Está en la página 1de 5

Facultad de Filosofía y Letras

Antropología

Unidad de aprendizaje:
Etnografía de los pueblos
originarios

Evaluación: Bloque II

Dr. Javier Rodríguez Sánchez

Alumno: Joseph Brian Gómez


Flores

Lunes, 22/10/2018

Ensayo
Facultad de Filosofía y Letras
Antropología

Ensayo: Tenencia de tierras, Raramuris y adaptación

A lo largo de este trabajo expondré los conceptos de niveladores económicos, los


“hombres de poder”, laadaptación del antropólogo; su postura frente a los
problemas en campo y un replanteamiento de la otredad. Mediante los textos de
Valvidia Dounce, Patricia Carot, Por mencionar algunos y el filme de 1965,
“Tarahumara, Cada vez mas lejos”, donde expone los problemas de tenencia de
tierra entre mestizos y raramuris.

La producción cinematográfica de Luis Alcoriza de 1965, “Tarahumara” nos


muestra el conflicto bélico que viven los grupos que habitanen la zona, a causa de
las invasiones que padecen los raramuris, y como el protagonista toma partido para
denunciar estos hechos de peligro, vulnerabilidad de los pobladores y sus tierras.

En esta película pareciera un retrato de la vivencia de Teresa Valvidia Dounce


(2007), donde al atravesar el río Mayo, se enfrenta con un sin fin de problemas,
que giran prioritariamente en las tierras de los Yoris y los guarijios. Donde no solo
se encuentra con trabas con los grupos oriundos, sino con el mismo instituto al que
labora por exhibir no solo los problemas que viven en la sierra, sino la demagogia
de este.

En el momento del nacimiento del segundo hijo del personaje Corachi, y en los
eventos funerarios de Muraca; el jefe del grupo, encuentro una estrecha relación
con los sistemas de cargo en Zinacatan en el estado de Chiapas, expuesto por Frank
Cancian (1989). Donde los cargos, festividades gran consigo una derrame
económica, considerablemente grande, lo que trae consigo deudas y
empobrecimiento, lo que hace que en la población, se encuentre una aparente
equidad económica y social, además de permitirles formar prestigio, respeto y una
carrera política o religiosa según sea el caso al cumplir estos cargos. Estos tipos de
organización social permiten la preservación y la reproducción de la cultura
indígena, además de tener un peso de responsabilidad y compromiso al
patrocinador.
Facultad de Filosofía y Letras
Antropología

El protagonista de este trabajo cinematográfico se encuentra de frente a los


problemas de adaptación con al comunidad a la que llega a estudiar, pues como lo
dice Flanet (1989) “Todo ser humano, para vivir en un grupo, necesita ser
reconocido, necesita estatus.” Por lo que esta“ansiedad” deintegración e
identidaden trabajo de campo cobra relevancia, pues se tiene que ganar a los
pobladores, primeramente para no ser visto al final como un extraño, ganar su
confianza, tener en claro que por mucho tiempo que pases conviviendo en el grupo
no formas parte de este y obtener la información que se requiere. Todo este proceso
de incorporación a el grupo a estudiar, se ve complementado por las cargas
culturales del antropólogo que llevara a cabo la investigación, pues en la mayoría
de los casos las culturas chocan por la diferenciaque hay entre estas dos. Esto le
sucede a Raúl, el protagonista de la producción de Luis Alcoriza. Asuntos muy
relacionados a sus costumbres, su concepción de moral, los juicios a los delitos y su
resolución, además de como se percibe el suicidio.

Frente a esto el antropólogo, debe lograr dejar de lado los prejuicios, su cultura,
sus valores, recordando que la cultura donde esta, estas tal vez no las comparten,
esto con el fin de ser lo mas objetivos al momento de tratar de entender los modos
de vida, su cosmovisión y en el caso del filme, porque los raramuris valoran más la
vida de la personas que las cosas materiales.

El desarrollo de trabajo de Luis Alcoriza gira en torno a las disputas de las


tendencias de tierra lo que trae consigo conflictos bélicos, invasiones, corrupción y
extorsión liderado por los cabecillas de pueblo, provocando tensión y manipulando
a los raramuris. En estos momentos de tensión en la población, el antropólogo debe
de tomar una postura, solo ser conservante o inmiscuirse en los problemas que
atraviesa la comunidad para apoyarla y colaborar en su supervivencia y no solo
escribir un texto sobre sus artesanías, por lo cual comparto las ideas de Valvidia
(2007) “las gratificaciones de la antropología van mas allá de un articulo o un
libro”, ya que es destinado hacer un libro mientras tu objeto de estudio se muere de
hambre.
Facultad de Filosofía y Letras
Antropología

El problema de tenencia de tierra en las sierras del Norte del país, se solucionan
mayoritariamente a “balazos” como lo narra Valvidia (2007) y
“Tarahumara”(1965).Por lo que el ser antropólogo también conlleva muchos
riesgos, pero que al final marcan una diferencia en las dinámica de la población y
sus problemáticas, esto supone que hay que estar conscientes de la vida y la
seguridad en el lugar donde se realiza el trabajo de campo.

En cuanto a la otredad considero que utilizar este término dentro de los estudios
antropológicos contemporáneos puede ser contraproducente porque separa al
investigador del estudiado, cuando, en la realidad, muchas veces el estudiado
también es antropólogo, por lo que al separarse el investigador de su sujeto de
estudio bajo la mirada de la otredad puede causar indiferencia ante su propio
entorno.

Una relectura de la tradición indígena y el reconocimiento en ella proveen de una


riqueza en información histórica. Carot (2008).

Concluyo con que se debe adoptar la posición de “Indigenista de Campo” sugerida


por Valvidia Dounce (2007) pues esta postura crea confianza y respeto de la gente
a estudiar una nueva mirada sobre la otredad desde el antropólogo contemporáneo
y la importancia de laq adaptación cuando se hace trabajo de campo, en situaciones
difíciles.

Cancian, Frank (1989) “Economia y prrstigio en una comunidad maya”, INI y CNCA,México PP. 19-
45

Carot,Patricia(2008).”Cuando se abandonaron las imágenes sagradas: Un ritual de clausura


purepecha del siglo VI en Loma Alta, Zacapu (Michoacan) en Símbolos de Poder en Mesoamerica
(Coordinador Guillem Oliver). UNAM,México, PP. 231-262.
Facultad de Filosofía y Letras
Antropología

Flanet, Veronique (1989). Vivire si Dios quiere INI y CNCA, Mexico, pp. 19-45

Nutini, Hugo y Barry Isaac (1989) Los pueblos de habla náhuatl de la región de Tlaxcala y Puebla.
INI, CNCA, Mexico, pp. 273-296

Romero Melgarejo Osbaldo,Jimenez Guillen Raul yn Romero Garrido Ricardo


(2009). La region y el poder indígena. El colegio de Tlaxcala y uat, Mexico. Pp 27-76

Valvidia Dounce, Maria Teresa (2007) “Entre yoris y Guarijios : Crónica sobre el quehacer
antropológico”, IIA, UNAM, México PP. 71-136

También podría gustarte