Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTÍCULA DE LOJA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE

TEMA:

“Informe sobre el Análisis de formación y capacitación docente para


responder a la diversidad de alumnos incluidos en el Aula Regular”

AUTOR:

 JUAN PABLO VILLAMILM RODRÍGUEZ

SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS / 2019

i
ÍNDICE

ÍNDICE....................................................................................................................................................................... ii
RESUMEN ................................................................................................................................................................ 3
JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................................................... 4
Objetivos del Informe ................................................................................................................................. 5
Objetivo General ....................................................................................................................................... 5
Objetivos Específicos .............................................................................................................................. 5
Marco Teórico ..................................................................................................................................................... 6
Conclusiones ....................................................................................................................................................... 26
RESULTADOS ...................................................................................................................................................... 27
Bibliografía ............................................................................................................................................................ 32

ii
RESUMEN

El activo más valioso que poseen las organizaciones y para el caso particular de
las instituciones de educación es sin duda el recurso humano, personas que son
quienes se encargan justamente de realizar las diversas actividades
encaminadas a lograr los propósitos institucionales. Para ello y considerando
que hoy en día el avance de las tecnologías de la comunicación y la exigencia
de una mayor productividad, demandan irremediablemente mejores niveles de
competencia en los docentes de las instituciones educativas. La calidad de los
docentes y su capacitación profesional permanente siguen siendo
fundamentales para lograr la educación de calidad que requiere nuestro país.

En el presente ensayo se aborda la importancia de la formación de los docentes


en las instituciones educativas.

Palabras clave: formación, docentes, capacitación

3
JUSTIFICACIÓN

La calidad educativa se puede perfeccionar, acercando a través de un medio


electrónico de formación a profesores y profesoras, que enfrenten la
imposibilidad de acercarse a centros de formación por cuestiones geográficas o
disponibilidad de tiempo. Un dato inquietante: aumenta la inversión en
educación, pero no mejora su calidad.

La educación puede y deber ser el motor de cambio para avanzar en la


consecución del desarrollo sostenible, por tanto, es fundamental contar con
docentes no solamente comprometidos personalmente con la educación para el
desarrollo sostenible, sino también preparados pedagógicamente a nivel
profesional para enfrentar los múltiples retos en el marco de las cumbres en
diferentes organismos.

4
Objetivos del Informe

Objetivo General

 Realizar un análisis en base a un informe que abarque sobre la formación


y capacitación docente.

Objetivos Específicos

 Aclarar mediante este informe que los medios educativos en el desarrollo


sé que promuevan un aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos,
de gran calidad e inclusivo
 Fomentar al mejoramiento de la calidad educativa y calidad de vida, a
partir de procesos de formación y fortalecimiento docente, en la
perspectiva de constituir sujetos sociales de transformación de la
educación.
 Concebir como estructura un currículo con un enfoque intercultural y ético,
que asuma la diversidad, genere pensamiento pedagógico, promueva la
construcción de conocimientos y habilidades para el ejercicio docente.

5
Marco Teórico

Técnicas que poner en práctica a la capacitación Docente


La Educación a Distancia (EaD)

La EAD, es un proceso de enseñanza - aprendizaje, donde se presta principal


atención en el estudiante o adulto en situación de aprendizaje, con frecuente
separación física y temporal entre el docente y alumno, lo cual no implica
incomunicación, requiere de una alta organización, producción de material
didáctico y la utilización de medios o recursos didácticos basados en las
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Es una modalidad educativa
que se basa según García (2001) como:
Un sistema tecnológico de comunicación masiva y bidireccional,
basado en la acción sistemática y conjunta de recursos didácticos y
el apoyo de una organización y tutoría, que separados físicamente
de los estudiantes, propician en éstos un aprendizaje independiente.
(p.39)

Con base a lo expuesto por el autor citado anteriormente, esta modalidad


educativa se caracteriza por un proceso enseñanza-aprendizaje que se realiza
independientemente de la distancia entre los entes involucrados mediante la
interacción entre éstos con el contenido y los medios instruccionales, a través
del uso de las TIC´s en forma bidireccional, de manera sincrónica y asincrónica,
supervisada por un guía o tutor, proporcionando flexibilidad en cuanto a espacio
y tiempo. (Fens, 2015)
Cabe destacar que de acuerdo a esta definición se hace énfasis en las
siguientes características: separación del docente y estudiante en el espacio y
en el tiempo; estudio controlado voluntariamente por el estudiante y
comunicación no contigua entre estudiante y docente, mediada a través de
recursos impresos u otras formas de tecnologías.
La flexibilidad es uno de los principios que destaca al proceso de aprendizaje
en este sistema de estudio, a lo que Sarrate y otros (2002) señalan que es
flexible porque “permite a los estudiantes aprender cuando ellos quieren

6
(frecuencia, ritmo, duración), como ellos quieren (modos de aprendizaje) y los
que ellos quieren (decidir sobre lo que constituirá su aprendizaje)” (p.171).
En efecto, el hecho de que el estudiante no asista periódicamente a clases
como requisito fundamental, la posibilidad de continuar sus estudios desde
cualquier parte sin que se vea condicionado a trasladarse por distintas razones
laborales o personales y en definitiva el alto grado de autonomía que el
estudiante goza en el sistema, hace que esta modalidad educativa sea una
opción apropiada para los tiempos actuales, ya que permite compatibilizar las
exigencias de capacitación con las limitaciones espaciotemporales que impone
la vida contemporánea. (Tapia, 2017)
Así mismo, Ferro y otros (2009) opinan que “con la incorporación de las TICs,
las posibilidades educativas no se limitan únicamente a las ofertadas en un
entorno cercano, sino que se pueden elegir cursos y propuestas de formación
impartidas por centros no necesariamente próximos” (p.4).
En este sentido, manifiesta Del Mastro (2005) que la EaD se “ha convertido
en un medio válido para satisfacer las necesidades de formación continua que
exige las condiciones socioeconómicas del contexto actual y las demandas de
actualización, formación y adquisición de conocimientos”.

Por consiguiente, la educación a distancia está dirigida a personas que estén


interesadas en aprender por sí misma cualquier actividad que le sea significativa
para su desarrollo personal o profesional, siendo una modalidad que desde el
punto de vista de proceso instruccional, permite transmitir información de
carácter cognitivo y mensajes formativos, mediante medios no tradicionales; es
decir, con el uso de diferentes herramientas relacionadas con la tecnología de la
información y la comunicación.

En virtud de todas las características de la modalidad de educación a


distancia, en general, ésta se halla vinculada a un carácter educativo
democratizante, humanista y andragógico, donde el proceso de mediación
pedagógica orientado a apoyar el logro del autoaprendizaje por parte de los
alumnos y alumnas, es determinante. Al respecto, Mena, Rodríguez y Diez
(2005) mencionan que uno de los aspectos más importantes de la educación a
distancia, “ha sido y es su significación social, pues representa una modalidad

7
educativa capaz de ayudar a lograr el ideal de la educación permanente y sobre
todo, la democratización del acceso a una verdadera educación de calidad”.

El uso de las nuevas tecnologías en la educación


El campo educativo no ha sido muy abierto en cuanto a la incorporación de
nuevas tecnologías. Generalmente los docentes y estudiantes se muestran
reacios a modificar su estilo de hacer las cosas y aunque las instituciones
educativas hagan un esfuerzo por mantenerse al tanto de los nuevos soportes
técnicos, los docentes no hacen de ellos un uso eficiente.
Con todo, la revolución tecnológica va a afectar la educación formal de
distintas formas. Según Díaz (2005) señala que:
Lo más frecuente es pensar que la introducción de la
computadora y los medios en el aula permiten no sólo
allanar la distancia geográfica y ampliar la cobertura, sino
ante todo suministrar la instrucción de una forma más
eficiente y efectiva y se asume que debido a esto se
promoverán mejores aprendizajes. (p.6)

La tecnología, si bien influye de manera general en todos los ámbitos de la


educación existen puntos especiales en donde su incidencia es mucho más alta.
En primer lugar, el ritmo del cambio: La sociedad está cambiando a un paso tan
acelerado que ya los sistemas de formación tradicionales no son suficientes para
dar respuesta a todas las necesidades del aprendiz. En tal sentido, Turpo (2008)
señala que:
La evolución de las TIC’s en la educación universitaria va
en la dirección de las exigencias de la globalización, con el
desarrollo tecnológico y la necesidad de un nuevo tipo de
conocimientos y capacidades en el contexto laboral,
distintos de los que requería hasta el momento una
economía fuertemente estructurada, compartimentalizada
y ordenada (p.32).

8
El hombre se ha dado cuenta que su educación debe prolongarse por toda la
vida, en otras palabras, la educación continuada son parte de la vida moderna.
Además, los avances de la ciencia y de la tecnología están haciendo esta
necesidad más evidente, por ejemplo en el campo laboral se están introduciendo
nuevas formas de organización que pueden dar lugar a cambios en muchos
puestos de trabajo que requerirán una preparación adecuada.
Por otro lado, para satisfacer esta necesidad deben crearse mecanismos para
que la educación continuada alcance a todas las personas que seguramente van
a precisar nuevos conocimientos, habilidades y destrezas. Las nuevas
tecnologías van a desempeñar un papel muy importante entonces, no sólo como
contenidos de la formación, sino también como medio para alcanzar la formación
de los destinatarios.
Este ritmo de cambio también exige que el individuo sea capaz de desarrollar
una actitud para el empleo y la actividad, para lo cual es necesario acercar las
instituciones educativas a la empresa y al mundo del trabajo, para que aquellas
proporcionen el tipo de individuo que ésta requiere.
La tecnología también influye en la creación de los nuevos entornos de la
enseñanza. Este aspecto hace relación con los escenarios educativos. La vida
laboral de los individuos necesitará cada vez más información tanto en el trabajo
como en el mismo hogar o en una combinación de éstos porque cada vez con
mayor frecuencia el hombre laborará en su propio hogar. Estos nuevos
escenarios de desempeño del individuo exigirán cada vez más desafíos técnicos
y pedagógicos que los profesionales deben responder.
Esto quiere decir que los roles de los profesores, alumnos y del personal de
apoyo deben adaptarse a los nuevos entornos. No se trata solamente de adquirir
conocimientos acerca de cómo se usan los nuevos medios, sino también de las
implicaciones que surgen de los nuevos tipos de comunicación en los procesos
de enseñanza-aprendizaje. A lo que señalan Palomo, Ruiz y Sánchez (2005):
El nuevo contexto que encontramos en los centros TIC
permite que el profesorado enseñe cuando el alumnado
necesita de su enseñanza, la clase magistral dirigida al
grupo se sustituye por un trabajo autónomo o en grupo en
el que el profesorado puede dedicar más tiempo a la
enseñanza individualizada. (p.25)

9
De acuerdo a lo anterior, el papel del estudiante deberá ser ahora mucho más
activo que antes, convirtiéndose en verdadero protagonista de su propio proceso
de formación en un ambiente que va a ser más rico en información.
Las nuevas tecnologías se van a incorporar a la educación no sólo como
competencias que aprender y destrezas que adquirir, sino también como un
medio de comunicación, es decir, un entorno a través del cual se pueden hacer
posibles los procesos de enseñanza aprendizaje. De la misma manera que en
los procesos de comunicación, en los procesos de enseñanza-aprendizaje se
pueden dar distintas situaciones espacio-temporales, tanto en la relación
docente/ alumno como en lo que se refiere a los contenidos.
Citando a Escontrela (s/f) el autor plantea lo siguiente: “Emergen nuevos
paradigmas basados en la psicología cognitiva y se produce un creciente
cuestionamiento del conductismo como corriente única” (p.5). Con base a lo
anterior y de acuerdo a la propuesta de esta investigación, se debe considerar
que en los sistemas de educación a distancia, se requiere adoptar estrategias
que fomenten la autonomía, independencia y colaboración entre los estudiantes,
a fin de estimular el aprendizaje significativo por parte de estos.
En este orden de ideas, Tomei (2003) analiza qué teorías del aprendizaje se
encuentran detrás de algunas de las técnicas y tecnologías más frecuentes en
el aula. Este es un ejemplo:
- Conductismo: multimedia de ejercitación y práctica,
presentaciones visuales con continuo feed-back.
- Cognitivismo: presentaciones de información, software
que ayuda al estudiante a explorar, web.
- Humanismo: atención a diferencias individuales y
destrezas para el trabajo colaborativo. (p. s/n)

Como se puede observar este planteamiento en relación a la elección de


diferentes diseños multimedia en función de los objetivos educativos que se
pretende alcanzar se puede apoyar la teoría educativa que sustenta esa acción.
Se relaciona con las teorías asociacionistas los diseños multimedia de
“Ejercitación y práctica”, “Tutorial” y “Libros multimedia”, en tanto que asocia a
las teorías constructivistas diseños eminentemente informativos como las

10
Enciclopedias y los Hipermedia, así como los modelos orientados a la resolución
de casos y problemas. Las simulaciones y los videojuegos recogen aportaciones
de ambas líneas de trabajo teórico y señala nuevos modelos como el aprendizaje
contextual y las posibilidades de trabajo colaborativo en red (con las nuevas
dimensiones espacio-temporales asociadas).
La tecnología está ofreciendo ahora las aulas virtuales, la educación en línea,
a través de redes informáticas, como una forma de proporcionar conocimientos
y habilidades al grueso de la población.
Los sistemas asíncronos de comunicación mediada por ordenados, es decir
aquellos que permiten recibir la información en el momento en que se produce
el evento, proporcionan la flexibilidad necesaria para aquellas personas que no
pueden asistir regularmente a las instituciones. Como en estas modalidades
también desaparece el espacio físico, se está creando una nueva modalidad de
mercado global en que las instituciones competirán entre sí y con nuevas
iniciativas para atraer a los estudiantes que acuden a este medio.
El reto consiste en incorporar a la educación aquella tecnología facilitadora
de formación para proporcionar un entorno suficiente que propicie el desarrollo
de los individuos que tengan la capacidad y la inclinación para utilizar los vastos
recursos de la tecnología de la información en su crecimiento intelectual
continuado y en la expansión de sus habilidades.
Estos cambios tecnológicos están propiciando a su vez nuevos roles para las
instituciones educativas. Como la información dejará de estar en un sitio
determinado como una escuela o la biblioteca de la escuela o la universidad sino
que se puede conseguir en muchos lugares, lo que sucede es que se constituyen
mercados globales educativos, y muchas instituciones empezarán a competir por
ofrecer una mejor y más completa formación a larga distancia. En estos casos
las redes no solo servirán para proporcionarle a los estudiantes los materiales
de auto-estudio, sino para crear un entorno multimediático de comunicación
entre profesores y alumnos, y más adelante entre los propios alumnos. Este
sistema hace posible las clases por videoconferencia, los entornos de trabajo en
grupo, la distribución por línea de materiales multimedia, etc.

La Educación Virtual

11
Por su parte Guzmán (2009) opina que:
La década de los 90 es señalada como la etapa de
surgimiento de lo que consideramos la enseñanza virtual,
desde nuestra perspectiva la concebimos como un modo
de enseñar rompiendo las barreras del espacio y el tiempo
y ésta se caracteriza por el empleo predominante de
Internet y de recursos tecnológicos. (p.47)

La educación virtual como concepto es difícil de definir, ya que el término


virtualidad genera cierta confusión, de acuerdo con Silvio (2000), “la
virtualización es un proceso y resultado al mismo tiempo del tratamiento de la
comunicación, mediante computadora, de datos, informaciones y conocimientos”
(p.214) que en el caso de la educación virtual, se da, no como un hecho aislado,
sino como un producto de la confluencia entre factores socioeducativos y
tecnológicos que han conducido a la creación de un nuevo paradigma académico
en la educación superior, basado en la sociedad del conocimiento, el cual, si bien
corresponde a un movimiento pedagógico que ha venido gestándose desde hace
tiempo, se hace hoy realidad a través de los artificios y artefactos propios de la
comunicación mediante computadora.
Se refiere específicamente al proceso educativo del aprendizaje en línea,
mediante la utilización de recursos metodológicos apoyados en las posibilidades
ofrecidas por las TIC´s, las cuales propician ambientes virtuales de aprendizaje
que combinados con las metodología del acto pedagógico, presencial o
semipresencial, permiten direccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje-
formación, hacia el escenario de las tendencias modernas de la educación en un
mundo sin fronteras de tiempo y espacio.
En este contexto la Educación Virtual se puede definir como el paso de los
modelos pedagógicos tradicionales, centrados en la enseñanza, en donde el
docente es un transmisor-relator de conocimientos, a un modelo pedagógico
centrado en el aprendizaje activo, colaborativo y participativo en donde el
estudiante es el constructor de su propio aprendizaje de manera abierta y flexible
y el profesor es un orientador y facilitador.

12
Plataformas Virtuales

Existen diversas plataformas virtuales para el desarrollo de cursos a distancia.


Se dividen en plataformas comerciales o a través de software libre. En el caso
de la plataforma MOODLE presentan ligera diferencias técnicas y de interfase,
que es precisamente una de las herramientas basadas en las TIC donde se
apoya esta investigación.
Al respecto, algunos autores han tratado de definir el concepto de entornos
virtuales de aprendizaje (EVA), entre ellos Barajas (2003) considera que “es
cualquier combinación a distancia y presencial de interacciones de aprendizaje
que contengan algún nivel de virtualidad en el tiempo y en el espacio” (p.4).

Blended Learning (B-learning). Educación Semipresencial

En muchos institutos de Educación Superior se han emprendido esfuerzos


por conjugar los modelos educativos presenciales y a distancia en entornos
virtuales, utilizando el Internet u otros recursos telemáticos, generando una
nueva modalidad combinada o según Pascual (2003) lo que denomina
“formación mixta” o bimodal o semipresencial o dual o híbrida o integrada,
reconocida más ampliamente como Blended Learning.
B-learning es la abreviatura de Blended learning, este concepto ha recibido
varias denominaciones y entre ellas se destaca el término "Enseñanza
semipresencial" (Bartolomé, 2001; Leão y Bartolomé, 2003). El término "blended
learning" apareció en escena para dar respuesta a las deficiencias mostradas
por el e-learning, de este modo se combinan las clases presenciales en aula con
las tecnologías virtuales de modo armonioso y sinérgico. B-learning es una
práctica que combina técnicas presenciales con el uso de tecnologías de
información y comunicación (TIC), especialmente de Internet. La fórmula de
dicha combinación varía dependiendo de los objetivos del programa, las
características de los alumnos y de los contenidos, las herramientas y los
recursos disponibles, ente otros.
El “Blended Learning” representa una profundización en esta línea: se analiza
qué objetivo de aprendizaje se pretende, qué teoría explica mejor ese proceso

13
de aprendizaje, qué tecnología se adecua más a esa necesidad. El “Blended
Learning” no es, así pues, un modelo de aprendizaje basado en una teoría
general del aprendizaje sino la aplicación de un pensamiento ecléctico y práctico.

Fundamentación Pedagógica

Las Teorías Educativas y el Diseño de Ambientes de Aprendizaje

Son muchos los autores que han escrito sobre las teorías y conceptos del
aprendizaje, sobre este tema, los investigadores, psicólogos y educadores,
manejan enfoques diferentes.
Quizás lo importante, no es tratar de ver el aprendizaje desde una sola
perspectiva, sino mediante la combinación de varias teorías y conceptos. En
educación, no es necesario ni resulta fácil adoptar una de estas teorías con
exclusión de las demás, sino más bien, seleccionar los elementos y conceptos
de cada una de ellas, que se puedan aplicar en un momento determinado.
De ahí es donde deriva la necesidad de analizar la posibilidad de trabajar con
las distintas teorías de aprendizaje, utilizando los principios de cada una de ellas
que mejor se adapten al contexto académico, y a los requerimientos de
aprendizaje de los estudiantes, a objeto de aumentar la eficiencia y efectividad
del proceso educativo.
Tanto el conductismo, el cognitivismo como el constructivismo explican de
forma diferente el proceso de aprendizaje y tienen estrategias instruccionales
asociadas que ofrecen caminos óptimos para lograr resultados deseados. No se
debe restringir a una sola posición teórica y seleccionar los principios y
conexiones que puedan tener mayor valor para una situación particular.
El objetivo que persigue las teorías educativas es el de identificar y
comprender los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje y a partir
de ellos, tratar de describir los métodos para que la instrucción sea más efectiva.
La educación como proceso de formación para el individuo, se vale del
conocimiento, de la naturaleza y del ambiente que aporta la psicología, para
explicar cómo se produce el aprendizaje humano.

14
Producto de tal esfuerzo investigativo se han concebido enfoques teóricos y
modelos para visualizar, diseñar y conducir procesos de enseñanza –
aprendizaje tanto en ambientes educativos formales (presenciales o distancia)
como informales. En este sentido se pueden distinguir tres (3) corrientes que
tratan de investigar los mecanismos mentales que intervienen en aprendizaje,
conocidas como Conductismo, Cognitivismo y el Constructivismo.

La Teoría Conductista

Según Arnold (2004) señala que “Las teorías conductistas del aprendizaje
parten de que el ser humano compone o modifica sus modos de comportamiento
por condicionamientos de estímulo y respuesta” (p.40). En este sentido, esta
corriente cree en la necesidad de un estudio ecuánime y objetivo de los hechos
y considera que los seres humanos tienen un funcionamiento parecido al de una
maquina que recibe estímulos y genera respuestas.
Esta línea psicológica ha obtenido sus aportes a través del psicólogo B. F.
Skinner, quien tomando los elementos fundamentales del conductismo clásico,
incorporó nuevos elementos como es el concepto de condicionamiento operante,
que se aboca a las respuestas aprendidas.
Bajo esta perspectiva se cree que se puede modificar una conducta si la
asociamos a un estimulo agradable o desagradable, a lo que Mergel (1998)
añade “abarca las respuestas aprendidas, apareciendo los llamados estímulos
reforzadores, aquellos que siguen a la respuesta y tienen como efecto
incrementar la probabilidad de que las respuestas se emitan ante la presencia
de los estímulos”.
Para Skinner los estímulos reforzadores son aquellos que siguen a la
respuesta y tienen como efecto incrementar la probabilidad de que las
respuestas se emitan ante la presencia de los estímulos.
Otro notable precursor de esta teoría fue el fisiólogo ruso Ivan Pavlov, a
través de la relación estímulo – respuesta, y las consecuencias que estas
respuestas tienen en los individuos y el comportamiento en él y en las otras
personas. El fisiólogo ruso es mejor conocido por su trabajo en condicionamiento
clásico o sustitución de estímulos. El experimento más conocido de Pavlov lo
realizó con comida, un perro y una campana, donde al perro se le mostraba la

15
comida al mismo tiempo que tocaba una campana y después de 20 a 40
repeticiones el animal estaba condicionado a segregar saliva al escuchar
únicamente la campana sin mirar u oler la comida.
La obra de Pavlov ha sido precursora, ya que fue el primero en efectuar
investigaciones sistemáticas acerca de muchos fenómenos importantes del
aprendizaje, como el condicionamiento, la extinción y la generalización del
estímulo. En la siguiente tabla se puede observar las técnicas para la
adquisición, mantenimiento y retención de habilidades y conocimientos:

Tabla N° 1:
Técnicas para la adquisición, mantenimiento y retención de habilidades y
conocimientos

Técnica Procedimiento

Consiste en presentar un estímulo


Reforzamiento reforzante, de manera seguida a una
respuesta. El estímulo reforzador es el
estímulo que aumenta la probabilidad
de ocurrencia de una respuesta.

Primero se identifica la tarea o meta


terminal. Se inicia con el primer
Moldeamiento por aproximaciones eslabón proporcionando reforzadores
sucesivas ante la emisión de respuestas
adecuadas, una vez dada la respuesta
correcta al primer eslabón se continua
con el siguiente, actuando de la misma
forma hasta llegar a la respuesta
terminal
Ocurre cuando una persona, ante
estímulos similares más no idénticos,
Generalización y Discriminación emite una misma respuesta, o bien,
cuando ante un mismo estímulo se
emiten respuestas similares. En la

16
discriminación se responde de manera
diferencial ante los estímulos.
Consiste en modelar (exhibir) la
Modelamiento conducta que se desea que alguien
aprenda haciendo evidente la
consecuencia que sigue a la conducta
exhibida.

Nota: Fuente adaptada de García, F. y Mateos L. (2007). Taller de Estrategias


Didácticas para la Enseñanza de la Biología. Red Escolar. México. [Documento
en Línea]. Lectura N° 1 (p.1)

Tabla N° 2

Las técnicas para la eliminación de conductas

Técnica Procedimiento

17
Consiste en el retiro del reforzador que
Extinción mantiene la conducta.

Es un procedimiento por medio del cual


Castigo se proporciona a un estimulo negativo,
adverso, después de la emisión de una
respuesta.
Consiste en la selección de una
Reforzamiento Diferencial conducta incompatible con la conducta
que se desea eliminar.
Esta técnica, consiste en suspender o
Tiempo Fuera retirar al sujeto por un tiempo “X” de la
situación en la cual manifiesta
conductas indeseables.
Nota: Fuente adaptada de García, F. y Mateos L. (2007). Taller de Estrategias
Didácticas para la Enseñanza de la Biología. Red Escolar. México. [Documento
en Línea]. Lectura N° 1 (p.1)

Cabe destacar que el conductismo aplicado a la educación es una tradición


dentro de la psicología educativa, un ejemplo son los conceptos substanciales
del proceso instruccional. Ahora bien, en la teoría conductista cualquier conducta
puede ser enseñada, si se tiene una programación instruccional basada en el
análisis detallado de las respuestas de los estudiantes. Por su parte la
enseñanza consiste en proporcionar contenidos o información al estudiante
quien los adquirirá a través del arreglo adecuado de las contingencias de
reforzamiento. En este orden de ideas se puede citar a Ramos (2007) donde
añade que:

18
Se ve al alumno como un sujeto cuyo desempeño y
aprendizaje escolar pueden ser arreglados o rearreglados
desde el exterior (la situación instruccional, los métodos,
los contenidos, etc.), basta con programar adecuadamente
los insumos educativos, para que se logre el aprendizaje
de conductas académicas deseables. (p.s/n)

Con referencia a lo anterior, con esta teoría, la participación del estudiante en


el proceso de enseñanza - aprendizaje está condicionada por las características
prefijadas del programa o plan, es decir; es un sujeto cuyo desempeño y
aprendizaje son arreglados desde el exterior, factores como: la situación
instruccional, los métodos, los contenidos. Otros factores de importancia
considerado por los conductistas son los factores ambientales, ya que son éstas
las que reciben el mayor énfasis. Así mismo, Ertmer y Newby (1993) exponen:

Los conductistas evalúan los estudiantes para


determinar en qué punto comenzar la instrucción, así como
para determinar cuáles refuerzos son más efectivos para
un estudiante en particular. El factor más crítico, sin
embargo, es el ordenamiento del estímulo y sus
consecuencias dentro del medio ambiente. (p.8)

Hechas las consideraciones anteriores, Rangel (2002) señala que en el


conductismo moderno el estudiante se concibe como un ser activo bajo la
influencia de su ambiente o entorno, además sostiene:

Una característica distintiva de un enfoque analítico


conductual, es el énfasis que efectivamente concede el
análisis conductual a la planificación de la enseñanza,
mediante la organización de las contingencias que puedan
favorecer la adquisición del conocimiento (p.37).

Por lo tanto, el trabajo del docente debería consistir en diseñar una


adecuada serie de arreglos contingenciales de reforzamiento para lograr el

19
proceso de enseñanza. Con relación a lo anterior, el rol del docente bajo esta
perspectiva teórica, Gropper (citado por Ertmer y Newby, 1993) especifica lo
siguiente:

Las teorías conductistas establecen que el trabajo del


educador/diseñador es: (1) determinar cuáles "pistas" o
"indicios" ("cues") pueden "extraer" la respuesta deseada;
(2) organizar situaciones de práctica en las cuales los
"provocadores" ("prompts") se aparean con los estímulos
que inicialmente no tienen poder para lograr la respuesta,
pero de los cuales se puede esperar que la logren en el
ambiente "natural" de desempeño; y (3) organizar las
condiciones ambientales de tal forma que los estudiantes
puedan dar las respuestas correctas en la presencia de los
estímulos correspondientes y recibir refuerzos por las
respuestas correspondientes ( p.8).

De lo anterior se deduce que el rol del docente bajo el enfoque conductista,


debe ser el de preparar las actividades o eventos necesarios para la transmisión
del conocimiento y para ello se establecen objetivos en términos de la conducta
esperada o deseada, usando las consecuencias para reforzarla.

Teoría Cognitivista

Los estudios de enfoque cognitivo (la mente, las cogniciones) surgen a


comienzos de los años sesenta y se presentan como la teoría que ha de sustituir
a las perspectivas conductistas que había dirigido hasta entonces la psicología.
Su objetivo es recuperar la mentalidad, involucra la condición humana para una
mejor comprensión del aprendizaje. La principal discrepancia con la teoría
conductista es el acercamiento a la llamada experimento de la “caja negra”. De
este modo León y Montero (1995) señalan que:

La Psicología cognitiva surge como alternativa a la


concepción conductista de la mente como caja negra

20
inaccesible. Es difícil atribuir su aparición a un único autor,
pero sí parece claro que su inicio coincide con la aparición
y desarrollo de los ordenadores. El funcionamiento de
estas máquinas sirve como metáfora al investigador para
explorar el funcionamiento de los procesos cognitivos
internos (p.39).

Es por ello, que en el campo de la psicología cognitiva, proliferan los


conceptos que hacen referencia a estados internos referidos a las estrategias,
planes, procesos, representaciones, operaciones, esquemas y estructuras; que
organizan las funciones del conocimiento para provecho del aprendizaje.
Aunado a lo anterior, esta teoría se genera como una respuesta a la
necesidad de incluir aquello que se empeñaba en surgir por la práctica,
conduciendo a un cambio de paradigma, tomando en consideración las variables
internas y externas que median o influyen en la condición estimulo-respuesta
considerada en el conductismo. Además, asume que el aprendizaje se produce
a partir de la experiencia, pero, a diferencia del conductismo, lo concibe no como
un simple traslado de la realidad, sino como una representación de dicha
realidad.
En la teoría cognitiva, el conocimiento se visualiza como construcciones
mentales realizadas por los individuos, y el aprendizaje se produce cuando
ocurre un cambio en el conocimiento previo almacenado en la memoria, que no
necesariamente conduce a un cambio en la conducta. “El aprendizaje se vincula,
no tanto con lo que los estudiantes hacen, sino con que es lo que saben y cómo
lo adquieren” (Jonassen, citado por Ertmer y Newby, 1993, p.9).
Esta teoría se orienta el desarrollo de las habilidades de aprendizaje. Los
representantes más destacados de esta teoría son: Piaget, Bruner, Ausubel,
Miller y Gagné, de los cuales solo se hará énfasis en los dos primeros autores.
En un trabajo publicado por Santamaría (2004) señala que los estudios de
Piaget trataban sobre la Psicología Genética o Psicogenética y de
Epistemología, con ellos buscaba una respuesta a la pregunta fundamental de
la construcción del conocimiento. Un recorrido por la teoría de Piaget (1975) nos
permite conocer cómo evoluciona la mente de los alumnos. La epistemología

21
genética aporta una visión innovadora de cómo se construye el conocimiento. La
idea central de la teoría de Piaget es que el conocimiento no es una copia de la
realidad, sino que el sujeto construye su conocimiento como producto de una
interrelación con el ambiente que lo rodea.
Ahora bien, si la experiencia física y social entran en conflicto con los
conocimientos previos, las estructuras cognitivas se reacomodan para incorporar
la nueva experiencia y es lo que Piaget considera como aprendizaje.
Santamaría (2004) afirma que la teoría de Piaget
Ha sido denominada epistemología genética porque
estudió el origen y desarrollo de las capacidades
cognitivas desde su base orgánica, biológica, genética,
encontrando que cada individuo se desarrolla a su propio
ritmo. Describe el curso del desarrollo cognitivo desde la
fase del recién nacido, donde predominan los mecanismos
reflejos, hasta la etapa adulta caracterizada por procesos
conscientes de comportamiento regulado. (p. s/n)

La autora mencionada expresa en su trabajo de investigación que en el


desarrollo genético del individuo se identifican y diferencian períodos del
desarrollo intelectual, tales como: el período sensorio-motriz, el de operaciones
concretas y el de las operaciones formales. Por lo que Piaget considera, al
pensamiento y la inteligencia como procesos cognitivos que tienen su base en
un substrato orgánico-biológico determinado, que va desarrollándose en forma
paralela con la maduración y el crecimiento biológico.
Sobre la base de estos procesos, existen dos funciones denominadas
asimilación y acomodación, que son básicas para la adaptación del organismo a
su ambiente. Esta adaptación se entiende como un esfuerzo cognitivo del
individuo para encontrar un equilibrio entre él mismo y su ambiente. Mediante la
asimilación el organismo incorpora información al interior de las estructuras
cognitivas a fin de ajustar mejor el conocimiento previo que posee mientras que
la acomodación ajusta al organismo a las circunstancias exigentes, es un
comportamiento inteligente que necesita incorporar la experiencia de las
acciones para lograr su mejor desarrollo.

22
El resultado final de la interrelación entre los procesos de acomodación y
asimilación es el equilibrio, la que se produce cuando se ha alcanzado equilibrio
entre las discrepancias o contradicciones que surge entre la información nueva
que se ha asimilado y la información que ya se tenía anteriormente y a la que
finalmente se ha acomodado. El proceso de equilibrio presente en el aprendizaje
tiene como factor predominante una relación constante entre asimilación y
acomodación.
En resumen, la teoría cognitiva según Piaget, establece que el aprendiz
construye sus conocimientos en etapas, mediante una reestructuración de
esquemas mentales. De acuerdo a Piaget, el alumno pasa por etapas como
asimilación, adaptación y acomodación, llegando a un estado de equilibrio,
anteponiendo un estado de desequilibrio, es decir; es un proceso de andamiaje,
donde el conocimiento nuevo (por aprender), debe ser altamente significativo y
el estudiante debe mostrar una actitud positiva ante ese conocimiento, y la labor
básica del docente es crear situaciones de aprendizaje, basándose en hechos
reales para que el aprendizaje resulte significativo.
En el caso de Bruner uno de los padres de la revolución cognitiva (citado
por Gutiérrez, 2005) “sostiene que la revolución cognitiva tiene como objetivo
principal “recuperar la mente”, después de la época de glaciación conductista”
(p.22). Además, Bruner señala que “en los inicios del paradigma cognitivo, había
una firme intención de realizar esfuerzos denodados para indagar los procesos
de creación y construcción de los significados y producciones simbólicas,
empleados por los hombres para conocer la realidad circundante” (p.22).
De acuerdo al escritor, el cognitivismo no venía a reformar el conductismo
sino a reemplazarlo y sostenía que a través del estudio de los procesos
mentales, debe estar enfocado al estudio del acto de significado del hombre.
Para Bruner la construcción cultural y los flujos informativos de significado, son
las bases desde donde debe trabajar la psicología.
Según el autor, en la mente tienen lugar tres (3) niveles de representación:
1) El que corresponde a las acciones habituales del alumno; 2) Que representa
a la imagen; 3) Vinculado al simbolismo propio del lenguaje de cualquier otro
sistema simbólico estructurado Estos niveles de representación son
independientes y parcialmente combinables. Ahora bien, cuando el alumno se
enfrenta a una situación desconocida, una de esas formas de representación

23
entra en conflicto con las otras dos, buscando solución a través de sus
estructuras mentales, a lo que Bruner concluye que se potencian el desarrollo
cognitivo a otro nivel más elevado con respecto al que se originó al principio del
conflicto.

Teoría Constructivista

En la tercera década del siglo XX aparece el constructivismo, con los primeros


trabajos realizados por Jean Piaget sobre la lógica y el pensamiento verbal de
los niños. Posteriormente han desarrollado sus trabajos otros psicólogos como
D. Ausubel, J. Bruner, L. Vigotsky, entre otros.
Según Piaget (citado por Ramos, 2007) señala que:
El objetivo de la educación es crear hombres que sean
capaces de hacer cosas nuevas, a la vez que se formen
mentes que puedan criticar, verificar y no aceptar todo lo
que se le ofrezca. Le da mucho valor al desarrollo de la
autonomía del escolar tanto en lo moral como en lo
intelectual.

Desde esta perspectiva, el alumno es visto como un constructor activo de su


propio conocimiento. Para los piagetianos el aprendiz debe actuar en todo
momento en el aula escolar, favoreciendo las actividades de tipo autoiniciadas
por el propio alumno, las que pueden ser de naturaleza autoestructurante.
Por otro lado, Bruner (citado por Riesco y Díaz, 2006), sostiene que:
El aprendizaje más significativo se desarrolla cuando se
adquiere a través de la exploración activada por la
curiosidad y el deseo de saber. Los métodos de
aprendizaje por descubrimiento ofrecen al estudiante la
oportunidad de buscar, analizar, procesar manipular,
transformar y aplicar la información. (p.379)

En otras palabras, el aprendizaje por descubrimiento es cuando el instructor


le presenta todas las herramientas necesarias al individuo para que este
descubra por si mismo lo que se desea aprender. En este tipo de aprendizaje el

24
individuo tiene una gran participación, constituye un aprendizaje bastante útil, si
se aplica de manera de idónea, ya que asegura un conocimiento significativo y
fomenta hábitos de investigación y rigor en los estudiantes.
Vigotsky en sus investigaciones, introdujo el aspecto social del aprendizaje
dentro del constructivismo. Define la “zona de aprendizaje próximo”, de acuerdo
a la solución de problemas por parte del estudiante en relación a su nivel de
desarrollo. Habla del potencial nivel de desarrollo del estudiante, bajo la guía de
un adulto o colaboración con sus compañeros más capaces.
Para Ausubel la función del profesor consistía, en crear las condiciones
adecuadas mediante su actuación docente, para que los esquemas de
conocimiento que construyen los alumnos en el transcurso de sus experiencias
escolares sean lo más precisos, complejos y correctos posibles, para llegar a
lograr un aprendizaje significativo. Según el constructivismo, el aprendizaje
significativo ocurre cuando las tareas están relacionadas de manera congruente
y el sujeto (aprendiz) decide aprenderlas. Deben tomarse en cuenta los
contenidos, el cómo enseñarlos, los estudiantes y el mediador, para poder llevar
a cabo un aprendizaje significativo.
Entre tanto, el constructivismo, sostiene que a partir de unas capacidades
generales con las que se nace, los sujetos van construyendo su inteligencia, al
mismo tiempo que construyen todo su conocimiento sobre la realidad. En este
sentido, esta construcción del pensamiento lo hacen actuando sobre el mundo
físico y social, experimentando con los objetos y situaciones transformándolas
en la medida que se aplican, edificando todo su conocimiento y su propia
inteligencia.
Según García y Mateos (2007)
El maestro debe reducir su nivel de autoridad en la
medida de lo posible, para que el alumno no se sienta
supeditado a lo que él dice cuando intente aprender o
conocer algún contenido escolar y no se fomente en él la
dependencia. (p.5)

En este orden de ideas, el docente debe respetar las falencias y estrategias


de conocimiento propias de los estudiantes y no atomizar una única respuesta
correcta.

25
Por otro lado, no hay que pasar por alto que antes de planificar o programar
las actividades curriculares, se debe conocer y tomar en cuenta los
conocimientos previos que el estudiante posee, en qué nivel de desarrollo
intelectual se encuentra y el contexto social en que se desarrollará el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
El docente debe despojarse de su papel de sabio, contextualizar los
contenidos, considerar las experiencias previas de sus alumnos, respetar sus
ritmos de aprendizaje y deberá aprender a construir herramientas que se ajusten
a los nuevos requerimientos.
En este modelo el rol del docente cambia, es moderador, coordinador,
facilitador, mediador y también un participante más. El constructivismo supone
también un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que los
estudiantes se vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo con
su proceso de adquisición. Además, el docente como mediador del aprendizaje,
debe conocer los intereses de alumnos y alumnas y sus diferencias individuales,
conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos y conocer los estímulos
de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y otros, es decir, la
contextualización de las actividades.
En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se
realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un
conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento que
se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva
competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una
situación nueva.

Conclusiones

El Centro para la Excelencia Académica, como unidad capacitadora tanto para docentes
en diferentes instituciones, por su labor como mentor en el desarrollo de las personas
para su desempeño en la sociedad. A continuación, hablaremos de la importancia de la
labor del capacitador docente.

26
Cuando hablamos de capacitación, nos referimos a toda actividad realizada en una
organización respondiendo a sus necesidades, buscando mejorar la actitud, el
conocimiento, las habilidades o conductas de su equipo de trabajo. L

La educación es un elemento esencial, ya que es un proceso que dura toda la vida.


Cada día descubrimos algo nuevo y sentimos la satisfacción de concretar el aprendizaje.
Para los docentes, instructores y maestros no es suficiente que se haya concluido la
formación universitaria, sino que es necesario actualizarse y participar en programas de
capacitación que les permitan mantenerse al día en cuanto a los enfoques educativos,
metodológicos y didácticos, los avances científicos y las tecnologías pedagógicas.

RESULTADOS

Edad Nro. Año de Servicio Asignaturas


Docentes que imparten

H M 1-5 5-10 10- 15- 20 o


15 20 más
20-30 2 20% X Lengua y
Literatura
31-40 2 20% X Matemáticas,
CCNN
41-50 3 30% X CCNN,
Sociales,
Lengua y
Literaturas
51-60 3 30% X Educación
Física, CCNN

27
Nro. Pregunta Categoría Respuestas de los Sintetizar las Porcentaje
preguntas docentes respuestas de % En
los docentes y función de
agruparlas de las
tal manera que respuestas
si coinciden las que se
respuestas no asemejen
volverlas a
escribir.
1. Tiende la Diseño y Docente 1 En si los docente Hubo un 30%
Naturaleza de producción en su mayoría son que no
En la pregunta 1 estuvo
los capaces de estar estuvieron de
de acuerdo y en la
conocimientos en diseño y acuerdo,
pregunta 2 totalmente de
previos que producción a mientras el
acuerdo.
posee mejorar sus 60%
2. Usa los tipos de Docente 2 conocimientos. estuvieron de
estrategias En la pregunta 1 acuerdo y
cognitivas que respondió que está de finalmente el
utiliza para acuerdo y en la pregunta 10%
aprender 2 en desacuerdo totalmente de
acuerdo.
Docente 3

En la pregunta 1 estuvo
de acuerdo y en la
pregunta 2 totalmente de
acuerdo.

Docente 4

En la pregunta 1
respondió que está de
acuerdo y en la pregunta
2 en desacuerdo

Docente 5

En la pregunta 1 estuvo
de acuerdo y en la
pregunta 2 de acuerdo
también.

28
Docente 6

En la pregunta 1
respondió que está de
acuerdo y en la pregunta
2 en desacuerdo.

Docente 7

En la pregunta 1 estuvo
de acuerdo y en la
pregunta 2 de acuerdo
también.

Docente 8

En la pregunta 1
respondió que está de
acuerdo y en la pregunta
2 en desacuerdo

Docente 9

En la pregunta 1 estuvo
de acuerdo y en la
pregunta 2 de acuerdo
también.

Docente 10

En la pregunta 1 estuvo
de acuerdo y en la
pregunta 2 totalmente de
acuerdo.

3. Tiende a evaluar Evaluación Docente 1 En si los docentes Hubo un 20%


sobre de las Psicopedagógi tienden a estar de que no
En la pregunta 3, 4 y 5 el
diferencias que ca acuerdo e estuvieron de
docente estuvo de
presentan los desempeñar el acuerdo,
acuerdo
alumnos. mientras el
70%

29
4. Pone en Docente 2 conocimiento en estuvieron de
examinación el los estudiantes acuerdo y
En la pregunta 3, 4 y 5
conocimiento finalmente el
totalmente de acuerdo
sobre la manera 10%
de potenciar en Docente 3 totalmente de
los alumnos el En la pregunta 3, 4 y 5 acuerdo.
desarrollo de estuvo desacuerdo.
estrategias de
Docente 4
aprendizaje
En la pregunta 3, 4 y 5 el
5. Ayuda a como docente estuvo de
promover el acuerdo.
mantenimiento,
Docente 5
generalización y
transferencia de En la pregunta 3, 4 y 5 el
estrategias docente estuvo de
acuerdo.

Docente 6

En la pregunta 3, 4 y 5 el
docente estuvo
desacuerdo.

Docente 7

En la pregunta 3, 4 y 5 el
docente estuvo
desacuerdo

Docente 8

En la pregunta 3, 4 y 5 el
docente estuvo
desacuerdo

Docente 9

En la pregunta 3, 4 y 5 el
docente estuvo
desacuerdo.

30
Docente 10

En la pregunta 3, 4 y 5 el
docente estuvo de
acuerdo.

6. Identifica Evaluación y Docente 1 En sí los docentes Hubo un 40%


mediante Elaboración de requieren una que no
En la pregunta 6, 7, 8, 9
indicadores o proyectos evaluación para u estuvieron de
y 10 estuvieron de
evidencias educativos estrategias en acuerdo,
acuerdo.
aprendizaje inclusivos base a los mientras el
significativo en Docente 2 proyectos 40%
los alumnos En la pregunta 6, 7, 8, 9 educativos que estuvieron de
7. Motiva a los y 10 estuvieron ellos planteen. acuerdo y
alumnos sobre desacuerdo. finalmente el
el uso de 20%
Docente 3
estrategias totalmente de
cognitivas y En la pregunta 6, 7, 8, 9 acuerdo.
metacognitivas y 10 estuvieron de
8. Utiliza acuerdo.
preguntas
Docente 4
eficaces
(frecuencia, En la pregunta 6, 7, 8, 9
distribución y 10 estuvieron
equitativa, totalmente de acuerdo.
apuntalamiento
Docente 5
y suficiencia en
tiempo de En la pregunta 6, 7, 8, 9

espera) con los y 10 estuvieron

alumnos desacuerdo.

9. Enseña Docente 6
estrategias
En la pregunta 6, 7, 8, 9
cognitivas y
y 10 estuvieron
metacognitivas
totalmente de acuerdo
utilizando
ejemplos Docente 7

31
10. Genera estrategias En la pregunta 6, 7, 8, 9
preinstruccionales, y 10 estuvieron
coinstruccionales y desacuerdo.
postinstruccionales
Docente 8
que promuevan en
los alumnos En la pregunta 6, 7, 8, 9
aprender y 10 estuvieron de
acuerdo.

Docente 9

En la pregunta 6, 7, 8, 9
y 10 estuvieron
desacuerdo.

Docente 10

En la pregunta 6, 7, 8, 9
y 10 estuvieron de
acuerdo.

Bibliografía
Fens, J. (14 de septiembre de 2015). CODIGO DE LA NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA. Ecuador. Obtenido de
http://www.americalearningmedia.com/edicion-032/360-analisis/6022-
capacitacion-docente-de-calidad-para-mejorar-los-resultados-
educativos-de-america-latina
Tapia, J. (14 de noviembre de 2017). Documento Capacitación Docente. Quito.
Obtenido de Scrib.com
Barroso, C. (2006). Elementos para el diseño de entornos educativos virtuales
con base en el desarrollo de habilidades. México. Edutec. Revista
Electrónica de Tecnología Educativa Núm. 21. Instituto Politécnico
Nacional. [Documento en línea]. Consultado el 24 de enero de 2010.
Disponible en: http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec21/cbarrosol.htm

32
Cabero, J. (2003): La utilización de las TICs, nuevos retos para las
Universidades. Universidad de Sevilla. España. [Libro en Línea].
Consultado en fecha 05 de febrero de 2010. Disponible en:
http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/ES140.pdf

Cabero, J. (2006): Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. McGrawHill.


Madrid.

Calatrava, G (2009). El por qué de las TIC en Educación. [Revista en Línea].


Documento elaborado por EDUTEKA. Consultado en fecha 04 de enero de
2010. Disponible en: http://www.unellez.org/calatrava/files/-
1/721/El+por+que+de+las+TIC+en+la+Educacion.pdf

Curci, R. (2003). Diagnóstico de la Educación Superior Virtual en Venezuela.


[Libro en Línea]. Consultado el 16 de noviembre de 2009. Disponible
en:http://www.ruvae.edu.ve/unesco/UNESCO_EDUCACIONVIRTUAL_VE
NEZUELA.pdf

Del Mastro, C. (2003). El aprendizaje estratégico en la educación a distancia.


Lima: Fondo editorial PUCP. Serie: Cuadernos de Educación.

Del Mastro, C. (2005). Enseñanza Estratégica en un Contexto Virtual: un estudio


sobre la formación de tutores en educación continua. Departamento de
Psicología Básica, Evolutiva y de la Educación. Universidad Autónoma de
Barcelona.

Díaz Barriga, F (2005). Principios de diseño instruccional de entornos de


aprendizaje apoyados con TIC: un marco de referencia sociocultural y
situado. Ponencia en el Congreso Virtual Educa 2005, México.

Dubs, R (2002) El Proyecto Factible, una Modalidad de Investigación. SAPIENS.


Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela.

33

También podría gustarte