Está en la página 1de 10

NOMBRE:

Adargiza E. Peña Jones

CARRERA

Psicología General

MATRICULA:

15-0227

ASIGNATURA:

Análisis de la Conducta

Tarea I
Tema (1) Introducción, Análisis de la conducta

FACILITADOR

Lic. Francisco Grullón

Recinto Nagua, R. D.
30 de Octubre/2018.
A partir de la lectura de la unidad I del libro texto: Domjan, Michael,
luego, de investigar los recursos colgados en plataforma o de indagar
en otras fuentes realiza las siguientes actividades:

1. Elabora un mapa conceptual en donde se evidencien los principios de


aprendizaje y conducta considerando lo siguiente:

a. Definición de aprendizaje.
b. Definición de conducta
c. Análisis de la conducta.
d. Crea un concepto propio a partir de lo estudiado respecto al aprendizaje y la
conducta.

APRENDIZAJE

Es un cambio duradero en los mecanismos


de la conducta que involucra estímulos y/o
respuestas específicas y que es resultado de
la experiencia previa con esos estímulos y
respuestas o con otros similares.

CONDUCTA
Comportamiento que el individuo
desarrolla según el ambiente al que se
enfrenta y la manifestación de la
personalidad.

ANALISIS DE LA CONDUCTA
Procedimiento que utiliza los principios y técnicas
de la psicología del aprendizaje para modificar el
comportamiento de personas que necesitan ayuda.
Crea tus propios conceptos

APRENDIZAJE: Es el proceso por medio del


cual adquirimos conocimientos, conductas y CONDUCTA: forma de actuar y proceder
habilidades por medio del estudio o la de los seres vivos ante su ambiente.
experiencia.
2.-Realiza un cuadro comparativo destacando los siguientes
aspectos:
a. Los albores de la era moderna.
b. Antecedentes históricos.

Los albores de la era moderna. Antecedentes históricos.

La investigación sobre el aprendizaje Las aproximaciones teóricas al estudio del


animal empezó a cobrar fuerza hace aprendizaje tienen sus raíces en la filosofía
poco más de 100 años. El impulso para de René Descartes. Antes de él, la mayoría
esta investigación provino de tres fuentes de la gente pensaba que la conducta
principales (Domjan, 1987), la primera fue humana era determinada por completo por
el interés por la cognición comparada y la la intención consciente y el libre albedrío.
evolución de la mente. La segunda fue el No se consideraba que las acciones de las
interés en la forma en que opera el personas fueran controladas por estímulos
sistema nervioso (neurología funcional) y externos o leyes naturales mecánicas. Se
la tercera fue el interés por desarrollar suponía que lo que alguien hacía era
modelos animales para el estudio de resultado de su voluntad o intención
ciertos aspectos de la conducta humana. deliberada.

El interés por la cognición comparada y la


Descartes marcó una excepción a esta
evolución de la mente se suscitó por
visión de la naturaleza humana, pues
medio de los trabajos de Charles Darwin,
reconoció que muchas de las cosas que
quien llevó las ideas de Descartes,
hace la gente son reacciones automáticas
acerca de la naturaleza humana, un paso
a estímulos externos. Sin embargo, no
más lejos. Descartes empezó a socavar
estaba preparado para abandonar del todo
la antigua idea de que los seres humanos
la idea del libre albedrío y el control
poseen una posición privilegiada única en
consciente. Por consiguiente, planteó una
el reino animal al proponer que al menos
visión dualista de la conducta humana
algunos aspectos de la conducta humana llamada dualismo cartesiano. Según el
(sus reflejos) son similares a la conducta dualismo cartesiano, existen dos clases de
animal. No obstante, Descartes conservó conducta humana: la involuntaria y la
algunos privilegios para los seres voluntaria. Descartes propuso que la
humanos al asumir que sólo ellos poseen conducta involuntaria consiste en
una mente. reacciones automáticas a estímulos
externos y es mediada por un mecanismo
El estudio de los procesos de
especial llamado reflejo. En contraste, la
aprendizaje, en la era moderna, también
conducta voluntaria no debe ser
ha recibido estímulos de los esfuerzos
desencadenada por estímulos externos y
por hacer uso de los estudios del
ocurre debido al propósito consciente de la
aprendizaje en animales no humanos y
persona de actuar de esa manera
así comprender la manera en que opera
particular. El dualismo mente cuerpo
el sistema nervioso. Esta línea de
introducido por Descartes alimentó dos
investigación fue iniciada por el fisiólogo
tradiciones intelectuales. Una, el
ruso Pavlov, de manera independiente al
mentalismo, el cual se interesaba en los
trabajo de Darwin, Romanes y otros
contenidos y funciones de la mente,
interesados en la cognición comparada.
mientras que la otra, la reflexología, se
Siendo todavía estudiante de medicina,
ocupaba de los mecanismos de la
Pavlov se comprometió con el principio
conducta refleja. Esas dos tradiciones
del nervismo, según el cual, todas las
intelectuales constituyen los cimientos del
funciones fisiológicas importantes son
estudio moderno del aprendizaje.
regidas por el sistema nervioso. Provisto
de este principio, Pavlov dedicó su vida a
Algunos filósofos posteriores a Descartes
documentar la forma en que el sistema
estaban en desacuerdo con la postura
nervioso controla distintos aspectos de la
innatista. En particular, el filósofo inglés
fisiología.
John Locke (1632-1704) creía que la gente
adquiere todas sus ideas de manera
directa o indirecta después de nacer.
En un esfuerzo por continuar el estudio
Consideraba que los seres humanos nacen
del sistema nervioso, Pavlov pasó del
sin ideas preconcebidas acerca del mundo.
estudio de la fisiología digestiva al
estudio del condicionamiento de los En su opinión, la mente empieza como una
reflejos. De este modo, consideró sus pizarra en blanco (tabula rasa en latín) que
estudios del condicionamiento (que es se va llenando gradualmente con ideas e
una forma de aprendizaje) como un información a medida que la persona tiene
medio de obtener información sobre las diversas experiencias sensoriales. Este
funciones (la forma de operar) del enfoque filosófico de los contenidos de la
sistema nervioso. Los neurocientíficos mente se denomina empirismo.
actuales aceptan plenamente la
En 1669, John Swammerdam (1637-1680)
afirmación de Pavlov de que los estudios
demostró que la irritación mecánica de un
del aprendizaje permiten conocer las
nervio era suficiente para producir una
funciones del sistema nervioso.
contracción muscular. En consecuencia, no
era necesario que la glándula pineal
El tercer impulso importante de la era propagara espíritus animales. En otros
moderna en el estudio del aprendizaje estudios, Francis Glisson (1597-1677)
animal fue la creencia de que la demostró que las contracciones
investigación realizada con animales no musculares no eran provocadas por la
humanos puede proporcionar información hinchazón debida a la infusión de un gas,
que nos ayude a entender mejor la como había planteado Descartes. Los
conducta humana. El origen de los procesos fisiológicos responsables de la
modelos animales de la conducta conducta refleja se entendieron mejor en el
humana es más reciente que el de la siglo XIX, y ese entendimiento estimuló
cognición comparada o la neurología nociones más amplias de la acción refleja.
funcional. El enfoque fue sistematizado Dos fisiólogos rusos, I. M. Sechenov (1829-
por Dollard y Miller y sus colaboradores. 1905) e Ivan Pavlov (1849- 1936), fueron
los principales responsables de esos
desarrollos.
3.-Explica los siguientes puntos a partir de la lectura sobre:
a. Aspectos metodológicos en el estudio del aprendizaje

Los estudios del aprendizaje comparten dos características metodológicas importantes:

La primera es una consecuencia directa de la definición del aprendizaje e involucra el


uso exclusivo de métodos experimentales en lugar de métodos observacionales.
Simplemente no es posible investigar los fenómenos del aprendizaje sin el uso de una
metodología experimental. La segunda característica metodológica es la dependencia
de un enfoque de proceso general, la cual es más una cuestión de estilo intelectual que
de necesidad.

Los estudios del aprendizaje se concentran en identificar la manera en que la


experiencia previa ocasiona cambios de largo plazo en la conducta. A nivel conductual,
esto se reduce a identificar los componentes esenciales de los protocolos de
entrenamiento o condicionamiento. El énfasis en la identificación de variables causales
hace necesario un enfoque experimental.El experimento básico de aprendizaje,
compara dos grupos de sujetos, El grupo experimental recibe el procedimiento de
entrenamiento de interés y se mide la forma en que el procedimiento cambia la
conducta. El desempeño del grupo experimental se compara con el de un grupo control
que no recibe el procedimiento de entrenamiento pero que, por lo demás, recibe un
trato similar. Se supone que el aprendizaje tuvo lugar si la respuesta del grupo
experimental es diferente a la del grupo control. Puede usarse una lógica similar para
estudiar el aprendizaje.

La perspectiva de proceso general del estudio del aprendizaje La segunda


característica metodológica que destaca en los estudios del aprendizaje es el uso de un
enfoque de proceso general. Los investigadores del aprendizaje animal que adoptan
ese punto de vista están siguiendo una antigua tradición de la ciencia.El rasgo más
evidente de la naturaleza es su diversidad, al estudiar la naturaleza, uno puede
enfocarse en las diferencias o tratar de ignorarlas y buscar las características en
común. Científicos que van de los físicos a los químicos, de los biólogos a los
psicólogos han decidido buscar los rasgos compartidos. En lugar de abrumarse por la
tremenda diversidad de la naturaleza, optaron por buscar las uniformidades. Han
tratado de plantear leyes generales que permitan organizar y explicar la diversidad de
los eventos del universo. Los investigadores del aprendizaje animal han seguido esta
tradición bien establecida. Que se descubran o no leyes generales depende a menudo
del nivel de análisis que se busca. La diversidad de los fenómenos que los científicos
tratan de en- tender y organizar hace difícil plantear leyes generales al nivel de los
fenómenos observados.

Los investigadores han coincidido en unos cuantos paradigmas experimentales


estándar o convencionales. La mayor parte de los estudios del aprendizaje se realizan
en uno de esos paradigmas. Por ejemplo, La paloma en una caja de Skinner estándar.
A lo largo de los años se han perfeccionado los paradigmas experimentales
convencionales, de modo que se adapten a las predisposiciones conductuales de los
animales de investigación. Gracias a estas mejoras, las preparaciones experimentales
convencionales permiten estudiar en el laboratorio respuestas razonablemente
naturalistas.

Uso de animales no humanos en la investigación del aprendizaje

Por razones teóricas y metodológicas, muchos de los estudios sobre la conducta se


llevaron a cabo con palomas, ratas y ratones de laboratorio.Las razones del uso de
animales no humanos en la investigación sobre el aprendizaje se basan en el hecho
de que para investigar los fenómenos del aprendizaje se necesitan métodos
experimentales, ya que éstos permiten atribuir la adquisición de nuevas conductas a
determinadas experiencias previas. El control experimental de la experiencia previa no
siempre puede lograrse con el mismo grado de precisión en los estudios con
participantes humanos como en los estudios con animales de laboratorio. Con éstos los
científicos pueden estudiar cómo se aprenden fuertes reacciones emocionales y cómo
participa el aprendizaje en la obtención de comida, la evitación del dolor o malestar, o
el hallazgo de parejas sexuales potenciales. Con la gente, los investigadores están
limitados a tratar de modificar las respuestas emocionales inadaptadas después que
éstas fueron adquiridas. Sin embargo, incluso el desarrollo de procedimientos
terapéuticos exitosos para el tratamiento de dichas respuestas inadaptadas necesitó
conocer primero cómo se aprenden esas respuestas emocionales, conocimiento que
requirió de estudios con animales de laboratorio.

El conocimiento de la evolución y las bases biológicas del aprendizaje tampoco


pueden obtenerse sin el uso de animales no humanos en la investigación. Una de las
preguntas fundamentales sobre la naturaleza humana se refiere a la evolución de la
cognición y de la inteligencia. La respuesta a esta pregunta dará forma a nuestra visión
de la naturaleza humana, de la misma manera como el conocimiento del sistema solar
dio forma a nuestra visión del lugar que ocupa la madre Tierra en el universo. Como se
ha planteado, la investigación sobre la evolución de la cognición y la inteligencia se
basa en los estudios del aprendizaje en animales no humanos. El conocimiento de las
bases neurobiológicas del aprendizaje quizá no cambie nuestro punto de vista sobre la
naturaleza humana, pero puede arrojar dividendos importantes en el tratamiento de los
trastornos del aprendizaje y la memoria. Dicho conocimiento también depende en
buena medida de la investigación con animales de laboratorio. Simplemente no es
posible realizar, en sereshumanos, el tipo de investigaciones detalladas que se
requieren para desentrañar la manera en que el sistema nervioso aprende y recuerda.
El estudio de las bases neurobiológicas del aprendizaje requiere documentar primero la
naturaleza de los procesos de aprendizaje al nivel conductual. Por consiguiente, los es-
tudios conductuales del aprendizaje en animales son un requisito necesario para
cualquier investigación de las bases biológicas del aprendizaje en animales.

Los animales de laboratorio también ofrecen importantes ventajas conceptuales sobre


los seres humanos para el estudio de los procesos de aprendizaje. Esos procesos
pueden ser más simples en animales criados en condiciones controladas de laboratorio
que en las personas, cuyos antecedentes son más variados y menos documentados.
VALORACION PERSONAL

El aprendizaje: es uno de los procesos biológicos que facilitan la adaptación al


ambiente ya que es la adquisición de conocimientos, conductas y habilidades.

La conducta: es la forma de actuar y proceder de los seres vivos ante su ambiente. Al


ser humano le ha interesado siempre comprender la conducta, sea la propia o la ajena.
Este interés es más que pura curiosidad. Nuestra calidad de vida depende de nuestras
acciones y de las de otros.

Cualquier esfuerzo sistemático por comprender la conducta debe considerar lo que


aprendemos y cómo lo aprendemos ya que muchos aspectos del comportamiento de
los seres humanos y de los animales no humanos son resultado del aprendizaje. Hay
que destacar que Las aproximaciones teóricas al estudio del aprendizaje tienen sus
raíces en la filosofía de René Descartes. Antes de él, la mayoría de la gente pensaba
que la conducta humana era determinada por completo por la intención consciente y el
libre albedrío. No se consideraba que las acciones de las personas fueran controladas
por estímulos externos o leyes naturales mecánicas, Se suponía que lo que alguien
hacía era resultado de su voluntad o intención deliberada. La investigación sobre el
aprendizaje animal empezó a cobrar fuerza hace poco más de 100 años, estas
investigaciones sirvieron para dar razón de ciertas acciones y conducta, en seres
humanos.

En conclusión el estudio de la conducta en los procesos de aprendizaje ha ido


evolucionando a través del tiempo y para esto sea destacado el uso de animales en la
experimentación científica lo que ha generado grandes hallazgos y múltiples logros en
la comprensión y análisis de la conducta tanto humana como animal.

También podría gustarte