Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Muchos os estáis preguntando cómo queda Educación Infantil con la LOMCE, la nueva Ley Educativa española. En artículos
anteriores hemos tratado los distintos cambios que la nueva Ley Educativa ha introducido en Educación Primaria, pero ¿Qué ocurre
con Educación Infantil? En esta entrada te explico cómo afecta la LOMCE a esta etapa del sistema educativo.
Por un lado, la LOMCE modifica algunos principios educativos para todas las etapas que como tales afectan a Educación
Infantil, en las modificaciones que realizan al artículo 1º de la LOE.
Por otro lado, en una disposición final, la LOMCE dice que el Gobierno establecerá las bases de la educación
plurilingüe desde segundo ciclo de Educación Infantil hasta Bachillerato, previa consulta a las Comunidades Autónomas.
Se mantienen los mismos principios generales, objetivos generales de la etapa, la ordenación y principios pedagógicos y la
oferta de plazas y gratuidad tal y como están regulados en la LOE, en los artículos 12 al 15.
Se añaden a la Educación Infantil algunos principios generales que afectan a todas las etapas del sistema educativo, que aparecen
en la modificación 1 de la LOMCE, del artículo 1º de la LOE.
No se modifica el curriculum de Educación Infantil, por tanto, continúan en vigor sine die las áreas, objetivos de cada una de
ellas, contenidos, criterios de evaluación y competencias básicas.
No hay que modificar ni las programaciones didácticas ni de aula.
Cuando se regule por las comunidades autónomas, se podrán incluir las cuestiones relativas a la educación plurilingüe.
Espero que estas ideas os ayuden a todos los que mantenéis relación con esta etapa como equipos directivos, maestros de Infantil y los
que preparáis oposiciones y que os haya quedado más clara la pregunta cómo queda Educación Infantil con la LOMCE.
Los métodos y orientaciones de la enseñanza han sido fuertemente influenciados por las teorías de Jean
Piaget y Lev Vygotsky. Ambos autores han contribuido al campo de la educación y la psicología,
ofreciendo explicaciones sobre cómo ocurre el aprendizaje y el desarrollo cognitivo en edades
tempranas.
Piaget y Vygotsky pueden diferir en algunos aspectos de sus propuestas teóricas, pero ambos ofrecen a
los maestros y educadores buenas recomendaciones sobre cómo maximizar el proceso de aprendizaje en
la infancia y la adolescencia. A pesar de que Piaget y Vygotsky suelen ser presentados como rivales,
ambas teorías han sido de gran utilidad para los campos de la psicología y la educación. Esto viene a
demostrar la complejidad del desarrollo cognitivo de los seres humanos.
Los niños son aprendices activos que construyen conocimiento a partir de la interacción con su entorno.
Aprenden a través de la asimilación y la acomodación, y el desarrollo cognitivo complejo ocurre a
través del equilibrio.
Si quieres es profundizar en la teoría de Jean Piaget, este otro artículo de Bertrand Regader te será de
gran ayuda: “La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget”.
Los niños se desarrollan a través de conversaciones informales y formales con los adultos.
Los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo, ya que es donde el pensamiento y el
lenguaje se vuelven cada vez más independientes.
Los niños pueden realizar tareas más difíciles con la ayuda de un individuo más experto.
Si deseas ahondar en esta importante teoría, sólo tienes que pinchar aquí: “La Teoría Sociocultural de
Vygotsky”.