Está en la página 1de 7

REVISTA DE Patología Respiratoria

Volumen 19 • Número 3 • Julio-Septiembre 2016

ORIGINAL

Qué no hacer en la EPOC. Análisis metodológico

F. Villar Álvarez1, R. Moreno Zabaleta2, J.J. Mira Solves3, E. Calvo Corbella4, S. Díaz Lobato5,
F. González-Torralba6, A. Hernando Sanz7, S. Núñez Palomo8, S. Salgado Aranda9,
B. Simón Rodríguez10, P. Vaquero Lozano11, I. Navarro Soler12; Grupo de trabajo
Qué no hay que hacer en la EPOC de Neumomadrid.
1Servicio de Neumología. IIS Fundación Jiménez Díaz. CIBERES. U.A.M. Madrid. 2Neumologia. Hospitalización y VMNI. Hospital
Universitario Infanta Sofía. San Sebastián de los Reyes. Madrid. 3Departamento de Salud Alicante-Sant Joan. Alicante/Universidad
Miguel Hernández. Elche/REDISEC. 4Medicina de Familia y Comunitaria. C.S.U. Pozuelo Estación. Profesor Asociado. Facultad de
Medicina. U.A.M. Madrid. 5Servicio de Neumología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. 6Sección de Neumología. Hospital Universitario del
Tajo, Aranjuez. Madrid. 7Servicio de Neumología. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. 8C.S. Torrelaguna. Área Norte. Madrid.
9Sección de Neumología. Hospital del Sureste. Madrid. 10FisioRespiración-Unidad de Fisioterapia Respiratoria. Profesora asociada Escuela

Universitaria Gimbernat Cantabria. Madrid. 11S. Neumología. C.E.P. Hnos. Sangro. H.G.U. Gregorio Marañón. Madrid. 12Grupo de
Investigación Calitè. Universidad Miguel Hernández de Elche.

Rev Patol Respir. 2016; 19(3): [En prensa]

Resumen
Objetivo: Identificar en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) prácticas diagnósticas, terapéuticas
y de autocuidado que resultan inadecuadas, de dudosa efectividad o que no son coste-efectivas, tanto en fase estable como
durante una agudización.
Material y método: El estudio se ha organizado en 3 fases y diseñado para identificar prácticas que no aportan valor o que
deben desaconsejarse en el manejo de la EPOC estable y agudizada, y en los autocuidados llevados a cabo por estos pacien-
tes. La primera fase se realizó mediante la técnica Metaplan en la que se puntuaron y seleccionaron las prácticas que con más
frecuencia claramente debían desaconsejarse. La segunda fase se hizo a través de la web mediante una técnica de conferencia
de consenso que permitió la valoración y la selección jerarquizada de las recomendaciones en función de la frecuencia en que
ocurren y la intensidad en el que esa práctica resultaba inútil o perjudicial. En la tercera fase se elaboró una ficha descriptiva
de cada una de las recomendaciones finales, que incluye la descripción de la práctica a erradicar, el nivel de evidencia y grado
de recomendación y los indicadores de la medida en que se ha logrado un cambio en la práctica.
Resultados: Los resultados se mostrarán en una tabla que recogerá las prácticas “no hacer“ en la EPOC, con la frecuencia
con que se produce la práctica que se desaconseja y la intensidad con que la práctica resulta inadecuada, tanto en la EPOC
estable como en la EPOC agudizada y en las prácticas realizadas por los pacientes. Además, se desarrollará en una ficha técnica
para cada recomendación en el que se expondrá la denominación, la justificación y el nivel de evidencia de la recomendación.
También se elaborarán indicadores que permitan evaluar los datos recogidos y que se haya logrado cambiar la práctica inade-
cuada, ineficaz o no coste-efectiva.
Conclusiones: Las recomendaciones “Qué no hacer en la EPOC” mejorarán el manejo de esta patología al reducir las prác-
ticas diagnósticas, terapéuticas o de cuidados que sean inadecuadas o no coste-efectivas.
Palabras clave: EPOC; No hacer; Recomendación.

Abstract
Objective: To identify diagnostic, therapeutic and self-care practices in chronic obstructive pulmonary disease (COPD) pa-
tients which are inadequate, of dubious effectiveness or non cost-effective, both in stable phase and during an exacerbation.
Material and Methods: The study was performed in 3 phases and designed to identify practices which do not add value or
must be discouraged in the management of stable COPD and its exacerbations, and also in self-care carried out by the pa-
tients. The first phase was carried out by the Metaplan technique in which the most frequent practices which had to be clearly
discouraged were rated and selected . The second phase was made through the web by a consensus conference technique
that allowed to evaluate and select hierarchically recommendations based on the frequency of occurrence and intensity of the
practices which were found useless or harmful. In the third phase a technical file on each of the final recommendations was

Correspondencia: Dr. Felipe Villar Álvarez. Servicio de Neumlogía. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.
Avda. Reyes Católicos 2. 28040 Madrid. E-mail: fvillarleon@yahoo.es
Recibido: 3 de junio de 2016; Aceptado: 6 de junio de 2016

Revista de Patología Respiratoria Vol. 19 Nº3 - Julio-Septiembre 2016 1


created. It includes the description of the practices which must be eradicated, evidence levels and recommendation degrees,
as well as indicators of the measure achieved thanks to the change in practice.
Results: The results are shown in a table that summarizes “do not do” practices in COPD, the frequency with which the
practice is discouraged and the intensity with which the practice is inadequate, both in stable and exacerbated COPD and in
practices carried out by patients. In addition, there will be a technical file developed for each recommendation with denomination,
justification and evidence level of the recommendation. Indicators, permitting to evaluate collected data and the improvements
reached by decreasing inadequate, ineffective or non cost-effective practices, will also be developed.
Conclusions: “Do not do” recommendations in COPD will improve the management of this patology by reducing inadequate
or non cost-effective diagnostic, therapeutic or care practices.
Key words: COPD; Do not do; Recommendations.

Introducción demostrado eficacia, tienen escasa o dudosa efectividad, o


no son coste-efectivas.
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) pre- Los aforismos “no hacer daño”, “elegir sabiamente” o
senta una prevalencia del 10,2% en adultos entre 40 y 80 “menos es más en medicina” se han ido extendiendo por ini-
años en España1 y una alta mortalidad. Actualmente es la ciativa de las sociedades científicas, colegios profesionales e
tercera causa de muerte, tras la cardiopatía isquémica y los instituciones y administraciones sanitarias en distintos países
accidentes cerebrovasculares2. Uno de los principales pro- con el propósito de erradicar aquellas prácticas clínicas sobre
blemas de esta patología es el infradiagnóstico3. Se estima las que existe un amplio consenso en que son inadecuadas8.
que hasta el 73% de los pacientes no están diagnosticados En forma similar, pero buscando la cooperación de los
y que, por tanto, no están recibiendo tratamiento1, aunque pacientes, la Advancing Medical Professionalism to Improve
estos datos podrían estar disminuyendo4. La EPOC es una Health Care (ABIM), en Estados Unidos, lideró hace unos
enfermedad que consume un número elevado de recursos años una campaña informativa para sensibilizar a los pacien-
sanitarios, siendo la estimación de los costes de la EPOC en tes (aunque también a los profesionales) para evitar un mal
España de 750-1.000 millones de euros/año, incluidos los uso de los recursos diagnósticos y terapéuticos (sobreutili-
costes directos, indirectos e intangibles5. zación inadecuada)9. En este sentido, sabemos que existen
La Estrategia Nacional de la EPOC establece un conjunto creencias y conductas de salud erróneas instauradas entre
de líneas estratégicas con objetivos y recomendaciones que los pacientes que conducen a prácticas perjudiciales que
contribuyan a mejorar la calidad de las intervenciones y los deberían erradicarse para lograr mejores resultados en salud.
resultados en la EPOC. Se han propuesto indicadores que Este estudio tiene como objetivo identificar en pacientes
permitan evaluar la calidad de dichas intervenciones. Las con EPOC prácticas diagnósticas, terapéuticas y de autocui-
estrategias de gestión deben incluir programas de actuación dado que resultan inadecuadas, de dudosa efectividad o que
conjunta entre los profesionales médicos y de enfermería de no son coste-efectivas, tanto en fase estable, como durante
la atención primaria y especializada, la realización de guías una agudización.
de actuación clínica, protocolos consensuados y actividades
de formación5.
Las principales guías de práctica clínica en el manejo de Método
la EPOC, como la internacional Global Initiative for Chronic
Obstructive Lung Disease (GOLD)6 o la Guía Española de la Estudio basado en técnicas de investigación cualitativa
EPOC (GesEPOC)7, establecen una serie de recomendaciones (ICL). La ICL aborda la realidad desde una perspectiva glo-
sobre la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de esta bal e intenta describirla sin formular hipótesis ni establecer
enfermedad, tanto en su fase estable, como en la agudizada, medidas objetivas, como sí hacen las técnicas de investiga-
contemplando actuaciones en distintos niveles asistenciales. ción cuantitativas. El objetivo de la ICL es recoger de forma
Las guías clínicas establecen las actuaciones que deben apropiada información, analizar tendencias y aproximarse a
seguirse para un diagnóstico, tratamiento y seguimiento determinadas realidades cambiantes. Es, por tanto, de gran
adecuados, según el nivel de conocimiento de cada mo- utilidad para el análisis de opiniones, identificación de priori-
mento. Pese a ello, sabemos que algunas de las prácticas dades sanitarias o recogida de ideas para mejorar la calidad
asociadas a una sobreutilización inadecuada que se siguen asistencial10. Como todas las técnicas de investigación, se
observando con relativa frecuencia en la clínica son inefecti- basa en una serie de supuestos y debe aplicarse con cierto
vas, ineficientes o incluso perjudiciales. Dejar de hacer algo rigor para asegurar la validez de los resultados. En nuestro
que estuviera instaurado en el acervo clínico no es sencillo y trabajo, la metodología ha incluido dos fases: una primera
requiere de un esfuerzo sostenido para mejorar la práctica fase de exploración y elaboración de propuestas de sobre-
clínica. Por esta razón, los enfoques sobre los “no hacer” utilización inadecuada y, una segunda fase de búsqueda de
resultan útiles porque llaman la atención, de una forma consenso, para definir aquellos “no hacer” con mayor nivel
sencilla y directa, sobre actuaciones de la actividad clínica de consenso y base en la evidencia científica (Fig. 1). Para
que, aunque pueden haber sido habituales en un momen- ello, se ha contado con la participación de un total de diez
to dado, se consideran ahora inadecuadas ya que no han expertos profesionales, con más de 10 años de experiencia

2 Revista de Patología Respiratoria Vol. 19 Nº3 - Julio-Septiembre 2016


Grupo de trabajo

EPOC estable

Prácticas “no hacer” EPOC agudizada

Pacientes EPOC

Propuestas descartadas
Metaplan
Alta intensidad de recomendación
Propuestas aceptadas (media > 3,7 en escala de 1 a 5)

Propuestas descartadas
Conferencia
de consenso
Propuestas aceptadas Frecuencia x intensidad > 57

Recomendaciones finales Fichas descriptivas Indicadores

Figura 1. Algoritmo resumen de la metodología empleada en el estudio con los criterios de selección y cribado de recomendaciones
“no hacer” en la EPOC.

en las áreas de conocimiento, que intervienen en el manejo de y clara, que permitió ser leídas a cierta distancia desde el
del paciente con EPOC. La selección de los participantes panel donde se colocaron para poder visualizar el conjunto
buscó incluir distintas visiones en función de las diferentes de todas las ideas y abrir un debate sobre cada una. Las
experiencias clínicas, combinando además la experiencia en cartulinas se agruparon en el panel por similitud, generando
diferentes niveles asistenciales: atención primaria y hos- un mapa conceptual del conjunto de ideas sugeridas por el
pitalaria. Con este objetivo, se incluyó la opinión de seis grupo, favoreciendo el debate y la búsqueda de consenso
neumólogos, dos médicos de familia, una enfermera y una entre todos los participantes. Con esta línea de trabajo se
fisioterapeuta. Dos de los neumólogos y un experto en esta aplicó esta técnica, formulando tres preguntas de forma con-
metodología se encargaron de coordinar el trabajo. secutiva a los participantes para explorar posibles prácticas
Una vez constituido el grupo de trabajo, entre los dos relativamente frecuentes de sobreutilización inadecuada en
coordinadores y el experto en metodología, se diseñó el plan el manejo del paciente con EPOC:
de acción que incluía una primera reunión entre todos los a. Indique todas aquellas prácticas que considera que se
especialistas implicados para proponer prácticas clínicas, de realizan de forma habitual y que cree que son inadecua-
cuidados o de autocuidados que supusieran sobreutilización das o perjudiciales en el manejo de la EPOC estable.
inadecuada (cuyos beneficios no superaran sus riesgos por b. Indique todas aquellas prácticas que considera que se
tratarse de prácticas de dudosa efectividad o incluso perju- realizan de forma habitual y que cree que son inadecua-
diciales y, por tanto, que no fueran coste-efectivas), debatir das o perjudiciales en el manejo de la agudización de
sobre su frecuencia y la evidencia científica que justificara EPOC.
recomendarlas como prácticas que no debían realizarse. c. Indique todas aquellas prácticas que considera que los
A esta primera reunión le siguió un trabajo individual pacientes con EPOC realizan de forma habitual (autocui-
por parte de los expertos para elaborar para cada una de dado) y que cree que son inadecuadas o perjudiciales.
las recomendaciones de “no hacer” consensuadas una fi- Las respuestas se recogieron de forma individual y cada
cha descriptiva de cada una, justificando la propuesta. Por participante escribió tantas cartulinas como consideró opor-
último, todas las fichas resumen de las recomendaciones tuno (Fig. 2). Posteriormente, se realizó un debate abierto,
de “no hacer” en la EPOC, durante una reunión del grupo, no directivo, sobre cada una de las cartulinas, para favorecer
fueron puestas en común para consensuar el resultado final entre los participantes la aportación de valoraciones sobre
de la propuesta de recomendaciones “no hacer” en la EPOC. su pertinencia, grado de acuerdo y fuentes de evidencia y
En la primera reunión en común se aplicó la técnica Me- se terminó por agrupar las respuestas que eran similares,
taplan11,12 para explorar propuestas sobre prácticas diagnós- construyendo sobre el panel un mapa conceptual que per-
ticas, terapéuticas, de cuidados o de actuaciones del propio mitiera visualizar las propuestas del grupo en su conjun-
paciente que resultaban inadecuadas, de dudosa efectividad to. Finalmente, cada una de las propuestas fue valorada
o que no eran coste-efectivas. Con la técnica del Metaplan de forma individual mediante una escala de 1 a 5 puntos,
todas las personas del grupo comenzaron escribiendo sus otorgando un 1 a una práctica escasamente frecuente y
ideas sobre un tema en cuestión en cartulinas con letra gran- sin suficiente evidencia para considerarla como recomen-

Revista de Patología Respiratoria Vol. 19 Nº3 - Julio-Septiembre 2016 3


Figura 2. Elaboración de
cartulinas por cada uno
de los participantes con la
técnica Metaplan durante la
exposición de prácticas no
recomendables en la EPOC.

dación de “no hacer” y un 5 a las prácticas relativamente pensaba que ocurría esa práctica, el grado en el que esa
frecuentes, basadas en la evidencia, que claramente debían práctica resultaba inútil, perjudicial o no aportaba valor y,
desaconsejarse. Los valores 2, 3 y 4 permitieron graduar las por último, si esa práctica ocurría más frecuentemente en
respuestas, por ejemplo considerando en el caso del auto- neumología, atención primaria, enfermería o fisioterapia
cuidado el grado de consenso profesional sobre si se trataba (Fig. 3). En esta fase los expertos participantes en esta
de una práctica inadecuada o perjudicial. En el análisis de técnica dispusieron de información sobre el grado de con-
estas recomendaciones se consideró, además, el número senso alcanzado para cada recomendación durante la fase
de veces que una misma idea fue propuesta por distintos previa (media, espontaneidad y coeficiente de variación).
participantes (espontaneidad) y el grado de acuerdo entre Se empleó la fórmula “frecuencia x intensidad” para ordenar
los participantes (coeficiente de variación). Se descartaron estas recomendaciones y se estableció un punto de corte de
aquellas recomendaciones con una puntuación igual o inferior 57 puntos, considerando que puntuaciones inferiores a este
a 3,7 puntos, por considerar que no alcanzaban un grado valor eran indicativas de un menor grado de acuerdo (Fig. 1).
de acuerdo suficiente entre los participantes para ser con- Para cada una de las recomendaciones consensuadas
siderada recomendación de “no hacer” en la EPOC (Fig. 1). de este modo se elaboró una descripción operativa de la
En un segundo tiempo, se aplicó la técnica de conferencia recomendación y se valoró el nivel de evidencia que justi-
de consenso13 mediante una aplicación en web para desa- ficaba esa propuesta (en el caso de las propuestas para los
rrollar la información descriptiva de cada recomendación pacientes se basó en la documentación sobre educación del
de “no hacer” derivadas del trabajo grupal anterior y esta- paciente y en la experiencia clínica).
blecer el grado de consenso sobre su pertinencia a la hora Las recomendaciones resultantes se repartieron entre
de formular las recomendaciones. De este modo, se bus- todos los participantes y se elaboró una ficha descriptiva de
caba identificar, de entre el conjunto de recomendaciones, cada una de ellas (Fig. 4), en la que se incluyeron los siguien-
aquellas que contaran con mayor grado de acuerdo entre tes campos: denominación de la recomendación, definición
los participantes a la vista del conjunto de la información operativa de la práctica que debe erradicarse, descripción
disponible para cada una de ellas. En esta fase se pudie- de la práctica a erradicar, justificación de por qué se con-
ron proponer modificaciones y aclaraciones a la propuesta sidera que debe erradicarse, nivel de evidencia y grado de
inicialmente redactada, buscando una mayor claridad en la recomendación, según la Scottish Intercollegiate Guidelines
descripción de las prácticas de sobreutilización inadecuada Network (SIGN)14, referencias bibliográficas y recomenda-
identificadas. Para establecer este acuerdo, cada una de ción de índices para evaluar que se ha logrado un cambio
las recomendaciones iniciales de “no hacer” se valoraron en la práctica y permitir realizar un seguimiento del nivel
individualmente, considerando la frecuencia con la que se de implantación de estas recomendaciones de “no hacer”.

4 Revista de Patología Respiratoria Vol. 19 Nº3 - Julio-Septiembre 2016


? PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO DE PACIENTES CON EPOC
Pregunta / Question La frecuencia El grado en que esta Indique si la práctica afecta sobre todo
con la que práctica resulta perjudicial, a/1 Neumólogo, 2 Enfermería hospital,
ocurre esta es inútil o no aporta valor 3 Médico Aten Primaria, 4 Enfermería
práctica por lo que debe erradicarse Aten Primaria, 5 Fisioterapeutas
1.- Figura 3. Conferencia de
consenso en la que se valo-
2.- raron las recomendaciones
(en la figura las prácticas
3.- de autocuidado de los pa-
cientes), considerando la
4.- frecuencia con la que se
pensaba que ocurría esa
5.- práctica, el grado en el que
esa práctica resultaba in-
6.- útil, perjudicial o no apor-
taba valor y, por último, si
7.- esa práctica ocurría más
frecuentemente en neu-
8.- mología, atención primaria,
enfermería o fisioterapia.

Los resultados se mostrarán primero en una tabla que


PRÁCTICAS QUE SE DESACONSEJAN EN LA EPOC
recogerá las prácticas “no hacer” en la EPOC, con la fre-
DENOMINACIÓN: cuencia con que se produce la práctica que se desaconseja
y la intensidad con que la práctica que se desaconseja re-
sulta inadecuada, tanto en la EPOC estable como en la EPOC
DEFINICIÓN OPERATIVA DE LA PRÁCTICA QUE DEBE agudizada y en las prácticas realizadas por los pacientes
ERRADICARSE: (autocuidados).
Además, las recomendaciones “no hacer” se presentarán
en una ficha técnica en la que se expondrá la información
DESCRIPCIÓN: de forma completa, con la denominación, la justificación y
el nivel de evidencia de la recomendación, la cual mostrará
en qué medida existirá consenso en la experiencia clínica.
También contará con el apoyo de referencias bibliográficas,
JUSTIFICACIÓN/ACLARACIONES:
para recomendar qué no hacer y desaconsejar estas prácti-
cas identificadas como sobreutilización inadecuada, donde el
beneficio es dudoso y sus riesgos mayores para el paciente.
EVIDENCIAS:
Por último, de cada recomendación final “no hacer” se
Nivel de Evidencia:
Fuerza de la recomendación: sugerirán indicadores que permitan evaluar los datos re-
Referencias bibliográficas: cogidos y en qué medida se ha logrado cambiar la práctica
inadecuada, ineficaz o no coste-efectiva, reduciendo la so-
breutilización inadecuada en la práctica.
INDICADOR PROPUESTO PARA MONITORIZAR CAMBIOS EN LA
PRÁCTICA:

Discusión
Figura 4. Ficha descriptiva de cada recomendación de “no hacer”
Con los resultados obtenidos, tras las diferentes fases
en la EPOC.
de desarrollo del proyecto, se logrará identificar prácticas
diagnósticas, terapéuticas o de cuidados (incluyendo aquellas
con responsabilidad del paciente durante el autocuidado) que
Resultados resulten inadecuadas, de dudosa efectividad o que no son
coste-efectivas en pacientes con EPOC. Con ello conseguire-
Con el objetivo de identificar, por consenso, prácticas mos no solo incrementar prácticas diagnósticas y terapéuticas
diagnósticas, terapéuticas o de cuidados que resultan inade- adecuadas en el paciente con EPOC, sino también disminuir
cuadas, de dudosa efectividad o que no son coste-efectivas intervenciones que no han demostrado ser eficaces, reducir
en pacientes con EPOC, se presentarán las prácticas iden- los riesgos de la atención sanitaria que reciben estos pacien-
tificadas en el manejo de la EPOC estable, en el de su agu- tes y, finalmente, mejorar la comunicación médico-paciente.
dización y las llevadas a cabo por pacientes y que pueden La National Physicians Alliance inició en Estados Unidos
ocasionar daño, son inútiles o ineficientes. el proyecto Choosing Wisely15, con la idea de que diferentes

Revista de Patología Respiratoria Vol. 19 Nº3 - Julio-Septiembre 2016 5


sociedades científicas, originariamente las de medicina in- (PaO2) mayor de 55 mmHg y sin desaturación por ejercicio,
terna, pediatría y atención primaria, desarrollaran un listado no prescribir tratamiento ambulatorio con oxígeno y no uti-
de cinco recomendaciones de prácticas médicas llevadas a lizar sistemáticamente antibióticos para el tratamiento de
cabo para optimizar los recursos sanitarios utilizados en el pacientes con agudizaciones de EPOC sin datos de gravedad
diagnóstico y tratamiento de las diferentes enfermedades. y con un solo criterio de Anthonisen (que no sea la purulencia
En Reino Unido, la National Institute for Health and Care de esputo)17.
Excellence (NICE) también ha identificado recomendaciones Por otro lado, la Sociedad Española de Medicina de Fa-
de prácticas “no hacer” (do not do)16, en base a que estas milia y Comunitaria (semFYC) amplió de 5 a 15 las pro-
no sean beneficiosas o que no haya evidencia suficiente puestas iniciales y elaboró un documento en el que no
para aconsejarlas. incluía recomendaciones “no hacer” en la EPOC18. Dicho
En España, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e documento tuvo en cuenta la metodología GRADE (Grading
Igualdad ha puesto en marcha el proyecto “Compromiso por of Recommendations Assessment, Development and Eva-
la Calidad de las Sociedades Científicas”17, con el objetivo de luation)19, la cual define la fuerza de una recomendación en
disminuir las intervenciones innecesarias, entendidas como términos de la confianza que tenemos en que los desenlaces
las que no han demostrado eficacia, tienen escasa o dudosa deseados de una intervención sean superiores a los inde-
efectividad, o no son coste-efectivas. En el proyecto partici- seados (p. ej., efectos adversos del tratamiento). En una
pan sociedades científicas y cada una de ellas conforma un recomendación “no hacer” los efectos indeseados de una
panel de expertos, encargado de establecer las 5 recomenda- intervención frente a otra superan los efectos deseados.
ciones de “no hacer”. Mediante el método Delphi cada panel Nuestro proyecto aporta el nivel de evidencia y grado de
trabaja con un listado preliminar de recomendaciones de “no recomendación, según la Scottish Intercollegiate Guidelines
hacer” basadas en la evidencia científica, obtenidas de Guías Network (SIGN)14, el cual utiliza dos atributos para evaluar
de Práctica Clínica (GPC) como fuente principal. Los grupos la calidad de la evidencia científica (nivel de evidencia): el
de expertos valoran cada recomendación, con una escala del diseño del estudio y el riesgo de sesgo. Esta valoración de
1 (totalmente en desacuerdo) al 9 (totalmente de acuerdo), la calidad de la evidencia científica de los diferentes estudios
llegando a un consenso por un procedimiento matemático de disponibles para responder a las preguntas formuladas será
agregación de juicios individuales utilizando la mediana y el posteriormente utilizada en la graduación de la fuerza de
rango intecuartílico (mediana de 7 a 9: acuerdo alto; rango las recomendaciones.
intercuartílico menor de 2: dispersión baja). En este caso, y Las recomendaciones “no hacer” deben contribuir a me-
a diferencia de nuestro proyecto, el consenso se alcanza en jorar la calidad de las intervenciones y los resultados en la
un solo paso (método Delphi) y midiendo la intensidad en la EPOC. Por ello, se han propuesto indicadores que permitan
que una práctica no era recomendable. Con este método se evaluar los datos recogidos. La ejecución correcta de las re-
alcanza un alto nivel de consenso sobre la recomendación comendaciones permite comprobar su grado de consecución
de “no hacer”, pero con la limitación de que la práctica no y establecer las pautas correctas.
recomendada pudiera no ser realizada con frecuencia, algo Una limitación del estudio es que, hasta ahora, no se han
que hemos intentado corregir en nuestro estudio al incluir establecido indicadores de calidad que midan intervenciones
recomendaciones que se realizan de manera habitual en la “no hacer”, por lo que se desconoce la eficacia de las mismas.
práctica médica. Otro de los aspectos novedosos de nuestro Aunque en este caso se avanza una propuesta que permite
estudio es la inclusión de recomendaciones de “no hacer” el seguimiento del grado de implantación de las recomen-
por los enfermos durante el autocuidado, identificando prác- daciones “no hacer”.
ticas no eficaces o inadecuadas o incluso perjudiciales que Otra de las limitaciones de este estudio es que se ha
los pacientes con EPOC realizan habitualmente y que no contextualizado a la realidad de la práctica asistencial en
tendrían que hacer. España, siendo posible que en otros contextos asistenciales
Este estudio incluye una serie de propuestas para llevar a los resultados pudieran ser distintos. Además, no se ha ana-
cabo un seguimiento de la frecuencia con la que persiste en lizado la frecuencia con la que cada una de las intervenciones
la práctica esta sobreutilización inadecuada, que se refleja diagnósticas, terapéuticas o de autocuidado, que se reco-
en los “no hacer” identificados. Son indicadores de calidad mienda no seguir haciendo, ocurren en la práctica clínica en
de la atención sanitaria en EPOC que podrían incorporarse la actualidad o el grado de frecuencia de los comportamientos
en la evaluación de resultados por el sistema de salud. Otra descritos como inadecuados de los pacientes. No obstante,
diferencia estriba en que se incluyen “no hacer” relaciona- el enfoque del estudio se ha centrado en prácticas clínicas
dos con prácticas de autocuidado de los pacientes. Ambos y comportamientos de autocuidado que sobresalen en el
aspectos apenas han sido tratados en nuestro país y consi- contexto clínico por persistir en el tiempo. Tampoco se ha
deramos que suponen ventajas sobre otros estudios sobre realizado un estudio cuantitativo del grado de acuerdo con
sobreutilización inadecuada. estas recomendaciones de “no hacer” entre otros colectivos
Dentro del proyecto “Compromiso por la Calidad de las profesionales o representantes de pacientes.
Sociedades Científicas” la Sociedad Española de Neumología Por último, podemos concluir que las recomendaciones
y Cirugía Torácica (SEPAR) elaboró 5 recomendaciones, de “Qué no hacer en la EPOC” mejorarán el manejo de esta
las cuales 2 estaban relacionadas con la EPOC; en pacien- patología al reducir las prácticas diagnósticas, terapéuticas
tes EPOC, con presión parcial de oxígeno en sangre arterial o de cuidados que sean inadecuadas o no coste-efectivas.

6 Revista de Patología Respiratoria Vol. 19 Nº3 - Julio-Septiembre 2016


Además, disminuirán los riesgos de la atención sanitaria y Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Arch Bronconeumol. 2012;
mejorarán la comunicación médico-paciente. 48(Supl 1): 2-58.
8. University of Colorado School of Medicine [Internet]. Do No Harm
Project. Disponible en: http://www.ucdenver.edu/academics/
colleges/medicalschool/departments/medicine/GIM/education/
Agradecimientos DoNoHarmProject/Pages/Welcome.aspx [Consultado 1 de abril
de 2016].
El estudio se ha realizado bajo el auspicio de la Sociedad 9. Morgan D, et al. Setting a research agenda for medical overuse.
Madrileña de Neumología y Cirugía torácica (Neumomadrid) BMJ. 2015; 351: h4534.
y está financiado por una ayuda, no condicionada, de la 10. Mira JJ, Pérez-Jover V, Lorenzo S, Aranaz J, Vitaller J. La investi-
compañía farmacéutica AstraZeneca. gación cualitativa: una alternativa también válida. Aten Primaria.
2004; 34: 161-9.
11. Gil F, Barrasa A, Roda R. Grupos de discusión. En: Gil F, Alco-
Bibliografía ver CM, eds. Técnicas grupales en contextos organizacionales.
Madrid: Pirámide; 2004. p. 171-88.

1. Miravitlles M, Soriano JB, García-Río F, Muñoz L, Duran-Taulería 12. Weiner BJ, Amick HR, Lund JL, Lee SY, Hoff TJ. Use of qualitative
E, Sánchez G, et al. Prevalence of COPD in Spain: Impact of methods in published health services and management research:
undiagnosed COPD on quality of life and daily life activities. a 10-year review. Med Care Res Rev. 2011; 68: 3-33.
Thorax. 2009; 64: 863-8. 13. Martinez-Sahuqillo Anuedo ME, Echevarría de Vargas MC. Méto-
2. Lozano R, Naghavi M, Foreman K, Lim S, Shibuya K, Aboyans dos de consenso. Uso adecuado de la evidencia en la toma de
V, et al. Global and regional mortality from 235 causes of death decisiones. Método RAND/UCLA. Rehabilitación (Madr). 2001;
for 20 age groups in 1990 and 2010: a systematic analysis for 35: 388-92.
the Global Burden of Disease Study 2010. Lancet. 2012; 380: 14. Scottish Intercollegiate Guidelines Network. A guideline develo-
2095-128. pers’ handbook. Capítulo de formulación de recomendaciones.
3. Lamprecht B, Soriano JB, Studnicka M, Kaiser B, Vanfleteren 2001. Edinburgh: SIGN: 2001. Disponible en: http://www.sign.
LE, Gnatiuc L, et al; BOLD Collaborative Research Group, the ac.uk/guidelines/fulltext/50/section6.html [Consultado 18 de
EPI-SCAN Team, the PLATINO Team, and the PREPOCOL Study abril de 2016].
Group. Determinants of underdiagnosis of COPD in national and 15. Choosing Wisely. Disponible en: http://www.choosingwisely.org/
international surveys. Chest. 2015; 148: 971-85. wp-content/uploads/2013/02/Choosing-Wisely-Master-List.pdf
4. Soriano JB, Ancochea J, Miravitlles M, García-Río F, Duran E, [Consultado 1 de mayo de 2016].
Muñoz L, et al. Recent trends in COPD prevalence in Spain: a 16. National Institute for Health and Care Excellence. Do not do re-
repeated cross-sectional survey 1997-2007. Eur Respir J. 2010; commendations. Disponible en:http://www.nice.org.uk/usinggui-
36: 758-65. dance/donotdorecommendations/ [Consultado 2 mayo de 2016].
5. Ministerio de Sanidad y Política Social. Plan de Calidad para el 17. Compromiso por la Calidad de las Sociedades Científicas en
Sistema Nacional de Salud. Estrategia en EPOC del Sistema España. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Nacional de Salud. Sanidad 2009. Ministerio de Sanidad y Po- Disponible en: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/plan-
lítica Social. Disponible en: http://www.msc.es/organizacion/ CalidadSNS/cal_sscc.htm [Consultado 1 de abril de 2016].
sns/planCalidadSNS/docs/EstrategiaEPOCSNS.pdf [Consultado 18. Grupo de trabajo de la semFYC para el proyecto Recomenda-
15 de abril de 2016]. ciones «NO HACER». Recomendaciones NO HACER. Barcelona:
6. Global Strategy for the Diagnosis, Management and Prevention semFYC ediciones; 2014.
of COPD, Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease 19. Guyatt GH, Oxman AD, Vist G, Kunz R, Falck-Ytter Y, Alonso-
(GOLD) 2016. Disponible en: http://www.goldcopd.org [Con- Coello P, et al.; GRADE Working Group. Rating quality of evi-
sultado 1 de abril de 2016]. dence and strength of recommendations GRADE: an emerging
7. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de consensus on rating quality of evidence and strength of recom-
Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)- mendations. BMJ. 2008; 336: 924-6.

Revista de Patología Respiratoria Vol. 19 Nº3 - Julio-Septiembre 2016 7

También podría gustarte