Está en la página 1de 18

Proyecto cámara de conservación de miel Diego Conde García

MEMORIA DE CÁLCULO

1 Datos de Partida

Producto a conservar: Miel a larga duración

Localidad: Huelva

Lugar: Polígono industrial La Luz, calle C, nave nº 22

Entrada neta de género: 5000 kg

Capacidad de almacenaje: 7000 kg

Tª de entrada del producto: 20º C

Tª de la nave: Local no climatzado

Tª exterior: 31º C

Humedad relatva exterior: 57 %

Tª en el interior de la cámara: 7º C

Humedad relatva en el interior de la cámara: inferior a 60%

Ubicación de la cámara: Esquina norte de la nave.

Horas de funcionamiento: 15 horas

Suelo: Sobre terreno.

Embalaje:

• Bidones: Metálicos cilíndricos con recubrimiento interior epoxy-fenólico, con medidas exteriores de
479 mm de diámetro por 796 mm de alto, peso de 8,9 kg, capacidad para 120 litros. Marca Rebice.
Consulta: htp://www.rebice.com/bidones-de-apertura-total/

• Palets: Palet de madera de 1000x1000x145 mm y un peso de 10kg, capacidad de almacenaje de


cuatro bidones antes planteados y carga máxima dinámica de 800kg. Consulta:
htp://www.europalet.com/plasico/otros-palets-de-madera/palet-1000-x-1000-dos-entradas-
reciclado.html/

MEMORIA DE CÁLCULO 1
Proyecto cámara de conservación de miel Diego Conde García

Construcción cámara:

• Los paramentos y el techo de la cámara irán construidos mediante paneles prefabricados ipo
sándwich de poliuretano. Las conexiones se realizarán mediante juntas ipo T suministradas por el
fabricante. Los paramentos vericales y techo serán paneles ipo sándwich, formado por un núcleo
aislante térmico de espuma rígida de poliuretano (PUR) con recubrimiento en ambas caras de chapa
de acero prelacada, λ=0,023 W /m 2⋅ºC =0,020 Kcal/ m2⋅ºC con espesores a elegir entre 40, 50, 60,
80 y 100 mm. Consulta: htp://www.poliuretanos.com/productos/paneles/pepir.html/.

• Los paramentos noroeste y noreste de la cámara lindan con los paramentos de la nave, consituidos
de hormigón prefabricado compuestos por un aislante central (poliesireno expandido (EPS) de
2 2
50 mm y λ =0,057 W /m ⋅ºC=0,049 Kcal/m ⋅ºC ) recubierto de hormigón y mallazo con unos
nervios rigidizadores. Las paredes ienen un espesor de 150 mm. Los paramentos de la nave
noroeste y noreste lindan con otra nave no climaizada. Consulta: htp://www.gilva.com/producto8-
paredes%20prefabricadas.html/.

• El techo, así como las paredes sureste y suroeste de la cámara objeto de estudio, son de separación
con el interior de la nave (local no climaizado). Estos paramentos están compuestos con los mismos
materiales y estructura que los paramentos noroeste y noreste.

• El suelo será sobre terreno ya que, al ser una cámara de conservación de temperatura posiiva, no
existe riesgo de congelación del mismo. Éste estará consituido por 20 cm de encachado, 0,1 cm de
lámina de poliester, 25 cm de hormigón armado, 0,1cm de tela asfálica, placa de poliesireno
extrusionado de grosores normalizados 40, 50, 60 u 80 mm. y

λ=0,036 W /m⋅ºC=0,0311 Kcal/ h⋅m⋅ºC , 25 cm de losa de hormigón y 0,2 cm de capa de resina


epoxi. Consulta: htps://www.unionferretera.com/aislantes-acusicos-termicos/775-poliesireno-
extruido-x-foam-lmf.html.

MEMORIA DE CÁLCULO 2
Proyecto cámara de conservación de miel Diego Conde García

• Puerta frigorífca pivotante superpuesta de 240cm x 140cm, marco de aluminio, 60mm de espesor
de aislamiento de poliuretano inyectado con una densidad de 40/45 kg/m³ y conducividad de
λ=0,023 W /m 2⋅ºC =0,020 Kcal/ m2⋅ºC , que irá situada en el paramento suroeste.

Otros datos:

En la cámara habrá una media de 2 trabajadores durante 4 horas diarias. Durante este iempo se usarán
maquinaria para el transporte de la mercancía, ésta será una transpaleta eléctrica de carga media y alta
modelo FBFC-42654, con una carga máxima de 2000 kg, elevación máxima de 580mm, radio de giro de
1575mm, y una potencia de 1,5kw/h.

La iluminación de la cámara será ipo LED Sammode Amundsen 100, las lámparas estarán encendidas
siempre que entren los operarios, 4 horas diarias. Tienen una potencia de 75W.

2 Definición de esaacios y distribución de aroductoso

2o1 Cálculo del número de bidones

Viene defnido por la capacidad de los bidones elegidos y la carga neta de producto que almacenaremos en
la cámara.

Para ello se calculará la carga neta de los bidones, ya que se conoce el volumen pero no la masa de miel que
albergarán exactamente los 120 litros de capacidad. Para ello se dispone de los datos proporcionados por el
cliente sobre la densidad de la miel.

kg
δmiel=1,4075
l

V bidón=120 l

Capacidad neta del bidon=δ×V bidón=1,4075×120=168,9 kg

Una vez que tenemos la capacidad neta del bidón, podremos proceder a calcular el número de bidones
necesarios.

Capacidad netacámara
Nº de bidones=
Capacidad netabidones

7000 kg
Nº de bidones= =41,4 bidones≈42bidones
168,9 kg

MEMORIA DE CÁLCULO 7
Proyecto cámara de conservación de miel Diego Conde García

2o2 Cálculo del número de aaletso

Se procederá a calcular la canidad de palets que se necesitan, se realizará el cálculo con los datos del palet
y del bidón elegido, mediante una relación de sus superfcies. Siendo un diámetro de 479mm, y una
superfcie de 1000x1000 en el palet, nos caben 4 bidones por palet. Con el número de bidones por palets
calcularemos la canidad de palets necesarios mediante una relación del número de bidones totales y la
capacidad de los palets.

Númerode bidones 42
Númerode palets= = =10,5 palets≈11 palets
Capacidad por palet 4

2o3 Distribución de la carga

La carga irá distribuida en 10 palets con 4 bidones cada uno, que llegan a una altura total de 941 mm y un
peso total del 721,2 kg cada uno, y un úlimo palet con 2 bidones que llegan a una altura de 941 mm y un
peso total de 767,6 kg. La masa total de producto será de 7000 kg, masa total de palets 110 kg, y una masa
total de bidones de 777,8 kg.

Los palets se distribuirán en dos flas, una de 5 palets y otra de 6 palets, con un pasillo central sufciente
para el trabajo de la maquinaria elegida.

2o4 Geometría de la cámara

Para defnir la geometría de la cámara nos basaremos en el Real Decreto 168/1985, de 6 febrero por el que
se aprueba la reglamentación técnico-sanitaria sobre condiciones generales de almacenamiento. La cual
nos establece que la distribución dentro de la cámara deberá de entorpecer lo mínimo posible en el
intercambio de calor aire-producto, que no se creen atmósferas localizadas que puedan perjudicar a los

MEMORIA DE CÁLCULO 4
Proyecto cámara de conservación de miel Diego Conde García

alimentos almacenados, teniendo que mantener una distancia mínima de 10 cm entre las bases de nuestros
palets, 15 cm entre las paredes de nuestra cámara y de 150 centmetros con los evaporadores con sistemas
de venilación forzada, debiendo prever también pasillos o espacios libres que permitan las visitas de
inspección de las cargas. Además la experiencia nos da una distancia a la puerta de 100cm.

Con estos datos y los referidos a la distribución de la cámara, se calcularán las medidas de la cámara para
proceder a la construcción de la misma. La altura de la cámara, se calcula teniendo en cuenta la altura de la
carga más palé e incrementando 0,5 m para la circulación de aire, en este caso quedando una altura la
cámara en la que sería imposible trabajar,con lo cual queda delimitada por la altura de la puerta más un
espacio de 10cm, ya que no vamos a tener nada apilado que suponga una altura extra en los palets de la
calculada, con esto será sufciente para el trabajo de la maquinaria.
LongCámara =Dist Evaporadores +[( LPalet + Dist BasesPalets )×(Nº palets −1)]+ L Palet + Dist Puerta
fila
AnchoCámara =(Dist Pared ×2)+( Ancho Palet ×2)+∅GiroMaquina

AlturaCámara =Altura Puerta +0,1 m

LongCámara =1,5+[(1+ 0,1)×(5)]+1+1=9 m

AnchoCámara =(0,25×2)+(1×2)+(1,575×2)=5,65 m≈6 m

MEMORIA DE CÁLCULO 5
Proyecto cámara de conservación de miel Diego Conde García

AlturaCámara =2,4 m+0,1 m=2,5 m

2
Superficie de laCámara=Long× Ancho=9 m×6 m=54 m

Volumen de lacamara=Long× Ancho× Altura=9 m×6 m×2,5 m=135 m3

2o5 Comarobación de estibas

Se procederá a la comprobación de las dimensiones de la cámara respecto a lo que dicta el


Real Decreto 168/1985, de 6 febrero, el cual se basa en las esibas del producto en cámaras de refrigeración
posiivas, que establece esibas según tablas de productos, pero dado que el producto no aparece en éstas,
usaremos el dato para cámaras de refrigeración posiivas general, que nos dictan en este Real Decreto, de
200 kg/m³.

Para la comprobación, comparamos el volumen de la cámara calculado anteriormente con el que esipula el
método establecido por el Real Decreto, si el volumen calculado es mayor que este, será una elección
válida.
Pneto producto + P neto palets + Pneto bidones 7000+ 110+373,8
V producto = = =37,419 m3
estiba 200

V prooducto 37,419
V cámara = = =46,774 m3
0,8 0,8

V cámara <V calculada ⇒ 46,774 m3 <135 m3 ⇒ EsVálido

MEMORIA DE CÁLCULO 6
Proyecto cámara de conservación de miel Diego Conde García

3 Cálculo de la aotencia frigorífica de la cámara

3o1 Cálculo de esaesores

Se procederá al cálculo de los espesores de cada paramento de la cámara, y para ello se necesita conocer la
pérdida de calor admisible por los paramentos. Es la canidad de calor que se permite perder por un
paramento por unidad de superfcie ((/S).

Para cámaras de temperatura posiiva se establece en 9,28 W/m 2 (8 Kcal/hm²) según el Insituto de frío de
París y diversos autores.

El espesor de aislamiento necesario para cada uno de los paramentos vendrá dado por la siguiente
expresión.

Δt 1 e 1
e=λ ×[ −( + Σ i + )]
Q hi λ i he
S

Donde:

• e = Espesores del aislamiento necesario, en m.

• λ = Conducividad del aislamiento seleccionado, en Kcal/h m ºC.

• Δt = Diferencia entre las temperaturas del exterior y del interior de la cámara, en ºC.

• ( / S = Pérdida de calor por m2 fjada para la cámara, en Kcal/h m²

• Σei / λi = Espesores y conducividades de los materiales del paramento en m/Kcal/h m ºC

• hi = Conductancia del revesimiento interior de la cámara en Kcal/h m 2 ºC.

• he= Conductancia del revesimiento exterior de la cámara en Kcal/h m 2 ºC.

Las temperaturas exteriores consideradas para aquellos paramentos que limiten con otro local será la
temperatura de los mismos, según las recomendaciones del Ministerio de Industria y Energía para cada
zona geográfca. La cámara se encuentra en las paredes noreste y noroeste con naves vecinas de locales no
climaizados, y las paredes sureste y suroeste con la nave donde se sitúa la cámara que es no climaizada, al
igual que el techo.

MEMORIA DE CÁLCULO 7
Proyecto cámara de conservación de miel Diego Conde García

Temperatura exterior de separación con local no climaizado:


T e=t e – fc ⇒ fc=Es un valor entre 2 y 5
T e =31−3=28 º C

Para el suelo se tomará una temperatura en condiciones normales de 15º C.

Se tomará como temperatura del espacio refrigerado aquella necesaria para la conservación ópima del
producto almacenado.

Los valores de hi y he vendrán dados por la siguiente tabla de Resistencias Térmicas Superfciales en
m2hºC/Kcal (m2ºC/W).

Situación del cerramiento

Posición del cerramiento y sentido De separación con espacio exterior o local De separación con otro local, desván o
del flujo de calor abierto cámara de aire

1/hi 1/he 1/hi+1/he 1/hi 1/he 1/hi+1/he

Cerramientos verticales o con


0,13 0,07 0,20 0,13 0,13 0,26
pendiente sobre la horizontal > 60º
y flujo horizontal (0,11) (0,06) (0,17) (0,11) (0,11) (0,22)

Cerramientos horizontales o con


0,11 0,06 0,17 0,11 0,11 0,22
pendiente sobre la horizontal ≤ 60º
y flujo ascendente (0,09) (0,05) (0,14) (0,09) (0,09) (0,18)

Cerramientos horizontales y 0,20 0,06 0,26 0,20 0,20 0,40

flujo descendente
(0,17) (0,05) (0,22) (0,17) (0,17) (0,34)

Dicho esto se procederá al cálculo de los espesores de cada paramento de la cámara.

Pared noroeste y noreste


Δt 1 e 1
e=λ ×[ −( + Σ λi + )]
Q hi i he
S

(31−3)−7 0,05 0,05 0,05


e=0,02×[ −(0,26+ + + )]=0,0226 m=22,6 mm ⇒ 40 mm normalizado
8 0,47 0,049 0,47

MEMORIA DE CÁLCULO 8
Proyecto cámara de conservación de miel Diego Conde García

Pared suroeste y sureste


(31−3)−7
e=0,02×[ −(0,26+0)]=0,0473 m=47,3 mm ⇒50 mm normalizado
8

Techo
(31−3)−7
e=0,02×[ −(0,4+ 0)]=0,0445 m=44,5 mm ⇒50 mm normalizado
8

Puerta
(31−3)−7
e=0,02×[ −(0,26+0)]=0,0473,m=47,3 mm⇒ 60 mm normalizado
8

Suelo
15−7 0,2 0,001 0,25 0,001 0,25 0,002
e=0,0311×[ −(0,17+ + + + + + )]=0,0248 m
8 0,7 0,032 1,4 0,032 0,47 0,1728

0,0248m=24,8 mm⇒ 40 mm normalizado

3o2 Carga térmica aor transmisión a través de los aaramentos

Basaremos los cálculos en la formula de Fourier, para conocer la pérdidas por transmisión en los
paramentos: Q=K×S×Δ T y en el caso de superfcies compuestas nos basaremos en la siguiente
variación de la formula de Fourier.
S×Δ T
Q=
e 1 e2 en 1 1
+ +....+
λ1 λ 2 λ n + h i + he

Pared Noreste
(2,5×6)×(28−7)
Q= =90,176 Kcal/h
0,05 0,05 0,05 0,04
+ + + +0,26
0,47 0,049 0,47 0,02

Pared Noroeste

(2,5×9)×(28−7)
Q= =135,263 Kcal /h
0,05 0,05 0,05 0,04
+ + + +026
0,47 0,049 0,47 0,02

MEMORIA DE CÁLCULO 9
Proyecto cámara de conservación de miel Diego Conde García

Pared Suroeste
((2,5×6)−(2,4×1,4))×(28−7)
Q= =88,57 Kcal /h
0,05
+0,26
0,02

Pared Sureste
(2,5×9)×(28−7)
Q= =171,196 Kcal/h
0,05
+ 0,26
0,02

Techo
( 9×6)×(28−7)
Q= =391,034 Kcal /h
0,05
+ 0,40
0,02

Puerta
(2,4×1,4)×(28−7)
Q= =21,644 Kcal /h
0,06
+0,26
0,02

Suelo

(6×9)×(15−7)
Q= =170,991 Kcal /h
0,2 0,001 0,25 0,001 0,04 0,25 0,002
+ + + + + + +0,17
0,7 0,032 1,4 0,032 0,0311 0,47 0,1728

Total de perdidas por paramento:

Q=Σ QParamentos =170,991+21,644+391,034 +171,196+88,57+135,263+ 90,176=1068,874 Kcal /h

Kcal 24 h
Q(kcal/dia)=10068,874 × =25652,976 Kcal /dia
h 1 dia

3o3 Carga térmica aor aroducto

A coninuación se procederá a calcular el valor de la carga térmica por enfriamiento del producto hasta la
temperatura de conservación a larga duración proporcionada por el cliente. Además de las cargas por
enfriamiento de los palets y de los bidones contenedores.

MEMORIA DE CÁLCULO 10
Proyecto cámara de conservación de miel Diego Conde García

El producto a conservar es miel a larga duración, la cual va a llegar a una temperatura de entrada en cámara
de 20ºC. La temperatura ideal de conservación según recomendación del productor es de 7ºC.

El calor específco del producto es 0,75 Kcal/Kg ºC.

Teniendo en cuenta que se moverán 5000 kg netos de producto, 267 kg de bidones y 80 kg de palets al día,
se procederá a calcular el calor sensible a extraer, para enfriar el producto, desde su temperatura inicial
hasta la de conservación:

QS 1 = m × Ce ×(te− tc )

Donde:

• (s1 = Calor sensible en Kcal/día.

• m = Masa de producto en Kg/día.

• Ce = Calor especifco en Kcal/Kg °C

• te = Temperatura de entrada del producto en ºC

• tc = Temperatura de conservación del producto en ºC

Carga térmica del producto.

QProducto =5000×0,35×(20−7)=22750 Kcal /día

Carga térmica del embalaje.

Capacidad netadel bidón=δ ×V bidón=1,4075×120=168,9 kg

Entrada neta producto 5000


Nº de bidonesdiarios = = = 29,6≈30 bidones
Capacidad neta del bidón 168,9

Masade bidones diarios = Nº bidones×Masa bidón = 30×8,9 = 267 Kg

Ceacero =0,11 Kcal /kg⋅ºC

QBidones=267×0,11×(20−7)=381,81 Kcal/día

MEMORIA DE CÁLCULO 11
Proyecto cámara de conservación de miel Diego Conde García

Carga térmica del palet.

Entrada bidones diario 30


Nº de palets diarios = = = 7,5 palets≈8 palets
Capacidad palet 4

Masa de palets diarios=Nº palets diarios×Masa palet = 8×10 = 80 Kg

Cemadera =0,42 Kcal / Kg⋅ºC

QPalets=80×0,42×(20−7)=436,8 Kcal /día

Carga térmica total del producto y embalaje.

QTotalProd =Q Producto +Q Bidones+ QPalets

QTotalProd =22750+381,81+436,8=23568,61 Kcal /día

3o4 Carga térmica aor transmisión renovación de aire

3o4o1 Cálculo de la carga

Siempre que en la cámara se abra o cierre la puerta se produce una penetración de aire exterior en la
cámara, el cual se encuentra a temperaturas y humedades diferentes a las del interior de ésta. La carga
térmica para el enfriamiento de este aire se deberá incluir en el cálculo.

El número de renovaciones es proporcional a las dimensiones de la cámara, y no al número de puertas que


tenga.

El calor a extraer de dicho aire se calculará mediante el diagrama psicrométrico en función de las
condiciones del aire exterior y el interior.

El calor por renovación de aire se calculará aplicando la fórmula:


1
Q renovaciones = V × ×Nº derenovaciones×(h ext −h inte )
Ve

Donde:

(= Calor por renovaciones de aire Kcal/día

V=Volumen de la cámara en m7

1/Ve=Densidad del aire en Kg/m 7

MEMORIA DE CÁLCULO 12
Proyecto cámara de conservación de miel Diego Conde García

hext=Entalpía del aire exterior en Kcal/Kg

hint=Entalpía del aire interior en Kcal/Kg

Las Tablas de Renovaciones, indican el número de cambios de aire (renovaciones) en 24 horas, para
disintos volúmenes de cámaras, basados en experiencias prácicas.

Volumen de la TEMPERATURAS Volumen de la TEMPERATURAS


cámara (m3) SOBRE 0ºC BAJO 0ºC cámara (m3) SOBRE 0ºC BAJO 0ºC

100 9 7 5.000 1,1 1

125 8 6 10.000 0,95 0,8

150 7 5,5 15.000 0,9 0,8

El volumen de la cámara es de 175 m³, se interpolara entre los datos marcados en la tabla para hallar el
número de renovaciones esimadas. 135 m3 ⇒ 7,6 renovaciones/ día .

Realizaremos un cambio de unidades en la entalpías mediante la relación 1 KJ = 0,2388 Kcal .

3o4o2 Diagrama con indicación de valoreso

Se adjunta diagrama psicrométrico desde el cual se han sacado los datos uilizados para el cálculo.

MEMORIA DE CÁLCULO 17
Proyecto cámara de conservación de miel Diego Conde García

Con estos datos se procede al cálculo de la carga por renovaciones de aire.

1
Qrenovaciones = 135× ×7,6×(14,9711−3,91468) = 13586,3069 Kcal/ día
0,8719+ 0,798
2

3o5 Carga térmica aor servicio

Se procederá a calcular todas las cargas perinentes al funcionamiento y servicio de la cámara durante su
uso. Las personas, las máquinas, las luces y diversos factores producen cargas de calor a calcular.

3o5o1 Ganancias de calor aor aersonao

Dependiendo de la acividad, temperatura, el metabolismo basal y el factor de vesimenta, las personas


generamos disintos grados de calor, para ello se dispone de tablas que nos muestran las Kcal/h por persona
según la temperatura de la cámara.

Al entrar los trabajadores en la cámara arrastrarán consigo una carga de aire con condiciones disintas a las
esipuladas. Esta carga se calculará según la expresión siguiente:

Q personas = n×q×t
Siendo “n” el número de personas que entran en la cámara, “t” el iempo medio de permanencia en horas y
“q” el valor de carga térmica en Kcal/h por persona.

Se adjunta gráfca para el cálculo de “q”

MEMORIA DE CÁLCULO 14
Proyecto cámara de conservación de miel Diego Conde García

Debido a que entrarán en la cámara 2 trabajadores durante 4 horas diarias de media, la carga térmica
debida a personas será:
Q personas = n×q×t

Q personas = 2×200×4 = 1600 Kcal/h

3o5o2 Carga térmica aor iluminación

Esta carga depende del iempo de trabajo dentro de la cámara y la potencia de la iluminación elegida, en
este caso la iluminación elegida es Sammode Amundsen 100, y estarán encendidas 4 horas diarias. Tienen
una potencia de 75W.

Teniendo en cuenta la normaiva de seguridad e higiene en el trabajo, que establece una iluminación de
12W/m² para zonas de almacenamiento, se realizará el cálculo de la potencia real instalada en la cámara
mediante las siguientes relaciones:

Palumbrado =12W / m2 ×Superficie de cámara

Palumbrado =12W / m2 ×9 m×6 m = 648W

Palumbrado
Nº de lamparas=
P lamparas

648
Nº delamparas= = 18,51lamparas≈19lamparas
35

P real = Nº de lamparas×P lamparas

Preal = 19×35 = 665 W

A coninuación se calculará la carga con la potencia real de iluminación mediante la siguiente ecuación:

Qiluminación = Fc×P×t×0,864

Donde:

( iluminación = Carga térmica por iluminación.

Fc = Factor de corrección para las lámparas fuorescentes y de bajo consumo por el calor emiido por la
reactancia del 25% o factor de correccion de bajo consumo donde 1W de incandescente equivale a 0,2W de
LED.

MEMORIA DE CÁLCULO 15
Proyecto cámara de conservación de miel Diego Conde García

P = Potencia real de la iluminación proyectada.

T = Tiempo de funcionamiento de la iluminación.

Uilizaremos la relación de 1 W = 0,864 Kcal para tener todas las cargas térmicas en las mismas
unidades.

Se aplicará factor de corrección al ser luces LED de bajo consumo las instaladas.

Susituyendo:

Q iluminación = 0,2×665× 4×0,864 = 459,648 Kcal / h

3o5o3 Carga térmica aor maquinariao

La maquinaria a uilizar sera una transpaleta eléctrica de carga media y alta modelo FBFC-42654, con una
carga máxima de 2000 kg, elevación máxima de 580mm, radio de giro de 1575mm, y una potencia de
1,5kw/h. Teniendo en cuenta estos datos, se procederá al cálculo de la carga térmica producida por el uso
de la maquinaria, según la siguiente expresión:

Q maquinaria = P×t×0,864

Donde:

( maquinaria = Carga térmica producida por la maquinaria.

P = Potencia de la maquinaria

t = Tiempo de uso de la maquinaria

Uilizaremos la relación de 1 W = 0,864 Kcal para tener todas las cargas térmicas en las mismas
unidades.

A coninuación se realizara el cálculo de la carga:

Q maquinaria = 1500× 4×0,864 = 5184 Kcal/h

MEMORIA DE CÁLCULO 16
Proyecto cámara de conservación de miel Diego Conde García

3o5o4 Carga térmica de los ventiladores del evaaoradoro

Se habrá de tener en cuenta que no se conoce la potencia de los veniladores del evaporador ni las horas de
funcionamiento exactos, puesto que se encuentra en fase de diseño. Por ello se asumirá un 8% de la suma
de las cargas anteriormente calculadas.

Q ventiladores= 0,08×(Q paramentos +Q producto +Q renovación )

Q ventiladores = 0,08×(25652,976+23568,61+13586,3069)

Q ventiladores = 5024,631 Kcal/día

3o5o5 Carga térmica aor servicio o de aérdidas diversas

Esta carga es debida a diversos factores que introducen cargas a disipar en el interior de la cámara, tales
como cargas por desescarche, condensación de la humedad exterior sobre las baterías refrigerantes, etc.

Según estudios, al desconocerse estos valores, según se conozcan las cargas por maquinaria, iluminación y
persona se aplicará un coefciente de mayoración en función de ello.

Para su estudio se esimará en un coefciente de mayoración de la suma de las cargas por paramentos,
enfriamiento y respiración del producto según la siguiente formula.

( )
0,05
Q servicio = 0,10 ×(Q paramentos +Qenfriamiento+Qrespiracion )
0,15

Q servicio = (0,1)×(25652,976+23568,61+0)

Q servicio = 4922,159 Kcal /día

3o5o6 Carga térmica aor servicio total

Se considera la suma de las pérdidas anteriores, provocadas por servicios de la cámara.

Q servicio total = Q persona +Q iluminación +Qmaquinaria +Q ventiladores +Qservicio

Qservicio total = 1600+459,648+5184 +5024,631+4922,159

Q servicio total = 17190,438 Kcal/ día

MEMORIA DE CÁLCULO 17
Proyecto cámara de conservación de miel Diego Conde García

3o6 Carga térmica total de la cámara

Se considerará la suma de todas las cargas que infuyen en la cámara.

QTotal = 1,1⋅(Q paramentos +Q producto +Qrenovacion +Q servicio)

Q Total = 1,1⋅(25652,976 +23568,61+13586,3069+ 17190,438)

QTotal = 87998,164 Kcal /día

3o7 Potencia frigorífica

La potencia frigorífca viene defnida en función de un día, luego es necesario conocer el iempo de
funcionamiento aproximado de la cámara, según diversos estudios y recomendaciones, se esima que el
iempo de funcionamiento de una cámara comercial es de 14-16 horas/día, luego se tomará 15 horas/día.

QT
PF =
t

87998,164
PF =
15

PF = 5866,544 Kcal/h

1W
PF = 5866,544 Kcal /h × = 6789,982 W
0,864 Kcal/ h

MEMORIA DE CÁLCULO 18

También podría gustarte