comercializados (Estrategia en costos) y un margen de utilidad del 10,33%;

mientras que el azúcar crudo con una utilidad del 38,81% se ubica en el

mercado de productos selectos concéntricos (Estrategia diferenciada

concéntrica) y la panela granulada estaría en el segmento de productos

concéntricos basado en costos.

CUADRO Nº 6.11
COMPARATIVO ENTRE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE AZUCAR BLANCO Y
AZUCAR CRUDO

RUBRO BLANCO CRUDA PANELA

COSTOS TOTALES $ 389,75 $ 417,83 $ 417,83

PRECIOS EX - WRK $ 430,00 $ 580,00 $ 480,00

% UTILIDAD 10,33% 38,81% 14,88%

Incremento % de precios de azúcar cruda y panela sobre el azúcar


sulfatada 35% 12%

Fuente: Investigación de Campo- SCG- GPB


Gráfico No G6.1
COMPARATIVO ENTRE COSTOS Y PRECIOS
EXW

$ 700,00
$ 600,00
$ 500,00
$ 400,00 COSTOS TOTALES
USD

$ 300,00 PRECIOS EX - WRK


$ 200,00
$ 100,00
$-
BLANCO CRUDA PANELA
PRODUCTO

Fuente: cuadro No. 6.11


Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente

184
Gráfico No G6.2

COSTOS TOTALES

$ 420,00
$ 415,00
$ 410,00
$ 405,00
$ 400,00
COSTOS TOTALES
$ 395,00
$ 390,00
$ 385,00
$ 380,00
$ 375,00
BLANCO CRUDA PANELA

Fuente: cuadro No. 6.11


Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente

Gráfico No G6.3

PRECIOS EX - WRK

$ 700,00
$ 600,00
$ 500,00
$ 400,00
PRECIOS EX - WRK
$ 300,00
$ 200,00
$ 100,00
$-
BLANCO CRUDA PANELA

Fuente: cuadro No. 6.11


Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente

Gráfico No G6.4

PARTICIPACIÓN COSTOS/ PRECIOS

100%

80%

60%
PRECIOS EX - WRK
40% COSTOS TOTALES

20%

0%
BLANCO CRUDA PANELA

Fuente: cuadro No. 6.11


Elaborado por: Ma. Fernanda De La Fuente

185
Como conclutorio a este capítulo, las ventajas y oportunidades que presenta

la producción de endulzantes orgánicos de azúcar de caña, son promisorias

tanto para el sector agrícola e industrial ecuatoriano.

Las oportunidades del mercado mundial y el rápido crecimiento que se calcula

se producirá en los próximos años38, asegurará en cierta forma la presencia

del Ecuador en el contexto mundial, como otro producto relevante.

38
En la actualidad todavía no se dispone de datos estadísticos confiables como para proyectar su crecimiento.

186
MATRIZ ESTRATEGICA DE AZUCAR MORENA Y PANELA
Perspectiva Objetivo Indicador de Iniciativa Meta Incremento Total
Estrategico Resultados USD
HECTAREAS X TM

Rentabilidad / plan de incremento


Patrimonio de cultivos
Imcrementar 10%
rentabilidad 225.626,44 22.562,64 248.189

Incrementar los Plan de ventas


ingresos Ventas realizadas estacional
incremento 7% 302.400,00 21.688,00 323.568.00

Reducir los costos de Control de siembras,


producción % de disminución de 18%
costos 225.626,44 40.612,76 185.013,68

Ingreso en nuevos
Segmentos de
% incremento de mercados,
Establecer volúmenes de ventas ampliación de la
Financiera economías de escala Distribución 23% 371.952,00 69.552,00 371.952,00
Mercado SOLIDARIO
Implementación del
SIM, nuevas
Identificar los nichos Determinar mercados alianzas
de mercado de destino internacionales 4,77% $ 39.537

Desarrollar productos Desarrollo de


para segmentos Incremento de ventas productos ( mercado
Cliente concéntricos en fechas específicas NATURISTA 8,00% $ 33.889

187
Nuevos cultivos

Incrementar el
rendimiento agrícola
Renovación de $ 72.562,68
%de rendimiento; % cultivos, programa
de capacidad utilizada fitosanitario 1.245.254

Establecer un control Registro de tiempos Plan de Control de


para la iniciales tiempos y

asignación de y finales de cada


trabajos tarea movimientos 75 - 100% eficiencia $ 9.017,94

Número de días de
procesos para
Agilitar el proceso preparación y Reingenieria de 25% incremento
Procesos postcosecha despacho procesos trabajadores temporales $ 71.546,99

Mejorar el clima Cliente interno Dar participación de


laboral satisfecho acciones

de la empresa al
empleado

Establecer un plan de Medición de


capacitación conocimiento Plan de capacitación

para todos los


departamentos

Incorporar nueva Registro de tiempos Plan de capacitación


tecnología iniciales Tecnológica

y finales de cada
tarea e informatica
75 - 100% eficiencia $ 81.161,50
Elevar la eficiencia
Crecimiento de la empresa
Elaborado por- María Fernanda De La Fuente

188
Conclusiones

Frente a las condiciones actuales del comercio internacional, que se basan en la

liberalización y globalización de la economía, los países participan cada vez más

activamente y desean mantener las ventas y la posición de sus productos en el

mercado externo. De ahí ha surgido la necesidad de valorar y evaluar el nivel de

competitividad y de especialización de la economía.

El comercio exterior ecuatoriano se ha dinamizado en los últimos años, con la

liberalización paulatina de la economía; ello ha implicado un aumento del nivel de

comercio exterior, tanto a nivel de exportaciones como de importaciones. La

composición del comercio de bienes ha cambiado mucho en los últimos años: se han

diversificado las exportaciones de los productos tradicionales, tales como "otros

productos agrícolas" y "textiles y prendas de vestir"; y se han incorporado con gran

impulso productos que tradicionalmente no formaban parte de las ventas externas

tales como "papel e imprentas", "minerales metálicos", "maquinaria y equipo",

"productos silvícolas", "bebidas" y "otros productos manufacturados". Uno de los pocos

productos que poco a poco va siendo exportable es el "azúcar", puesto que el país

desde hace algunos años ha dejado de ser importador pasando a ser exportador de

este producto.

En el caso de los países que exportan productos primarios y secundarios con un bajo

nivel de elaboración, la sobrevivencia en los mercados internacionales depende

mucho del nivel de demanda mundial; un ejemplo es el del banano que logró aumentar

la producción interna con miras a la exportación y se encontró con un mercado externo

limitado. El exceso de la producción de banano pudo ser absorbido en una pequeña

parte por el mercado interno, de ahí que el mayor problema de los países como el

189
Ecuador es la existencia de un mercado interno limitado. Esto ratificaría la necesidad

del fortalecimiento del proceso de desarrollo "hacia afuera", pero lamentablemente no

sólo depende del dinamismo del sector privado, sino también de la búsqueda y

consolidación de "nichos de mercado".

La política de sustitución de importaciones, emprendida en la década de los sesenta,

no logró alcanzar los objetivos trazados, fundamentalmente porque no funcionaron los

acuerdos andinos de integración que no permitieron disponer de un mercado interno

más amplio ni tampoco una relativa especialización de la producción por zonas, a fin

de exportar los excedentes e importar los que no se producían en el país.

Adicionalmente, este proceso no consiguió la consolidación de una verdadera industria

manufacturera que sea capaz de producir sus propias materias primas, y por tanto una

transformación de fondo del aparato productivo. Se caracterizó por ser proteccionista,

al defender a la industria naciente, mediante la imposición de aranceles altos a la

importación de determinados productos.

En la actualidad, el proceso de apertura económica, ligado al de promoción y

facilitación de exportaciones postula que sean las leyes del mercado las que

determinen qué se debe producir y qué se debe comprar en función del

aprovechamiento de las ventajas competitivas que tenga cada país, y mediante este

mecanismo, lograr una distribución mundial del trabajo y de la producción. El proceso

de globalización de la economía, en cuanto a comercio de bienes se refiere, está en

función de la capacidad que tengan los directivos de la OMC para controlar y

establecer reglas de juego claras para todos los países con el objeto de evitar el

aprovechamiento de unos en desmedro de otros, con medidas tales como el dumping

o el establecimiento de subsidios gubernamentales para la producción de

determinados productos.

190
Adicionalmente, es muy importante establecer una política monetaria adecuada que

no distorsione o favorezca procesos de importación de terceros países que en muchos

de los casos aplican políticas proteccionistas que en realidad lo que hacen es

distorsionar los mercados y que no se basan en ventajas competitivas..

Si países como el nuestro desean mantener su posición en el mercado externo e

ingresar con nuevos productos deberán ser más eficientes, pero sobre todo lograr

mayores niveles de exportaciones de bienes que contengan un alto componente de

valor agregado, que permita generar mayor empleo, mayores ingresos para el Estado

y mayores utilidades que sean reinvertidas en nueva tecnología, para contar con

empresas cada vez más eficientes y por tanto cada vez más competitivas.

191
Recomendaciones

Es necesario impulsar alianzas estratégicas al interior del clusters, orientadas a

incrementar la competitividad de las empresas como una unidad, mediante la

elaboración de objetivos comunes y estimular la capacidad colectiva de sus miembros

y poner marcha una serie de estrategias que se deben considerar para el desarrollo

del clusters.

 Fortalecer alianzas estratégicas para el desarrollo de la Industria Azucarera.

 Determinar los objetivos comunes, como también, equilibrar las obligaciones y

demandas de las Empresas, Gremios y Asociaciones que constituyen el

Cluster.

 Desarrollar los derivados del bagazo, melaza, residuos y otros, obteniéndose

nuevos productos. Como ejemplo citaremos el Biogás.

 Establecer nuevo valor agregado a la producción de caña de azúcar, como la

producción del alcohol carburante, como sustituto de la gasolina.

 Promover la inversión, para la ampliación de las industrias y tecnificación de

los cultivos.

 Incorporar nuevas asociaciones al interior del cluster

 Promover el conocimiento y consolidación del cluster

192
BIBLIOGRAFÍA:

 BENGOECHEA, Bruno , Dirección de Marketing y Ventas, edición 1999


CULTURAL S.A. Madrid España. Pgs.53-80*169-172* 353-358
 BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de Proyectos, Cuarta Edición, McGraw-Hill
 CATEORA, Philip Marketing Internacional, octava edición, IRWIN , Colombia. Pgs
429-434
 Estudios de Centros Paneleros para el Noroccidente de Pichincha, TAHAL
ASTEC H.C.C.P. 1998
 IDELFONSO Grande, Esteban, Marketing de Servicios, Madrid 1996. Pgs.39-45
 INEC, Normas Ecuatorianas de Contabilidad, Quito Ecuador, Primera
edición,1999.
 Ing. MORA, Serrano. Manual para la producción de panela, edición 2000 FENIX
Quito Ecuador. Pgs.16-22* 66
 FISHER Laura, INTRODUCCIÖN A LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS, Mc
Graw Hill, México
 FENAZUCAR - UNCE
 FRED, David, Administración Estratégica, novena edición Person
Educación,M’exico 2003
 GUILTINAN P. Joseph, GORDON W. Paul,MADDEN J. Thomas, GERENCIA
DE MARKETING, Mc Graw Hill
 INIAPI
 LUNA OSORIO, Luis. Glosario de Consultoría. Quito – Ecuador, Diciembre 2002
 McCARTHY Jerome, Marketing Global, Editorial Ultra SA, México 2000
 MIQUEL, Salvador, Introducción al Marketing, Mc Graw Hill
 RABASSA B. GARCIA R. Diccionario de Marketing, Pirámide

193
 Revistas ENTREPRENEUR: Ventaja Competitiva, Mujer Emprendedora, Éxito en
Ventas, Aciertos, Defectos y retos del emprendedor, plan de negocio, Desarrollo
empresarial, máxima eficiencia
 PHILIP R. CATEORA, Marketing Internacional, Octava edición, IRWIN
 Proyecto SICA - MAG
 RYES Al y TROUT Jack, Las 22 leyes inmutables del marketing, McGraw-Hill
1993. Pgs.3-9* 137-144
 SPENDOLINI, Michael, Benchmarketing, Editorial Norma Colombia 1994
 STANTON William, FUNDAMENTOS DE MARKETING, Mc Graw Hill, México,
1994.
 Trabajo de investigación Ingeniero Juan Rovayo, Proyecto de Factibilidad para la
implementación de Microingenio Azucarero Chazo Juan. Ayuda en Acción
España-AECI 1999 – 2001
 Corporación Financiera Nacional
 Banco Central del Ecuador (exportaciones e importaciones)
 Biblioteca de Consulta Encarta 2004
 III CENSO NACIONAL
 INGENIOS- Dir. Provinciales Agropecuarios
 www.rdyec.net
 www.sica.gov.ec
 www.ecamchamicom.com
 www.capeipi.com
 www.ecuador.fedexpor.com
 www.iniap_ecuador.gov.ec
 www.inec.gov.ec

194
39
Glosario Cadena del Azúcar.

Acesulfame de potasio.
Sinónimos.
Acesulfame k, ace-k, Sunett®, Sunette®, Sweet One®.
Descripción.
Edulcorante sintético descubierto en 1967 por Hoechst AG, libre de calorías y unas 200
veces más dulce que el azúcar. No es metabolizado por el cuerpo humano y se evacúa
sin
modificación, lo cual permite que sea usado por los diabéticos bajo supervisión médica.
Puede ser utilizado en la mesa o disuelto en bebidas frías y calientes. Es soluble en
agua,
estable al calor y resiste ser cocinado u horneado, si bien no da el cuerpo, textura y
humedad que brinda el azúcar. La vida útil es de unos 4 años cuando se almacena en
condiciones frescas y secas.
Ha sido aprobado en varios países y por la FDA en 1988 para uso en bebidas no
alcohólicas listas para tomar, bebidas gaseosas, productos farmaceuticos, polvos
saborizados, café y té instantáneos, chicles, gelatinas, mermeladas, etc. Posee mejores
características saborizantes que otros edulcorantes sintéticos, con los cuales se mezcla
en
la búsqueda de un sabor más natural.

39
Conceptos importantes dentro de tesis: www.sica.gov.ec

195
Sunett®, Sunette®, marcas registradas de Hoechst-Celanese Corp.
Sweet One®, marca registrada de Stadt Corp.

AINCA: Asociación de Industriales Consumidores de Azúcar entre las que


se tiene a : Confiteca, Ferrero, Ecuador Bottlyng Company, La Universal, Nabisco Royal,
Induquito, Fruit del Ecuador, Levapan y Panificadora Moderna.

Aspartame
Sinónimos. NutraSweet®.
Descripción.
Edulcorante sintético desarrollado por Searle en 1965, de pocas calorías y 180 veces
más
dulce que el azúcar. Se obtiene con la unión química de los aminoácidos fenilalanina y
ácido aspártico, compuestos provenientes de productos naturales y presentes en la
carne,
leguminosas y leche. Fue aprobado por la FDA en 1981 y se utiliza como endulzante de
propósito general en bebidas, lácteos, cereales, gelatinas, chicles, etc. y como
endulzante
de mesa. Con un calentamiento prolongado el aspartame se desintegra y pierde poder
endulzante, razón por la cual no es apto para ser utilizado en panadería, galletería y
alimentos procesados. En algunos alimentos el aspartame se adiciona después de haber
sido cocinado el alimento.
El cuerpo humano metaboliza el aspartame regenerando los aminoácidos primitivos
(ácido aspártico y fenilalanina) y produciendo metanol, al cual trata en forma igual al
presente en las frutas cítricas y tomate. En las pocas personas incapaces de metabolizar
la fenilalanina se produce el desorden metabólico fenilcetonúrico (PKU). También
pueden tener problema en metabolizarla las personas con enfermedades avanzadas en
el
hígado y las mujeres embarazadas con niveles altos de fenilalanina en la sangre. En las
personas sensibles al aspartame se ha reportado dolores de cabeza. Es requerido que
en
los productos endulzados con aspartame se advierta la presencia de fenilalanina.
NutraSweet®, marca registrada de The Nutrasweet Co.

Azúcar
Sinónimos. Azúcar de caña, azúcar de remolacha, sacarosa.
Composición.

196
El azúcar es un producto natural, sólido, cristalizado, constituido esencialmente por
cristales sueltos de sacarosa obtenido mediante procedimientos industriales apropiados
de
la caña de azúcar o de la remolacha azucarera.

Azúcar blanco
Sinónimos. Azúcar blanco directo, azúcar directo, azúcar lavado.
Descripción.
Es la denominación común del producto constituido principalmente por sacorosa, que se
extrae generalmente de la caña de azúcar (Saccharum ofifcinarum L) o de la remolacha
azucarera (Beta Vulgaris L).
NORMA TECNICA ECUATORIANA NTE INEN 2 259:99 y sus especificaciones se
pueden ver en el Marco Normativo.

Azúcar blanco especial


Sinónimos. Azúcar blanco (en sentido general).
Descripción.
Es el producto cristalizado, obtenido del cocimiento del jugo fresco de la caña de azúcar
o de la remolacha azucarera, sometido a un doble proceso de clarificación, pero no de
refinación.
NORMA TECNICA ECUATORIANA NTE INEN 257:99 y sus especificaciones se
pueden ver en el Marco Normativo.

Azúcar crudo
Sinónimos. Azúcar moscovado, azúcar muscovado, azúcar moreno (nombre mal
aplicado, ver azúcar moreno).
Descripción.
Azúcar cruda mascabado. Es el producto cristalizado obtenido de la caña de azúcar,
constituido esencialmente por sacarosa y cuyos cristales sueltos se encuentran cubiertos
por una película de su miel original
NORMA TECNICA ECUATORIANA NTE INEN 258 (1978-06) y sus
especificaciones se pueden ver en el Marco Normativo

Azúcar invertido
Sinónimos. Azúcar invertido medio, azúcar invertido total.
Descripción.
Es un azúcar que se obtiene al dividir la sacarosa en sus dos partes: glucosa y fructosa.

197
Más dulce que la sacarosa y empleado en forma líquida, el azúcar invertido, ayuda a
mantener el sabor dulce de las conservas y de los productos horneados.
Se llama así a la mezcla de los azúcares (+)D-glucosa y (-)D- fructosa obtenida a partir
de
la inversión (hidrólisis) de la sacarosa. El grado de inversión puede variar de poco a
total. Comercialmente se utilizan los grados medio y total. En el azúcar invertido medio
la mitad de la sacarosa se ha descompuesto mientras la otra mitad permanece
inalterada.
En el azúcar invertido total no queda sacarosa pues toda se ha convertido en glucosa y
fructosa.

Azúcar líquido
Descripción.
Es una solución de sacarosa fabricada disolviendo azúcar en agua lo suficiente caliente
para no causar inversión (hidrólisis) de la sacarosa. La concentración usual de la
solución en el comercio es 67,5 % sólidos de azúcar pero también se llega a valores de
82
%, que corresponde a las soluciones sobresaturadas utilizadas en cubiertas y dulces
cremosos.

Azúcar moreno
Sinónimos. Azúcar moreno claro, azúcar moreno dorado, azúcar moreno oscuro,
Golden
C® (claro), Yellow D® (oscuro).
Descripción.
Es un azúcar formado por granos finos de azúcar blanco cubiertos con una película de
miel. A mayor cantidad y color de miel en la película mayor es el color del azúcar
moreno, que pasa de claro a medio y a oscuro, con la intensificación de los sabores de
caramelo y butterscotch apreciados en el producto. Los azúcares morenos más
comerciales son el claro (dorado) y el oscuro.
Los azúcares morenos del azúcar de caña se producen directamente a partir de los
jarabes
oscuros obtenidos en el proceso de refinación del azúcar. Los azúcares morenos del
azúcar de remolacha se producen recubriendo los cristales de azúcar de remolacha con
mieles de caña.
Golden C®, Yellow D®, marcas registradas de C & H Sugar Co.

198
Azúcar orgánico
Sinónimos. Azúcar natural (nombre ma l aplicado, ver azúcar), azúcar ecológico.
Descripción.
Es el azúcar obtenido a partir de caña orgánica o remolacha orgánica, cultivadas
mediante
prácticas de agricultura sostenible, que en su proceso fabril sólo utiliza productos
naturales aceptados.
Para garantizar la calidad del producto como orgánico el azúcar debe estar certificado
por
una entidad verificadora reconocida a nivel internacional, de preferencia afiliada a la
IFOAM (International Federation of Organic Agriculture Movements). Algunas veces
los términos «orgánico», «natural», «ecológico», etc., son utilizados como gancho
publicitario sin respaldo real en las características del producto.

Azúcar refinado
Sinónimos. Azúcar blanco (en los países en que es el único azúcar blanco utilizado).
Descripción.
Azúcar refinado es el producto cristalizado obtenido por fundición del azúcar crudo o
azúcar blanco seguido de un proceso de decoloración y purificación

NORMA TECNICA ECUATORIANA NTE INEN 260:99


Caña de azúcar. Pertenece a la familia de las gramíneas, género Saccharum. Las
variedades cultivadas son híbridos de la especie officinarum y otras afines
(spontaneum, ...).
Procede del Extremo Oriente, de donde llegó a España en el siglo IX. España la
llevó a América en el siglo XV.
Es un cultivo plurianual. Se corta cada 12 meses, y la plantación dura
aproximadamente 5 años.
Tiene un tallo macizo de 2 a 5 metros de altura con 5 ó 6 cm de diámetro. El
sistema radicular lo compone un robusto rizoma subterráneo; puede propagarse
por estos rizomas y por trozos de tallo.
La caña tiene una riqueza de sacarosa del 14% aproximadamente, aunque varía a
lo largo de toda la recolección.
La caña de azúcar suministra, en primer lugar, sacarosa para azúcar blanco o
moreno. También tiene aproximadamente 40 kg/tm de melaza (materia prima para
la fabricación del ron. También se pueden sacar unos 150 kg/tm de bagazo. Hay

199
otros aprovechamientos de mucha menor importancia como los compost
agrícolas, vinazas, ceras, fibra absorbente, etc.
La caña de azúcar no soporta temperaturas inferiores a 0 ºC, aunque alguna vez
puede llegar a soportar hasta –1 ºC, dependiendo de la duración de la helada. Para
crecer exige un mínimo de temperaturas de 14 a 16 ºC. La temperatura óptima de
crecimiento parece situarse en torno a los 30 ºC., con humedad relativa alta y
buen aporte de agua.
Se adapta a casi todos los tipos de suelos, vegetando mejor y dando más azúcar en los
ligeros, si el agua y el abonado es el adecuado. En los pesados y de difícil manejo
constituye muchas veces el único aprovechamiento rentable.

Ciclamato
Sinónimos. Assugrin®, ciclohexilsulfamato de calcio, ciclohexilsulfamato de sodio,
ciclamato de calcio, ciclamato de sodio, sal de calcio del ácido ciclámico, sal de sodio del
ácido ciclámico, Cyclan®, Sucaryl® calcio, Sucaryl® sodio, Sucrosa®.
Descripción.
Es un edulcorante sintético descubierto por Abbott en 1950 que es 30 veces más dulce
que el azúcar y sobre el cual existen dudas para el consumo humano. Su uso está
aprobado en varios países, Canadá entre ellos, pero no cuenta con la autorización de la
FDA, que lo prohibió en 1969.
Está en estudio si el ciclamato o su producto de metabolización, la ciclohexilamina,
tienen efectos adversos sobre la presión sanguinea. También si puede causar daños
genéticos o atrofia testicular. Se ha demostrado que no es cancerígeno, pero figura
como
un co-cancerígeno, es decir, puede aumentar las probabilidades de ocurrencia.

Consejo Consultivo: Son instancias de diálogo y concertación para:


– Manejo y resolución de conflictos de coyuntura y problemas estratégicos
– Participación organizada de los gremios de productores en la política
sectorial
– Formulación de recomendaciones de políticas y medidas para el sector
público y privado
-El objetivo final es fortalecer la competitividad de las cadenas y del sector
agropecuario y agroindustrial en su conjunto

Edulcorantes
Definición

200
Existen dos tipos de edulcorantes: calóricos (nutritivos) y no calóricos (no nutritivos).
Los edulcorantes calóricos proporcionan 4 calorías por gramo y las variedades no
calóricas proporcionan cero calorías
Funciones
Los edulcorantes calóricos proporcionan el sabor dulce y el volumen al alimento al cual
se le han añadido. Asimismo proporcionan frescura y contribuyen a la calidad del
producto. Los edulcorantes calóricos actúan como preservativo en las mermeladas y
gelatinas y dan un sabor más intenso a las carnes procesadas. Proporcionan
fermentación
para los panes y salsas agridulces, aumentan el volumen de las cremas heladas y dan
cuerpo a las bebidas carbonatadas. Algunos edulcorantes calóricos se fabrican al
procesar
los compuestos del azúcar y otros se producen de manera natural.
En algunos casos los edulcorantes no calóricos se emplean en lugar de los calóricos.
Ellos
no proporcionan calorías pero sí el sabor dulce. Todos los edulcorantes no calóricos son
químicamente procesados.

Estevia
Descripción.
La estevia es el extracto de una planta suramericana del mismo nombre que tiene
propiedades edulcorantes y medicinales. Es 30 veces más dulce que la sacarosa con
sólo
una trescientosava parte de sus calorías, se puede disolver en agua y resiste las
temperaturas de horneo. Se comercializa en extracto concentrado o en infusión de las
hojas.
Aunque se usa tradicionalmente como planta medicinal en Suramérica y se consume en
el
Japón como edulcorante la FDA sólo la aprobó como suplemento alimenticio en 1998 y
no como aditivo alimenticio (endulzante). Tampoco lo ha aceptado Canadá y la Unión
Europea como aditivo alimenticio por existir dudas sobre las consecuencias de su
ingestión. Dentro de la botánica paraguaya y brasileña se utiliza en el tratamiento de la
diabetes como regulador del azúcar en la sangre.

FENAZUCAR: Federación Nacional de Azucareros del Ecuador está conformado


por los Ingenios La Troncal, San Carlos, Valdez, Isabel María, IANCEM y Monterrey.

201
Fructosa
Sinónimos. -fructosa, beta-D-fructosa, levulosa, azúcar de frutas, Fructosteril®,
Laevoral®, Levugen®, Laevosan®.
Composición.
Fórmula: C6 H12 O6, oxígeno 53,29%, carbono 40,00%, hidrógeno 6,72%.
Peso molecular: 180,16
La fructosa es un monosacárido levo-rrotatorio (gira a la izquierda la luz polarizada) con
un sabor mucho más dulce que la glucosa y la sacarosa, razón por la cual se prefiere en
muchos usos alimentarios que requieren un endulzado intensivo. Está presente en gran
cantidad de frutas y en la miel. Se da en las formas furanosa y piranosa. A 20 °C una
solución acuosa contiene un 20% de la forma furanosa. Como curiosidad, es el único
azúcar que se encuentra en el semen de los toros y humanos. Se fabrica a partir de la
glucosa o de la sacarosa.
Nota. La DL-fructosa es la alfa-acrosa o metosa, un componente de la formosa (producto
de la polimerización del formaldehído).

Glucosa
Sinónimos. Alfa-glucosa, D-glucosa, dextrosa, azúcar de la sangre, azúcar de uvas,
azúcar de maíz, Cerelose®, Clintose®, Dextropur®, Dextrosol®, Glucolin®, Golden
C®, Staleydex®.
Composición.
Fórmula: C6 H12 O6, oxígeno 53,29%, carbono 40,00%, hidrógeno 6,72%.
Peso molecular: 180,16
La glucosa es un monosacárido dextro-rrotatorio (gira a la derecha la luz polarizada). Es
una fuente principal de energía para los organismos vivos. Se da naturalmente y en
estado libre en las frutas y otras partes de las plantas. Se obtiene de los cereales con
alto
contenido de almidón, tales como trigo, maíz, arroz, papas, etc., o por inversión de la
sacarosa. La sangre humana normal contiene entre 0,08 y 0,1% de glucosa.

Lactitol
Descripción.
Es un alcohol derivado de la sacarosa con un poco menos poder endulzante del azúcar.
Se utiliza en chicles, dulces, galletas y medicinas por no originar caries y tampoco
aumentar en forma repentina el nivel de glucosa en la sangre.

Maltitol

202
Descripción.
Es un alcohol derivado de la sacarosa con un poco menos poder endulzante del azúcar.
Se utiliza en chicles, dulces y medicinas por no originar caries y tampoco aumentar en
forma repentina el nivel de glucosa en la sangre.

Maltosa
Sinónimos. 4-O-Alfa-D- glucopiranosil-D-glucosa, azúcar de malta, 4-(alfa-Dglucosido)-
D-glucosa, maltobiosa, Maltos®, , Martos-10®, .
Composición.
Fórmula: C12 H22 O11, oxígeno 51,42%, carbono 42,10%, hidrógeno 6,48%.
Peso molecular: 342,31
La maltosa es un disacárido compuesto de dos moléculas de glucosa, utilizado como
endulzante, nutriente, en medios de cultivo y en suplementos para diabéticos. La
mayoría
de las levaduras la fermentan. Se obtiene a partir del almidón por tratamiento enzimático
con diastasa y se hidroliza con la maltasa para dar dos moléculas de alfa-D-glucosa.
Manitol
Sinónimos. Azúcar maná, D-manitol, Diosmol®, Manicol®, Mannidex®, Osmitrol®,
Osmosal®.
Descripción.
Es un alcohol derivado de la sacarosa o glucosa con un poco menos poder endulzante
del
azúcar. También se obtiene a partir de algas marinas y de la hierba del maná (Fraxinus
ornus L). Se utiliza en chicles, dulces, galletas y medicinas por no originar caries y
tampoco aumentar en forma repentina el nivel de glucosa en la sangre.

Melaza. Es la miel residual que se obtiene del proceso de la cristalización del azúcar
Neotame
Descripción.
Es un edulcorante desarrollado por Monsanto, bajo en calorías y unas 8.000 veces más
dulce que el azúcar. Aunque es más tolerante que el aspartame a las temperaturas altas
no permite todavía el ser horneado. Tampoco le imparte a los alimentos el «cuerpo» que
da el azúcar.
Neotame®, marca registrada de Monsanto Co.Sacarina
Descripción.
Edulcorante sintético libre de calorías, blanco y cristalino, descubierto en 1879, que es
unas 300 veces más dulce que el azúcar pero deja en la boca un sabor residual. Su uso

203
se hizo popular en las guerras mundiales primera y segunda por la escasez y
racionamientos de azúcar durante estos periodos. Es bastante estable y resistente a la
temperatura lo que permite su uso como endulzante de mesa, en bebidas gaseosas y
productos de panadería y galletería. Es fácil de producir y su costo es bajo.
Tiene aprobación de la FDA y en mayo de 2000 fue retirado de la lista de posibles
cancerígenos en los Estados Unidos pero en otros países, como Canadá, se encuentra
prohibido por haber causado cáncer de vejiga en animales de laboratorio. Todavía
requiere una advertencia en sus empaques señalando que su uso puede ser peligroso
para
la salud y que se ha establecido a la sacarina como causante de cáncer en animales de
laboratorio.
La controversia sobre la sacarina se inició desde 1911 cuando su uso fue destinado sólo
a
los inválidos, pero con el inicio de la primera guerra mundial se levantó la restricción. En
1958 fue considerada segura por la FDA. En 1977 después de estudios iniciados cinco
años atrás la FDA propuso su prohibición pero una ley del Congreso de los Estados
Unidos, extendida varias veces hasta el año 2002, ha suspendido la prohibición hasta
tener más estudios sobre la seguridad de la sacarina.

Sacarosa
Sinónimos. beta-D-fructofuranosil-alfa-D-glucopiranosida, alfa-D-glucopiranosil-beta-
D-fructofuranosida, azúcar, azúcar de caña, azúcar de remolacha.
Composición.
Fórmula: C12 H22 O11, oxígeno 51,42%, carbono 42,10%, hidrógeno 6,48%.
Peso molecular: 342,30
Es el disacárido constituido por la unión de Fructuosa y Dextrosa. Corresponde a la
fórmula química: C12H12O11. En estado sólido cristaliza en el sistema monoclínico
enforma de cristales anhidros transparentes y hemihedrales, en solución acuosa tiene
una rotación específica de:
Rotación Específica 20
D = + 66,53°
La sacarosa se obtiene a partir de la caña de azúcar o de la remolacha azucarera. Es
estable al aire pero en polvo se torna higroscópica, absorbiendo hasta el 1% de
humedad.
Es fermentable pero a concentraciones altas (~ 17%) resiste a la descomposición
bacteriana. Es el principal endulzante utilizado por el sabor excelente que imparte.

204
También se utiliza como preservante, antioxidante, excipiente, agente granulador y
tensoactivo en jabones, productos de belleza y tintas.
Representación tridimensional de la molécula de sacarosa
(Universidad de Indiana).

Sorbitol
Descripción.
Es un alcohol derivado de la glucosa con las dos terceras partes del poder endulzante
del azúcar. Se utiliza en muchos productos dietéticos o sin azúcar dada su baja
absorción por el organismo, tales como chicles, dulces, mezclas, tortas, galletas,
jarabes, etc. También como saborizante en medicinas. No origina caries ni causa
aumento repentino del nivel de glucosa en la sangre pero presenta efectos laxantes que
van desde malestares suaves a diarreas en función de la cantidad consumida (más de
10 g) .

Sucralose
Sinónimos. Sacaralosa, Splenda®, sucralosa, TGS, triclorogalactosacarosa, 4,1',6'-
triclorogalactosacarosa.
Descripción.
Es un edulcorante desarrollado por Tate & Lyle, de apariencia blanco y cristalino,
bastante estable, que no aporta calorías pues pasa por el organismo humano sin ser
digerido y posee un poder endulzante 600 a 650 veces mayor que el azúcar. Su nombre
químico es 4,1',6'-triclorogalactosacarosa y el abreviado es TGS. Se obtiene a partir de
la
sacarosa y es resistente a las temperaturas altas, lo que permite su horneado y cocción.
Se utiliza en galletería, panadería, repostería, gelatinas, mermeladas, alimentos
procesados, bebidas no alcohólicas, bebidas gaseosas, jugos envasados, frutas
procesadas,
lácteos, goma de mascar, cereales para desayuno, salsas, etc. Para facilitar el uso como
endulzante de mesa se mezcla con maltodextrina.
Ha estado en el mercado desde 1991. Fue aprobado por la FDA en abril de 1998
después
de pruebas prolongadas que duraron diez años y tiene autorización de uso muchos
países,
entre ellos Estados Unidos, Japón y el Reino Unido. Está cercana su aprobación como
endulzante de uso general en la Unión Europea aunque ya cuenta con aprobaciones

205
locales en algunos países de la Unión. No afecta los niveles de glucosa en la sangre por
lo que es una opción para los diabéticos. Se considera al sucralose un endulzante de
uso
general para toda clase de comidas y como endulzante de mesa, con un consumo diario
aceptable de 0 a 15 mg por kg de peso corporal.
Sucralose®, marca registrada de Tate & Lyle.

Sweet'n Low
Descripción.
Edulcorante para uso de mesa compuesto por sacarina.
Swwet'n Low®, marca registrada de ---.

UNCE: Unión Nacional de Cañicultores del Ecuador. (Agrupa a las


principales asociaciones de cañicultores del Ecuador)

206
207
MARCO NORMATIVO
40
NORMA TÉCNICA ECUATORIANA INEN 258 (1978-06)

AZÚCAR CRUDO REQUISITOS.

1.- OBJETO

1.1.- Esta norma tiene por objeto establecer los requisitos que debe cumplir el azúcar
crudo.

2.- TERMINOLOGIA

2.1.- Azúcar cruda mascabado. Es el producto cristalizado obtenido de la caña de


azúcar, constituido esencialmente por sacarosa y cuyos cristales sueltos se encuentran
cubiertos por una película de su miel original..

3.- DISPOSICIONES GENERALES

3.1.- El azúcar crudo será de grano duro, uniforme y de buen tamaño y libre de
conglomerados. Se obtendrá de jugo fresco de caña, debidamente clarificado y libre de
materiales extrañas o insolubles y del exceso de sales minerales solubles.

3.2.- No se permite la adición de colorantes ni otras sustancias que modifiquen la


naturaleza del producto.3.3.- El azúcar crudo mascado debe estar libre de
microorganismos patógenos causantes de la descomposición del producto y de otros
factores tóxicos que perjudiquen a lasalud, debiendo presentarse en condiciones
sanitarias que permitan reducir al mínimo su contaminación.

3.4.- El azúcar crudo mascado debe presentar un aspecto granulado, con olor y sabor
característicos, con un color ambar uniforme, variando el tono del claro al oscuro; debe
estar libre de insectos, pelos, escrementos de roedor, paja, arena u otras sustancias
objetables que señalen manipulación defectuosa del producto.

4.- REQUISITOS DEL PRODUCTO

40
NORMA TÉCNICA INEN 258.- www.sica.gov.ec

208
4.1.- El azúcar crudo, ensayado de acuerdo a las normas ecuatorianas
correspondientes, deberá cumplir con las especificaciones establecidas en la Tabla 1

TABLA 1.- ESPECIFICACIONES DEL AZUCAR CRUDO

REQUISITOS UNIDAD MINIMO MAXIMO METODO DE ENSAYO

Polarización a 20 °C °C 93.0 --- INEN 264


Humedad % --- (a) INEN 265
Cenizas % --- 0,70 INEN 267
Sustancias reductoras % --- 0,70 INEN 266
Metales pesados
en plomo mg/kg --- 40,00 INEN 271
Granulometría abertura media
mm 0,800 --- INEN 154
(a) Este límite en función de la polarización de acuerdo a lo señalado en la Tabla 2.

4.1.1. Factor de seguridad. El Factor de seguridad se determinará mediante la ecuación


siguiente: Siendo: F = % H/100-P

F = Factor de seguridad
H = Humedad en porcentaje
P = Polarización en °S

4.1.2.- El factor de seguridad no deberá ser mayor de :

0,25 para polarización igual o menoer que 96 °S


0,30 para polarización mayor que 96 °S

5.- REQUISITOS COMPLEMENTARIOS

5.1.- Envasado El azúcar crudo se envasará en sacos de material adecuado, que


aseguren la conservación de producto, durante su almacenamiento y transporte.

5.2.- Rotulado. Cada envase llevará impresa, con caracteres legibles, la siguiente
información.

209
a) Nombre del producto: "AZUCAR CRUDO".
b) Contenido neto en kilogramos.
c) Razón social de la empresa productora.
d) País de origen, donde se elaboró el producto.

6.- MUESTREO

6.1.- El muestreo debe realizarse de acuerdo con la INEN 262.

TABLA 2. PORCENTAJES MAXIMOS DE HUMEDAD

POLARIZACION (°S) UMEDAD (%)


93.0 1,75
93.2 1,70
93.4 1,65
93.6 1,60
93.8 1,55
94.0 1,50
94.2 1,45
94.4 1,40
94.6 1,35
94.8 1,30
95.0 1,25
95.2 1,20
95.4 1,15
95.6 1,10
95.8 1,05
96.0 1,00
96.2 1,14
96.4 1,08
96.6 1,02
96.8 0,96
97.0 0,90
97.2 0,84
97.4 0,78
97.6 0,72
97.8 0,66
98.0 0,60
98.2 0,54
98.4 0,48
98.6 0,42
98.8 0,36

210
41
NORMA TECNICA ECUATORIANA INEN 259:

AZUCAR BLANCO. REQUISITOS.

1.- OBJETO

1.1.- Esta norma establece los requisitos que debe cumplir el azúcar blanco.

2.- ALCANCE

Esta norma se aplica al azúcar blanco obtenido de los productos de extracción de la


caña o de la remolacha azucarera que ha sido sometido a procesos de sulfitación,
clarificación y purificación

3.- DEFINICIONES

3.1.- Azúcar. Es la denominación común del producto constituido principalmente por


sacorosa, que se extrae generalmente de la caña de azúcar (Saccharum ofifcinarum L) o
de la remolacha azucarera (Beta Vulgaris L)

3.2.- Sacarosa.- Es el disacárido constituido por la unión de Fructuosa y Dextrosa.


Corresponde a la fórmula química: C12H12O11. En estado sólido cristaliza en el sistema
monoclínico en forma de cristales anhidros transparentes y hemihedrales, en solución
acuosa tiene una rotación específica de:

Rotación Específica = + 66,53°

3.3.- Azúcar blanco. Es el producto cristalizado, obtenido del cocimiento del jugo fresco
de la caña de azúcar o de la remolacha azucarera, previamente purificado en un proceso
de clarificación con cal y azufre.

4.- DISPOSICIONES GENERALES

4.1.- El azúcar blanco especial debe tener color, olor, y sabor característicos, libre de
aromas u olores extraños.

41
NORMA TÉCNICA INEN 259: www.sica.gov.ec

211
4.2.- El azúcar blanco debe estar exento de materia extraña y de sustancias de uso no
permitido. Los residuos de pesticidas, plaguicidas y sus metabolitos no podrán superar
los límites establecidos por el Codex Alimentario y el FDA.

4.3.- El azúcar blanco debe ser procesado bajo condiciones sanitarias adecuadas que
permitan reducir al mínimo la contaminación por hongos, bacterias y microorganismos en
general.

4.4.- No se permite la adición de colorantes ni otras sustancias que modifiquen la


naturaleza del producto

4.5.- El tamaño de los granos del cristal azúcar blanco debe ser uniforme

5.- REQUISITOS

5.1.- REQUISITOS ESPECIFICOS

5.1.1.- El azúcar blanco ensayado de acuerdo a las normas correspondientes debe


cumplir con los requisitos establecidos en la tabla 1.

TABLA 1.- REQUISITOS PARA EL AZUCAR BLANCO

METODO DE
REQUISITOS UNIDAD MINIMO MAXIMO
ENSAYO

Polarización a 20 °C °S 99:06:00 --- NTE INEN 264


Humedad % --- 0.06 NTE INEN 265

Cenizas de
% --- 0.10 NTE INEN 267
conductividad
Azúcares reductores % --- 0.10 NTE INEN 266
Color: UI --- 350.00 NTE INEN 268
Dióxido de Azufre
mg/kg --- 50.00 NTE INEN 274
(SO2)
Materia insoluble en
mg/kg --- 150.00
agua
Arsénico (As) mg/kg --- 1.00 NTE INEN 269

212
Cobre (Cu) mg/kg --- 2.00 NTE INEN 270
Plomo (Pb) mg/kg --- 0.50 NTE INEN 271
"Z °S x 0,99971

5.1.2.- El azúcar blanco ensayado de acuerdo a las normas correspondientes debe


cumplir con los requisitos microbiológicos establecidos en la tabla 2.

TABLA 2.- REQUISITOS MICROBIOLOGICOS PARA EL AZUCAR BLANCO

METODO DE
REQUISITO UNIDAD MAXIMO
ENSAYO

Recuento de mesófilos aerobiosUFC/g 2,0 x 102 NTE INEN 1 529-5


Coliformes totales NMP/g <3 NTE INEN 1 529-6
Recuento de mohos y levadurasUFC/G 1,0 x 102 NTE INEN 1 529-10

5.2.- REQUISITOS COMPLEMENTARIOS

5.2.1.- El peso o contenido neto de los envases de azúcar blanco debe cumplir con el
peso declarado, de acuerdo a NTE INEN 480

5.2.2.- Es responsabilidad de cada uno de los niveles de la cadena de Producción


,embalaje, almacenamiento, transporte, distribución y ventas, el cumplir y hacer cumplir
los requisitos establecidos en el Código de la Salud, en caso de incumplimiento, debe
responsabilizarse cada uno en su nivel respectivo de esta cadena, a fin de que el azúcar
blanco llegue al consumidor en óptimas condiciones

6.- INSPECCION

6.1.- MUESTREO

6.1.1.- El muestreo debe realizarse de acuerdo con la NTE INEN 262.

213
6.1.2.- En la muestra extraída se efectuarán los ensayos indicados en el numeral 5 de
esta norma.

6.2 ACEPTACION O RECHAZO

6.2.1.- Se acepta el lote si las muestras analizadas cumplen con los requisitos
establecidos en esta norma caso contrario se rechaza el lote.

7.- ENVASADO Y EMBALADO

7.1.- Los envases y embalajes deben ser de materiales de naturaleza tal que no
reaccionen con el producto

7.2.- Los materiales usados para envasar y embalar deben estar limpios y deben
proteger al producto de cualquier contaminación durante el transporte y almacenamiento

7.3.- El azúcar blanco debe envasarse en recipientes de materiales aptos tales como:
papel kraft, polietileno, polipropileno y otros que la autoridad sanitaria lo permita.

8.- ROTULADO

8.1.- El rotulado del azúcar blanco debe cumplir con lo especificado en la NTE INEN 1
334

214
42
NORMA TECNICA ECUATORIANA NTE INEN 260:

AZUCAR REFINADO. REQUISITOS.

PRIMERA EDICION

1.- OBJETO

1.1.- Esta norma establece los requisitos que debe cumplir el azúcar refinado

2.- ALCANCE

Esta norma se aplica al azúcar refinado obtenido a partir de azúcar crudo o azúcar
blanco mediante un proceso de refinación.

3.- DEFINICIONES

3.1.- Azúcar. Es la denominación común del producto constituido principalmente por


sacorasa, que se extrae generalmente de la caña de azúcar (Saccharum ofifcinarum L) o
de la remolacha azucarera (Beta Vulgaris L)

3.2.- Sacarosa.- Es el disacárido constituido por la unión de Fructuosa y Dextrosa.


Corresponde a la fórmula química: C12H22O11. En estado sólido cristaliza en el sistema
monoclínico en forma de cristales anhidros transparentes y hemihedrales, en solución
acuosa tiene una rotación específica de: Rotación Específica 20D = + 66,53°

3.3.- Azúcar crudo. Es el producto cristalizado, obtenido del cocimiento del jugo fresco
de la caña de azúcar o de la remolacha azucarera, constituido esencialmente por
cristales sueltos de sacarosa cubiertos por una película de su miel madre original.
3.4.- Azúcar blanco. Es el producto cristalizado, obtenido del cocimiento del jugo fresco
de la caña de azúcar o de la remolacha azucarera, previamente purificado en un proceso
de clarificación con cal y azufre.

3.5.- Azúcar refinado es el producto cristalizado obtenido por fundición del azúcar crudo
o azúcar blanco seguido de un proceso de decoloración y purificación

42
NORMA TÉCNICA INEN 258.- www.sica.gov.ec

215
4.- DISPOSICIONES GENERALES

4.1.- El azúcar refinado debe tener color, olor, y sabor característicos, libre de aromas u
olores extraños.

4.2.- El azúcar refinado debe estar exento de materia extraña y de sustancias de uso no
permitido. Los residuos de pesticidas, plaguicidas y sus metabolitos no podrán superar
los límites establecidos por el Codex Alimentario y el FDA.
4.3.- El azúcar refinado debe ser procesado bajo condiciones sanitarias adecuadas que
permitan reducir al mínimo la contaminación por hongos, bacterias y microorganismos en
general.

4.4.- No se permite la adición de colorantes ni otras sustancias que modifiquen la


naturaleza del producto.

4.5.- El tamaño del grano del cristal del azúcar refinado debe ser uniforme.

5.- REQUISITOS
5.1.- REQUISITOS ESPECIFICOS

5.1.1.- El azúcar refinado ensayado de acuerdo a las normas correspondientes debe


cumplir con los requisitos establecidos en la tabla 1.

TABLA 1.- REQUISITOS PARA EL AZUCAR REFINADO REQUISITOS

METODO DE
REQUISITO UNIDAD MAXIMO
ENSAYO

Recuento de mesófilos aerobios


UFC/g 2,0 x 102 NTE INEN 1 529-5

Coliformes totales NMP/g <3 NTE INEN 1 529-6

Recuento de mohos y levaduras


UFC/G 1,0 x 102 NTE INEN 1 529-10

216
FUENTE INEN 271 "Z °S x 0,99971 5.1.2.- El azúcar refinado ensayado de acuerdo a
las normas correspondientes debe cumplir con los requisitos microbiológicos
establecidos en la tabla 2.

5.2.- REQUISITOS COMPLEMENTARIOS

5.2.1.- El peso o contenido neto de los envases de azúcar blanco especial debe cumplir
con el peso declarado, de acuerdo a NTE INEN 480 5.2.2.- Es responsabilidad de cada
uno de los niveles de la cadena de Producción, embalaje, almacenamiento, transporte,
distribución y ventas, el cumplir y hacer cumplir los requisitos establecidos en el Código
de la Salud, en caso de incumplimiento, debe responsabilizarse cada uno en su nivel
respectivo de esta cadena, a fin de que el azúcar blanco especial llegue al consumidor
en óptimas condiciones.

6.- INSPECCION
6.1.- MUESTREO
6.1.1.- El muestreo debe realizarse de acuerdo con la NTE INEN 262.
6.1.2.- En la muestra debe realizarse de acuerdo con la NTE INEN 262

6.2 ACEPTACION O RECHAZO

6.2.1.- Se acepta el lote si las muestras analizadas cumplen con los requisitos
establecidos en esta norma: caso contrario se rechaza el lote.

7.- ENVASADO Y EMBALADO

7.1.- Los envases y embalajes deben ser de materiales de naturaleza tal que no
reaccionen con el producto.
7.2.- Los materiales usados para envasar y embalar deben estar limpios y deben
proteger al producto de cualquier contaminación durante el transporte y almacenamiento.

7.3.- El azúcar refinado debe envasarse en recipientes de materiales aptos tales como:
papel kraft, polietileno, polietileno, polipropileno y otros que la autoridad sanitaria lo
permita.

8.- ROTULADO
8.1.- El rotulado del azúcar refinado debe cumplir con lo especificado en la NTE INEN 1
334

217
43
CONSEJO DE COMERCIO EXTERIOR E INVERSIONES
COMEXI

RESOLUCIÓN No. 080

CONSIDERANDO

Que el Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena, dentro del Proceso N –43-AI-99,
dictó sentencia publicada en la Gaceta Oficial N 620 de 23 de noviembre del 2000,
obligando a la República del Ecuador a eliminar las autorizaciones previas para la
importación de azúcar proveniente de los países miembros de la Comunidad Andina;

Que, es indispensable precautelar los intereses de la producción agrícola nacional para


prevenir y contrarrestar las prácticas desleales de comercio;

Que, los artículos 102, 103 y 104 del Acuerdo de Cartagena permiten a cualquier país
miembro, aplicar medidas destinadas a limitar las importaciones a lo necesario para
cubrir los déficit de producción interna y nivelar los precios del producto importado a los
del producto nacional;

Que, los literales a) e i) del artículo 11 de la Ley de Comercio exterior e Inversiones,


faculta al COMEXI aplicar medias para corregir prácticas desleales y situaciones
anómalas en las importaciones que lesionen a la producción nacional, en concordancia
con los compromisos internacionales asumidos por el país en esta materia; y,

En ejercicio de las facultades que le confiere la Ley.

RESUELVE

Artículo Primero.- Reformar el anexo 2 de la nómina de mercaderías que requieren de


autorización previa constante en la Resolución n 020 del Consejo de Comercio Exterior e
Inversiones, publicada en el Registro oficial N 228 de 7 de julio de 1999, en los
siguientes términos:

43
www.sica.gov.ec

218
En la subpartida arancelaria NANDINA 1701.11.90, luego de la palabra Ministerio de
Agricultura y Ganadería, agregar la frase “excepto cuando sea originario y procedente de
los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones”.

En la subpartida arancelaria 1701.99.00, donde dice “ previa autorización de los


Ministerios de Agricultura y Ganadería y salud Pública “, debe decir: “previa autorización
del Ministerio de Salud Pública. Previa autorización del Ministerio de Agricultura y
Ganadería, excepto cuando sea procedente y originario de los países miembros de la
Comunidad Andina de Naciones”.

Artículo Segundo.- Incluir en la Resolución N 020 del COMEXI, la siguiente disposición


transitoria: “ Se establece hasta el 31 de diciembre del 2001, un cupo de conjunto
de importación de 12.000TM de azúcar, clasificada en las subpartidas arancelarias
NANDINA 1701.11.90 y 1701.99.00 procedentes y originarias de los países
miembros de la Comunidad Andina, excepto Bolivia, cuya importación realice la
industria consumidora de azúcar. Para tal efecto, el Consejo de Comercio exterior e
Inversiones administrará la asignación del cupo determinado en la presente disposición,
y que entrará en vigencia a partir de su publicación en Registro Oficial.

Certifico que, la presente Resolución fue aprobada por el Consejo de Comercio Exterior
e Inversiones, en sesión extraordinaria llevada a cabo el miércoles 24 de Enero de
2001.

MILTON CEVALLOS RODRÍGUEZ

SUBSECRETARIO DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN DEL MICIP

SECRETARIO DEL COMEXI

219
IMÁGENES PRODUCCION DE PANELA EN PACTO

CULTIVO DE CAÑA

HECTAREAS

CAÑA DE AZUCAR

220
221
MOLDES DE PANELA

PAILAS

222
TRAPICHE A AYUNTA

TRAPICHE A MOTOR

223
CACHAZA

224
PRODUCCION DE PANELA

225
226
PRESENTACION EN PERCHAS AL PUBLICO
44
MEGAMAXI

44
FOTOS TOMADAS POR FERNANDA DE LA FUENTE

227
45
SANTA MARIA

45
FOTOS TOMADAS POR FERNANDA DE LA FUENTE

228
46
MERCADO CENTRAL

46
FOTOS TOMADAS POR FERNANDA DE LA FUENTE

229

También podría gustarte