DIÁLOGO Y LA
RECONCILIACIÓN
NACIONAL”
FACULTADAD DE ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICA DE ARQUITECTURA
TESIS TERMINAL I
TESIS:
INTEGRANTES
DOCENTE:
ARQ. BENJAMÍN AMÉRICO NUÑEZ SIMBORT
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
URBANISMO SOSTENIBLE
TRUJILLO-PERU
2018
GENERALIDADES
TITULO:
AUTOR:
ASESOR:
TIPO DE INVESTIGACIÓN:
URBANO
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
URBANISMO SOSTENIBLE
LOCALIDAD:
DISTRITO DE TRUJILLO.
DURACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:
INDICE
I. INTRODUCCIÓN
I.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA …………………………………………… 4
I.2. TRABAJOS PREVIOS …………………………………………………… 7
I.3. TEORIAS RELACIONADAS AL TEMA …………………………………9
I.4. MARCO CONCEPTUAL …………………………………………………25
I.5. MARCO ANALOGO ……………………………………………………...28
I.5.1. Mercado municipal Pinhal Novo ……………………………….28
I.5.2. Mercado de la encarnación …………………………………….30
I.6. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN …………..32
I.7. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO ……………………………………….32
I.8. RELEVACIÓN Y CONTRIBUCIÓN …………………………………….33
I.9. OBJETIVOS ……………………………………………………………….34
I.9.1. Objetivo General
I.9.2. Objetivos Específicos
I.10. MARCO METODOLÓGICO ……………………………………………..34
I.10.1. Tipo de estudio
I.10.2. Diseño de investigación
I.10.3. Variables, Operacionalización
1.11. ESCENARIO DE ESTUDIO …………………………………………….37
1.12. POBLACIÓN Y MUESTRA ……………………………………………..37
1.13. CARACTERIZACIÓN DE SUJETO ……………………………………37
1.14. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS VALIDEZ Y
CONFIABILIDAD …………………………………………………..38
1.15. ASPECTOS ÉTICOS …………………………………………………….39
1.16. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ……………………………………...39
1.17. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ……………………………………43
1.18. ANEXOS …………………………………………………………………..44
I. INTRODUCCIÓN:
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA:
Actualmente, el tema de los riesgos que existen en un mercado es muy
alarmante puesto que en los últimos años en medio de la globalización de la
economía el modelo de producción pasa transformaciones que permiten su
mantenimiento y expansión. En este caso las actividades económicas
informales se encuentran presentes en el cotidiano de la sociedad. Esto se da
debido al crecimiento socioeconómico en el mercado de trabajo, ante el
aumento de índices de desempleo (Gumiero 2009).
La existencia de comercio informal está creciendo en diferentes contextos
urbanos, a nivel mundial, teniendo como uso los espacios públicos para realizar
estas actividades informales ocasionando un impacto negativo de la ciudad.
Estos conflictos donde la invasión y el manejo inadecuado del comerciante
informal, está provocando el deterioro del material del espacio público que a su
vez se encuentran acompañados de otros factores que empeora más el
problema.
Actualmente, existe una alta preocupación sobre el estado de la informalidad
en el mundo. La economía informal aparece de diferentes maneras. En una
economía informal no solo existen empresas o unidades productivas informales
sino, también, trabajadores que laboran en condiciones de informalidad; por
ello se expresa generalmente en términos de producción informal y empleo
informal. Según los datos más recientes de cada país, la producción de la
economía informal se concentra, principalmente, en las regiones de África
Subsahariana en 27.9%, seguido por los países del Sur de Asia en 13.8% y
ALyC en 13.7%, en contraste con las economías de ingresos altos en 3.4% y
de Asia Oriental y El Pacífico en 4.8% (Ceplan 2016).
La informalidad en el Perú se encuentra en un estado de incrementación,
debido a las necesidades de generar ingresos para mejorar su estatus social. A
términos de junio ha incrementado a un 5,1% superior a la tasa de los años
anteriores, lo que implica que existe 12.2 millones de personas que trabajan en
esas condiciones (INEI 2018). Es por eso que se pretende identificar porque los
comerciantes prefieren seguir generando sus ingresos bajo la modalidad de la
informalidad, sin tener en
cuenta el estado crítico que generan, en vez de demostrar interés para dar una
solución inmediata.
En la Libertad, el comercio informal seguirá siendo un tema a tratar, ya que con
el pasar del tiempo el tema de los comerciantes informales no se ha podido
solucionar de forma definitiva, en los últimos años las personas que se dedican
a vender de forma ilegal a incrementado a un 50%, es decir aumentado a más
de 6,000 comerciantes en todo el departamento (Paredes 2016).
Según la OIT (1972), nos dice que la informalidad es una forma urbana de
hacer las cosas, incluye: pocas barreras a la entrada, habilidades y capital
requerido; operación en pequeña escala; producción de trabajo intensiva, un
mercado no regulado y competitivo.
“La OIT nos da a conocer la forma de trabajo que se generan en la ciudad, por
la falta de oportunidades y bajo nivel económico, que sirve de ayuda para la
subsistencia de su familia, realizando sus ventas en pequeña escala y en
lugares de mayor productividad de trabajo, provocando mayor competencia y la
no regularización de los trabajadores.”
Moncada (2011), nos dice que el comerciante informal, se caracteriza por tener
un rubro específico de productos a la venta, aunque en algunos casos este
puede cambiar rápidamente por no estar sujetos a una regulación normativa.
Según Herrera, (2004), nos dice que considera al comercio informal como un
problema que aqueja y afecta a diferentes elementos, como es el espacio
público, pero esta actividad también es una respuesta o alternativa de solución,
para un sector de la población que no tiene acceso a un empleo formal.
“Herrera se refiere que el comercio informal, es un problema que afecta al
espacio público, buscando alternativas de solución de empleo, creando su
propio negocio en bajas condiciones, se encuentran en lugares deficientes y
tratan de reaccionar entre la demanda existente, además se caracterizan por
no tener las mismas posibilidades que el comerciante formal, por ello tienen la
necesidad de invadir como una alternativa de negocio.”
Saldarriaga D., Vélez Z. y Betancur R. (2015), nos dice que los vendedores
ambulantes son emprendedores no formalizados que comercializan productos
y servicios teniendo como lugar de operación la vía pública.
“Califica al vendedor ambulante como una persona emprendedora informal
que realiza sus actividades de forma independiente generando su autoempleo
ofreciendo sus productos y servicios en la vía pública.”
Saldarriaga D., Vélez Z. y Betancur R. (2015), manifiesta que la manera de
administrar su negocio es producto del conocimiento empírico que desarrollan
cada día.
“El autor se refiere que el vendedor ambulante, se encarga de administrar, de
planear, controlar, buscar los recursos, vender, prestar un servicio y
promociones, de su propio negocio de manera observacional e interactuando
con las demás personas”
Ardila, Hoyos y Sabogal (2010), nos dice que este mercadeo está asociado a
sus orígenes, cultura, costumbres, tradiciones de la zona en la informalidad;
normalmente se evidencia en plazas de mercado, salidas de eventos,
universidades, territorios empresariales o dentro de los barrios, siempre
caracterizados por estar ubicados en la vía pública y al aire libre.
“El mercadeo que realiza el comerciante informal, se basa a las costumbres,
cultura y tradiciones de la zona, que está relacionado a las actividades de
comercialización en lo cotidiano, mayormente se encuentran ubicados en los
espacios públicos, ya sea en la vía o al aire libre.”
El mercadeo intuitivo:
Gustavo. J (1968), manifiesta que “La intuición es una de las cuatro funciones
de la psique, que permite al individuo recordar y almacenar las experiencias
vividas y le ayuda a orientarse para cumplir con su misión en la vida”
“El mercadeo intuitivo se da por medio de conversaciones o experiencias en
su vida cotidiana, a través de presentimientos o el sexto sentido que es la
sensación que invade a la persona y que presiona para tomar una decisión
determinada.”
El Marketing mix:
Borden (1964), plantea 4 variables del vendedor ambulante que contienen el
mercadeo, ayuda a describir y analizar cómo dirigir su actividad económica
teniendo en cuenta las necesidades de sus consumidores.
Precio: Buscan generar un valor atractivo para sus clientes, pues saben
que al ofertar productos a bajos costos llamarán la atención de su público y
lograrán alcanzar las metas en ventas para que el negocio se pueda
sostener. (Borden,1964)
“El comerciante informal se hace atractivo para los compradores porque
venden sus productos a bajo costo y esto genera la atención a todo el
público.”
- la dimensión urbana, que aborda el tema sobre el uso inapropiado del suelo,
deteriorando la estética de la ciudad;
- la dimensión social, comerciantes informales que sentaron una dinámica de
comercio popular ilegítimo en zonas no aptas; generando desorden e
inseguridad en la ciudad con respecto al resto de la comunidad;
“Según el autor nos dice que la higiene es ocasionada por las ventas que se
realizan en la vía pública, además son los causantes de generar basuras, de
todo tipo de desperdicio, poniendo en riesgo la salud de las personas,
contrayendo cualquier tipo de enfermedades.”
“Según el autor los ruidos molestos se generan por la actividad que se produce
en la vía pública, que atrae a las personas por la venta de sus productos a bajo
costo, provocando contaminación acústica entre el comprador y el comerciante;
además de la circulación de los vehículos circundantes.”
“Según el autor nos dice que la inseguridad se genera, por la realización de sus
ventas en la vía pública, provocando que se involucre todo tipo de personas en
sus actividades comerciales, en algunos casos de medios criminales”
“Según el autor nos dice que la ruptura desleal se genera por el comerciante
informal, que no paga impuestos, ofrece la misma variedad de productos y con
bajo costo, invaden la vía para realizar sus actividades y tiene mayor
visualización para sus clientes.”
“Según Freyer manifiesta que esta etapa es un tipo de comercio fijo, invaden el
espacio público y con construcciones improvisadas, además buscan invadir
alrededor de un mercado formal para ejercer su actividad comercial, a pesar
que están infringiendo la ley, el comerciante informal sigue teniendo mayor
incremento en la población.”
“El RNE manifiesta que algunos casos son alterados por factores externos o
fenómenos que sufren alteraciones, causados por la ocupación inadecuada,
invasiva y descontrolada del comercio informal ambulatorio”.
Para Linch (1984), indica que el deterioro del espacio público se refiere cuando
algo no tiene las condiciones adecuadas de conservación y que está sufriendo
una afectación en alguna de sus partes, está ligada a cuatro condiciones
esenciales que son: las accesibilidad, seguridad, salubridad e imagen urbana,
las cuales repercuten en el uso del espacio público por parte de la población.
“Linch indica que el deterioro del espacio público se genera por las malas
condiciones adecuadas de conservación como la accesibilidad, seguridad,
salubridad e imagen urbana que repercuten al uso del espacio, encontramos
otros factores ajenos como la lluvia, asolamiento, humedad, temperatura,
otros.”
Arévalo M. (2016), nos dice que la reubicación de las personas se genera por un
proceso de perdida de terreno de los habitantes de su territorio de origen, pero a
la vez busca vivir un proceso de restablecimiento y construcción de un lugar para
volver a sentir identificación, que permita llevar a cabo los proyectos vitales del
ser humano.
“Arévalo nos dice que la reubicación es generada por la perdida de terreno del
comerciante informal en el espacio público, buscando un proceso de mejoría de
un lugar para volver ejercer su actividad en mejores condiciones para el
comprador y el consumidor”.
ESTRATEGIAS DE REUBICACIÓN:
Vanguardia (2009) ,nos dice que no es admisible para la implementación de
esta estrategia, la reubicación de vendedores en sitios fuera del territorio
urbano, en lugares donde no haya suficiente flujo de personas o donde no se
pueda dar el adecuado intercambio de bienes y prestación de servicios.
Valdivieso (2009:35), nos dice que para los procesos de negociación con los
comerciantes implicaba capacitaciones en temas como la modernización de las
formas de comercialización y las ventajas de ello, estrategias de mercadeo,
organización participativa, relaciones humanas, entre otras.
Agudelo C. (2015), nos dice que la reubicación de los vendedores informales, lo
clasifica en 4 variables:
Trabajo participativo: Generar puntos estratégicos de comercialización de
productos adecuados con el debido estudio de mercadeo haciendo participe a la
comunidad interesada en el tema para generar una apropiación de los espacios
asignados para el desarrollo comercial.
Ciudad integral: Fortalecer la cooperación de comerciantes y política del sector
que permitan el desarrollo conjunto del progreso económico, social y de
seguridad, con talleres de capacitación.
Identidad socio cultural: Desarrollar iniciativas de agrupación por parte de los
diferentes grupos de comerciantes informales para generar asociaciones o
cooperativas que faciliten un funcionamiento interno, reconociendo las dinámicas
comerciales.
Movilidad - Espacio público: Generar y fortalecer el espacio público en el
sector por medio de senderos peatonales conectores que generen una red de
articuladora en el sector.
1.1.1. PROYECTO
Un proyecto se puede definir según guía del PMBOK, como un conjunto de
acciones que se planifican con el objetivo de obtener una meta previamente
definida, para lo cual se debe contar con una determinada cantidad de recursos
que se emplearan para dicho fin. PMBOK (2008).
Con base en lo anterior, se define que actualmente se cuenta con muchas y cada
vez mejores herramientas para la administración de
PROYECTOS
La Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto incluye los procesos que
organizan, gestionan y conducen el equipo del proyecto. El equipo del
proyecto está conformado por aquellas personas a las que se les han asignado
roles y responsabilidades para completar el proyecto. Los procesos de Gestión
de los Recursos Humanos del Proyecto incluyen: PMBOK (2008)
indicar que esta actividad es similar al comercio por menor, pues cumple
el proceso de adquisición, venta y finalmente consumo por el comprador
sin intermediarios. El comerciante informal, se caracteriza por tener un
rubro específico de productos a la venta, aunque en algunos casos este
puede cambiar rápidamente por no estar sujetos a una regulación
normativa. (Moncada, 2011).
Año: 1916.
Historia:
Antiguamente esta zona era una iglesia parroquial de San Miguel, fue
arrasado por un terrible incendio ocurrido en 1790, a pesar de ser
rehabilitado, su estado siguió siendo muy malo. Por lo tanto, se efectuó
la demolición en 1809 por orden del rey José I Bonaparte, puesto a eso
se generó un espacio público para el casco urbano de Madrid. Esto se
transformó en una plazuela público, donde eran invadidos por
comerciantes informales en donde vendían productos en malas
condiciones, ellos exhibían su producto en forma de hileras de cajones
de madera y tenderetes.
el mismo lugar donde realizaban sus ventas , por ser una zona
comercial que tiene mayo afluencia al publico .
Estrategias de ventas:
El mercado San Miguel usa la estrategia “SOLOMO” (social, local y
móvil), que es una de las grandes tendencias, sirve para que las
personas se encuentren actualizadas y estén presentes en nuestro
día a día. Ellos realizan la estrategia de marketing digital y
comunicaciones, entre ellos tenemos las herramientas:
Tráfico vehicular.
Congestionamien
to peatonal.
FACTORES DE RIESGOS
Impedimento de
“Un factor de Esta variable ha circulación.
Obstrucción de
riesgo es sido acceso.
cualquier operacionalizada a Obstrucción de Caos en la vía.
la circulación Vulnerabilidad
característica o través de
ante accidentes.
circunstancia dimensiones que Inadecuada
detectable de nos permitió señalización.
Fracturas
Variable
Definición Conceptual
Definición Operacional
Dimensiones
Indicadores
Escala de medición
NECESIDADES DE ESPACIO
(variable interviniente)
Es la búsqueda del espacio para vivir es un hecho natural a todo ser vivo, sin embargo, para el
hombre el espacio tiene una característica distinta, no sólo es lo que la naturaleza por si misma
ofrece, también es algo significativo. El espacio que se habita no sólo existe de forma natural,
existe también a partir de la mente del ser humano. El espacio habitable adquiere realidad en la
medida en que la humanidad vive y se despliega geográficamente, alrededor de lo que la
naturaleza le ofrece y la transforma dándole un nuevo contenido. (Cruz F. ,2018).
Esta variable ha sido operacionalizada a través de dimensiones que nos permitió identificar
las necesidades espaciales del comerciante informal del mercado La Hermelinda, que se
encuentran en deterioro devaluación y por factores ajenos, indicando que no se puede
generar ningún uso de actividad en el espacio público.
Deterioro del espacio
Insalubridad
Hacinamiento
Inseguridad
Mala Imagen
Obstrucción de accesibilidad.
Nominal
Devaluación en el
espacio
Obsolescencia funcional
Valor inmobiliario
Abandono de zonas
Transformación estructural
Desvalorización de propiedad
Habitabilidad de áreas
Pérdida de identificación
Expansión de usos
Temperatura
Precipitación
Pluvial
asoleamiento,
humedad relativa
Técnica:
Se empleará:
- Entrevista.
- Ficha de observación.
Recolección de datos
Procesamiento y análisis
Asesores: 1 asesor
1. Rubro Bienes
12
12
Botero, M., & Herrera, K., & Grey Javela, L. (2008). Análisis psicosocial
de la relación comercial entre vendedores informales y sus
consumidores: un estudio en las ciudades de Neiva y Cartagena sobre el
comercio informal de café. Diversitas: Perspectivas en Psicología.
1.19. ANEXOS
ANEXO 1:
fotográficas de
ANEXO 2:
fotográficas del
congestionamie
ANEXO 3:
fotografías de la
venta de
VENTAS
VENTAS
DE DE
PRODUCTOS
PRODUCTOS
PUESTOS DE
VENTA: TECHOS
MALA
CIRCULACIÓN
ANEXO 4:
Entrevista a los
comerciantes,
ENTREVISTA
LOS FACTORES DE RIESGOS VINCULADOS A LAS NECESIDADES DE COMERCIALIZACION DE
LA INFORMALIDAD DE LOS COMERCIANTES DEL MERCADO LA HERMELINDA EN EL
DISTRITO DE TRUJILLO 2018
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_________________________________________
4. ¿Qué productos es lo que más vende y como le gustaría que sea el espacio de su
venta? -dirigida comerciante informal
________________________________________________________________
________________________________________________________________
__________________________________________
6. ¿Por qué las personas acuden a realizar sus compras al corralón y no en el mismo
mercado de la Hermelinda?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________