Está en la página 1de 5

5.3.1.

- Bien jurídico protegido de la salud pública

Una de las justificaciones de la existencia del Derecho Penal, se basa en la tutela de bienes

jurídicos, como lo definía Mir Puig, intereses sociales que por su importancia merecen la

protección del Derecho. (Mir Puig, 2016, pág. 130-132); en este contexto no cualquier

interés resulta pasible de protección, sino aquellos que tengan transcendencia social, es

decir aquellos que afecten las posibilidades de participación de los individuos en su entorno

social, por lo que interviene el Estado a través de su ius puniendi, con la finalidad de

sancionar y reparar el daño. Señala Mir Puig, que el bien jurídico cumple una función

metodológica o dogmática, pues siendo el objeto de la tutela legal ofrece la clave de

interpretación y la base para la formación del sistema de la parte especial de los códigos

punitivos (Mir Puig, 2003, pág.123).

El contexto actual de nuestra sociedad y el desenvolvimiento de las personas de forma

colectiva impide que se sostenga una concepción puramente individual del bien jurídico (

Urquizo Olaechea , 1998), lo que nos permite hablar de bienes jurídicos colectivos, porque

son estos los que expresan la protección de los intereses sociales, los mismos que pueden

convertirse en objeto de tutela penal y que van de la mano de los últimos cambios que

experimenta nuestra sociedad en temas de salud pública, contaminación ambiental,

trabajo, etc.

Cuando hablamos de salud pública se viene a la mente el tema de la salud de grupo social,

se la puede considerar como la atención de salud a la población en los aspectos de

protección, promoción, recuperación y rehabilitación, a cargo del Estado y sus intereses


políticos. Es importante que tengamos claro que al hablar de salud pública, hacemos

referencia hacemos al desarrollo económico y social de una población (Arce & Calderón,

2005), constituyendo un presupuesto esencial para el desenvolvimiento de una vida digna,

lo que genera que se quiera proteger y sancionar a través del Derecho Penal.

La salud pública constituye un bien jurídico de carácter macrosocial que se encuentra

indispensable para el funcionamiento de un sistema ya que trata de trata de equilibrar las

disfunciones que se producen al interior de este, haciendo referencia a todos los miembros

de una colectividad en tanto ellos son consumidores (Bustos Ramírez, 1991,226).

EL bien jurídico de la salud pública supera la idea de la unión de bienes jurídicos individuales

referidos a la salud, erigiéndose como un bien jurídico independiente autónomamente

protegido por el Derecho Penal, tal y como lo muestra nuestra legislación peruana protege

al bien jurídico de la salud pública, tipificando los delitos dentro del Libro Segundo del código

Penal, en su Título XII de Delitos contra la Seguridad Pública, el Capítulo III desarrolla

concretamente los Delitos contra la Salud Pública, referido a contaminación y propagación

y al tráfico ilícito de Drogas.

5.3.1.- Consumo y distribución de alimentos transgénicos y su necesidad de Regulación Jurídico

Penal.

Es indiscutible que existe una posición polarizada respecto del consumo de los transgénicos,

hay quienes, valiéndose de intereses meramente personales o económicos, comercializan

alimentos transgénicos que producen a gran escala, bajo la supuesta idea de que se debe

caminar a la par de los avances tecnológicos, mientras otro grupo a sabiendas de los
perjuicios que ocasionan mantiene la postura de considerarlos nocivos; partimos desde la

idea del perjuicio que ocasiona el consumo de los alimentos transgénicos a la salud pública

se necesita una normativa que pueda regular el sembrío de

cultivos de los alimentos transgénicos y se pueda exigir a los

productores la transparencia e informe al consumidor de lo que está

consumiendo realmente para poder así evitar futuras crisis.

Pues el mundo de la tecnología avanza y se desarrolla día a día y el

Derecho esta para normalizar y regular todos los ámbitos posibles

para garantizar la convivencia en armonía con los demás.

Vamos a partir de la constatable nocividad de los mismos, situación que

se introduce como hipótesis aún no verificada de modo absoluto u objetivo8.

Ello no significa adoptar un punto de partida controvertido, pues de lo que

se trata es de averiguar si el derecho penal puede establecer una respuesta

adecuada ante la hipótesis discutible de la nocividad de los alimentos transgé-

nicos.

La sofisticación de los modernos procesos productivos basados en la fabricación de bienes

de consumo en serie de forma masiva y estandarizada, suponen que el ciudadano no


ntervenga en las parcelas de selección de los bienes que consume (Pérez Álvarez,1991, pág.

18), lo cual determina que, desde el punto de vista causal, se

encuentre extremadamente distante de las fuentes de producción, lo que

explica sobradamente el nivel de desconocimiento –francamente cercano a la

ignorancia– respecto de la forma en que han sido elaborados los productos que

Es a raíz de lo anterior que, en las sociedades desarrolladas se observan

crecientes niveles de desconfianza ante la comercialización de productos que

incorporan en su fabricación nuevas tecnologías, cuyas consecuencias a

mediano y largo plazo son desconocidas incluso para los científicos que la

desarrollan y que, de todos modos, en gran la gran mayoría de los casos, sus

efectos nocivos se manifestarán años después de su utilización o consumo9. “El

ciudadano anónimo se dice: ‘nos están matando’, pero no acabamos de saber a

ciencia cierta ni quién, ni cómo, ni a qué ritmo”10.

Bibliografía

Urquizo Olaechea , J. (2 de Mayo de 1998). Biblioteca Central Pedro Zulen- Universidad Mayor de
San Marcos. Recuperado el 22 de setiembre de 2018, de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/cathedra/1998_n3/el_bi_jur.htm
Arce, M., & Calderón, R. y. (25 de Agosto de 2005). Academia Nacional de Medicina. Obtenido de
http://www.acadnacmedicina.org.pe/publicaciones/Anales_2005/7Perspectiva_Salud_Pu
blica_Castello.pdf
Bustos Ramírez, J. (1991). Manual de Derecho Penal parte Especial. Barcelona, España: Ariel S.A.
Mir puig, S. (2003). Introducción a las bases del Derecho Penal (2 ed.). Buenos Aires, Montevideo,
Argentina: B de F.
Mir Puig, S. (2016). Derecho Penal Parte General (10 ed.). Buenos Aires, Argentina: B de F.
Pérez Álvarez, F. (1991). Protección penal del consumidor, salud pública y alimentació. Análisis del
tipo objetivo del Delito Alimentario Nocivo. Barcelona: Praxis S.A.

También podría gustarte