de conservación y desarrollo.
Las experiencias de reapropiación de los recursos
naturales por los pueblos indígenas
Consideraciones generales
L
os artículos 7, 8 y 10 del Convenio de Diversidad Biológica (cdb) signado por México a partir
de la Conferencia de Río en 1992, son un buen pretexto para analizar el papel de los pueblos
indígenas con cara al futuro de México. El artículo 7 se refiere a la identificación nacional de
los componentes de la diversidad biológica que sean importantes para la conservación y la utilización
sostenible. El artículo 8 trata de la conservación in situ de la diversidad biológica, en particular el artícu
lo 8j que se refiere al respeto y desarrollo de los conocimientos tradicionales para la conservación. Final
mente, el artículo 10 trata acerca de la utilización sostenible de los componentes de la diversidad bioló
gica, esto es, la relación entre la conservación, la construcción de los sistemas productivos y la resolución
de problemas de pobreza, y la satisfacción de las necesidades básicas de la población del país.
En México no se ha creado una comisión específica, con participación directa y representativa de las
organizaciones indígenas, que logre transformar las directrices pactadas internacionalmente en políti
cas públicas de Estado explícitas, así como garantizar su evaluación y seguimiento.
A continuación transcribimos los compromisos básicos de estos acuerdos. La Conferencia de Partes
insta a los paises signantes.
a) Desarrollar estrategias nacionales, programas y planes que deben potenciar a las comunidades indígenas y
locales, y fortalecer sus capacidades para la conservación y uso sostenible in situ así como la gestión de la diver
sidad biológica agrícola basándose en los sistemas de conocimiento y prácticas indígenas con la mención es
pecífica de las funciones de género. b) Reconocer según las leyes nacionales los territorios de los pueblos in
dígenas o los que corresponden a las comunidades agrarias. (Convenio sobre Poblaciones Indígenas y Tribales
169, oit.) c) Respetar los lugares sagrados y los manantiales y otras fuentes de agua de las comunidades indí
genas y locales. d) Proponer mecanismos de participación efectiva, particularmente de las mujeres, en la toma
de decisiones sobre los recursos naturales en territorios o tierras de los pueblos indígenas. e) Reconocer los
conocimientos indígenas en tierras áridas y subhú sos naturales, así como las áreas protegidas propie
medas, especialmente en lo que se refiere a las dad de los pueblos indígenas en la clasificación de
plantas medicinales y la gestión de los ecosistemas. la uicn sobre manejo de áreas protegidas. 6) Se crea
f) Reconocer la importancia del papel de las comu rá un programa de creación de capacidad para las
nidades indígenas y locales en la aplicación del comunidades locales y pueblos indígenas a fin de
programa de trabajo en la conservación y uso soste que puedan participar efectivamente en la conser
nible de la biodiversidad forestal integrando el co vación y gestión de áreas protegidas. 7) Se esta
nocimiento tradicional. g) Desarrollar medidas le blecerán mejores formas de gobernabilidad que
gislativas y de políticas administrativas nacionales reconozcan métodos tanto tradicionales como inno
acerca del acceso y participación en beneficio de re vadores de gran valor potencial para la conserva
cursos genéticos. Aborda, además, el papel del co ción (cdb, artículo 8j) (Conferencia de Dubay, en
nocimiento indígena y tradicional para la mitigación Estrategias de Conservación, 2005).
de cambios climáticos en el contexto de ecosistemas
de bosques. h) Promover prácticas de conocimiento El Convenio de Diversidad Biológica signado
tradicional e indígena para la gestión en ecosiste por casi todos los países del orbe reconoce en su
mas de montaña, en especial para el cuidado de la artículo 8j que se refiere a la conservación in situ, y
deras, recursos hídricos, biodiversidad y agrobiodi en las Conferencias de Partes subsiguientes, el
versidad. i) Reconocer los sistemas sui generis para la papel y la capacidad de los pueblos indígenas y
protección de los conocimientos, innovaciones y comunidades tradicionales para preservar la diver
prácticas de comunidades indígenas y locales. sidad biológica desde su conocimiento tradicio
nal. Casi todas las decisiones tomadas tanto en el
En Dubay se llegó a los siguientes acuerdos: Convenio de Diversidad Biológica como en las
Conferencias de Partes, los acuerdos de Durban,
1) Promover la participación de las comunidades Cartagena, etcétera, y convenios afines son en la
locales y pueblos indígenas en la creación, declara mayoría vinculantes para México. Sin embargo el
ción y gestión de las anp. Los pueblos indígenas y lenguaje del cdb “sin dientes” (promovido por Es
comunidades locales estarán representados en la tados Unidos para después no firmar, o ser ratifi
gestión de las anp por representantes electos, de for cado por el Senado), dificulta su ejecución obliga
ma proporcional a sus derechos e intereses. 2) Pro toria.
mover una gestión de áreas protegidas que procure Después de 15 años de existencia del cdb, y
reducir la pobreza y que en ningún caso la agrave, otros convenio más del artículo 169 de la oit, los
que comparta los beneficios con los pueblos indí acuerdos de Cartagena, y los derechos de los agri
genas y las comunidades locales. 3) Reconocer, for cultores tradicionales (fao, 1988) y resoluciones
talecer y proteger las áreas de conservación comu subsiguientes vinculantes o no, existe un laberin
nitaria y prestarles apoyo. 4) Se reconocerán los to de compromisos que el país tiene que cumplir
derechos consuetudinarios y otros derechos de las por mandato de las Naciones Unidas para impul
comunidades locales y de los pueblos indígenas sar a los pueblos indígenas como sujetos sociales
con relación a sus tierras y recursos naturales. 5) Se importantes en la preservación del patrimonio na
reconocerán oficialmente la contribución de las tural y cultural. Sin embargo, los mencionados
áreas conservadas por comunidades y las modali acuerdos no se han cumplido ni traducido en accio
dades conexas de protección y gestión de los recur nes de políticas públicas vigorosas. En especial,
232
Tejiendo la red biocultural de conservación y desarrollo
los tratados internacionales comerciales y la pre estratégica para la preservación y gestión de los
sión de los países desarrollados para regular la pro ecosistemas clave del país en tres sentidos: 1) la
piedad intelectual, y la no claridad del significado cubierta vegetal o macizos de vegetación que se
en la práctica de los derechos colectivos sui generis, traducen en biomasa que captura carbono, mantie
o los recursos biológicos colectivos, para proteger ne los suelos, e interviene positivamente en la re
sus conocimientos y patrimonio propio, están ce gulación del ciclo del agua; 2) la riqueza biológica
rrando los espacios de opciones de protección. que alberga cada uno de estos tipos de vegetación
El cdb acordó crear programas de apoyo a los en un país megadiverso, y 3) la interacción entre
gobiernos signantes para la conservación de la di los ecosistemas y agroecosistemas indígenas que
versidad biológica, en especial la de los pueblos mantienen el reservorio fitogenético más impor
indígenas y comunidades locales (Fondo Interna tante que se ha producido en Mesoamérica.
cional para el Apoyo y la Protección de los Ecosis Para llegar a esta conclusión se desarrolló una
temas, gef por sus siglas en inglés). Sin embargo, metodología que define los territorios mínimos
a pesar de avances puntuales, como los proyectos actuales de los pueblos indígenas. He demostra
de Conservación de la Biodiversidad de Comuni do que existen territorios indígenas que rebasan
dades Indígenas (Coinbio), Programa de Desarro la imprecisión de los “municipios indígenas”, “re
llo Rural Sustentable (Proders), Proyecto para la giones indígenas”, “microrregiones de alta margi
Conservación y Manejo Sustentable de Recursos nación”, o los mismos límites estatales, todos
Forestales en México (Procymaf), Corredor Bio ellos instrumentos político-administrativos del
lógico Mesoamericano-México, pago por servicios Estado mexicano. Con esta metodología se obtu
ambientales o programas de reforestación masi vieron territorios que abarcan 28 033 092 hectá
vos con limitada eficacia, o esfuerzos puntuales y reas, lo que representa 14.3 por ciento del total
efímeros para la conservación in situ de la agrobio nacional. Este territorio es el núcleo duro, donde
diversidad), México presenta un gran déficit en se aglutina la población indígena que se compone
cuanto a la aplicación de los derechos de los pue por localidades contiguas de 40 por ciento y más
blos indígenas, de sus territorios, de participación de hogares indígenas, mismos que frecuente
equitativa de los beneficios que se derivan por el mente son parte de núcleos agrarios de tipo ejidal
uso comercial de terceros de la diversidad domes o comunal, a veces en conjunción con pequeñas
ticada, de recursos biológicos colectivos y de cono propiedades. Hay entonces condiciones inmejo
cimientos tradicionales. rables para impulsar con los pueblos indígenas
Sostengo que depende del gobierno y Estado nuevas culturas ambientales sostenibles y apos
mexicanos, y principalmente de las organizacio tarle a la resiliencia de los ecosistemas y sus servi
nes sociales, la profundidad con que se apliquen cios ambientales globales y regionales. Esta tesis
las directrices obligatorias generadas en el concier se deriva de la conclusión que 75 por ciento del
to internacional, y en este sentido tenemos expe territorio de los pueblos indígenas está cubierto
riencias nacionales de suma importancia que po de vegetación natural, esto es, 21 286 469 hectá
drían ser ejemplos a generalizar. reas, de las cuales 42.2 por ciento es vegetación
De la evaluación general de la diversidad bioló primaria, 29.3 por ciento secundaria arbórea, 26.3
gica, de la agrobiodiversidad y de la ubicación de por ciento secundaria arbustiva.
los territorios de los pueblos indígenas respecto a Los bosques y selvas primarias —se supone—
la captación del agua, se desprende la importancia deben contener la cadena trófica completa. Tene
233
El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México
mos un gradiente de intervención humana en la genas (entre otras regiones), al estar mayoritaria
cubierta vegetal primaria y secundaria principal mente en las cabeceras de cuenca de las serranías
mente arbolada (que suma 54 por ciento de los te principales del país, son áreas de alto impacto y
rritorios indígenas, esto es, 15 237 253 hectáreas), riesgo de las tormentas y ciclones tropicales.
por lo que no se trata de bosques y selvas prísti Cuando en los Acuerdos de San Andrés se ha
nas. Su diversidad se debe más a la interacción blaba sobre el manejo de los recursos naturales
compleja entre las formas de uso de los recursos por parte de los pueblos indígenas, se referían en
naturales y los ecosistemas. Los aspectos cultura realidad a la gestión indígena o social de la diversi
les tienen mucho que ver con esta paradoja apa dad biológica, de la agrobiodiversidad del agua
rente, en la que coexisten bosques alterados y como recursos naturales y de los territorios. En
fragmentados con una enorme diversidad biológi este trabajo quisimos contribuir en la evaluación
ca (Madrid y Chapela, 2002). de los mismos. Por ello, este trabajo intenta hacer
Al analizar las cubiertas vegetales en territorios una aportación en este sentido. Con la metodolo
de los pueblos indígenas se concluye que en ellos gía para delinear los territorios (por lo menos sus
se encuentran más de 50 por ciento de selvas altas núcleos duros) se realizó un marco espacial para
y medianas, bosque mesófilo, la cuarta parte de los evaluar los recursos naturales y biológicos como
bosques de pino y la cuarta parte de toda la produc base para proponer políticas específicas. Los terri
ción de agua nacional. Contrastando esta visión torios así planteados guían necesariamente a la
general con las cubiertas de vegetación y uso espe pregunta sobre la autodeterminación y autonomía
cífico por pueblo indígena, además con su posi para lograr un aspecto básico de los territorios y su
ción en la captación del agua en las cabezas de proyecto de desarrollo: la gobernanza ambiental-
cuenca se definieron las Regiones Bioculturales territorial por parte de los grupos sociales que en
Prioritarias para la Conservación y el Desarrollo. ellos viven. En este tenor es importante generar
Éstas se refieren a los centros de origen de diversi convenciones por pueblo indígena para que deli
dad biológica, de la agrobiodiversidad y de áreas neen sus proyectos culturales, económicos, políti
de importancia vital para la conservación de las es cos y sociales. En este marco destaca el tema de
pecies, los ecosistemas y los servicios ambientales tratar especialmente a los guardianes, o “captado
vitales. Las áreas de las rtp, rhp, anp y aica sobre res” de agua, de la diversidad biológica y agrobiodi
puestas, cubren 19 675 979 hectáreas, lo que sig versidad de México como estrategia para comba
nifica que más de 70 por ciento del territorio de los tir la pobreza.
pueblos indígenas tiene alguna categoría de prio Para ello, el marco de las reformas constitucio
ridad para la conservación desarrollada por la Co nales del 2001 es insuficiente. Mientras que el ar
nabio. Por ello, las áreas prioritarias bioculturales tículo 2o de la Constitución mexicana por una par
en territorios de los pueblos indígenas están te reconoce el carácter de pueblos a los indígenas
acompañadas de una lista jerarquizada de los más de México, por otra les niega dos componentes
altos valores de diversidad biológica nacional (di importantes esenciales: ser sujetos sociales con
versidad de especies, de ecosistemas, centros de plenos derechos (y no sujetos de interés público)
origen tanto natural como de diversidad domesti y el territorio. No puede haber pueblos, autono
cada, de su mantenimiento, corredores biológicos, mía y autodeterminación sin territorios en donde
etcétera) que serían prioritarias para la conserva se pueda ejercerlas. Respecto a la diversidad bio
ción. Asimismo, demostramos que las zonas indí lógica, la Constitución refiere indirectamente el
234
Tejiendo la red biocultural de conservación y desarrollo
235
El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México
nalmente la protección para las semillas y plantas como recursos biológicos colectivos cuando en
que los indígenas domesticaron y que hoy se en tran al circuito comercial o pretenden ser utiliza
cuentran todavía en sus territorios, siendo que los dos por terceros, como las compañías semilleras
derivados de esta proeza que contribuyen con trasnacionales y farmacéuticas.
15.4 por ciento de las plantas y semillas al sistema Los indígenas no aparecen como colectivo en
alimentario mundial proviene de México (Cona las comisiones y consejos en instituciones interna
bio, 2006a), en especial de los pueblos indígenas cionales, nacionales, estatales, regionales o munici
que mantienen y hacen evolucionar ese acervo. pales que afectan sus intereses y los acervos que
Por tanto, es necesaria una reforma constitucional tratan sobre la diversidad biológica y agrobiodiver
y del Estado que responda al gobierno de los pue sidad; comisiones forestales, de derechos intelec
blos indígenas, al derecho al territorio, a México tuales, de bioseguridad, de propiedad intelectual,
como centro de origen de la diversidad biológica, de cuenca, de desarrollo sustentable o de la misma
al agua, al uso y acceso colectivo de los recursos Conabio, de áreas naturales protegidas, etcétera.
naturales y agrobiodiversidad como bien común y
su manejo sustentable, a la propiedad intelectual 1
Por recursos biológicos “se entiende los recursos genéti
cos, los organismos o partes de ellos, las poblaciones, o cual
sui generis de los conocimientos tradicionales y, en quier otro componente biótico de los ecosistemas con valor real
especial, de las semillas y plantas domesticadas o utilidad real o potencial para la humanidad”, Larson (2002).
236
Tejiendo la red biocultural de conservación y desarrollo
De cara al cambio climático global, los pueblos 2) la propiedad intelectual, y 3) el acceso y desa
indígenas podrían participar significativamente rrollo de los recursos por parte de los pueblos in
en la agenda mínima para conservar y aumentar la dígenas.
captura de carbono, manejar y asegurar la capta Tenemos experiencias que nos brindan la opor
ción de agua (la quinta parte del país), custodiar o tunidad de establecer la defensa y desarrollo de la
ser guardianes de los pocos ecosistemas funciona enorme riqueza de la biodiversidad y agrobiodi
les y de la mitad de las especies que se encuen versidad en México para que los pueblos indíge
tran en el país, y salvaguardar el germoplasma nas integren un eje estratégico (en caso que sea
cultural de la biodiversidad cultivada. posible) en alianza con el Estado para enfrentar el
En este capítulo deseo presentar, a partir de deterioro ambiental y combatir la pobreza. A partir
las conclusiones generales anteriormente plan de las experiencias y conocimientos de los pue
teadas, algunos procesos de fortalecimiento de lo blos indígenas, las comunidades han elaborado
que podemos llamar culturas indígenas de conserva programas y procedimientos que apuntan al uso
ción, en estas áreas prioritarias bioculturales como sustentable de los recursos naturales en áreas de
parte de la discusión estratégica de qué hacer en uso común y en las propias parcelas, con benefi
un país megadiverso, de origen del sistema ali cios sociales y económicos evidentes, creándose
mentario nacional e internacional. En efecto, tan superficies de conservación importantes, lo que se
to a nivel internacional desde el cdb hasta las co puede denominar sustentabilidad espacial de los re
munidades locales se ha desarrollado el interés de cursos naturales. Ésta responde íntegramente a los
cómo construir modelos de organización partici planteamientos del Milenio de las Naciones Uni
pativa que miren hacia la sustentabilidad. En este das (Millennium Ecosystem Assessment, 2005)
sentido, sobre la base del conocimiento local se cuando se postula que no sólo se trata de preservar
crea un nuevo conocimiento de conservación, or genes, especies en peligro, interacciones entre las
ganismos de gobierno local creados ad hoc, y orga especies y ecosistemas, sino también sus servicios
nismos de segundo nivel para la “gobernanza” ambientales. Algunos de ellos serían la conserva
que conduzcan a la conservación y al desarrollo ción de la diversidad biológica, la agrobiodiver
local. También observamos cómo estas nuevas sidad, los suelos, el agua y la masa forestal.
culturas de conservación tienen como uno de sus
atributos la resiliencia de la vegetación natural y
de la fauna. Experiencias en la gestión ambiental de los
En México, la creación de las culturas indígenas ecosistemas por parte de las comunidades
de conservación son un hecho y se están multipli y los ejidos en los territorios de los pueblos
cando sus experiencias, de manera que se co indígenas. Definiendo las regiones bioculturales
mienza a tener nuevos paisajes con cubierta vege de conservación y desarrollo
tal como en la Sierra Norte de Oaxaca-Mixe, entre
muchas otras regiones. Partimos de las experiencias de lo que podemos
¿Cuáles podrían ser las experiencias y leccio denominar “las nuevas políticas de las comunida
nes a aprender para desarrollar las “culturas indí des indígenas y campesinas hacia la sustentabili
genas” y campesinas de conservación? La defen dad” que se han ido forjando desde la década de
sa de los recursos biológicos colectivos se 1980 en territorios de los pueblos indígenas. Pre
interseccionan en tres ámbitos: 1) bioseguridad, viamente, las comunidades campesinas e indíge
237
El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México
nas habían recuperado mediante los procesos de sarrollan la capacidad para mejorar los recursos
reforma agraria territorios importantes de selvas y ecosistémicos que se dan local, regional y nacional
bosques. Miles de hectáreas de selva en manos de mente; también aportan métodos y técnicas pro
empresas estadunidenses y mexicanas fueron re pias para enfrentar los problemas de la pobreza.
partidas a los ejidos para el aprovechamiento del Dividiremos en cuatro partes estas experien
chicle y con criterio de sustentablidad el gobierno cias de conservación de los bosques y selvas prima
de Lázaro Cárdenas dio en uso común 400 hectá rias y secundarias, y de la agrobiodiversidad en las
reas por chiclero, fundándose las primeras selvas regiones bioculturales y, en general, en territorios
extractivas en América Latina (Boege y González, de los pueblos indígenas: 1) programas para el me
1996). Estas experiencias tienen como origen mo joramiento de la funcionalidad de los ecosistemas
vimientos sociales, principalmente en Quintana naturales: conservación y restauración de la cu
Roo, Campeche, Oaxaca, Durango y Michoacán, bierta de vegetación primaria y secundaria princi
por la recuperación de los recursos forestales en palmente arbórea con cubierta de muy alto valor
contra de las concesiones a industrias privadas y biológico y de especies en vía de extinción; 2) ini
estatales que arrasaron o descremaron los bosques ciativas de conservación en comunidades indíge
y selvas primarias. Posteriormente incursionan en nas; en este apartado consideramos los siguientes
otros ámbitos como el manejo de fauna, no made aspectos: A) ordenamiento ecológico y territorial:
rables y la agroforestería y agroecología. Estas ex definición y delimitación de áreas de cultivo, de
periencias revalúan los recursos naturales en los ganadería, manejo forestal, conservación y restau
territorios de los pueblos indígenas, refuerzan la ración, y B) administración de los recursos bio
organización social autónoma y democrática, y de lógicos colectivos; en esta sección se clasifican los
238
Tejiendo la red biocultural de conservación y desarrollo
siguientes temas: a) iniciativas indígenas para el éstas cubren una superficie de 19 675 979 hectá
establecimiento de reservas comunitarias para la reas, esto es, 70 por ciento. Para 2006 esta superficie
conservación; b) manejo de cuencas y microcuen incluía las áreas naturales protegidas federales y es
cas como acción colectiva, y c) forestería social o tatales, sumando un total de 2 039 057 hectáreas,
comunitaria: manejo forestal sustentable; manejo por lo que podemos conluir que la enorme riqueza
de no maderables: café bajo sombra; 3) programa biológica y de la agrobiodiversidad no tiene oficial
indígena para la conservación in situ de la agrobio mente más que una cobertura de 7 por ciento.
diversidad mesoamericana, y 4) de la organización Obviamente, el anp para la conservación es im
social democrática para la defensa y desarrollo portante pero insuficiente cuando están involu
sustentable de los recursos naturales. cradas comunidades y territorios indígenas. En la
Para estructurar estas experiencias dentro de discusión internacional y nacional sobre los dis
un proyecto nacional con los pueblos indígenas, tintos mecanismos de conservación, son cada vez
documentamos suficientes ejemplos que permi más las voces, tanto de los propios actores como
tan proponer líneas de trabajo futuro para las orga de la academia, que señalan que cuando se crea
nizaciones sociales y las políticas públicas. ron las reservas o parques naturales, no se tomó
en cuenta la opinión ni se impulsó la participa
ción activa de la población local para “gobernar” a
Programas para el mejoramiento de la las anp. Del mismo modo, desde el punto técnico,
funcionalidad de los ecosistemas naturales: las anp no pueden ser el único instrumento para
conservación y restauración de la cubierta de construir la estrategia de conservación en un país
vegetación primaria y secundaria principalmente (Halffter, 2005; Toledo, 2005; Gerez, 1999; Jan
arbórea con cubierta de muy alto valor zen, 2000). La relación anp con los distintos gru
biológico y de especies en vías de extinción pos sociales, incluyendo los indígenas, no siem
pre ha sido de sinergia. Paré y Cortés (2006)
Frente al siglo xxi, el reto más importante para la hacen un estudio comparativo de Montes Azules
humanidad es enfrentar en todos los ámbitos so y Los Tuxtlas, dos reservas de la biosfera con im
ciales, incluyendo a los pueblos indígenas, la crisis portante presencia indígena y nos presentan las
ambiental generada por el proceso civilizatorio de siguientes conclusiones:
Occidente. Esta crisis se manifiesta no sólo en los En las dos se muestran los intereses contradic
altos índices de deforestación, sino en la pérdida torios entre los distintos actores, como son colo
de acervos genéticos, de especies, y de funcionali nizadores originales que fueron incitados por el
dad de los ecosistemas para proveer los servicios Estado a colonizar estas regiones de compañías
ecosistémicos globales y regionales regulatorios madereras privadas y paraestatales, de los distin
(como clima, agua, enfermedades), de suministro tos intereses con políticas específicas de cada una
(como agua y suelos), básicos (como agua, materias de las dependencias gubernamentales tanto fede
primas, alimentos) y culturales (como paisajes es rales como estatales, de organizaciones de media
téticos y espirituales). Las rtp, rhp y aica son los ción política del pri y otros partidos que se dedican
primeros instrumentos analíticos espaciales que a la invasión de áreas federales, o bien la presencia
ideó la Conabio para ubicar la megadiversidad de del movimiento autonómico zapatista, de las ong
México. Resulta que si sobreponemos las poligo de gestión ambiental nacionales e internacionales
nales de estas regiones a los territorios indígenas, cada una con sus propias agendas. Hay zonas en
239
El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México
las reservas y afuera de ellas, que se vuelven terri chinantecos o tzotziles en la sierra norte de Oaxa
torios con poderes fácticos de los narcotraficantes ca o Chiapas respectivamente. En los territorios
o de taladores. En este coctel de intereses, los indígenas hay una presencia inmejorable desde el
pueblos indígenas quedan prácticamente a la de punto de vista de la variedad de ecosistemas y es
riva, ya que no participan como tales en los conse pecies, por lo que si México quiere preservar su
jos de las reservas. Así se decreta una reserva y se diversidad biológica, tiene que incorporar obliga
dan casos en que los directivos, o la misma profe- toriamente además de las anp otros esquemas a la
pa, no comprende que en esos territorios se han conservación, mismos que los pueblos indígenas
desarrollado actividades de larga duración en la y comunidades campesinas pueden proporcionar
misma como sería la pesca de la corvina por parte de manera protagónica.
de los cucapás en el delta del río Colorado, o la En conclusión, la cuestión central es entender
recolección de palma por los otomíes en la Barran cómo las comunidades, organizaciones indígenas
ca de Meztitlán. Por otro lado, las políticas de pro y campesinas participan activamente en lo que po
tección de las anp no incluyen la conservación in demos llamar una sustentabilidad espacial más
situ de la agrobiodiversidad, ni los agroecosiste allá del Sistema Nacional de Áreas Naturales Pro
mas creados históricamente por los pueblos indí tegidas y las anp estatales. En realidad, en la con
genas. Justamente, las distintas reservas presen servación se trata de la “gobernanza” sobre territo
tan diferentes tipos de vegetación y adaptaciones rios de alto valor en diversidad biológica que
específicas a esos ecosistemas por los indígenas proporcionan a la sociedad servicios ecosistémi
que deberían ser objeto de conservación. cos globales, regionales y locales imprescindibles
Halffter (2005) nos explica que la riqueza de para sobreviviencia del planeta y de las regiones.
la biodiversidad en México no sólo se encuentra Según la experiencia indígena en la conservación
en la diversidad alfa (número de especies por área de facto, y de varios procesos de conservación in situ,
determinada), atendida en parte para su conser tanto de la forestería social y/o de áreas de conser
vación por las anp, sino que está en la diversidad vación comunitaria, podemos afirmar que los me
beta (ensambles distintos entre el medio físico, la jores caminos hacia el combate a la desertificación
flora y fauna de un mismo tipo de ecosistema o ti del país, la protección de los ecosistemas, de la
po de vegetación). El análisis comparativo entre vegetación primaria y secundaria, pasan por el
la presencia nacional de los tipos de vegetación control social autogestivo de las propias comuni
con aquella que se encuentra en territorios indí dades principalmente indígenas. Inclusive, para
genas, nos lleva a concluir que los pueblos indíge las propias reservas en sus múltiples modalidades
nas son imprescindibles para la preservación de la es necesario lanzar una nueva política para que los
diversidad biológica y sus servicios ecosistémicos. habitantes que viven dentro de ellas, y en espe
Esta importancia se magnifica con la observación cial los indígenas, participen junto a las demás co
de Halffter para crear algo así como “reservas ar munidades en la toma de decisiones tanto estra
chipiélago” para atender la conservación de la di tégicas como de los programas operativos anuales
versidad beta, que es uno de los secretos de la me de las mismas. Esto se logra con tener representa
gadiversidad en México. Por ejemplo, la diversidad ción como indígenas en los consejos técnicos de
de ecosistemas y variedades de coníferas o enci las reservas, cuando éstos existen.
nos en los territorios de los rarámuri, no son las mis Hay un tema que apenas se menciona en la con
mas que las que se encuentran en los territorios servación nacional. Son los lugares sagrados de los
240
Tejiendo la red biocultural de conservación y desarrollo
Ritual de la fertilidad y petición de agua de los indígenas nahuas en el paraje llamado El Cruzco, municipio de Zitlala,
Guerrero.
pueblos indígenas, como por ejemplo los sitios de dos bajo la batuta autogestiva de las comunidades
la peregrinación huichola que culminan en Wiri indígenas y por supuesto no por planes de manejo
kuta, situado en Real del Catorce, San Luis Potosí; desarrollados por cualquier consultora externa.
el Cerro Rabón en la Sierra Mazateca: el Cerro Por lo anterior, es central el desarrollo de polí
Cempoaltépetl en la Mixe, o el Cerro Monteflor ticas públicas y de los propios pueblos indígenas
en la comunidad chinanteca de San Miguel Mali en tres ámbitos de sus territorios y comunidades:
naltepec, Oaxaca, etcétera. De hecho, no existe un defender el bosque y selvas primarias, mejorar las
catálogo nacional de lugares sagrados de los pue selvas y bosques secundarios, reconstruir y refo
blos indígenas mismos que deberían tener un es restar las partes más destruidas, y desarrollar las
tatus de protección constitucional. Como en todos áreas de defensa de la agrobiodiversidad. Hoy en
los casos estos lugares sagrados deben ser maneja día ya no sólo se trata de conservar el acervo de los
241
El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México
242
Tejiendo la red biocultural de conservación y desarrollo
243
El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México
versidad biológica y área focal como centro de ori cultural u otro). Para garantizar la sustentabilidad
gen de diversificación de la agrobiodiversidad y las experiencias comunitarias de la forestería so
mesoamericana. Las cuestiones son cómo gene cial, el manejo de microcuencas, como las inicia
ralizar las experiencias de manejo comunitario en tivas de áreas comunitarias protegidas tienen
toda la rtp, y cómo asimilar las enseñanzas para procesos en común ordenamientos ecológicos y
impulsarlas en otras zonas. Con estas experiencias territoriales, reorganización social y reglas claras
que podemos denominar in etno situ (Challenger, de acceso a los recursos naturales.
1998) se han registrado avances importantes en el Lecciones para la conservación del patrimonio
aprovechamiento sustentable de los recursos natu biocultural de los pueblos indígenas: 1) estableci
rales. Las experiencias más exitosas para la conser miento de reservas comunitarias para la conserva
vación y el desarrollo biorregional, se refieren a la ción de selvas y bosques primarios y secundarios;
integración de políticas de manejo sustentable en 2) manejo de cuencas, subcuencas y microcuencas
tres frentes articulados: el frente regional (con or como acción colectiva de comunidades indígenas
ganizaciones de segundo nivel), de las comunida y campesinas; 3) manejo forestal comunitario sus
des dentro de su territorio agrario principalmente tentable que incluye los no maderables como el
en las tierras comunales y de uso común, y el de chicle, palma camaedora y pita, miel multifloral de
los productores(as) individuales (integrados en las distintas selvas; 4) el desarrollo de la produc
cooperativas o asociaciones de tipo productivo ción de café bajo sombra y en parte de miles de
244
Tejiendo la red biocultural de conservación y desarrollo
245
El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México
munales con una perspectiva a largo plazo implica nejo de los recursos y hacia la autogestión comu
que la colectividad ha decidido voluntariamente nitaria.
sujetarse a un régimen normativo establecido que 2) La integración de ordenamientos comunita
favorece a los socios y no necesariamente a los indi rios a nivel de cuenca hidrográfica y región puede
viduos. Continúa señalando que regenerar, por constituir la base para una política de ordenamien
ejemplo, áreas de bosques degradadas obedece a to regional y desarrollo sustentable construida “de
una necesidad de formar los “almacenes” de re abajo hacia arriba”, que oriente las inversiones pro
cursos forestales del futuro y que no se puede ex ductivas del gobierno hacia los programas diseña
plicar la decisión como un estricto requerimiento dos por las comunidades.
productivo de los comuneros que hoy ahí viven. 3) Para las comunidades, el ordenamiento es un
La regeneración emerge como un interés colecti medio para mejorar la organización social y obtener
vo que antes no existía. Una experiencia típica de apoyos para proyectos productivos sustentables.
los ordenamientos territoriales comunitarios como 4) Con ello se logra establecer una plataforma
instrumento de planeación es la que se da en un de negociación interna para fijar las reglas de apro
proceso de intercambio de saberes y de coopera piación del recurso, restricción al acceso abierto y
ción activa entre gente designada por la asamblea, desordenado y la recuperación del recurso aprove
la comunidad y voluntarios por sectores (mujeres, chado.
ancianos, comuneros activos, niños), con gran co 5) Para los tres niveles de gobierno, el ordena
nocimiento de causa y capacidad de generar con miento genera certidumbre para invertir en pro
sensos entre grupos contradictorios y un equipo gramas diseñados en función de la vocación de
técnico multidisciplinario que maneja sistemas de uso del suelo y con el consenso comunitario.
información geográfica. En talleres de planeación 6) Para las organizaciones civiles que promue
participativa se habla por primera vez de manera ven los ordenamientos, éstos son instrumentos
sistemática de prácticas de aprovechamiento, de que permiten una planeación a largo plazo del de
la calidad de los recursos e incluso de formas inde sarrollo de la comunidad con base en criterios loca
bidas o ilegales de apropiación por algunos de sus les de bienestar.
miembros. Uno de los ejes conductores es la pre 7) El principal logro de los ordenamientos es
gunta de cómo hacer para que los recursos no se llegar a consensos sobre normas de uso del territo
acaben, esto es, la necesidad de un uso sustenta rio, que integran el conocimiento local con criterios
ble. Otro punto clave es construir la confianza de técnicos de optimización del aprovechamiento.
que los acuerdos y reglas se respeten. En resu 8) Una de las principales limitantes para la im
men, Pardo (2003) presenta la siguiente síntesis plementación de los ordenamientos ecológicos
de los ordenamientos territoriales comunitarios comunitarios es que no tienen vinculación legal,
que estudió: al no estar reconocidos en ningún instrumento
1) El ordenamiento del territorio es una he normativo. Para su validación, deben ser expedi
rramienta de gran utilidad para la planeación de dos por las autoridades municipales o, una vez in
los recursos comunitarios, al combinar técnicas cluidos en Reglamentos o Estatutos Comunita
de análisis y modelación geográfica y metodolo rios, validados en el Registro Agrario Nacional.
gías de participación comunitaria. El ordena 9) Los ordenamientos comunitarios deben
miento puede considerarse la plataforma hacia la adaptarse a los tiempos locales y no a los calenda
autonomía en la toma de decisiones acerca del ma rios fiscales. Para que la comunidad se apropie del
246
Tejiendo la red biocultural de conservación y desarrollo
Cultivo de jitomate.
proceso, se recomienda realizar el trabajo por fa prometer a dar seguimiento al proyecto, debe plan
ses. Un ejercicio completo puede durar entre uno tearse si es oportuno comenzar el estudio.
y dos años. 13) Para llegar a acuerdos sobre el uso colecti
10) No existe una propuesta metodológica ho vo del territorio en comunidades o ejidos parcela
mogénea entre las diferentes organizaciones que dos es conveniente buscar la reflexión sobre pro
promueven este tipo de estudios. La variedad de blemáticas comunes: la contaminación del agua,
técnicas, productos y calidad de los trabajos impi la escasez de leña, la productividad agrícola, el
de que en la actualidad puedan homologarse o in mercado, etc. A partir de ahí se debe buscar la con
tegrarse hacia la construcción de un ordenamien cientización sobre la importancia de trabajar en
to regional. común.
11) El ordenamiento debe responder a una ne 14) La integración de ordenamientos comunita
cesidad de la comunidad de mejorar el manejo de rios para construir un “plan de gestión de la cuen
sus recursos naturales. Se debe incluir en las discu ca hidrológica” debe partir del interés de las comu
siones a todos los sectores interesados, incluso los nidades hacia una estrategia regional. La búsqueda
que tradicionalmente no tienen derechos de de de objetivos comunes, como el pago de servicios
cisión (mujeres, avecindados, etcétera). ambientales, puede servir de detonante, por ejem
12) A la hora de comenzar un estudio de orde plo, en el caso del Sistema Comunitario para la
namiento se deben prever los mecanismos y finan Biodiversidad que promueve gaia en la Cuenca
ciamiento necesarios para dar seguimiento a los de Huatulco-Copalita.
acuerdos y poner en marcha los programas de tra 15) La elaboración de acuerdos y reglas comu
bajo que se deriven. Si el equipo no se puede com nitarias para el manejo de los recursos debe partir
247
El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México
Reforestación
Acuacultura
Manejo Manejo integral
de microcuencas
de vida silvestre
Infraestructura social
y productiva
Conservación
y restauración del suelo
Ejido
o comunidad
Intensificación Producción
ganadera de leña
Infraestructura
de riego
Agricultura sustentable
de un análisis profundo del sistema de usos y cos conservación federales y estatales con 2 000 298 has
tumbres locales, pues allí se puede encontrar la de su territorio. Sin embargo, la conservación en
clave de gestión responsable que ha permitido los territorios indígenas se está desarrollando por
la conservación de la biodiversidad a lo largo de afuera del Sinanp, por las iniciativas comunitarias
los siglos. de conservación y desarrollo sustentable. Estas úl
No todas las experiencias de ordenamiento timas obedecen a varios procesos con experien
territorial y ecológica han sido exitosas. Por una cias distintas como los ordenamientos forestales
parte, depende en gran medida de la motivación de la forestería comunitaria en áreas forestales per
de las comunidades, pero también de los grupos manentes. Estas consisten en áreas de aprovecha
promotores y de su experiencia. A veces se aplican miento forestal y otras de conservación de la flora
mecánicamente los procedimientos de ordena y fauna. Aparte de los ordenamientos forestales
ción territorial sin que las comunidades se apro tenemos iniciativas comunitarias en donde se han
pien realmente del proceso. Todos los involucra designado en sus respectivas asambleas, áreas
dos tienen que darle seguimiento al proceso y es para la conservación, mismas que no tienen re
imprescindible la formación de técnicos(as) de las gistro más que en los propios anales, y otras certifi
propias comunidades. cadas por la Conanp. Las iniciativas de conserva
ción comunitaria y su certificación por parte de la
Administración de los recursos biológicos colectivos, Conanp se apoyan legalmente en el artículo 59 de
Iniciativas indígenas para el establecimiento de reservas la lgeepa o en el artículo 48 de la Ley de Vida Sil
comunitarias para la conservación vestre. Esta modalidad en la ley fue una propues
Decíamos en el tercer capítulo que los pueblos in ta impulsada por iniciativa de comunidades indí
dígenas están involucrados en los instrumentos de genas de los Chimalapas, que ante la amenaza de
248
Tejiendo la red biocultural de conservación y desarrollo
que se decretara una reserva de la biosfera por en rias cuentan con ordenamientos territoriales y
cima de la voluntad de las comunidades, propu ecológicos. En ellos se zonifica y se delimita con
sieron vincular la conservación con la gestión claridad el área a proteger, las zonas de cultivo, de
campesina e indígena de sus territorios. aprovechamientos forestales y/o de productos no
En Oaxaca se han originado estas iniciativas maderables y de protección. La asamblea general
indígenas y campesinas para el establecimiento aprueba los lineamientos, criterios y acciones para
de reservas comunitarias para la conservación. todo el ejido y en especial para la reserva comuni
Con esta modalidad, la Comisión Nacional de taria, mismos que son adoptados y respetados por
Áreas Naturales Protegidas (conanp-semarnat, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegi
2005) ha certificado alrededor de 50 mil hectáreas das. Se compromete, además, a realizar progresi
para el año 2004 y se pretende lograr 170 mil para vamente los inventarios florístico y faunísticos
finales del 2007 en los estados de Oaxaca, Guerre que están bajo custodia de la asamblea. El manejo
ro y Michoacán. Sólo las comunidades chinante del área quedará a cargo del ejido, con la finalidad
cas organizadas en el Comité Regional de Recur de mantener en buen estado de conservación sus
sos Naturales de la Chinantla A.C. (Corenchi) han recursos naturales, permitiendo su uso y aprove
certificado en las regiones terrestres prioritarias chamiento en términos de las disposiciones lega
30 000 hectáreas de bosque mesófilo en combina les y reglamentos que los ejidatarios o comuneros
ción con selvas altas perennifolias y bosque en establecieron. Las áreas en las que el ejido decida
cino-pino primario. Hay además en proceso de permitir el acceso público se dotarán de las insta
certificación 20 000 más, como iniciativa de las co laciones necesarias y que estén de acuerdo con el
munidades indígenas para la creación de un corre paisaje. Idealmente, las reservas deben tener un
dor biológico. Las comunidades presentan a la componente didáctico para los niños de las escue
conanp para su certificación: 1) la cartografía de la las de la región, habitantes locales y visitantes. La
comunidad, ejido; 2) descripción general del área Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
a proteger: características físicas, valores bio colaborará con los ejidos y comunidades para for
lógicos y culturales (por ejemplo, sitios sagrados); mar inspectores y sistemas de vigilancia comuni
3) estudios o proyectos con que cuenta; 4) acredi taria, previa aprobación de la asamblea.
tación de la propiedad y seguridad jurídica; 5) ma La certificación de estas áreas ha promovido el
nifestación comunitaria de la temporalidad que se fortalecimiento de las comunidades indígenas en
desea dar a la protección, el uso que se le dará a la las negociaciones y gestiones para que las accio
tierra, las reglas de acceso; 6) programa de mane nes del gobierno federal y estatal prioritarias, nor
jo; 7) acta de asamblea validada por la Procuradu malmente dispersas y caóticas, pasen por el tamiz
ría Agraria, para ser inscrita en el Registro Agrario de las autoridades de los ejidos. Asimismo, se faci
Nacional, y que contenga los acuerdos relativos al lita la solicitud y operación de programas específi
nuevo destino de la superficie a certificar, se no cos de compensaciones que paga la sociedad por
tifica al municipio correspondiente que se ha in los servicios ambientales ecosistémicos: hídricos,
corporado al ejido o comunidad un área de conser custodio de la diversidad biológica, conservación
vación, y se solicita al gobierno del estado que de los acervos de carbono. Chapela (s.f.) calcu-
incorpore estas áreas a su sistema estatal de áreas la que las comunidades principalmente indíge-
protegidas. En el estado de Oaxaca, la mayoría de nas agrupadas en las organizaciones regionales de
los ejidos y comunidades con reservas comunita ixeto y uzachi, aumentarán sus acervos de carbo
249
El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México
no secuestrado en 200 mil toneladas en treinta del país.Un bosque bien manejado, con laderas
años. Las condiciones para incorporar a las re cubiertas de vegetación, con sistemas de manejo
servas comunitarias la conservación in situ de la de suelo agrícola, que logre la retención e infiltra
agrobiodiversidad mesoamericana son excelen ción del agua cuenca arriba, debe ser central en
tes. Hasta ahora no se ha legislado a nivel federal el un enfoque ecosistémico de gestión ambiental.
reconocimiento e incorporación de las reservas co La Ley de Aguas Nacionales propone que
munitarias dentro del Sinanp, lo que obligaría a la dentro de los usuarios se incluya a los ecosistemas
federación a canalizar recursos para el manejo y y que los recursos hídricos que éstos usan se defi
custodia de estos territorios por parte de los cam nan como: “el caudal o volumen mínimo necesa
pesinos y miembros de los pueblos indígenas. rio en cuerpos receptores, incluyendo corrientes
de diversa índole, embalses o el caudal mínimo
Manejo de cuencas y microcuencas de descarga natural de un acuífero que debe con
como acción colectiva servarse para proteger las condiciones ambienta
En los territorios de los pueblos indígenas se cap les y el equilibrio ecológico del sistema”. Sin em
ta el 23.3 por ciento de todas las aguas nacionales. bargo, no hay procedimientos operativos que
La captación se establece con base en la precipi traduzcan la definición de caudal o volumen nece
tación, y depende de la gestión de los ecosistemas sario mínimo. Así los ecosistemas no están repre
la calidad de la captura. El agua captada se infiltra, sentados por la autoridad ambiental en los Conse
escurre o se evotranspira según la presencia espa jos de Cuenca para definir cuánta agua necesitan
cial de la vegetación, y si domina la forma primaria para sobrevivir.
o si ha entrado en estados sucesionales recientes. Incluso los indígenas, como guardianes, custo
La pregunta sería cómo maximizar esa captura dios, productores o proveedores de grandes canti
para el provecho de todos los usuarios, incluyendo dades de agua, no tienen representación en los
los propios ecosistemas. En el capítulo tres se lle Consejos de Cuenca porque no son considerados
gó a la conclusión de que los territorios de los pue como usuarios.
blos indígenas se encuentran principalmente en Al incluir en la Ley General de Desarrollo Fo
las cabeceras de cuencas y que por su ubicación restal Sustentable la problemática del agua al ma
tiene riesgos enormes en caso de eventos metereo nejo integral por cuencas hídrico forestales, consta
lógicos como los huracanes. tamos que los permisos para aprovechamientos
Se presentan consecuentemente distintos gra forestales maderables y no maderables subordi
dientes de erodibilidad del suelo, así como de ve nan los recursos hídricos al manejo forestal. La
locidad de las corrientes de agua. En el caso de cam pregunta que surge es qué sucederá cuando no
bio de uso del suelo para actividades ganaderas y existan aprovechamientos forestales, siendo que
agrícolas la erosión contribuye a la desertificación
78.30 por ciento de la superficie del país. Las entidades más
afectadas son: Oaxaca, Tamaulipas, Yucatán, Veracruz, Chia
La erosión es probablemente uno de los principales pro
pas, Nuevo León, Estado de México, Coahuila, San Luis Po
motores de la desertificación de la superficie nacional, por lo tosí y Michoacán. Actualmente, como consecuencia de lo an
que es considerada como uno de los problemas ecológicos terior, sólo 14 por ciento de la superficie cultivable se
más severos de los recursos naturales renovables de México. encuentra en óptimas condiciones para la siembra, además
De los casi 200 millones de hectáreas del territorio nacional, existen poco más de 400 000 hectáreas de tierra de riego con
154 millones están sujetos a diversos grados de erosión (leve y problemas de salinización, ésta es referida al deterioro de los
moderada entre 74 y 94 millones de hectáreas; severa y muy suelos por el incremento en el nivel de sales solubles que re
severa entre 60 y 80 millones de hectáreas), lo que representa ducen su capacidad productiva (ine 1994).
250
Tejiendo la red biocultural de conservación y desarrollo
251
El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México
les y subsuperficiales. La velocidad del vaciamien Por otro lado, desde las ciudades el agua se consi
to de la cuenca depende, asimismo, de la calidad dera “dada” y no se ve la necesidad de procedi
de la cubierta vegetal. Los ecosistemas naturales miento compensatorio para los dueños de los terri
en su mayor complejidad son las mejores trampas torios ni obras para mejorar la captación.
para la infiltración del agua y dosifican el escurri Paré y Robles (2006) presentan el caso concre
miento superficial y la evotranspiración. Por otro to de negociación para la compensación por parte
lado, la remoción de la vegetación genera erosión de las ciudades de Minatitlán y Coatzacoalcos pa
del suelo, acelera el escurrimiento y el vaciamien ra las comunidades popolucas y nahuas de la parte
to de la cuenca, así como el azolvamiento de los alta de la Sierra Santa Marta y San Martín Pajapan
cuerpos de agua naturales y artificiales, incluyen que viven en la parte alta de la cuenca. De este
do los ríos, lagunas costeras, presas, lo que pone modo, el conflicto entre las ciudades y las comuni
en entredicho la sustentabilidad y funcionamien dades indígenas llevó a experimentar la creación
to a mediano y largo plazo de las mismas. de nuevas instituciones para llenar el vacío que
Otro espacio de conflictividad es el abasto de implicó la acción de los gobiernos de tomar sim
agua para las ciudades desde los territorios de los plemente el agua sin importar de donde provenía.
pueblos indígenas. Por un lado, el manejo inade Asimismo, el trasvase entre cuencas para el abaste
cuado de las laderas va azolvando los sistemas de cimiento de las ciudades, puede reducir dramática
captación de agua para canalizarla a las ciudades. mente el acceso de las comunidades al agua, tanto
Los mixtecos hacen zanjas a nivel para captar el agua y revivir los manantiales en la Mixteca Alta, Oaxaca.
252
Tejiendo la red biocultural de conservación y desarrollo
para consumo humano como para la pequeña irriga Miranda, 2006). La defensa del agua, como dere
ción (caso de los mazahuas y la ciudad de México). cho humano y no como mercancía, requiere un
Por otro lado, tenemos experiencias exitosas trabajo colectivo importante dentro de las comuni
en un enfoque integral, y en la culminación de un dades. Tal vez el proyecto más ambicioso y com
proceso de algunos años, se está construyendo un pleto en territorios indígenas para el manejo del
proyecto para el manejo de la subcuenca de los agua, laderas, subcuencas y microcuencas, ligado
ríos Copalita-Zimatán-Huatulco, misma que abas a la recuperación de suelos, agua, maíces indíge
tece de agua al desarrollo del complejo turístico nas y el amaranto, lo tenemos en la mixteca pobla
Bahías de Huatulco. Esta subcuenca, forma parte na y oaxaqueña impulsado por Alternativas, A.C.
de la rtp Sierra Sur y Costa de Oaxaca con domi en alianza con las comunidades principalmente
nancia de los pueblos indígenas zapoteco del sur indígenas mixtecas en los estados de Puebla y Oa
y chatinos. La importancia de la gestión de la xaca. Se trata del desarrollo de un proyecto en el
cuenca es que integra un rosario de comunidades sitio donde se encuentran la mayor cantidad de
que a su vez integran ecosistemas que abarcan cactáceas endémicas del mundo. Ante la escasez
incluso bosques templados, algunos bajo aprove de agua, la gente de las comunidades solicitó al
chamiento forestal por parte de empresas comuni gobierno la perforación de varios pozos. Sin em
tarias. En la parte intermedia tenemos el bosque bargo, esta estrategia no resolvía la problemática
mesófilo, selva alta y mediana subperennifolia del creciente deterioro de la captación de agua,
que permite una de las áreas más importantes de pérdida de suelos, abatimiento de los mantos
café bajo sombra del estado de Oaxaca, y en la par acuíferos y el acceso desigual al agua disponible.
te baja de la cuenca se encuentra un mosaico de En diagnósticos con la gente, se identificó la pér
selvas secas caducifolias con 20 mil hectáreas. dida de vegetación por la tala de subsistencia agra
icobi (Sistema Comunitario para la Biodiversidad)
s vada por la comercial. Asimismo, los desmontes
ha logrado ordenar alrededor de 100 mil hectáreas para la utilización agrícola de la tierra constituyen
de una cuenca que abarca 270 mil hectáreas, de pérdidas importantes de ejemplares de mamila
las cuales 27 793 se redestinaron a la conservación, rias o bien cactáceas columnares de cientos de años
27 265 a la protección y 6 046 a la restauración. de antigüedad. El sobrepastoreo principalmente
Mediante la organización social regional se ge de ganado caprino y ovino ha sido desde siglos
nera una comunidad de aprendizaje entre organi uno de los principales problemas de pérdidas de
zaciones regionales, comunidades que la com vegetación y del suelo. Esta situación ha provoca
ponen y una ong que la acompaña, un proyecto do que los escurrimientos superficiales no se infil
regional que tiene como límites la cuenca. Este tren, el agua escurra más rápido y se generen cár
proyecto, como otros, está ligado a los ordena cavas profundas. Estamos ante el avance de la
mientos territoriales comunitarios, con planes de desertificación.
uso de suelo y una estrategia de desarrollo inter A partir de este diagnóstico y estimulando las
comunitario. Las comunidades involucradas reci técnicas tradicionales de captación y manejo de
ben 4 millones de pesos como compensación de agua nació el programa de largo aliento Agua
servicios ambientales por parte de la Conafor, Compartida para Todos. En lugar de iniciar una
mismos que son aplicados por la organización para gran represa al final de las barrancas, se comenzó
pagar proyectos de conservación, restauración y el en los lugares más elevados de los cerros y colinas,
salario de los técnicos comunitarios (González y en donde el agua se empieza a juntar para produ
253
El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México
cir una pequeña corriente. Las actividades de re lapa, Guerrero, Alternativas, con comunidades
cuperación de suelos, y de la diversidad biológica mixtecas y nahuas, así como gaia-Sistema Comu
en contra de la desertificación, consisten en cons nitario para la Biodiversidad, sicobi, con comunida
truir zanjas trinchera y reforestar en las curvas de des zapotecas y chontales de Oaxaca, le apuestan
nivel con especies nativas principalmente de va a la formación de comunidades indígenas y cam
lor comercial, como el agave mezcalero nativo de pesinas de conservación, regeneración y resilien
la zona (Agave cupreata), árboles para leña, repre cia ecológica teniendo como ejes centrales la pla
sas filtrantes, pequeños jagüeyes, la construcción nificación en el manejo de la cuenca, subcuenca o
de bordos para retener el agua, represas de mam microcuenca. En estos proyectos se incluyen tam
postería, rompeolas para los bordos y digestores bién las reservas comunitarias para la conservación
para las aguas negras. La acumulación del azolve de la diversidad biológica, jardines botánicos co
en las represas filtrantes funciona como esponja munitarios, conservación y restauración de suelos
que soltará lentamente el agua logrando un peque y la defensa de la agrobiodiversidad mesoamerica
ño flujo semi-permanente, en lugar del torrente na a nivel regional, así como la generación de la ca
que dura unas cuantas horas. Con represas y terra pacidad técnica local. Para este último rubro, la
zas y reforestación se logra aumentar la humedad compensación por los servicios ambientales que
del suelo y la posibilidad de reconstruir flujos per recibe sicobi por parte de la Conafor, se aplican a
manentes de agua (Hernández G.R., G. Herre las actividades de conservación y restauración y al
rías, 2002). Es así como se logra la recuperación de pago de los técnicos comunitarios de las mismas co
tres recursos básicos: diversidad biológica, agua y munidades locales. Con ello, tenemos experien
suelo. A través del tiempo la tierra fértil y los sue cias de avanzada para la construcción de las regio
los se restauran, lo que provocará la cicatrización nes bioculturales de conservación y desarrollo.
en barrancas y laderas heridas por cárcavas.
Como conclusión podemos afirmar que los te Silvicultura comunitaria: manejo forestal
rritorios de los pueblos indígenas y sus comunida sustentable y de no maderables
des son ignorados como custodios, guardianes, Con la Cartografía de Uso del Suelo y Vegetación Serie
proveedores o productores de agua. Por ello, es III, (inegi, 2002), determinamos que en territorios
necesario desarrollar una política en que la socie de los pueblos indígenas 20 264 565 ha son selvas
dad reconozca ese papel como guardianes o “pro (desde altas perennifolias hasta las selvas secas
veedores de agua” y evitar su expropiación por subcaducifolias) y bosques templados (bosques
parte de grandes compañías refresqueras o priva de pino, pino-encino, encino, encino-pino, ayarín,
das que crecientemente proporcionan este servi mesófilo de montaña); 72 por ciento ha de ellas
cio a las ciudades. En efecto, en los consejos de pertenecen al estrato arbóreo, de las cuales 57.9
cuenca, no están representados los propietarios por ciento son primarias y 42.1 por ciento secun
del bosque ni los actores sociales tales como eji darias del estrato arbóreo, mientras 26.8 por cien
dos y comunidades, y por esta vía no hay platafor to son clasificadas como secundarias en el estrato
ma alguna para negociar. Sin embargo, tenemos arbustivo y herbáceo.
varios ejemplos documentados de la participación En estas selvas y bosques arbolados se registran
activa de algunos pueblos indígenas contra la de varias actividades, desde el aprovechamiento de los
sertificación. gea-Sansekan Tinemi en alianza con maderables y leña hasta la recolección de chicle, miel,
las comunidades nahuas y campesinas de Chi plantas medicinales, manejo de fauna, recolección
254
Tejiendo la red biocultural de conservación y desarrollo
Resumen de
1. Zanja trinche
2. Anillos de ca
3. Reforestación
4. Curvas de niv
10 5.Terrazas
3 5 6. Aguajes
4 7 7. Presa de pied
8. Presa de gav
9. Presa derivad
8 8 10. Manantial
6 11. Obras de irr
12. Canal de tie
11 15 13. Rehilete
Resumen de tecnologías 14.Tubería de c
13 18
1. Zanja trinchera 15.Tanque de r
2. Anillos de captación 16. Pozo somer
9 12 14 3. Reforestación 17. Jagüey
4. Curvas de nivel con vegetación 18. Digestores
16 5. Terrazas
5 Resumen de tecnologías 6. Aguajes 1
1. Zanja trinchera 2 piedra
7. Presa de
17
2. Anillos de captación 8. Presa de gaviones
3. Reforestación 9. Presa derivadora
8 8 con vegetación
4. Curvas de nivel 10. Manantial
6 5. Terrazas 11. Obras de irrigación
5 Resumen de tecnologías 6. Aguajes 12. Canal de tierra
111. Zanja trinchera
15 7. Presa de piedra 13. Rehilete
2. Anillos de captación 8. Presa de gaviones 14. Tubería de conducción
13 3. Reforestación 9. 18
Presa derivadora 15. Tanque de regulación
4. Curvas de nivel 8con vegetación 10. Manantial 16. Pozo somero
9 14
12 5. Terrazas 11. Obras de irrigación 17. Jagüey
6. Aguajes 12. Canal de tierra 18. Digestores
16 7. Presa de piedra 13. Rehilete
15 1
2. Esquema
8. Presa
Figura del manejo integrado y sostenible
de gaviones de las
14. Tubería decuencas. Grupo Alternativas y Procesos en Participación Social,
conducción
Tehuacán, 18
Puebla.
9. Presa derivadora 2 15. Tanque de regulación
8 17
10. Manantial 16. Pozo somero
11. Obras de irrigación 17. Jagüey
de12.paxtle,
Canal de palma
tierra camaedor, hongos, como pasto sinos han permitido en los últimos treinta años
18. Digestores
13. Rehilete
reo
14.extensivo
Tubería de de
1
ganado menor y mayor, y el apro del siglo pasado, la reapropiación productiva sus
conducción
15.2Tanque de regulación
vechamiento
16. Pozo somero
de la madera para el autoconsumo. tentable y organizacional de los bosques y selvas,
17.La silvicultura social o comunitaria sostenible aunque hay vastas zonas que reflejan lo contrario.
Jagüey
18. Digestores
es una experiencia importante para vincular la Para lograr la conservación y el desarrollo es preci
1
conservación y el aprovechamiento sostenible so que se avance de manera sostenida y acelerada
con la organización social indígena y campesina, en la apropiación y manejo de los recursos (biodi
misma que se ha desarrollado en ejidos y comuni versidad, agrobiodiversidad y agua) por parte de
dades campesinas. El marco original y general son los pueblos indígenas, construyendo así una go
los movimientos sociales del siglo xx que permitie bernanza del bien común. Las experiencias múl
ron mediante la Reforma Agraria, la reapropiación tiples son minoritarias en la dimensión geográfica,
de la tierra por parte de millones de indígenas y ya que no todas las comunidades con recursos fo
campesinos. En el caso de los recursos forestales, restales han adoptado los procedimientos de la
los movimientos sociales de los indígenas y campe forestería comunitaria, sin embargo, son cualitati
255
El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México
256
Tejiendo la red biocultural de conservación y desarrollo
silvicultura comunitaria del bosque natural y Las áreas forestales permanentes más los or
cuentan con programas de manejo forestal que denamientos forestales, provocaron el efecto del
abarcan 650 mil hectáreas en donde se generan principio de exclusión (Ostrom, 2000), mismo
alrededor de 22 mil empleos, 30 cuentan con em que no permite el uso del suelo para otros fines
presas forestales comunales a nivel de aserrío y al que no sean forestales. Este hecho permite a la
gunas tienen fábrica de muebles. Además, varias comunidad fijar las reglas de manejo forestal y de
de las comunidades se organizan en organismos otras actividades como la extracción de chicle, ca
de segundo nivel para compartir servicios foresta cería, etcétera. Sin embargo, no dejó de ser conflic
les, frentes de comercialización y diseño de políti tivo para algunos ejidos forestales mayas y aun pa
cas forestales comunes. De toda la superficie fo ra el manejo de especies forestales como la caoba
restal con permisos de aprovechamiento, 15 por y el cedro que requieren para reproducirse claros
ciento se encuentra certificada bajo los estándares en la selva como los generados por la perturbación
internacionales del Forest Stewardship Council producida por roza, tumba y quema.
(Anta y Pérez, 2004). Un siguiente nivel necesario para la silvicultu
Aparte de los éxitos de la silvicultura comunita ra comunitaria es el que se refiere al manejo fores
ria en Oaxaca, es de mencionarse la estrategia del tal de los productos no maderables. Son notorias
Plan Piloto Forestal de Quintana Roo y Campe las nuevas incursiones de las empresas forestales
che, que promovió en el proceso de ordenación comunitarias en la venta de agua embotellada,
forestal, la asignación consciente y voluntaria en servicios ecoturísticos o recolección de resinas
los ejidos no parcelados, de un “área forestal per (chicle), y secado de hongos silvestres.
manente”. La finalidad era doble: crear un espa Casi todas las experiencias de empresas co
cio en la conciencia grupal de que se trataba de un munales exitosas han invertido en mejorar su ca
área de manejo de sus recursos destinada exclusi pacidad técnica local y sus principales cuadros se
vamente a lo forestal, y por otro lado para estable van formando desde las filas de los jóvenes capa
cer reglas de acceso para una ordenación forestal, citados y especializados para el manejo técnico de
para su aprovechamiento sostenible. Implicaba las empresas. En comparación con las empresas
ejercicios democráticos para levantar los inven privadas, las estrategias económicas de las empre
tarios con nomenclaturas mayas de suelos y el sas sociales no se centran en generar ganancias
conocimiento del arbolado en un intercambio de repartibles entre unos cuantos socios, sino más
saberes, y de formar técnicos campesinos para el bien se basan en esta etapa de su desarrollo, en la
campo y para la administración. Este procedimien generación de nuevos empleos. Algunos ejidos y
to fue un ejemplo de varios de los primeros orde comunidades invierten en un aserradero, en pe
namientos territoriales de la forestería social. Se queñas empresas subsidiarias como es la produc
construyó así un ordenamiento territorial del bien ción de agua embotellada, carpinterías de la gran
común (de los socios ejidatarios) para el aprove empresa o empresas de transporte; en otras oca
chamiento forestal, de acceso ordenado, y las siones se generan pequeñas empresas de algunos
áreas para el desarrollo ganadero, y agrícola. Aun socios.
que no se nombró así a estas primeras experien México es el país que cuenta con el mayor nú
cias sistemáticas, sí han contribuido a lo que pos mero de empresas forestales comunitarias en el
teriormente se describiera como ordenamiento mundo. Además, de acuerdo con Bray (2007), se
territorial comunitario. tienen identificadas 164 empresas forestales, inclu
257
El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México
yendo las indígenas, que tienen la capacidad de café benéfico al medio ambiente, o café orgánico
transformar y agregar valor a sus materias primas. en el sistema de comercio justo. De manera alter
La segunda gran experiencia productiva de los nativa, las organizaciones oficiales, unos 66 mil pe
pueblos indígenas y campesinos, que a la vez con queños agricultores —la mayoría indígenas— se
serva la diversidad biológica y los servicios ambien agrupan en la Coordinadora Nacional de Organiza
tales, es la producción de café orgánico a sombra, ciones Cafetaleras (cnoc). Precisamente es en
ligada a esquemas de comercio justo, que integra Oaxaca, Chiapas y Puebla en donde se desarrolla
a miles de productores indígenas. En México, se el manejo orgánico de café bajo sombra y comer
cultiva el café en 690 000 ha, en 12 estados y 400 cio justo (Bartra, 2001: 14). Estos pequeños pro
municipios, produciéndose alrededor de 5 millo ductores producen el café en lo que podemos cla
nes de sacos de 60 kg cada uno. De los 280 mil sificar como “jardines de café” diversificados o
productores, 92 por ciento tienen menos de cinco huertos de café, que albergan hasta 200 especies
hectáreas y casi 200 mil tienen dos hectáreas y distintas entre árboles, arbustos, hierbas y epífitas
menos, de los cuales 60 por ciento pertenecen a (Moguel y Toledo, 2001).
las comunidades de los pueblos indígenas. Justa Otras experiencias importantes que ligan la
mente, estos pequeños productores siembran en conservación con la producción y la defensa de
las modalidades que aparecen a veces en las eti recursos biológicos colectivos de los pequeños
quetas como “café de sombra benéfico a las aves”, productores indígenas se refiere a la producción
Figura 3. Esquema de ordenamiento territorial y ecológico para los ejidos con áreas forestales permanentes del Plan Piloto
Forestal en Quintan Roo, incluyendo la Zona Maya.
Recursos maderables
Ecoturismo Inventarios
arqueológico Plan de manejo
Circuitos ejidales Reproducción natural Agricultura Apicultura
Enriquecimiento forestal permanente
Área forestal
y de fauna
Recursos no maderables
Manejo de la fauna Ganadería mayor y
Apicultura menor semiestabulada
Recolección de pimienta
Recolección de palmas
Recolección de chicle Huerto familiar Área agroforestal
intensivo
Una unidad de
aprovechamiento anual una parcela
258
Tejiendo la red biocultural de conservación y desarrollo
de miel en la selva seca y húmeda, con las abejas los pueblos indígenas es un tesoro invaluable para
europeas pero también de las meliponas o nativas construir el Sistema Nacional Alimentario de
sin aguijón. También tenemos el chicle, la pita, la México. En el tercer capítulo presentamos el va
pimienta gorda, la vainilla, el cacao, la palma ca lor comercial de los productos domesticados en
maedora, distintos agaves mezcaleros, Agave cu mesoamérica que presenta un tercio de los ingre
preata, A. potatorum, A.espadín, A. angustifolia, A. sos del campo mexicano. El germoplasma original
korwinnski, A. tequilana o azul, A. fourcroydes (hene de estos productos se encuentra todavía en territo
quén), A. lechuguilla; magueyes pulqueros (A. sla rios de los pueblos indígenas. Por lo tanto, es nece
mamiana, A. mapisaga y A. atrovirens), todo tipo de sario que se desarrolle una política pública explíci
cactáceas principalmente de los subgéneros opun ta para la conservación in situ de los agroecosistemas
tia y nopalea. Ante el auge de la demanda de tequi y los recursos fitogenéticos en México. Sus agro
la, la siembra masiva del agave azul está despla ecosistemas se adaptan a casi todos los ecosiste
zando a otros agaves nativos. Por ello, son pioneros mas, en las distintas latitudes y altitudes con sus
los proyectos de defensa de los recursos biológicos gradientes de temperatura y humedad. Los agro
colectivos de los indígenas nahuas y de comuni ecosistemas tradicionales constituyen el principal
dades campesinas de Chilapa, Guerrero que rea repositorio del germoplasma y su evolución, tanto
liza la organización regional Sanzekan Tinemi de las plantas cultivadas como de sus variedades
gea. El proyecto consiste en la cosecha del Agave silvestres. Su evolución ha dependido principal
cupreata, la siembra de un millón de agaves anua mente de las prácticas agrícolas de las culturas
les, respetando las adaptaciones locales de la plan particulares construidas por generaciones. La pre
ta, la siembra de árboles para el uso de la leña que sencia de tal diversidad genética, sobre todo en
se ocupa en el proceso de destilación, la organiza los centros de origen, ha sido fundamental para
ción artesanal para garantizar la calidad en que conservar, defender y mejorar la productividad de
cada botella de mezcal, y reglas claras en la co los cultivos agrícolas del sistema alimentario na
mercialización del producto. Finalmente, este pro cional y agroindustrial (Altieri, 2003).
ducto tiene identidad regional y su defensa como Los pueblos indígenas y comunidades locales
recurso biológico colectivo indígena es promovi deben ser un componente importante para la cons
do desde la misma organización. trucción de denominaciones de origen, regiones
En las selvas secas bajas, el manejo tradicional exclusivas, áreas de conocimiento original, etcé
de los productos maderables no es factible, aun tera. Son los custodios in situ del germoplasma
que frecuentemente esta madera es utilizada para nativo que ha estado profundamente anclado en
artesanía y la recolección de resinas como es el la cultura mesoamericana y mexicana sin necesi
copal y de leña. Asimismo, las selvas subcaducifo dad específica de protección. Como estamos atra
lias albergan una enorme variedad de plantas me vesando por una historia de desplazamiento,
dicinales utilizadas en el sistema informal de ven apropiación ilegítima y degradación cultural es
ta de plantas medicinales (Challenger, 1998). urgente definir políticas públicas que reconozcan
el papel de los indígenas y campesinos como ex
Programa indígena para la conservación in situ perimentadores y mejoradores fitogenéticos que
de la agrobiodiversidad mesoamericana tienen en “custodia” un acervo genético único de
Partimos del reconocimiento de los especialistas sus antepasados, equivalente a los endemismos
que el germoplasma de la agrobiodiversidad de biológicos.
259
El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México
Figura 4. Perfil de un transecto de 200 metros en un policultivo tradicional o “jardín de café” en Santos Reyes Nopala, Oaxaca
(región indígena chatina). Fuente: Moguel y Toledo 2004.
260
Tejiendo la red biocultural de conservación y desarrollo
nera ecológica prudente podrían ser el vínculo aprovechamiento de los nutrientes en distintos
entre los saberes ambientales campesinos e indí sistemas radiculares, aumento de la biomasa y di
genas con una nueva agricultura y gestión de los versidad en general por unidad de superficie, ma
recursos naturales. Es necesaria una segunda re nejo y conservación de la humedad de los suelos,
volución verde que incorpore los nuevos conoci sistemas de labranza que conservan la estructura
mientos de la agroecología a la conservación del y humedad del suelo, policultivos y selección de
germoplasma indígena de los centros de origen y semillas en campo, según preferencias del agricul
diversificación genética. tor, rescate y cuidado de semillas en proceso de
La agroecología finca su estrategia productiva extinción regional, formación de técnicos locales
en la biodiversidad, agrobiodiversidad, en las se en agroecología, incluyendo fitomejoradores(as),
millas y plantas culturales, en la energía solar, con intercambio de los acervos de germoplasma en
bajos insumos exteriores y rendimientos altamen ferias regionales, intercambio de experiencias, y
te satisfactorios, sin deteriorar y poner en peligro fomento de la cultura culinaria tradicional. Es im
los servicios ambientales de los ecosistemas natu portante señalar que estas políticas focales de orga
rales y agroecosistemas. La agroecología integra a nizaciones campesinas e indígenas han llevado a
su estrategia la “productividad ecológica”, tal sus protagonistas a organizarse para defender la agri
como el mejoramiento de los suelos con materia cultura campesina y sus recursos fitogenéticos en
orgánica (incluyendo los estiércoles), manejo de distintos foros ante las amenazas de que represen
la humedad, imitación de la condición de producti ta la introducción de los transgénicos al agro mexi
vidad ecológica del bosque, como lo propone la cano por parte de las compañías trasnacionales, pro
agroforestería tropical y subtropical y aun en las tegidas por cierto sector del gobierno mexicano.
áreas templadas. Asimismo, esta aproximación a Asimismo, la protección de agroecosistemas
la agricultura es adecuada para el manejo de lade indígenas, que incluyen la agroecología como es
ras y la reconstrucción de áreas degradadas me trategia productiva, incluye la defensa de los recur
diante policultivos y hortalizas, cortinas rompe sos fitogenéticos indígenas, plantas medicinales,
vientos y manejo de cuencas con terrazas, cubierta germoplasma de plantas ornamentales con mar
de vegetación y pequeñas obras hidráulicas que cas regionales, denominaciones de origen y el re
pueden mitigar los impactos de tormentas, lluvias gistro como recursos biológicos colectivos. Tam
torrenciales y sequías prolongadas. bién productos y subproductos que entran en los
Por supuesto, existen tecnologías intermedias circuitos de comercialización e impulsan la protec
que logran con pocos insumos exteriores o de man ción y los servicios ambientales como café orgáni
tenimiento aumentar la eficiencia de los sistemas co de sombra ligado al comercio justo, mezcales
agrosilvopastoriles integrados de la agroecología: indígenas regionales, colorantes tradicionales.
el uso de abonos como los estiércoles procesados En los últimos años se han desarrollado expe
por sistemas de biodigestores, manejo de suelos en riencias de conservación in situ por parte de algu
laderas, labranza de conservación y cultivos de co nas organizaciones campesinas y proyectos de in
bertera con abonos verdes, siembra en terrazas se vestigación-participación, que han proporcionado
gún las curvas a nivel, aumento sustancial de la la información que integramos en la tabla del in
materia orgánica y de la diversidad biológica en ventario de los maíces indígenas de México (Be
los suelos, integración a la agricultura de sistemas llón, Lazos y Espinoza, 2004; Aragón et al., 2006;
agroforestales, incorporación de abonos orgánicos, Blanco, 2002, Martínez, 2002). En especial hay
261
El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México
262
Tejiendo la red biocultural de conservación y desarrollo
nes honrosas, excluyen a los actores sociales tanto nocultivo) han mostrado tener costos ecológicos
de sus objetivos como, para explorar junto a los in inadmisibles (pérdida de biodiversidad, contami
dígenas, del mejoramiento de tecnologías interme nación de cauces de ríos, pérdida de suelo, salini
dias para la conservación, custodia y desarrollo de zación por riego, plagas, etcétera). La agricultura
la agrobiodiversidad. industrializada, intensiva en recursos financieros
A nivel nacional es urgente el impulso de un y tecnológicos que acapara grandes extensiones
programa para la revaloración de la agrobiodiver de las mejores tierras, excluye los conocimientos,
sidad indígena, sus agroecosistemas mejorados tecnologías y germoplasma de los campesinos e
por métodos agroecológicos. En casi todos los pro indígenas, aunque paradójicamente en nuestros
yectos de conservación de la biodiversidad no se países la mayoría de las unidades de producción
incluyen la agrobiodiversidad de los pueblos indí del campo son precisamente de ese origen.
genas. Sin embargo, las tareas para la defensa de En términos de rendimiento y costos por hec
los recursos fitogenéticos de los pueblos indí tárea, la agricultura tradicional campesina no pue
genas son amplias. La agricultura y las plantacio de competir con la agricultura industrializada. Si
nes forestales industrializadas de uso intensivos de bien, el campesino no cobra su trabajo para produ
energía fósil (máquinas, combustible, fertilizantes cir la agrobiodiversidad, observamos un deterioro
y plaguicidas, semillas de alto rendimiento y mo de los sistemas productivos y pérdida de recursos
263
El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México
naturales como suelo, biodiversidad y agua, y con cada una, contribuyan al avance en la producción,
la migración, el deterioro de la transmisión del co productividad y sustentabilidad en México. Es ne
nocimiento a los jóvenes. En términos de eficien cesario, por lo tanto, en el tema de los maíces ge
cia ecológica, el sistema productivo de las agricul nerar corredores para la conservación y desarrollo
turas indígenas y campesinas significa adaptaciones in situ del germoplasma. En el caso de los transgé
culturales al clima, suelos y a la biodiversidad. nicos, estos corredores no deben ser pretexto para
Para enfrentar las necesidades alimentarias de tener confinado el maíz indígena y otras áreas para
una población creciente en un ambiente climáti la siembra del maíz transgénico, sino como cen
co más adverso se requiere por lo menos doblar o tros de desarrollo y experimentación y agotar al
triplicar la producción de maíz para el año 2050 (Es máximo sus posibilidades. Como hemos mostra
pinosa, 2006). El autor citado expresa que el país do en diversos lugares de este trabajo que todo
ha sostenido su producción con base en las 237 México debe considerarse país de origen y diver
variedades de maíz desarrolladas a través del tiem sificación y por ello no se debe ni importar ni sem
po por parte de los fitomejoradores indígenas, brar transgénicos (más que harinas) por más aisla
campesinos y de los centros de investigación agrí do que sea el lugar.
colas públicos. Nos dice que son necesarias por lo Por su complejidad, la conservación y defensa
menos otras 500 variedades mejoradas, que sem de la agrobiodiversidad mesoamericana como re
bradas en superficies no mayores a 5 000 hectáreas cursos biológicos colectivos, con denominación de
264
Tejiendo la red biocultural de conservación y desarrollo
origen, marcas indígenas o derechos de propiedad agroforestería, el mejoramiento del suelo en cada
sui generis debe incorporarse como política de Es ciclo agrícola, la introducción de materia orgánica,
tado en alianza con los pueblos indígenas. Se trata el trazo de curvas a nivel o labranza de conserva
de un enfoque biocultural del desarrollo de las re ción, el manejo de la humedad, zanjas a nivel en
giones y territorios sin estar bajo la lógica de las laderas, almacénes de agua, producción de abo
regionalizaciones que nos impone el Tratado de Li nos en base de estiércoles con sus respectivos bio
bre Comercio para el mercado principalmente de digestores, abono verdes, barreras vivas, pastos de
larga distancia. La globalización, los tratados corta para la ganadería. Integración de la ganade
de libre comercio y sobre todo la apropiación de ría a la agricultura y a la agroforestería
los recursos genéticos que los pueblos indígenas y 6) Restitución de los maíces y agrobiodiversi
campesinos de México han desarrollado, nos obli dad perdida en la región. Programa especial estra
gan a buscar instrumentos para su defensa. tégico para la restitución y conservación in situ de
De las iniciativas de defensa del germoplasma los maíces y otros recursos fitogenéticos en peli
indígena, del Grupo de Desarrollo Rural Integral gro de perderse.
Vicente Guerrero en Tlaxcala, unitona de la Sie 7) Creación de fondos de semillas de emergen
rra de Puebla, pnud Península de Yucatán, Grupo cia bajo custodio cooperativo de los grupos.
Yaxkabá Yucatán, Proyecto sas gea-Sansekan Ti 8) Formación de corredores maiceros regionales,
nemi, Conservación in situ de los maíces nativos en los cuales se “cultivan” los maíces nativos, y del
en el valle de Oaxaca, cedicam en la Mixteca Alta, germoplasma mesoamericano que los acompañan.
destacamos los siguientes temas para la conserva 9) Mejoramiento de las prácticas de cultivo con
ción in situ mediante métodos agroecológicos: principios agroecológicos.
1) Diagnóstico regional y comunitario de la 10) Mejoramiento genético por intercambio
agrobiodiversidad indígena regional, la vege en ferias regionales del germoplasma indígena.
tación natural, sus usos y los agroecosistemas 11) Métodos eficientes para el almacenamien
construidos. to, tomando en cuenta que la principal pérdida de
2) Priorización de las acciones para la conserva las cosechas de maíz no está en el campo, sino en
ción y desarrollo de la agrobiodiversidad. La for el almacenamiento.
mación de grupos de indígenas y campesinos in 12) Impulso decidido al uso cultural por parte
teresados en la preservación, desarrollo y defensa de los pueblos indígenas específicos del germo
de la agrobiodiversidad, comenzando por los maí plasma regional: ferias culinarias, ferias regionales
ces para la autosuficiencia alimentaria. de productos de la biodiversidad indígena como
3) Desarrollo de una estrategia campesina indí son los nopales, mezcales, aguacates, maíces, frijo
gena comunitaria y regional para la preservación les, etcétera. Intercambio de experiencias entre
del germoplasma nativo. los mejores agricultores.
4) Formación y detección mediante métodos 13) Visitas de intercambio de conocimientos
de campesino a campesino los mejores fitomejo con las metodologías de campesino a campesino.
radores locales con que realizan las mejores prác 14) Mecanismos de defensa regional en contra
ticas agroecológicos. de la biopiratería de los derechos intelectuales de
5) En los minifundios la creación de verda los indígenas. Declaración de patrimonio de la hu
deros huertos agrointensivos indígenas de poli manidad, denominaciones de origen, geográficas
cultivos que tienen como ejes el maíz indígena, la y étnicas.
265
El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México
266
Tejiendo la red biocultural de conservación y desarrollo
267
El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México
cada uno de los ciclos posteriores lográndose seis ciclos resistencia a sequía, en general, eran más precoces por
de selección. Lo importante es que todo este trabajo se lo que la polinización de las plantas sobrevivientes no
hacía con las 25 razas con sólo dos polinizadores: los se hacía en el momento oportuno, o de por sí ya tenían
doctores Luis Sahagún Sandoval y Erasmo Barrera Gutié cierta resistencia. Se cree entonces, que con menos ra
rrez. Los resultados se basaron en varios experimentos zas y más facilidades de trabajo de campo, el método
bajo sequía y bajo temporal. Después del ciclo 3 de resis puede resultar mucho más efectivo.
tencia a sequía los resultados indicaron que las 11 razas
3/4: Bolita, Tuxpeño Norteño, Pepitilla (en 2 versiones),
Celaya, Ratón, Amarillo Zamorano, Reventador, Com
plejo Serrano de Jalisco, Ancho de Morelos y Vandeño,
fueron superiores en rendimiento de grano a las razas,
en un rango de 9 a 25 por ciento. Este trabajo se llevó a
cabo en 4 años, de 2000 a 2004, como se dijo, inclu
yendo la experimentación. Desde luego que bajo tem
poral las razas resistentes a sequía también resultaron
superiores en rendimiento a las razas originales.
Finalmente, los investigadores creen que las razas
Ritual otomí en una milpa de Jiquipilco El Viejo,
que no respondieron significativamente al método de Estado de México.
blos Indígenas en el “acceso preferente”. Este te ción común incluye los sitios sagrados, apenas re
ma fue mal interpretado por algunos sectores y conocidos por el Estado mexicano.
diputaciones de derecha, aduciendo que se pro La evidencia empírica en los territorios de los
ponía algo así como una colectivización forzada. pueblos indígenas muestra una gama de situacio
El buen gobierno de los bienes comunes (Os nes que van desde la deforestación y pérdida de
trom, 2000) es clave y estratégico para el manejo recursos hasta los aprovechamientos sostenibles.
sustentable de los recursos naturales y de la con Todas las experiencias tienen como tema central
servación de la diversidad biológica en México, la gobernanza de los bienes comunes: tenemos
puesto que millones de hectáreas de bosques, sel situaciones de éxitos y sustentabilidad a partir del
vas y vegetación desértica y semidesértica se en manejo de los recursos naturales; otras, de posibi
cuentran en ejidos y comunidades. lidad para llegar a la sustentabilidad, y un tercer
Al respecto, la discusión teórica sobre bases escenario donde dominan la desorganización so
empíricas que se ha impulsado a nivel mundial se cial, los intereses ajenos y privados en los bienes
centra en el control de los recursos a través del go comunes tanto de afuera como del interior de la
bierno de los bienes comunes cuando las tierras comunidad indígena (Gerez, 1999). En los mejo
de uso común tienen esta característica específica res escenarios se da lo que podemos llamar la
(Ostrom, 2000). En efecto, a nivel mundial 370 construcción de la economía política del manejo
millones de hectáreas están en manos de comuni indígena de los recursos biológicos comunes, co
dades campesinas e indígenas y son manejadas mo serían bosques, selvas en general o recursos
como bien común (White y Martin, 2002). La ac determinados en particular, incluyendo el agua.
268
Tejiendo la red biocultural de conservación y desarrollo
269
El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México
270
Tejiendo la red biocultural de conservación y desarrollo
ñalar que en lugares donde hay ordenamiento, para aquellos que rompan las reglas basadas en re
manejo y acuerdos sobre el acceso, las masas fo ciprocidades. Un ejemplo de reglas específicas
restales han aumentado en superficie y en calidad sobre el uso adecuado de los recursos son las que
(Anta y Pérez, 2004). impone la asamblea tradicional o bien las que no
2) Delimitación de los usuarios y del territorio para están escritas pero son entendidas por todos. Nos
el manejo. Para lograr el buen gobierno de los bie referimos aquí al trabajo de Aguilar et al. (2006),
nes comunes tiene que haber una delimitación donde describen las normas y reglas internas de
clara de quiénes tienen derecho sobre los recursos tres comunidades indígenas para el manejo del te
naturales y de qué superficie territorial se trata. rritorio y en específico de la hoja de palma. En es
Desde el punto de vista de la organización interna te trabajo se describen los mecanismos exteriores
de los ejidos o comunidades, la delimitación del e interiores a las comunidades que deterioran es
área de aprovechamiento es un aspecto crítico. Se tos acuerdos escritos y no escritos.
trata de una sociedad en una comunidad agraria 4) Organización social consensuada y legitimada
que ha decidido manejar mejor sus recursos natu por todos los participantes. Al respecto presento
rales, llámese bosques, selvas, fauna, etcétera. Co aquí por lo menos tres situaciones distintas: a) la
mo ejidatario o comunero se tiene derecho a parti que se refiere a las situaciones en que la asamblea
cipar de los beneficios que resultan de la gestión ha perdido el control sobre los recursos y en que si
del bosque. Para el aprovechamiento de ciertos bien no existe un escenario de acceso abierto al
recursos, como la madera, los “derechosos” son exterior, grupos internos se apropian ilegítima
personas por lo común del género masculino, avala mente del recurso (Merino, Gerez y Madrid, 2000);
dos por el Estado en el Registro Agrario. No tienen b) la asamblea controla a sus autoridades y al re
derechos sobre el recurso maderable los avecinda curso, y c) las empresas forestales vuelven más
dos, los hijos de los ejidatarios y las mujeres que no complejo su quehacer y generan estrategias em
estén acreditadas como ejidatarias. En el caso de la presariales a mediano y largo plazo, creando ins
modalidad comunal de tenencia de la tierra, el ca tancias intermedias de toma de decisión.
rácter de comunero —en algunas comunidades— El desempeño de la organización social es cla
se adquiere cuando se cumplen los 16 años. Esto ve para la reapropiación de los bienes comunes
vale tanto para los hombres como para las muje tanto maderables o no maderables. Es aquí donde
res. Lo interesante de este esquema es que el pa se debate el acceso abierto a los recursos, el acceso
drón de socios se va renovando al integrar a las nue de unos cuantos, excluyendo a los demás, o si los
vas generaciones y en especial a las mujeres. Este miembros del ejido y/o comunidad controlan los
modelo es una excepción más que la norma. recursos y sus beneficios. En los ejidos y comuni
3) La regulación de cantidad y frecuencia de la dades exitosos analizados en este libro, se observa
apropiación del recurso. Por la naturaleza del apro que cuando hay la posibilidad de construcción de
vechamiento de los recursos, la regulación y fre consensos y de resolución de conflictos internos
cuencia de la apropiación del recurso tiene un res se tiene la capacidad de plantear políticas y accio
paldo técnico y legal. Es importante señalar que nes más estratégicas que benefician tanto al bos
ciertas comunidades tradicionales tienen regula que como a los socios.
ciones para distintos recursos (agua, fauna, leña, Avalada por la Ley Agraria, la asamblea es la
madera para construcción, etcétera), incluso hay máxima autoridad de un ejido o comunidad y está
algunas ancladas en códigos míticos y de castigo en la base del gobierno de los bienes comunes.
271
El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México
Bien manejada se trata de un esquema organiza se encuentran descremados por la acción de los
do de manera autogestionaria, lo que implica sis concesionarios privados y estatales que controla
temas complejos de toma de decisiones colectivas ban los aprovechamientos forestales. Para resti
y auditadas internamente. tuir la productividad robada, deben incorporarse
5) La economía de la acción común es compleja. La en la apreciación de los productos forestales los
asamblea tiene el derecho de elegir a sus autori servicios ambientales que éstos producen, la es
dades, la presidencia del comisariado ejidal o co pecialización, la integración de cadenas producti
munal y el consejo de vigilancia, de decidir qué vas y, sobre todo, otros productos no maderables.
equipo se va adquirir y qué proporción del volu La silvicultura comunitaria es un laboratorio im
men autorizado se va a aprovechar. Las autorida portante para analizar la ocupación social y cultu
des ejidales o comunales son parte de la directiva ral del territorio que generalmente contiene una
de la empresa. La ventaja de esta forma de orga parte importante de la alta biodiversidad. Se trata
nización es que hay un recambio constante y mu del manejo del bosque natural mediante ordena
chos ejidatarios y comuneros pueden acceder a mientos territoriales para garantizar las aproxima
los puestos directivos. Éstos están vinculados a ciones culturales y productivas múltiples.
los sistemas de cargos tradicionales. Son las auto No aplica aquí el análisis de la “tragedia de los
ridades comunales mismas las que administran comunes” (Hardin, 1968), cuyo marco simplista,
los acuerdos básicos para mantener el acceso con abstracto y generalizante sólo toca a una de las dis
trolado (Alatorre, 2000), clínicas, caminos, intro tintas posibilidades del manejo y economía del
ducción de agua potable, seguro social y de vida bien común. Gran parte de la diversidad biológica
de los socios. Los altos costos de administración, y de los pueblos indígenas se encuentra en las tie
muchas veces su lógica distinta a la de los costos y rras de uso común, por lo que los acuerdos y reglas
beneficios directos de una empresa colectiva, ge de acceso de los ejidatarios y comuneros es con
neran descontento en los socios que están al tanto dición necesaria para evitar lo que se denomina la
del volumen de madera autorizado, el extraído y “tragedia de los comunes” y la ingobernabilidad
los ingresos que debieran repartirse. Desde hace regional impuestas por los taladores y los narcotra
algunos años, y amparados en la Ley Agraria de ficantes. Sin embargo, ésta si aplica en múltiples
1992, existen socios que se organizan en grupos comunidades y regiones cuando no existen orga
para desarrollar las actividades de extracción, aca nización y reglas claras de acceso; en resumen, un
rreo y transformación de la parte del volumen au buen gobierno de los comunes. La tragedia de los
torizado que les corresponde sin pasar por la admi comunes se cumple cuando se pierden o violen
nistración central de la empresa. Este fenómeno tan las reglas colectivas del uso y acceso de los re
se da en tres ejidos forestales importantes tanto cursos y cuando, para apropiarse de este bien co
en Durango como en Quintana Roo (Boege, mún, se impone una minoría de personas o grupos
2006). La economía de la acción común requiere privados de origen externo o interno a las comu
apoyos y transferencias económicas por parte del nidades.
Estado ante una competencia desleal de planta
ciones de enormes empresas privadas, como las
que se desenvuelven en el sur de Chile, que ex
propiaron de los territorios mapuches para ese
efecto. Los bosques y selvas primarios mexicanos p. 273 Niña chamula, Chiapas.
272