Está en la página 1de 6

/ / / / // // / /:: :

N OTA D E TA PA
::::::::::::::::::::::::::::::

Susana Checa *

Salud y derechos sexuales


y reproductivos

::::::::::::::::::::
“Reconocer que el derecho de la mujer a controlar todos los aspectos de su salud, en
especial su propia fecundidad, es fundamental para su emancipación y el goce de otros
derechos y es un cimiento de los programas de población y desarrollo.”

Compromisos para la salud y los derechos sexuales y reproductivos de todos


(CIPD, El Cairo 1994).

La salud sexual y reproductiva y su correlato, los derechos Estos conceptos –salud reproductiva,
sexuales y reproductivos, son problemáticas de gran compleji- la salud sexual y los derechos sexuales
y reproductivos– están profundamente
dad que cuando se instalan en el debate público generan, por
imbricados, son sustantivos a la vida de
ello mismo, fuertes controversias porque colocan en el escena-
las personas y no pueden ni deben ser
rio social y político el tratamiento de aspectos profundamente considerados de manera independiente
silenciados, como son la inequidad de género y la de clase, el unos de otros. Surgen y se desarrollan
poder patriarcal, el poder médico, la sexualidad como fuente en marcos históricos específicos y son
de placer independiente de sus consecuencias procreativas, los el resultado de luchas de distintos acto-
derechos de las minorías sexuales, la maternidad libremente res sociales: el feminismo, el movimien-
elegida o el derecho al aborto. to de mujeres, el movimiento de salud,
los movimientos de derechos humanos
o sectores parlamentarios acordes con
los movimientos sociales.
Como resultado de las Conferencias
* Socióloga. Profesora e investigadora de la Internacionales y acuñando distintos
encrucijadas
Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Integran- enfoques, la Organización Mundial de la
te del Comité Coordinador del Consorcio por
los Drechos Reproductivos y Sexuales (CON-
Salud (OMS) adoptó una definición de
10
DERS). salud reproductiva que incluye la salud
sexual. La misma es aceptada y difundi-
UBA
da en los distintos foros internaciona-
les, gobiernos y organizaciones no
gubernamentales:
“Salud reproductiva es un estado
general de bienestar físico, mental y
social, y no de mera ausencia de
enfermedades o dolencias, o en
todos los aspectos relacionados con
el sistema reproductivo y sus funcio-
nes y procesos. En consecuencia, la
salud sexual y reproductiva

:::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::
::::::::::::::
TELAM

salud reproductiva entraña la capa- reproductivos al evitar y resolver los la información sobre su vida sexual y
cidad de disfrutar de una vida problemas relacionados con la reproductiva y a métodos anticoncep-
sexual satisfactoria y sin riesgos y salud reproductiva. Incluye también tivos eficaces de acuerdo a su edad y
de procrear, y la libertad para deci- la salud sexual, cuyo objetivo es el paridad.
dir hacerlo o no hacerlo, cuándo y desarrollo de la vida y de las rela- :: El acceso de hombres y mujeres a
con qué frecuencia. Esta última con- ciones personales y no meramente servicios de salud de calidad que les
dición lleva implícito el derecho del el asesoramiento y la atención en permitan no sólo decidir el momento
hombre y la mujer a obtener infor- materia de reproducción y de enfer- más apropiado para tener hijos, sino
mación de planificación de la fami- medades de transmisión sexual” que cuando optan por la maternidad
lia de su elección, así como otros (Cap.VII de las Bases para la Acción de brinden las condiciones para tener
métodos para la regulación de la la CIPD. El Cairo, 1994). una maternidad sin riesgos e hijos
fecundidad a su libre elección y el saludables.
derecho y acceso a servicios de Las definiciones que anteceden per- :: La libertad de elección sexual y la
salud apropiados que permitan a miten trazar los aspectos más relevan- no discriminación por esta causa.
las mujeres gravidez y partos segu- tes relativos al tema, con énfasis en los
ros y proporcionen a las parejas la siguientes puntos:
encrucijadas
mejor chance de tener una criatura La salud sexual y reproductiva hace
saludable.” :: El ejercicio de la sexualidad de referencia a las connotaciones que
11
manera autónoma y responsable, libre adquiere la salud de la mujer en la
En el marco de una definición simi- de riesgos y de coerción o violencia, etapa de su ciclo vital en la que tiene la
UBA
lar la CIPD introduce otro párrafo que desligada de la procreación que impli- posibilidad de gestar. Está relacionada
la enriquece, apelando precisamente a ca la capacidad de poder decidir el con un conjunto de condicionantes
aspectos como la libertad de elección momento y circunstancias del embara- que la ubican básicamente en su carác-
sexual: zo, la decisión de no tenerlos o de inte- ter de reproductora generacional, otor-
“…en consonancia con esta defi- rrumpirlo si es que el mismo se enmar- gando naturalidad a dicha función y,
nición de salud reproductiva, la ca en situaciones dolorosas o comple- por lo tanto, haciéndola extensiva a las
atención de la salud reproductiva se jas para la mujer o el feto. restantes funciones vinculadas a la ma-
define como el conjunto de méto- :: Que las parejas puedan decidir de ternidad, crianza de los hijos y tareas
dos, técnicas y servicios que contri- manera libre, autónoma e informada el reproductivo-domésticas. Esta naturali-
buyen a la salud y al bienestar número de hijos a través del acceso a zación atribuida a la maternidad se tra-
/ / / // // / /:: :

:::::::::::::::::::::::::::::

duce en muchas mujeres en un campo ///:: :: La Conferencia Mundial sobre la


de tensión entre la sexualidad y la pro- Mujer (Beijing, 1995).
creación, que en el imaginario femeni-
Esta naturalización atri- :: La Conferencia Internacional sobre
no se manifiesta en una imbricación buida a la maternidad se Población y Desarrollo (El Cairo,
entre ambas y por lo tanto la subsun- traduce en muchas mujeres 1994).
ción de la sexualidad a la procreación. en un campo de tensión
Su consecuencia se expresa en las limi- Desde la Conferencia Internacional
tadas posibilidades de las mujeres para entre la sexualidad y la sobre Población y Desarrollo realizada
poder gozar de una sexualidad inde- procreación que, en el ima- en El Cairo en 1994, los distintos
pendiente de las consecuencias pro- ginario femenino, se mani- gobiernos y la sociedad civil, a través
creativas. de sus organizaciones, acuerdan un
fiesta en una imbricación
conjunto de aspectos que fomentan la
¿Qué son los derechos sexuales y entre ambas y por lo tanto salud y derechos sexuales y reproduc-
reproductivos? la subsunción de la sexuali- tivos de mujeres y hombres propo-
El reconocimiento de la salud sexual dad a la procreación. Su niendo plataformas de acción para
y reproductiva como prioridad para las garantizar su cumplimiento. Entre
mujeres es relativamente reciente.
consecuencia se expresa en estos puntos figuran:
Durante muchas décadas la mujer fue las limitadas posibilidades
considerada un agente importante de las mujeres para poder :: Afirmar principios básicos de los
para el control del crecimiento demo- gozar de una sexualidad derechos humanos en programas y
gráfico, promoviendo su rol materno políticas de población.
en el cuidado de la salud infantil. independiente de las con- :: Fomentar la autonomía de las muje-
Recién en la década del 90, cambiará el secuencias procreativas. res en las distintas esferas de su vida.
paradigma poblacional, asentado fun- :: Reconocer el papel central de la
damentalmente en políticas demográfi- ::/// sexualidad y las relaciones entre hom-
cas de planificación familiar, por el de bres y mujeres así como aspectos relati-
los derechos sexuales y reproductivos. condiciones que dependen de factores vos a la salud y derechos de las mujeres.
Este cambio de paradigma fue sustanti- culturales, sociales, materiales y estruc- :: Afirmar el rol fundamental de los
vo para los avances que hubo en la exi- turales como son el acceso a la educa- hombres en la responsabilidad sobre su
gibilidad de derechos por parte de los ción, el trabajo remunerado, la accesibi- comportamiento sexual, su fecundidad,
movimientos sociales y de derechos lidad a los centros de salud y servicios el contagio de ITS y el bienestar de sus
humanos en las distintas conferencias de salud de calidad, entre otros. La exis- parejas, hijos e hijas que procreen.
posteriores a la CIPD y la de la Mujer[1], tencia de estas condiciones involucra :: Promover servicios integrales de
donde los gobiernos eran interpelados necesariamente al Estado y sus institu- salud sexual y reproductiva de calidad
sobre el cumplimiento de las propues- ciones, básicamente las correspondien- que ofrezcan información para la pre-
tas surgidas de las Plataformas de tes a la salud, la educación y el bienes- vención y atención con total cobertura
Acción consensuadas. tar social, para implementar, asegurar y para todos los individuos, incluidos los
Los derechos sexuales y reproducti- difundir estos derechos. y las adolescentes.
vos son derechos humanos universales :: Reconocer el aborto como un
basados en la libertad, dignidad e igual- Desde fines de la década del ‘80 y grave problema de salud pública y
dad, son inherentes a todos los seres durante los ‘90 diversas conferencias exhortar a los gobiernos a reducir su
humanos. Como tales son parte inalie- mundiales organizadas por las Nacio- incidencia así como a ofrecer un trato
nable, integral e indivisible de los mis- nes Unidas han desarrollado progra- humanizado a las mujeres internadas
mos. Dado que la salud es un derecho mas de acción que incluyen entre sus por esa causa.
humano fundamental, la salud sexual recomendaciones la necesidad de los :: Establecer la necesidad de capaci-
encrucijadas debe ser un derecho humano básico. gobiernos de salvaguardar la salud y tar a los prestadores de salud en temas
Para asegurar el desarrollo de una los derechos reproductivos de mujeres de salud sexual y reproductiva con un
12 sexualidad saludable en los seres y hombres. enfoque de género y ofrecer servicios
humanos y las sociedades, los derechos Entre ellas podemos destacar: de consejería.
UBA sexuales siguientes deben ser recono-
cidos, promovidos, respetados y defen- :: La Convención sobre la Elimina- Estos derechos, por lo tanto, se refie-
didos por todas las sociedades. ción de Todas las Formas de Discrimi- ren básicamente al derecho a la auto-
Sin embargo, para poder hacer efecti- nación de la Mujer del año 1979 y que nomía en las decisiones de mujeres y
vos los derechos sexuales y reproducti- en el país tiene rango constitucional varones a tener o no hijos, decidir
vos es necesario asegurar las condicio- desde la reforma de 1994. cómo, cuándo y con quién tenerlos y el
nes sociales imprescindibles que los :: La Conferencia Mundial de Dere- espacio intregenésico entre los mis-
permitan y garanticen. Estas condicio- chos Humanos (Viena, 1993). mos, al derecho a la información y al
nes incluyen el bienestar social, la liber- :: La Cumbre Mundial sobre Desarro- acceso de métodos de regulación de la
tad política o la seguridad personal, llo Social (Copenhague, 1995). fecundidad, al derecho a una sexuali-
salud sexual y reproductiva

:::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::
::::::::::::::
TELAM

dad libre de presiones, plena y auto- etapa fértil las que sufren particular- mujer de lograr y mantener la salud
consciente, que incluye el derecho al mente las consecuencias del modelo sexual y regular su fecundidad. La rela-
placer y a la libertad de orientación excluyente, debido a dificultades para ción de igualdad entre hombres y
sexual, al derecho a la educación el acceso a la atención, a la informa- mujeres en la esfera de las relaciones
sexual y a la información, al acceso ción y a la anticoncepción, siendo ade- sexuales y la procreación incluido el
igualitario a servicios de salud de cali- más las más expuestas a los modelos pleno respeto mutuo y la voluntad de
dad y gratuitos que respeten las deci- socio-culturales y religiosos que propi- asumir la responsabilidad personal de
siones y preferencias de los/las consul- cian la natalidad. Estas mujeres suelen las consecuencias de la conducta
tantes; así como también el derecho a tener un número alto de hijos y/o de sexual. La conducta sexual responsa-
la crianza compartida de los hijos por embarazos no planificados que termi- ble, la sensibilidad y la equidad en las
ambos miembros de la pareja en un nan frecuentemente en abortos realiza- relaciones entre los sexos, particular-
ámbito sano y seguro.Asimismo, inclu- dos en precarias e inseguras condicio- mente cuando se inculca durante los
ye el derecho de disponer del propio nes sanitarias. años formativos, favorecen y promue-
cuerpo de las mujeres cuando ellas ven las relaciones de armonía entre el
deciden interrumpir voluntariamente La salud sexual y reproductiva y los hombre y la mujer” (Cap.VII. Punto D.
su embarazo accediendo al aborto derechos correspondientes se inter- “Bases para la Acción”. CIPD. El Cairo,
seguro y gratuito. La existencia de tales sectan a tal punto que en un país o 1994).
derechos involucra directamente a las región basta conocer los indicadores
instituciones de educación y salud y al de salud reproductiva (mortalidad y
Estado en su conjunto como responsa- morbilidad materna, tasa de abortos y ALGUNAS APROXIMACIONES SOBRE LA
bles de difundirlos, proveerlos y garan- abortos hospitalizados, la accesibilidad SITUACIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y
tizarlos. En la difusión y promoción de a la anticoncepción, o los programas REPRODUCTIVA EN ARGENTINA.
estos derechos ocupan un lugar cen- de salud reproductiva, entre otros) En octubre de 2002 se promulgó La
tral el movimiento de mujeres y las para poder afirmar si existe, y forma Ley Nacional Nº 25.673 que crea el
ONG relacionadas a la problemática de parte de las políticas públicas un cuer- Programa Nacional de Salud Sexual y
la salud y los derechos reproductivos[2]. po consolidado y vigente de derechos Procreación Responsable. Indudable-
Los conceptos aquí esbozados ad- reproductivos para varones y mujeres, mente ello significó un adelanto efecti-
encrucijadas
quieren significación diferencial cuan- si los mismos incorporan en sus pro- vo en la consecución del respeto a los
do se toma en cuenta la ubicación de gramas la perspectiva de género y si las derechos humanos de las personas en
la mujer en la escala social, particular- violaciones a los derechos sexuales y materia de salud sexual y reproductiva. 13

mente en la actual situación donde la reproductivos son denunciadas y san- Este programa apunta a la prevención,
fragmentación social se ha profundiza- cionadas. al abastecimiento de manera gratuita y UBA

do a raíz de la aplicación de un mode- universal de métodos anticonceptivos,


lo de acumulación neoliberal que, lejos Como se señala en uno de los pun- el acceso a la información, la detección
de permitir un mayor acceso del con- tos de las recomendaciones de la Con- precoz de enfermedades genito-mama-
junto de la sociedad a los beneficios ferencia Internacional de Población y rias, el estímulo a la participación
del modelo, ha aumentado la brecha Desarrollo: femenina en las decisiones, la calidad y
entre los que pueden acceder y quie- “La sexualidad humana y las relacio- cobertura de la salud sexual y repro-
nes quedan al margen del mismo. En nes entre los sexos están estrechamen- ductiva.
este marco serán precisamente las te vinculadas e influyen conjuntamen- Sin embargo, como señalábamos al
mujeres pobres que transcurren por su te en la capacidad del hombre y la comienzo de este artículo, el tema de
/ / / // // / /:: :

:::::::::::::::::::::::::::::

la salud y los derechos sexuales y del mercado guiada por la aplicación


reproductivos es tan controvertido de políticas neoliberales, sus conse-
que genera malestar en muchos acto- cuencias se manifestaron en un progre-
res gubernamentales y no guberna- sivo empobrecimiento de la población
mentales, en la Iglesia, básicamente las con altas tasas de población desocupa-
jerarquías de la Iglesia Católica, y en da, (15,4 % en el segundo semestre de
sectores conservadores representantes 2004), con el 17, 7 % de población con
de la derecha local. Ello opera instalan- necesidades básicas insatisfechas, con
do obstáculos que es necesario sortear un 31,4% de población bajo la línea de
para que la ciudadanía acceda a los pobreza y 11,2% bajo la línea de indi- to a cinco años atrás. Este aumento que
derechos que le competen. gencia. Estos datos correspondientes al está referido al promedio nacional, se
relevamiento de la Encuesta Perma- eleva a porcentajes muy elevados en
Entre los temas altamente conflicti- nente de Hogares (EPH-INdEC) para el otras provincias del país, en especial
vos podemos mencionar, entre otros, el primer semestre de 2006 si bien dismi- las más pobres con aumentos del 103
de la educación sexual. Si bien fue san- nuyen respecto al pico de la crisis que % en Santiago del Estero, provincia que
cionada como ley nacional reciente- en el 2002 alcanzaron las cifras récord no tiene una ley ni Programa de Salud
mente, la cuestión sobre educación con más de la mitad de la población Sexual y Reproductiva; San Luis, con un
sexual ha sido motivo de fuertes deba- bajo la línea de pobreza, siguen siendo aumento de 148 %; o la Rioja donde el
tes y hasta el momento son muy pocas elevadas. La salud de la población y el aborto hospitalizado en esos 5 años
las provincias que cuentan con una ley modelo sanitario producto de esas aumentó en un 143%.
que promueva la educación sexual en políticas macroeconómicas se refleja :: Los egresos hospitalarios por com-
todos los niveles de la enseñanza. Otro en aspectos sustantivos; entre ellas la plicaciones de aborto corresponden al
de los temas conflictivos es el de la dis- inequidad, la crisis del sector salud y la 45% de las camas obstétricas existen-
tribución de anticonceptivos, que aun- vulneración del derecho a la salud tes en el país.
que la ley de salud sexual y procrea- como derecho humano básico. :: La falta de una política clara en
ción responsable asegura su provisión materia de anticoncepción se refleja
y gratuidad, existen serias dificultades Algunos indicadores de salud sexual en la información proveniente de
para su provisión en los distintos efec- y reproductiva ilustran sobre esta situa- pocas fuentes estadísticas, donde sólo
tores públicos. Asimismo, se pone en ción, así como del mapa de la inequi- el 60 % de mujeres activas sexualmen-
cuestión la entrega de los dispositivos dad en salud[4]: te usan métodos de control de su
intrauterinos o la anticoncepción de fecundidad
emergencia por catalogarlos como :: Las tasas de mortalidad materna en :: El embarazo adolescente, que ter-
abortivos; y hasta hace pocos meses la el país son aún elevadas, según los mina en maternidades forzadas o en
ligadura de trompas y la vasectomía parámetros establecidos por la OMS, abortos provocados, con todos los ries-
fueron considerados procedimientos incluso sin considerar las acentuadas gos físicos y psíquicos que conllevan
que contrariaban principios éticos.To- variaciones regionales y los subregis- estas situaciones para las jóvenes.
dos estos obstáculos paralizan en tros documentados en varias investiga- Según recientes registros la materni-
muchos casos las acciones que el sec- ciones. Desde hace ya varias décadas la dad adolescente presenta una tenden-
tor salud debe emprender sin ataduras tasa de MM es de alrededor de 40 cada cia ascendente, particularmente entre
de ningún tipo[3]. 100.000 nacidos vivos, promedio que las adolescentes más jóvenes (entre 10
esconde las enormes diferencias entre y 15 años). Según los registros estadís-
La Argentina es un país con un las provincias pobres del noroeste y ticos del año 2004 el 14,4 % correspon-
moderado crecimiento demográfico. noreste donde estos parámetros dieron a adolescentes y un tercio de las
Con una población de 37.869.723 ascienden a valores entre 100 y 180 muertes de adolescentes fueron debi-
habitantes, que habita en un porcenta- por 100.000 nacidos vivos. En 2004 das a abortos provocados.
encrucijadas je cercano al 90 % en áreas urbanas dicha tasa a nivel nacional era de 40,4 :: El VIH/SIDA aumenta de manera
tiene una tasa de fecundidad de 2,3 y por 100.000 nacidos vivos. preocupante en el país. Según datos
14 una esperanza de vida al nacer de :: El aborto es, desde hace ya varias oficiales en la actualidad, aproximada-
74,28 años para ambos sexos siendo décadas, la primera causa de muerte mente 127.000 personas viven con
UBA algo superior en las mujeres (78,10). materna, siendo responsable de un ter- VIH/SIDA en nuestro país, de los cuales
Estos indicadores demográficos sugie- cio de dichas muertes, aun consideran- un 60% desconocerían su situación
ren que, en el conjunto de los países de do la existencia de serios subregistros. serológica[5]. Este subregistro permite
la región, Argentina potencialmente :: En la morbilidad por causas obsté- afirmar que se trata de un problema de
debería tener indicadores socioeconó- tricas los egresos por complicaciones gran magnitud y de difícil abordaje. Se
micos adecuados a este perfil poblacio- de abortos tiene un peso relevante en constata además la feminización cre-
nal. Sin embargo, debido a factores vin- el conjunto de dichas causas: En el año ciente de la epidemia.
culados a la dinámica política y econó- 2000 los egresos por complicaciones Si bien sigue habiendo mayor canti-
mica que desde la década de los ’80 de aborto en hospitales públicos de dad de infectados varones, hay una
insertó al país en una perversa lógica todo el país creció en un 46%, respec- tasa de masculinidad descendente
salud sexual y reproductiva

respecto de años anteriores[6]. La femi-


nización del VIH resulta más evidente
en el rango etario comprendido entre

: : : : : : : : : : : : : : :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: ::
::::::::::::::
los 13 y los 24 años en donde la razón
varón/mujer es 0,9/1[7]. El aumento de
mujeres infectadas con el VIH, espe-
cialmente de aquellas en edad repro-
ductiva, conlleva el incremento de
probabilidades de transmisión verti-
cal del virus a niños y niñas y transpa- necesario otorgar prioridad y que se
renta situaciones de vulneración y, a refieren:
veces, de violación de derechos de las ///::
:: a la salud pública, a los servicios de En el contexto de inequi-
mujeres. Las mujeres pobres son las salud, y a la calidad de los mismos en la
más propensas a transmitir vertical- atención de la salud reproductiva; a las dad y exclusión producto
mente el virus debido a la restricción aún elevadas tasas de morbimortalidad de un modelo subordinado
efectiva de acceso a la detección tem-
prana del VIH (que se traduce en dila-
materna; a la lógica del mercado, es
:: a los derechos de las mujeres al
ción del inicio del tratamiento) y a un imprescindible impulsar un
control de su cuerpo y su sexualidad y
control prenatal adecuado. La cre- a sus decisiones reproductivas; modelo sanitario centran-
ciente feminización de la epidemia se :: a la calidad de vida de las mujeres do las acciones en salud
vincula con el aumento de la misma en lo concerniente al tránsito durante
en la población heterosexual. Las con un enfoque donde el
su vida fértil y aun cuando la misma
mujeres tienen mayor vulnerabilidad finaliza;
derecho a la salud como
biológica en la contracción del virus :: a las trabas impuestas por la legisla- base de toda sociedad
A ello se suma la falta de democratiza- ción respecto a este tema, silenciado democrática se exprese en
ción de las relaciones entre los sexos, por gran parte de la sociedad y sus ins-
lo que expone a las mujeres a situa- principios rectores de
tituciones;
ciones de vulnerabilidad social que se :: a la discriminación de género que solidaridad, justicia, ética
expresan, entre otras cosas, en la difi- obstaculiza la libertad de las mujeres a social y abordajes integra-
cultad de negociar el uso del preser-
vativo y relaciones sexuales seguras y
regular su fecundidad; les de la salud, con cober-
:: a la necesidad de generar conoci-
libres de violencia. Por lo tanto, la epi- tura universal y gratuita
miento y herramientas útiles para las
demia del sida en la Argentina es cada acciones que desarrollan distintos acto- que garantice que la
vez más femenina, más heterosexual, res de la sociedad civil en relación a la población acceda a la
más joven. promoción y defensa de los derechos prevención, a la informa-
legales y constitucionales de las mujeres
REFLEXIONES FINALES a fin de contribuir a fortalecer prácticas
ción, a la asistencia y a la
En el contexto de inequidad y exclu- de advocacy del movimiento de muje- adecuada calidad de la
sión producto de un modelo subordi- res, de la salud pública y de parlamenta- atención.
nado a la lógica del mercado, es rios que coinciden con esta causa.//
imprescindible impulsar un modelo ::///
sanitario centrando las acciones en
salud con un enfoque donde el dere-
cho a la salud como base de toda socie- NOTAS
dad democrática se exprese en princi- [1] Cada 5 años se realizan distintas reuniones cientes a hogares en situación de pobreza. A
pios rectores de solidaridad, justicia, nacionales, regionales y mundiales para analizar pesar de que el Código Penal habilita para que encrucijadas
el logro de las metas propuestas en los Compro- los médicos amparados en el inciso 2 del artícu-
ética social y abordajes integrales de la
misos de Acción de la CIPD y la Conferencia de lo 86 del Código Penal procedan a la interrup-
salud, con cobertura universal y gratui- 15
la Mujer. Ya se realizaron las denominadas ción del embarazo, ello se dilató por intervencio-
ta que garantice que la población acce- Cairo+5; Beijing +10 y Cairo +5 y Beijing +10. En nes médicas y judiciales debiendo optar en uno
da a la prevención, a la información, a estas dos últimas Argentina tuvo un papel desta- de los casos por los ya conocidos circuitos de la UBA
cado, tanto desde el área gubernamental como ilegalidad.
la asistencia y a la adecuada calidad de de las organizaciones de la sociedad civil. [4] Indicadores Básicos Argentina 2005. Minis-
la atención. [2] Ver: Declaración del 13º Congreso Mundial terio de Salud y Ambiente de la Nación – Orga-
Para ello es imprescindible desarro- de Sexología, 1997, Valencia, España, revisada y nización Panamericana de la Salud (OPS).
aprobada por la Asamblea General de la Asocia- [5] MSAL, Boletín sobre VIH-SIDA en la Argen-
llar herramientas conceptuales, abor- ción Mundial de Sexología,WAS, el 26 de agosto tina, Buenos Aires,Año XI, Nº 24, Septiembre de
dajes metodológicos para la investiga- de 1999, en el 14º Congreso Mundial de Sexolo- 2005.
ción y propuestas de acción sobre la gía, Hong Kong, República Popular China. [6] MSAL, Boletín sobre VIH-SIDA en la Argen-
[3] Recientemente hemos asistido a la fuerte tina, Buenos Aires, Año XI, Nº 23, Octubre de
problemática de la salud y los derechos controversia que generó los casos de dos jóve- 2004.
sexuales y reproductivos. Entre otros, nes embarazadas como producto de una viola- [7] Ibídem.
mencionamos problemas a los que es ción, discapacitadas mentales y además pertene-

También podría gustarte