Está en la página 1de 422

PROBLEMAS DE CALOR Y FRÍO INDUSTRIAL

MATERIAL DIDÁCTICO
Ingenierías
nº 14
Luis María López González
José María Sala Lizarraga
Jesús María Blanco Ilzarbe

PROBLEMAS
DE
CALOR Y FRÍO INDUSTRIAL

Segunda Edición

81,9(56,'$''(/$5,2-$
6HUYLFLRGH3XEOLFDFLRQHV
Problemas de calor y frío industrial
de Luis María López González, José María Sala Lizarraga, Jesús María Blanco Ilzarbe (publicado por la Universidad
de La Rioja) se encuentra bajo una Licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los titulares del copyright.

© Los autores
© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2011
publicaciones.unirioja.es
E-mail: publicaciones@unirioja.es

ISBN: 978-84-694-1719-5
LA VIDA
/ySH]*RQ]iOH]/XLV0DUtD ¿Qué es la vida
sino buscar,
3UREOHPDVGH&DORU\)UtRLQGXVWULDO/XLV0DUtD/ySH]*RQ]iOH] hallar,
-RVp0DUtD6DOD/L]DUUDJD-HV~V0DUtD%ODQFR,O]DUEHHG perder
/RJURxR8QLYHUVLGDGGH/D5LRMD y seguir buscando
6HUYLFLRGH3XEOLFDFLRQHV de forma diferente?
SFP 0DWHULDOGLGiFWLFR,QJHQLHUtDV ¿Y la muerte?
,6%1 ¿Qué no es la muerte?
7HUPRWHFQLD3UREOHPDV,6DOD/L]DUUDJD-RVp0DUtD,,%ODQFR (LMLG)
,O]DUEH-HV~V0DUtD,,,8QLYHUVLGDGGH/D5LRMD6HUYLFLRGH
3XEOLFDFLRQHV A Chicho, in memoriam
  A Eduardo, in vitam
 A todos los Profesores de la Universidad
de La Rioja, in posterum

&RS\ULJWK/RJURxR
(GLWD8QLYHUVLGDGGH/D5LRMD
6HUYLFLRGH3XEOLFDFLRQHV
'LVHxRGH3RUWDGD'LUHFFLyQGH&RPXQLFDFLyQ
&RQIHFFLRQD0RJDU/LQRW\SH6$
,6%1
'HSyVLWROHJDO/5
,PSUHVRHQ(VSDxD3ULQWHGLQ6SDLQ
Luis María López González
José María Sala Lizarraga
Jesús María Blanco Ilzarbe

PROBLEMAS
DE
CALOR Y FRÍO INDUSTRIAL

Segunda Edición

81,9(56,'$''(/$5,2-$
6HUYLFLRGH3XEOLFDFLRQHV
PRÓLOGO

Este libro de problemas titulado "PROBLEMAS DE CALOR Y FRÍO INDUSTRIAL" tiene


como objetivo servir de texto de problemas en las diversas asignaturas relacionadas
directamente con el Calor y Frío Industrial, cuya docencia imparten los profesores del Área de
Máquinas y Motores Térmicos del Departamento de Ingeniería Mecánica del Centro de
Enseñanzas Científicas y Técnicas de la Universidad de La Rioja, tanto en el Primero como en el
Segundo Ciclo de la Carrera de Ingeniero Industrial.

Al escribirlo se han pretendido dos finalidades básicas. Una es el presentar un libro moderno de
Problemas de Calor y Frí o Industrial, necesario para que todos los estudiantes de la carrera de
Ingeniero Industrial completen su formación para abordar el estudio sistemático de los
problemas que la Ingeniería Térmica y Energética presentan. Además, se ha pretendido mostrar
los contenidos de forma que los alumnos comprendan con rigor y claridad los principios y
aplicaciones del Calor y Frío Industrial, para que puedan utilizarlos con seguridad y eficacia.

Este libro forma parte de nuestra serie de textos sobre Calor y Frío Industrial (Teoría y
Problemas), habiéndose seguido el mismo enfoque.

La experiencia nos demuestra que la asimilación de los conceptos sólo es posible si la enseñanza
de la teoría va acompañada de unas clases de aplicación que servirán de afianzamiento y
comprensión de la misma. El alumno debe quedar capacitado para afrontar global e
inteligentemente la solución de los problemas que se le plantean al Ingeniero Industrial en el
campo de su actividad profesional. Siempre hemos mantenido que la primera y mejor práctica es
el profundo conocimiento de la teoría y de sus aplicaciones.

Queremos, finalmente, agradecer a los demás profesores de Calor y Frío Industrial sus
sugerencias y comentarios, amén de sus valiosas experiencias, tendentes a una mejora en la
calidad de este libro de texto. Este agradecimiento lo hacemos extensivo a los profesionales del
mundo de la industria.

Logroño, marzo de 2.000.

Los autores.
PRÓLOGO

Este libro de problemas titulado "PROBLEMAS DE CALOR Y FRÍO INDUSTRIAL" tiene


como objetivo servir de texto de problemas en las diversas asignaturas relacionadas
directamente con el Calor y Frío Industrial, cuya docencia imparten los profesores del Área de
Máquinas y Motores Térmicos del Departamento de Ingeniería Mecánica del Centro de
Enseñanzas Científicas y Técnicas de la Universidad de La Rioja, tanto en el Primero como en el
Segundo Ciclo de la Carrera de Ingeniero Industrial.

Al escribirlo se han pretendido dos finalidades básicas. Una es el presentar un libro moderno de
Problemas de Calor y Frí o Industrial, necesario para que todos los estudiantes de la carrera de
Ingeniero Industrial completen su formación para abordar el estudio sistemático de los
problemas que la Ingeniería Térmica y Energética presentan. Además, se ha pretendido mostrar
los contenidos de forma que los alumnos comprendan con rigor y claridad los principios y
aplicaciones del Calor y Frío Industrial, para que puedan utilizarlos con seguridad y eficacia.

Este libro forma parte de nuestra serie de textos sobre Calor y Frío Industrial (Teoría y
Problemas), habiéndose seguido el mismo enfoque.

La experiencia nos demuestra que la asimilación de los conceptos sólo es posible si la enseñanza
de la teoría va acompañada de unas clases de aplicación que servirán de afianzamiento y
comprensión de la misma. El alumno debe quedar capacitado para afrontar global e
inteligentemente la solución de los problemas que se le plantean al Ingeniero Industrial en el
campo de su actividad profesional. Siempre hemos mantenido que la primera y mejor práctica es
el profundo conocimiento de la teoría y de sus aplicaciones.

Queremos, finalmente, agradecer a los demás profesores de Calor y Frío Industrial sus
sugerencias y comentarios, amén de sus valiosas experiencias, tendentes a una mejora en la
calidad de este libro de texto. Este agradecimiento lo hacemos extensivo a los profesionales del
mundo de la industria.

Logroño, marzo de 2.000.

Los autores.
CONDUCCIÓN CONDUCCIÓN

1. - La cantidad de calor que entra y sale por la pared en la unidad de tiempo.


CD-1 Una larga varilla conductora de diámetro D y resistencia eléctrica por unidad de
longitud Re está inicialmente en equilibrio térmico con el medio circundante (aire).

En un cierto instante, se perturba el equilibrio, haciendo pasar una corriente


eléctrica de intensidad I a través de la varilla. La superficie tiene una emisividad igual a su
absortividad, de valor ε. Suponiendo que la temperatura es uniforme en cualquier instante
y que el intercambio por radiación entre la superficie exterior de la varilla y sus
alrededores puede considerarse como el existente entre una superficie pequeña y una gran
cavidad, se pide:

1. Obtener una ecuación que permita calcular la variación de la temperatura


con el tiempo.

Partiendo de la ecuación general de temperaturas:

θ ( x ) = 300 − 200 x + 50 x 2

= − 200 + 100 x
dx
d 2θ
= 100
dx 2
Calculamos el calor entrante y saliente (en ºC)

. ∂θ
Ee = q x= 0 = − λ ⋅ S ⋅ = −30 ⋅ 8 ⋅ ( −200) = 48.000W = 48 kW
∂x x= 0

. ∂θ
Es = q x= 0,5 = −λ ⋅ S ⋅ = −30 ⋅ 8 ⋅ (−200 + 100 ⋅ 0,5) = 36.000W = 36 kW
∂x x= 0,5

2. - Variación de la energía almacenada en la pared.

Efectuando un balance de energía:

. . . . W
∆E a = E e − E s + E g = 48 − 36 + 2000 ⋅ 0,5 ⋅ 8m 3 ⋅ 10 − 3 = 20 kW
3
m

16 13
CONDUCCIÓN CONDUCCIÓN

CD-2 Una pared plana tiene un espesor e = 0,5 m. y un área S = 8 m2 y está provista de
una generación de calor de 2.000 W/m3. Sus propiedades físicas son:

Densidad ρ = 1.560 kg./m3.

Conductividad térmica λ = 30 W/m K.

Calor específico c = 3.500 J/kg K.

Las medidas realizadas mediante puntas de termopar introducidas en orificios de


la pared, ha dado una distribución de temperatura que puede representarse mediante la
ecuación: θ =300 - 200x + 50x2 en un cierto instante tiempo (estando θ expresado en ºC y
Balance de energía al volumen de control considerado: x en m).
. ∗ ∗ ∗
∆ Ea = E e + E j − E s Se pide determinar:

1. La cantidad de calor que entra y sale por la pared en la unidad de tiempo.


siendo
. 2. La variación de la energía almacenada en la pared.
Ee = Energia e ntrante = 0
. 3. La variación de la temperatura con el tiempo.
E j = Energia debida al e fecto Joule =I2 ⋅ R e ⋅ L
. . .
ES = Energia saliente = ECONV. + ERAD. =á ⋅ ð ⋅ D ⋅ L (è − èa ) + å ⋅ ð ⋅ D ⋅ L ⋅ ó(T 4 − Ta )
4

. Äè ð ⋅ D 2 ∂è
Ä Ea = m ⋅ c p ⋅ = ⋅ L ⋅ ñ ⋅ cp ⋅
Ät 4 ∂t

Sustituyendo:

( ) = π ⋅4D ∂θ
2
I2 ⋅ R e ⋅ L − α ⋅ π ⋅ D ⋅ L(θ − θa ) − ε ⋅ π ⋅ D ⋅ L ⋅ σ T 4 − Ta ⋅ L ⋅ ρ ⋅ cp ⋅
4

∂t

Despejando:

∂θ
=
4
∂t π ⋅ D 2 ⋅ ρ ⋅ c p
[
I2 ⋅ R e − α ⋅ π ⋅ D(θ − θa ) − ε ⋅ π ⋅ D ⋅ σ T 4 − Ta
4
( )]

En régimen estacionario, se verifica que:

∂θ
=0
∂t

14 15
CONDUCCIÓN CONDUCCIÓN

CD-2 Una pared plana tiene un espesor e = 0,5 m. y un área S = 8 m2 y está provista de
una generación de calor de 2.000 W/m3. Sus propiedades físicas son:

Densidad ρ = 1.560 kg./m3.

Conductividad térmica λ = 30 W/m K.

Calor específico c = 3.500 J/kg K.

Las medidas realizadas mediante puntas de termopar introducidas en orificios de


la pared, ha dado una distribución de temperatura que puede representarse mediante la
ecuación: θ =300 - 200x + 50x2 en un cierto instante tiempo (estando θ expresado en ºC y
Balance de energía al volumen de control considerado: x en m).
. ∗ ∗ ∗
∆ Ea = E e + E j − E s Se pide determinar:

1. La cantidad de calor que entra y sale por la pared en la unidad de tiempo.


siendo
. 2. La variación de la energía almacenada en la pared.
Ee = Energia e ntrante = 0
. 3. La variación de la temperatura con el tiempo.
E j = Energia debida al e fecto Joule =I2 ⋅ R e ⋅ L
. . .
ES = Energia saliente = ECONV. + ERAD. =á ⋅ ð ⋅ D ⋅ L (è − èa ) + å ⋅ ð ⋅ D ⋅ L ⋅ ó(T 4 − Ta )
4

. Äè ð ⋅ D 2 ∂è
Ä Ea = m ⋅ c p ⋅ = ⋅ L ⋅ ñ ⋅ cp ⋅
Ät 4 ∂t

Sustituyendo:

( ) = π ⋅4D ∂θ
2
I2 ⋅ R e ⋅ L − α ⋅ π ⋅ D ⋅ L(θ − θa ) − ε ⋅ π ⋅ D ⋅ L ⋅ σ T 4 − Ta ⋅ L ⋅ ρ ⋅ cp ⋅
4

∂t

Despejando:

∂θ
=
4
∂t π ⋅ D 2 ⋅ ρ ⋅ c p
[
I2 ⋅ R e − α ⋅ π ⋅ D(θ − θa ) − ε ⋅ π ⋅ D ⋅ σ T 4 − Ta
4
( )]

En régimen estacionario, se verifica que:

∂θ
=0
∂t

14 15
CONDUCCIÓN CONDUCCIÓN

1. - La cantidad de calor que entra y sale por la pared en la unidad de tiempo.


CD-1 Una larga varilla conductora de diámetro D y resistencia eléctrica por unidad de
longitud Re está inicialmente en equilibrio térmico con el medio circundante (aire).

En un cierto instante, se perturba el equilibrio, haciendo pasar una corriente


eléctrica de intensidad I a través de la varilla. La superficie tiene una emisividad igual a su
absortividad, de valor ε. Suponiendo que la temperatura es uniforme en cualquier instante
y que el intercambio por radiación entre la superficie exterior de la varilla y sus
alrededores puede considerarse como el existente entre una superficie pequeña y una gran
cavidad, se pide:

1. Obtener una ecuación que permita calcular la variación de la temperatura


con el tiempo.

Partiendo de la ecuación general de temperaturas:

θ ( x ) = 300 − 200 x + 50 x 2

= − 200 + 100 x
dx
d 2θ
= 100
dx 2
Calculamos el calor entrante y saliente (en ºC)

. ∂θ
Ee = q x= 0 = − λ ⋅ S ⋅ = −30 ⋅ 8 ⋅ ( −200) = 48.000W = 48 kW
∂x x= 0

. ∂θ
Es = q x= 0,5 = −λ ⋅ S ⋅ = −30 ⋅ 8 ⋅ (−200 + 100 ⋅ 0,5) = 36.000W = 36 kW
∂x x= 0,5

2. - Variación de la energía almacenada en la pared.

Efectuando un balance de energía:

. . . . W
∆E a = E e − E s + E g = 48 − 36 + 2000 ⋅ 0,5 ⋅ 8m 3 ⋅ 10 − 3 = 20 kW
3
m

16 13
CONDUCCIÓN CONDUCCIÓN

ANTES 3. - Variación de la temperatura con el tiempo.

. θ −θ θ −θ3 θ1 − θ 3 680 - 118 ∂θ


q= 1 2 = 2 = = = 1.775 W 2 Hay que calcular
∂t
δ1 δ2 δ1 + δ 3 0,115 (m) 0,220 (m) m
+
λ1 λ2 λ1 λ3
1,341 (
W
mº C
) (
0,950 W )
mº C La ecuación general de la conducción, con fuente de calor para pared plana:

. 
q ∂θ 
a∇ θ +
2
=
ρ ⋅ c p ∂t 
2. - Determinar en % la disminución del flujo de calor transmitido como consecuencia 
d θ
2
.
∂θ

 30 W ( ) 2000 W( ) dθ
⋅ 100 º C 2  +
del revestimiento aislante. +
q
= mK mK =
a 
dx 2 ρ ⋅ c p ∂t  1560  kg  ⋅ 3500  J   m   kg   J  dt
 3  kg K  1560   ⋅ 3500  
λ  m    m 3
 kg K 
La disminución del flujo de calor transmitido como consecuencia del revestimiento a= ( difusividad térmica ) 
ρ ⋅cp 
aislante, es: 

. .
q − q′
∆q = . × 100 = 60,56 %
q
Operando, se obtiene:

3. - Determinar las conductividades térmicas del ladrillo de construcción y de la arcilla.


dθ 5 º C
=
dt 5460 s
( ) (Es independiente de la posición)

Sustituyendo en [1*] obtenemos:

λ 1 = 1,341 W m º C y λ 2 = 0,950 W m º C

20 17
CONDUCCIÓN CONDUCCIÓN

CD-3 Se ha construido un cerramiento con una pared formada por dos capas. La capa 1. - Calcular la densidad del flujo de calor transmitida a través de la pared, con y sin
interior está constituida por ladrillos de arcilla refractaria de 115 mm. de espesor y la capa capa aislante de magnesia.
exterior por ladrillos de construcción de 220 mm. de espesor. En régimen permanente, la
temperatura de la superficie interior de los ladrillos refractarios es de 680 ºC mientras que
la temperatura de la superficie exterior de los ladrillos rojos es de 118 ºC.

Con el fin de reducir las pérdidas de calor, se añade a los ladrillos rojos una capa
aislante de magnesia de conductividad térmica λ = 0,07 kcal/h m ºC de 48 mm. de espesor.
Las temperaturas medias en el régimen establecido, son las siguientes:

Superficie interior ladrillos refractarios 710 ºC.

Superficie de contacto entre ladrillos refractarios y rojos 650 ºC.

Superficie de contacto entre ladrillos rojos y magnesia 488 ºC.

Superficie exterior capa de magnesia 75 ºC.

Se pide:

1. Calcular la densidad del flujo de calor transmitida a través de la pared, con y


sin capa aislante de magnesia.
.
. ∂θ .
Q dθ
2. Determinar en % la disminución del flujo de calor transmitido como La expresión genérica del calor por conducción: ⇒ Q = λ⋅S ⋅ ⇒ q = =λ⋅
consecuencia del revestimiento aislante. ∂x S dx

3. Suponiendo en primera aproximación que las conductividades térmicas de El calor que pasa por las tres capas es el mismo:
los ladrillo de construcción y de arcilla refractarios son independientes de la
temperatura, determinar estas conductividades térmicas.
DESPUÉS

. θ ′ −θ2 ′ θ2 ′ −θ3′ θ3′ −θ4 ′


q′ = 1 = = donde δ es la resistencia térmica de la pared. [1*]
δ1 δ2 δ3 λ
λ1 λ2 λ3

.
Como tenemos datos de la última capa, sustituyendo obtenemos q ′:

. θ 3 ′−θ 4 ′ 488 − 75 (º C )
q′ = = = 700 W 2
δ3 0,048 (m) m
λ3 0,07 ⋅ 4,18  W 
⋅ 10 3  
3600  mº C 

18 19
CONDUCCIÓN CONDUCCIÓN

CD-3 Se ha construido un cerramiento con una pared formada por dos capas. La capa 1. - Calcular la densidad del flujo de calor transmitida a través de la pared, con y sin
interior está constituida por ladrillos de arcilla refractaria de 115 mm. de espesor y la capa capa aislante de magnesia.
exterior por ladrillos de construcción de 220 mm. de espesor. En régimen permanente, la
temperatura de la superficie interior de los ladrillos refractarios es de 680 ºC mientras que
la temperatura de la superficie exterior de los ladrillos rojos es de 118 ºC.

Con el fin de reducir las pérdidas de calor, se añade a los ladrillos rojos una capa
aislante de magnesia de conductividad térmica λ = 0,07 kcal/h m ºC de 48 mm. de espesor.
Las temperaturas medias en el régimen establecido, son las siguientes:

Superficie interior ladrillos refractarios 710 ºC.

Superficie de contacto entre ladrillos refractarios y rojos 650 ºC.

Superficie de contacto entre ladrillos rojos y magnesia 488 ºC.

Superficie exterior capa de magnesia 75 ºC.

Se pide:

1. Calcular la densidad del flujo de calor transmitida a través de la pared, con y


sin capa aislante de magnesia.
.
. ∂θ .
Q dθ
2. Determinar en % la disminución del flujo de calor transmitido como La expresión genérica del calor por conducción: ⇒ Q = λ⋅S ⋅ ⇒ q = =λ⋅
consecuencia del revestimiento aislante. ∂x S dx

3. Suponiendo en primera aproximación que las conductividades térmicas de El calor que pasa por las tres capas es el mismo:
los ladrillo de construcción y de arcilla refractarios son independientes de la
temperatura, determinar estas conductividades térmicas.
DESPUÉS

. θ ′ −θ2 ′ θ2 ′ −θ3′ θ3′ −θ4 ′


q′ = 1 = = donde δ es la resistencia térmica de la pared. [1*]
δ1 δ2 δ3 λ
λ1 λ2 λ3

.
Como tenemos datos de la última capa, sustituyendo obtenemos q ′:

. θ 3 ′−θ 4 ′ 488 − 75 (º C )
q′ = = = 700 W 2
δ3 0,048 (m) m
λ3 0,07 ⋅ 4,18  W 
⋅ 10 3  
3600  mº C 

18 19
CONDUCCIÓN CONDUCCIÓN

ANTES 3. - Variación de la temperatura con el tiempo.

. θ −θ θ −θ3 θ1 − θ 3 680 - 118 ∂θ


q= 1 2 = 2 = = = 1.775 W 2 Hay que calcular
∂t
δ1 δ2 δ1 + δ 3 0,115 (m) 0,220 (m) m
+
λ1 λ2 λ1 λ3
1,341 (
W
mº C
) (
0,950 W )
mº C La ecuación general de la conducción, con fuente de calor para pared plana:

. 
q ∂θ 
a∇ θ +
2
=
ρ ⋅ c p ∂t 
2. - Determinar en % la disminución del flujo de calor transmitido como consecuencia 
d θ
2
.
∂θ

 30 W ( ) 2000 W( ) dθ
⋅ 100 º C 2  +
del revestimiento aislante. +
q
= mK mK =
a 
dx 2 ρ ⋅ c p ∂t  1560  kg  ⋅ 3500  J   m   kg   J  dt
 3  kg K  1560   ⋅ 3500  
λ  m    m 3
 kg K 
La disminución del flujo de calor transmitido como consecuencia del revestimiento a= ( difusividad térmica ) 
ρ ⋅cp 
aislante, es: 

. .
q − q′
∆q = . × 100 = 60,56 %
q
Operando, se obtiene:

3. - Determinar las conductividades térmicas del ladrillo de construcción y de la arcilla.


dθ 5 º C
=
dt 5460 s
( ) (Es independiente de la posición)

Sustituyendo en [1*] obtenemos:

λ 1 = 1,341 W m º C y λ 2 = 0,950 W m º C

20 17
CONDUCCIÓN CONDUCCIÓN

Sustituyendo:
1. - Precisar los espesores respectivamente para el aislante de alta temperatura y el
aislante de magnesia.
. 480 − 315 315 − 80 50 − 28
q= = =
⋅ ln d 2  ⋅ ln 3 
1 1 d 1

2 ⋅ π ⋅ λ1  0, 28  2 ⋅ π ⋅ 0,065 ⋅ 1,16  d 2 7,5 ⋅ 1,16 ⋅ π ⋅ d 3

Tenemos 2 ecuaciones y 3 incógnitas (d1, d2 y d3).


Sabemos que el volumen de la capa de aislante es del 16 % del volumen aislante total; así:
π
4
( ) π
(
d 2 2 − d12 = 0,16 ⋅ d 32 − d12
4
)
d 2 2 − d12 = 0,16d 32 − 0,16d12

d 2 2 = 0,16d 32 + 0,84d12 = 0,16d 32 + 0,0658

Ahora ya tenemos 3 ecuaciones, de forma que planteamos el siguiente sistema con 3


incógnitas:

315 − 50 50 − 28
* =
⋅ ln 3 
1 d 1
Diseñaremos la capa de magnesia para que ésta trabaje entre 50 ºC y 315 ºC, que son 2 ⋅ π ⋅ 0,065 ⋅ 1,16  d 2  7,5 ⋅ π ⋅ d 3 ⋅ 1,16
las temperaturas extremas.
480 − 315 50 − 28
. * =
⋅ ln d 2 
El calor q se transmite al exterior por conducción + convección: 1 1

2 ⋅ π ⋅ λ1  0,28  7,5 ⋅ π ⋅ d 3 ⋅ 1,16
. θ −θ θ −θ θ − θ3 θ3 − θ a2
q = a1 1 = 1 2 = 2 =
Rα 1 Rλ 1 Rλ 2 Rα 2 * d 2 2 = 0,16d 32 + 0,0658

Resolviendo el sistema obtenemos:


1 1 1 1 m ºC
* Rα 1 = = = = = 2,579 ⋅ 10 − 4
α1 ⋅ S1 α1 ⋅ 2 ⋅ π ⋅ R1 ⋅ L α1 ⋅ d1 ⋅ π 3.800 ⋅ 0,28 ⋅ π ⋅ 1,16 W  d 2 − d1
 Espesor aislante = = 0,0215 m.
2
d 2 = 0,323 m. 
(la resistencia de convección es tan pequeña que se puede despreciar y L = 1) ⇒
d 3 = 0,492 m. 
d − d2
 Espesor magnesia = 3 = 0,0845 m.
r   2
1 1  d 
* Rλ1 = ⋅ ln 2  = ⋅ ln 2 
2 ⋅ π ⋅ λ1  r1  2 ⋅ π ⋅ λ1  0,28 
1 r  1 d  2. ¿Cuál deberá ser la conductividad térmica del aislante de alta temperatura?.
* Rλ 2 = ⋅ ln 3  = ⋅ ln 3 
2 ⋅ π ⋅ λ2  r2  2 ⋅ π ⋅ 0,065 ⋅ 1,16  d 2 
Directamente, obtenemos:
1 1 1 1
Rα 2 = = = =
α 2 ⋅ S 2 α 2 ⋅ 2 ⋅ π ⋅ R3 α 2 ⋅ d 3 ⋅ π 7,5 ⋅ 1,16 ⋅ π ⋅ d 3 λ1 = 0,0416 W m º C

22 23
CONDUCCIÓN CONDUCCIÓN

Sustituyendo:
1. - Precisar los espesores respectivamente para el aislante de alta temperatura y el
aislante de magnesia.
. 480 − 315 315 − 80 50 − 28
q= = =
⋅ ln d 2  ⋅ ln 3 
1 1 d 1

2 ⋅ π ⋅ λ1  0, 28  2 ⋅ π ⋅ 0,065 ⋅ 1,16  d 2 7,5 ⋅ 1,16 ⋅ π ⋅ d 3

Tenemos 2 ecuaciones y 3 incógnitas (d1, d2 y d3).


Sabemos que el volumen de la capa de aislante es del 16 % del volumen aislante total; así:
π
4
( ) π
(
d 2 2 − d12 = 0,16 ⋅ d 32 − d12
4
)
d 2 2 − d12 = 0,16d 32 − 0,16d12

d 2 2 = 0,16d 32 + 0,84d12 = 0,16d 32 + 0,0658

Ahora ya tenemos 3 ecuaciones, de forma que planteamos el siguiente sistema con 3


incógnitas:

315 − 50 50 − 28
* =
⋅ ln 3 
1 d 1
Diseñaremos la capa de magnesia para que ésta trabaje entre 50 ºC y 315 ºC, que son 2 ⋅ π ⋅ 0,065 ⋅ 1,16  d 2  7,5 ⋅ π ⋅ d 3 ⋅ 1,16
las temperaturas extremas.
480 − 315 50 − 28
. * =
⋅ ln d 2 
El calor q se transmite al exterior por conducción + convección: 1 1

2 ⋅ π ⋅ λ1  0,28  7,5 ⋅ π ⋅ d 3 ⋅ 1,16
. θ −θ θ −θ θ − θ3 θ3 − θ a2
q = a1 1 = 1 2 = 2 =
Rα 1 Rλ 1 Rλ 2 Rα 2 * d 2 2 = 0,16d 32 + 0,0658

Resolviendo el sistema obtenemos:


1 1 1 1 m ºC
* Rα 1 = = = = = 2,579 ⋅ 10 − 4
α1 ⋅ S1 α1 ⋅ 2 ⋅ π ⋅ R1 ⋅ L α1 ⋅ d1 ⋅ π 3.800 ⋅ 0,28 ⋅ π ⋅ 1,16 W  d 2 − d1
 Espesor aislante = = 0,0215 m.
2
d 2 = 0,323 m. 
(la resistencia de convección es tan pequeña que se puede despreciar y L = 1) ⇒
d 3 = 0,492 m. 
d − d2
 Espesor magnesia = 3 = 0,0845 m.
r   2
1 1  d 
* Rλ1 = ⋅ ln 2  = ⋅ ln 2 
2 ⋅ π ⋅ λ1  r1  2 ⋅ π ⋅ λ1  0,28 
1 r  1 d  2. ¿Cuál deberá ser la conductividad térmica del aislante de alta temperatura?.
* Rλ 2 = ⋅ ln 3  = ⋅ ln 3 
2 ⋅ π ⋅ λ2  r2  2 ⋅ π ⋅ 0,065 ⋅ 1,16  d 2 
Directamente, obtenemos:
1 1 1 1
Rα 2 = = = =
α 2 ⋅ S 2 α 2 ⋅ 2 ⋅ π ⋅ R3 α 2 ⋅ d 3 ⋅ π 7,5 ⋅ 1,16 ⋅ π ⋅ d 3 λ1 = 0,0416 W m º C

22 23
CONDUCCIÓN CONDUCCIÓN

1. - Distribución bidimensional de temperaturas.

Como podemos apreciar, esta sección tiene simetría con respecto a los dos ejes. Así
pues, podemos considerar solamente la cuarta parte de la geometría total, tal y como se puede
apreciar en la figura siguiente:

De la misma forma que hemos hecho antes para las celdilla interiores, hacemos ahora
para las celdillas exteriores:

  1   2   3   4   5  
 ∆y 190,75 − 38 177 − 38 108 − 38 108 − 38 178,5 − 38 
 ⋅ ∆z ⋅ + ∆y ⋅ ∆z ⋅ + ∆y ⋅ ∆z ⋅ + ∆x ⋅ ∆z ⋅ + ∆x ⋅ ∆z ⋅ +
Q  2 ∆x ∆x ∆x ∆y ∆y 
= 4 ⋅ 0,5 ⋅ 1,16 ⋅  
τ  6   7 
 
∆x ⋅ ∆z ⋅ 197 − 38 ∆ x 200 ,75 − 38 
+ ⋅ ∆z ⋅
 ∆y 2 ∆y  Para cálculos considero asimismo un sólo cuadrante. (La cantidad de calor total, será la
que nos salga multiplicada por 4).

• En primer lugar, selecciono las celdas de 15 x 15 cm.; Por simetría, θb = θb’ y θe = θe’
Obteniendo finalmente el mismo resultado que antes: • En segundo lugar se fijan unas temperaturas arbitrarias tal y como aparecen en la
tabla siguiente, en la 1ª etapa.

• En tercer lugar, se calculan los residuos, para lo cual se aplica:


Q .1
= 1.707 W
τ ⋅L m
.4 .0 .3 R 0 = θ1 + θ 2 + θ 3 + θ 4 − 4θ 0

.2
También se podría haber planteado la resolución del sistema de ecuaciones que se
obtiene de igualar a cero los residuales y así obtener las temperaturas. Así pues los residuales de cada nudo, serán:

28 25
CONDUCCIÓN CONDUCCIÓN

 R a = 371 + 38 + 2θb − 4θ a  - si R 0 ↓ , θ 0 ↑ (1 / 4)
 R = 371 + 38 + θ + θ − 4θ 
 b a c b  − si R 0 ↑ , θ 0 ↓ (1 / 4)
 c
R = θ d + 38 + 38 + θ b − 4θ c
 •
 R d = 371 + 38 + θc + θe − 4θd
En quinto lugar, se traslada esta variación de la temperatura del nudo en cuestión a
los residuales de los nudos adyacentes. Atención que a los nudos extremos (como el a ó
 Re = 371 + 38 + θd + θ f − 4θe
 el f), se les sumaría dos veces esta cantidad, por la acción de las simetrías b´ y e´
 R f = 371 + 38 + 2θe − 4θ f respectivamente. Con ello pasemos a la siguiente etapa y así sucesivamente.

• Por último, se acaba el proceso cuando se consideren los residuos suficientemente


MÉTODO DE RELAJACIÓN:
pequeños, por lo que tendremos ya las temperaturas de los nudos tal y como se
muestran al final de la tabla.
a b c d e f
θa Ra θb Rb θc Rc θd Rd θe Re θf Rf
2. - Flujo de calor saliente de la cámara por unidad de longitud.
1ª 190 9 180 -1 120 -44 180 -1 190 29 200 -
-11 -11 +44 -11 11 A continuación calcularemos el flujo de calor:

2ª 190 9 180 -12 109 0 180 -12 190 29 200 -   1   2   3


  4  
 ∆y 371 − 190 ,75 371 − 177 371 − 178,5 371 − 197 
+7 +7 -28 11
Q  2 ⋅ ∆z ⋅ ∆x
+ ∆y ⋅ ∆z ⋅
∆x
+ ∆x ⋅ ∆z ⋅
∆y
+ ∆x ⋅ ∆z ⋅
∆y
+
= A⋅λ ⋅  
+7 τ    5

 ∆x 371 − 200 ,75 
+7  2 ⋅ ∆z ⋅ ∆y 
 
3ª 190 9 180 -12 109 0 180 -5 197 1 200 +3
-3 -3 +12 -3 Sabiendo que ∆y = ∆x, el flujo de calor por unidad de longitud (∆z), será:

-3
4ª 190 3 177 0 109 -3 180 -5 197 1 200 3 Q  371 − 190,75 371 − 200,75 
= 4 ⋅ 0,5 ⋅ 1,16 ⋅  + 371 − 177 + 371 − 178,5 + 371 − 197 + 
τ ⋅ ∆z  2 2
-1 -1 +4 -1
5ª 190 3 177 0 109 -4 179 -1 197 0 200 3
-1 -1 +4 -1 Por lo que finalmente obtenemos:
6ª 190 3 177 -1 108 0 179 -2 197 0 200 3
+1 -4 +1 +1 +1 -4 Q
= 1.707 W
τ ⋅L m
7ª 191 -1 177 0 108 0 179 -2 197 1 201 -1
-0,5 -0,5 +2 -0,5
8ª 191 -1 177 0 108 -0,5 178,5 0 197 0,5 201 -1 Podemos comprobar que ese calor es el mismo que pasa por las celdillas exteriores
-0,25 +1 -0,25 -0,25 -0,25 +1 según se muestra en la figura siguiente:
190,75 0 177 -0,25 108 -0,5 178,5 0 197 0,25 200,75 0
θa θb θc θd θe θf

• En cuarto lugar, se escoge el residuo de mayor valor absoluto y se anula


sumándole su opuesto, de forma que si R0↓, θ0↑(1/4).

26 27
CONDUCCIÓN CONDUCCIÓN

 R a = 371 + 38 + 2θb − 4θ a  - si R 0 ↓ , θ 0 ↑ (1 / 4)
 R = 371 + 38 + θ + θ − 4θ 
 b a c b  − si R 0 ↑ , θ 0 ↓ (1 / 4)
 c
R = θ d + 38 + 38 + θ b − 4θ c
 •
 R d = 371 + 38 + θc + θe − 4θd
En quinto lugar, se traslada esta variación de la temperatura del nudo en cuestión a
los residuales de los nudos adyacentes. Atención que a los nudos extremos (como el a ó
 Re = 371 + 38 + θd + θ f − 4θe
 el f), se les sumaría dos veces esta cantidad, por la acción de las simetrías b´ y e´
 R f = 371 + 38 + 2θe − 4θ f respectivamente. Con ello pasemos a la siguiente etapa y así sucesivamente.

• Por último, se acaba el proceso cuando se consideren los residuos suficientemente


MÉTODO DE RELAJACIÓN:
pequeños, por lo que tendremos ya las temperaturas de los nudos tal y como se
muestran al final de la tabla.
a b c d e f
θa Ra θb Rb θc Rc θd Rd θe Re θf Rf
2. - Flujo de calor saliente de la cámara por unidad de longitud.
1ª 190 9 180 -1 120 -44 180 -1 190 29 200 -
-11 -11 +44 -11 11 A continuación calcularemos el flujo de calor:

2ª 190 9 180 -12 109 0 180 -12 190 29 200 -   1   2   3


  4  
 ∆y 371 − 190 ,75 371 − 177 371 − 178,5 371 − 197 
+7 +7 -28 11
Q  2 ⋅ ∆z ⋅ ∆x
+ ∆y ⋅ ∆z ⋅
∆x
+ ∆x ⋅ ∆z ⋅
∆y
+ ∆x ⋅ ∆z ⋅
∆y
+
= A⋅λ ⋅  
+7 τ    5

 ∆x 371 − 200 ,75 
+7  2 ⋅ ∆z ⋅ ∆y 
 
3ª 190 9 180 -12 109 0 180 -5 197 1 200 +3
-3 -3 +12 -3 Sabiendo que ∆y = ∆x, el flujo de calor por unidad de longitud (∆z), será:

-3
4ª 190 3 177 0 109 -3 180 -5 197 1 200 3 Q  371 − 190,75 371 − 200,75 
= 4 ⋅ 0,5 ⋅ 1,16 ⋅  + 371 − 177 + 371 − 178,5 + 371 − 197 + 
τ ⋅ ∆z  2 2
-1 -1 +4 -1
5ª 190 3 177 0 109 -4 179 -1 197 0 200 3
-1 -1 +4 -1 Por lo que finalmente obtenemos:
6ª 190 3 177 -1 108 0 179 -2 197 0 200 3
+1 -4 +1 +1 +1 -4 Q
= 1.707 W
τ ⋅L m
7ª 191 -1 177 0 108 0 179 -2 197 1 201 -1
-0,5 -0,5 +2 -0,5
8ª 191 -1 177 0 108 -0,5 178,5 0 197 0,5 201 -1 Podemos comprobar que ese calor es el mismo que pasa por las celdillas exteriores
-0,25 +1 -0,25 -0,25 -0,25 +1 según se muestra en la figura siguiente:
190,75 0 177 -0,25 108 -0,5 178,5 0 197 0,25 200,75 0
θa θb θc θd θe θf

• En cuarto lugar, se escoge el residuo de mayor valor absoluto y se anula


sumándole su opuesto, de forma que si R0↓, θ0↑(1/4).

26 27
CONDUCCIÓN CONDUCCIÓN

1. - Distribución bidimensional de temperaturas.

Como podemos apreciar, esta sección tiene simetría con respecto a los dos ejes. Así
pues, podemos considerar solamente la cuarta parte de la geometría total, tal y como se puede
apreciar en la figura siguiente:

De la misma forma que hemos hecho antes para las celdilla interiores, hacemos ahora
para las celdillas exteriores:

  1   2   3   4   5  
 ∆y 190,75 − 38 177 − 38 108 − 38 108 − 38 178,5 − 38 
 ⋅ ∆z ⋅ + ∆y ⋅ ∆z ⋅ + ∆y ⋅ ∆z ⋅ + ∆x ⋅ ∆z ⋅ + ∆x ⋅ ∆z ⋅ +
Q  2 ∆x ∆x ∆x ∆y ∆y 
= 4 ⋅ 0,5 ⋅ 1,16 ⋅  
τ  6   7 
 
∆x ⋅ ∆z ⋅ 197 − 38 ∆ x 200 ,75 − 38 
+ ⋅ ∆z ⋅
 ∆y 2 ∆y  Para cálculos considero asimismo un sólo cuadrante. (La cantidad de calor total, será la
que nos salga multiplicada por 4).

• En primer lugar, selecciono las celdas de 15 x 15 cm.; Por simetría, θb = θb’ y θe = θe’
Obteniendo finalmente el mismo resultado que antes: • En segundo lugar se fijan unas temperaturas arbitrarias tal y como aparecen en la
tabla siguiente, en la 1ª etapa.

• En tercer lugar, se calculan los residuos, para lo cual se aplica:


Q .1
= 1.707 W
τ ⋅L m
.4 .0 .3 R 0 = θ1 + θ 2 + θ 3 + θ 4 − 4θ 0

.2
También se podría haber planteado la resolución del sistema de ecuaciones que se
obtiene de igualar a cero los residuales y así obtener las temperaturas. Así pues los residuales de cada nudo, serán:

28 25
CONDUCCIÓN CONDUCCIÓN

2. - Masa y volumen de líquido evaporado por día. 371 + 38 + 2θb − 4θ a = 0   −2θ a + θb = −204 ,5 
371 + 38 + θ + θ − 4θ = 0  θ − 4θ + θ = −409

Si consideramos como volumen de control una superficie esférica pegada a la pared  a c b   a b c 
interna del recipiente metálico y realizamos un balance de energía en régimen permanente: θ +
 d 38 38+ + θ b − θ =
4 c 0   θ b − 4θ c + θ d = −76 
 ⇒ ⇒
371 + 38 + θ c + θ e − 4θ d = 0   θ c − 4θ d + θ e = −409 
371 + 38 + θ d + θ f − 4θ e = 0  θ d − 4θ e + θ f = −409 
. .    
E e = Es 371 + 38 + 2θ e − 4θ f = 0   θ e − 2θ f = −204 ,5
Siendo:

. .
Poniéndolo en forma numérica para poder operar:
E e Energía entrante a la esfera interior (calor transmitido al nitrógeno).
.
E s Energía saliente de la esfera interior.

De forma que: − 2 1 0 0 0 0   θ a   − 204,5 


     
 1 − 4 1 0 0 0   θ b   − 409 
 0 0   θ c   − 76 
. . . 35,6(W )
q = m⋅ r ⇒ m = = 1,78 ⋅ 10 −4 kg ⋅ 24 ⋅ 3600 = 15,38 kg 1 −4 1 0
2 ⋅ 105 ( J / kg ) s día  •  =  
 0 0 1 −4 1 0   θ d   − 409 
 0 0 0 1 − 4 1   θ e   − 409 
   
 0 0 − 2  θ f   − 204,5 
. kg  0 1 0
. 15,38 día 3
v=m ρ = = 0,0191 m día = 1,91 l día
kg
804
m3

De aquí se obtendrían las temperaturas exactas, no aproximadas como hemos obtenido


3. - Pérdidas de volumen evaporado diarias en %.
en el apartado anterior. Sólo coincidirían si los residuales fuesen cero.
Las pérdidas de volumen evaporado diarias las calculamos como sigue:

4
Vesf = 4 ⋅ π ⋅ ρ1 = ⋅ π ⋅ 0,53 = 0,523m 3 = 523l
3
3 3

19,1
% pérdidas = x100 = 3,65%
523

32 29
CONDUCCIÓN CONDUCCIÓN

CD-6 Para almacenar nitrógeno líquido a -196 ºC se utiliza un recipiente metálico 1. - Cantidad de calor transmitida por unidad de tiempo al nitrógeno líquido.

esférico de pared delgada. El recipiente tiene un diámetro de 1 m. y está recubierto con un RÉGIMEN ESTACIONARIO.
material aislante de conductividad térmica λ = 0,0015 W/m K. El espesor del aislamiento
es de 30 mm. y su superficie exterior está expuesta al aire ambiente a 20 ºC. Sus
propiedades físicas son:

Coeficiente de transmisión de calor por convección α = 15 W/m2 K (a 20 ºC)


Calor latente de vaporización r = 2 105 J/kg.
Densidad del nitrógeno líquido ρ = 804 kg/m3.

Se pide:

1. ¿Cuál es la cantidad de calor transmitida por unidad de tiempo al nitrógeno


líquido?.

2. ¿Cuál es la masa y volumen de líquido evaporado por día?.

3. ¿A cuánto ascienden las pérdidas de volumen evaporado diarias en %?.

2 ρ1 = 1m ⇒ ρ1 = 0,5m
ρ 2 = ρ1 + 30mm = 0,53m

Como la pared del recipiente es delgada se supone que la temperatura de la cara


interna del aislante coincide con la temperatura del nitrógeno, es decir: θa1 = θi, por lo que
sólo tenemos la transmisión de calor por conducción en el aislante y convección al exterior.

. Q θ p − θa1 θa 2 − θ p θa 2 − θa1
q= = = =
τ 1 1 1 1  1  1 1 1 1  1  1 
 −      −  +  2 
4πλ  ρ1 ρ2  4πα  ρ2 2  4π  λ  ρ1 ρ2  α  ρ2 



CONDUCCIÓN CONVECCIÓN

Sustituyendo valores:

. 20 − ( −196)( º C)
q= = 35,60 W
1  1  mK  1 1  1   1  m 2 K  1  1 
   −   +      
4π  0,0015  W  0,5 0,53  m   15  W  0,532  m 2 

30 31
CONDUCCIÓN CONDUCCIÓN

CD-6 Para almacenar nitrógeno líquido a -196 ºC se utiliza un recipiente metálico 1. - Cantidad de calor transmitida por unidad de tiempo al nitrógeno líquido.

esférico de pared delgada. El recipiente tiene un diámetro de 1 m. y está recubierto con un RÉGIMEN ESTACIONARIO.
material aislante de conductividad térmica λ = 0,0015 W/m K. El espesor del aislamiento
es de 30 mm. y su superficie exterior está expuesta al aire ambiente a 20 ºC. Sus
propiedades físicas son:

Coeficiente de transmisión de calor por convección α = 15 W/m2 K (a 20 ºC)


Calor latente de vaporización r = 2 105 J/kg.
Densidad del nitrógeno líquido ρ = 804 kg/m3.

Se pide:

1. ¿Cuál es la cantidad de calor transmitida por unidad de tiempo al nitrógeno


líquido?.

2. ¿Cuál es la masa y volumen de líquido evaporado por día?.

3. ¿A cuánto ascienden las pérdidas de volumen evaporado diarias en %?.

2 ρ1 = 1m ⇒ ρ1 = 0,5m
ρ 2 = ρ1 + 30mm = 0,53m

Como la pared del recipiente es delgada se supone que la temperatura de la cara


interna del aislante coincide con la temperatura del nitrógeno, es decir: θa1 = θi, por lo que
sólo tenemos la transmisión de calor por conducción en el aislante y convección al exterior.

. Q θ p − θa1 θa 2 − θ p θa 2 − θa1
q= = = =
τ 1 1 1 1  1  1 1 1 1  1  1 
 −      −  +  2 
4πλ  ρ1 ρ2  4πα  ρ2 2  4π  λ  ρ1 ρ2  α  ρ2 



CONDUCCIÓN CONVECCIÓN

Sustituyendo valores:

. 20 − ( −196)( º C)
q= = 35,60 W
1  1  mK  1 1  1   1  m 2 K  1  1 
   −   +      
4π  0,0015  W  0,5 0,53  m   15  W  0,532  m 2 

30 31
CONDUCCIÓN CONDUCCIÓN

2. - Masa y volumen de líquido evaporado por día. 371 + 38 + 2θb − 4θ a = 0   −2θ a + θb = −204 ,5 
371 + 38 + θ + θ − 4θ = 0  θ − 4θ + θ = −409

Si consideramos como volumen de control una superficie esférica pegada a la pared  a c b   a b c 
interna del recipiente metálico y realizamos un balance de energía en régimen permanente: θ +
 d 38 38+ + θ b − θ =
4 c 0   θ b − 4θ c + θ d = −76 
 ⇒ ⇒
371 + 38 + θ c + θ e − 4θ d = 0   θ c − 4θ d + θ e = −409 
371 + 38 + θ d + θ f − 4θ e = 0  θ d − 4θ e + θ f = −409 
. .    
E e = Es 371 + 38 + 2θ e − 4θ f = 0   θ e − 2θ f = −204 ,5
Siendo:

. .
Poniéndolo en forma numérica para poder operar:
E e Energía entrante a la esfera interior (calor transmitido al nitrógeno).
.
E s Energía saliente de la esfera interior.

De forma que: − 2 1 0 0 0 0   θ a   − 204,5 


     
 1 − 4 1 0 0 0   θ b   − 409 
 0 0   θ c   − 76 
. . . 35,6(W )
q = m⋅ r ⇒ m = = 1,78 ⋅ 10 −4 kg ⋅ 24 ⋅ 3600 = 15,38 kg 1 −4 1 0
2 ⋅ 105 ( J / kg ) s día  •  =  
 0 0 1 −4 1 0   θ d   − 409 
 0 0 0 1 − 4 1   θ e   − 409 
   
 0 0 − 2  θ f   − 204,5 
. kg  0 1 0
. 15,38 día 3
v=m ρ = = 0,0191 m día = 1,91 l día
kg
804
m3

De aquí se obtendrían las temperaturas exactas, no aproximadas como hemos obtenido


3. - Pérdidas de volumen evaporado diarias en %.
en el apartado anterior. Sólo coincidirían si los residuales fuesen cero.
Las pérdidas de volumen evaporado diarias las calculamos como sigue:

4
Vesf = 4 ⋅ π ⋅ ρ1 = ⋅ π ⋅ 0,53 = 0,523m 3 = 523l
3
3 3

19,1
% pérdidas = x100 = 3,65%
523

32 29
CONDUCCIÓN CONDUCCIÓN

1. - Dibujar la distribución de temperaturas.



A efectos de cálculos, podemos usar una analogía eléctrica tal y como se muestra en la 1) x = 0 ⇒ = 0 (situación de un máximo o un mínimo)
figura siguiente, junto con la distribución de temperaturas en las paredes. dx x = 0

RÉGIMEN ESTACIONARIO.
2) x = δ A ⇒ θ ( x =δ A ) = θ ( x =δ A ) (se supone un contacto perfecto).

dθ dθ
3) x = δ A ⇒ − λ A ⋅ = −λB ⋅ (continuidad del flujo de calor).
dx x =δ dx x =δ
A A

4) x = δ A + δ B ⇒ − λB ⋅

dx x =δ +δ
[ ]
= α ⋅ θ ( x =δ A +δ B ) − θ a (conducción = convección)
A B

Sustituyendo las condiciones de contorno en el orden indicado:


1) =0
dx x = 0

2. - Determinar las temperaturas en la superficie aislada y en la refrigerada. ,


q
− ⋅ x x =0 + C 1 ⇒ C1 = 0
.
λA
q ∂θ
a∇ 2 θ + = =0 EC. GENERAL DE LA CONDUCCIÓN.
ρc p ∂τ

MATERIAL A (con fuente de calor)  . 


.  q 
dθ q 3) − λA − x + C1  = − λB ⋅ C1
. =− + C1  λA 
d 2θ q θ0 ≤ θ ≤ θ1 dx λA   x =δ A
2 = −λ
 Integrando:
dx A  0 ≤ x ≤ δA .
q x2
θ =− + C1 x + C 2 [1*]
2λ A
W   W  K
1,8 ⋅ 106   ⋅ 0,04(m ) = −120  ⋅ C1 ⇒ C1 = −600  
MATERIAL B (sin fuente de calor)  m3   mK  m


d2θ θ1 ≤ θ ≤ θ2 = C1
2 =0
 Integrando: dx
dx δA ≤ x ≤ δA + δB

θ = C1 x + C2 [2 *]
Condiciones de contorno (se necesitan 4):

34 35
CONDUCCIÓN CONDUCCIÓN

1. - Dibujar la distribución de temperaturas.



A efectos de cálculos, podemos usar una analogía eléctrica tal y como se muestra en la 1) x = 0 ⇒ = 0 (situación de un máximo o un mínimo)
figura siguiente, junto con la distribución de temperaturas en las paredes. dx x = 0

RÉGIMEN ESTACIONARIO.
2) x = δ A ⇒ θ ( x =δ A ) = θ ( x =δ A ) (se supone un contacto perfecto).

dθ dθ
3) x = δ A ⇒ − λ A ⋅ = −λB ⋅ (continuidad del flujo de calor).
dx x =δ dx x =δ
A A

4) x = δ A + δ B ⇒ − λB ⋅

dx x =δ +δ
[ ]
= α ⋅ θ ( x =δ A +δ B ) − θ a (conducción = convección)
A B

Sustituyendo las condiciones de contorno en el orden indicado:


1) =0
dx x = 0

2. - Determinar las temperaturas en la superficie aislada y en la refrigerada. ,


q
− ⋅ x x =0 + C 1 ⇒ C1 = 0
.
λA
q ∂θ
a∇ 2 θ + = =0 EC. GENERAL DE LA CONDUCCIÓN.
ρc p ∂τ

MATERIAL A (con fuente de calor)  . 


.  q 
dθ q 3) − λA − x + C1  = − λB ⋅ C1
. =− + C1  λA 
d 2θ q θ0 ≤ θ ≤ θ1 dx λA   x =δ A
2 = −λ
 Integrando:
dx A  0 ≤ x ≤ δA .
q x2
θ =− + C1 x + C 2 [1*]
2λ A
W   W  K
1,8 ⋅ 106   ⋅ 0,04(m ) = −120  ⋅ C1 ⇒ C1 = −600  
MATERIAL B (sin fuente de calor)  m3   mK  m


d2θ θ1 ≤ θ ≤ θ2 = C1
2 =0
 Integrando: dx
dx δA ≤ x ≤ δA + δB

θ = C1 x + C2 [2 *]
Condiciones de contorno (se necesitan 4):

34 35
CONDUCCIÓN CONDUCCIÓN

ACERO (Sin fuente de calor).

∇2 θ = 0
d2 θ 1 dθ
+ ⋅ =0
dr 2 r dr

Cambio ⇒ =u
dr
du u
+ =0
dr r

Multiplicamos todo por ( rdr ) ⇒ rdu + udr = 0

d( u ⋅ r ) = 0
u ⋅ r = C1

1. - Distribuciones de temperatura de los residuos y del contenedor. ⋅ r = C1
dr
RESIDUOS (fuente de calor). dr
dθ = C1
r
[2 * ]
.
q θ = C1 ln r + C2
∇ θ + =0
2

λ
.
d 2θ 1 dθ q
+ ⋅ + =0 Condiciones de contorno:
dr 2 r dr λ
dθ dθ
Cambio⇒ =u 1) r = 0 ⇒ =0 (Situación de un máximo)
dr
.
dr r = 0
du u q
+ + =0
dr r λ
. 2) r = r1 ⇒ θ r = r1 = θ r = r1 (Contacto perfecto)
q
Multiplicamos todo por (rdr) ⇒ rdu + udr = − rdr
λ
. dθ dθ
q 3) r = r1 ⇒ -λ ⋅ = -λ ⋅ (Continuidad flujo de calor)
d (u ⋅ r) = − rdr dr r = r dr r = r
λ 1 1
.
q
u ⋅ r = − r 2 + C1

.
4) r = r2 ⇒ -λ ⋅

dr r = r
( )
= α θ r = r2 − θ a (Conducción = Convección)
dθ q
⋅ r = − r 2 + C1 2
dr 2λ
. Aplicando las condiciones de contorno:
qr dr
dθ = − dr + C1
2λ r q C
2 1) − r + 1 = 0 ⇒ C1 = 0
+ C1 ln r + C2 [1*]
qr 2λ
θ =− r

38 39
CONDUCCIÓN CONDUCCIÓN

ACERO (Sin fuente de calor).

∇2 θ = 0
d2 θ 1 dθ
+ ⋅ =0
dr 2 r dr

Cambio ⇒ =u
dr
du u
+ =0
dr r

Multiplicamos todo por ( rdr ) ⇒ rdu + udr = 0

d( u ⋅ r ) = 0
u ⋅ r = C1

1. - Distribuciones de temperatura de los residuos y del contenedor. ⋅ r = C1
dr
RESIDUOS (fuente de calor). dr
dθ = C1
r
[2 * ]
.
q θ = C1 ln r + C2
∇ θ + =0
2

λ
.
d 2θ 1 dθ q
+ ⋅ + =0 Condiciones de contorno:
dr 2 r dr λ
dθ dθ
Cambio⇒ =u 1) r = 0 ⇒ =0 (Situación de un máximo)
dr
.
dr r = 0
du u q
+ + =0
dr r λ
. 2) r = r1 ⇒ θ r = r1 = θ r = r1 (Contacto perfecto)
q
Multiplicamos todo por (rdr) ⇒ rdu + udr = − rdr
λ
. dθ dθ
q 3) r = r1 ⇒ -λ ⋅ = -λ ⋅ (Continuidad flujo de calor)
d (u ⋅ r) = − rdr dr r = r dr r = r
λ 1 1
.
q
u ⋅ r = − r 2 + C1

.
4) r = r2 ⇒ -λ ⋅

dr r = r
( )
= α θ r = r2 − θ a (Conducción = Convección)
dθ q
⋅ r = − r 2 + C1 2
dr 2λ
. Aplicando las condiciones de contorno:
qr dr
dθ = − dr + C1
2λ r q C
2 1) − r + 1 = 0 ⇒ C1 = 0
+ C1 ln r + C2 [1*]
qr 2λ
θ =− r

38 39
CONDUCCIÓN CONDUCCIÓN

Condiciones de contorno:
1. - Campo de temperaturas de las dos placas.

1) Pared aislada :
Todo el calor generado en la placa 2 sale al exterior por la placa 1, debido a la presencia
del aislante perfecto.
 dθ  2000 4000 2000
. x=2⇒  =0 ⇒ − + C1 = 0 ⇒ C1 =
A la hora de integrar hay que tener en cuenta que q ya no es una constante sino  dx  x = 2 3 3 3
función de x.

PLACA 2
2)Continuidad flujo de calor :
.
d 2θ q
+ =0
dx 2 λ2 dθ dθ 2000
−λ⋅ = -λ ⋅ ⇒ − 30 ⋅ = −200 ⋅ C1 ⇒ C1 = 100
dx x=0 dx x = 0 3
d 2θ 20 − 10 x
+ ⋅ 1000 = 0
dx 2 30
d 2θ 1000 2000
= x−
2 3 3
dx
3)Temperatura conocida :
dθ 500 2 2000
= x − x + C1
dx 3 3
500 3 1000 2 θ x = −1 = 45 º C ⇒ - 100 + C 2 = 45 ⇒ C 2 = 145
θ= x − x + C1 x + C 2
9 3
(0 ≤ x ≤ 2)

4)Contacto perfecto :

PLACA 1:
θ x=0 = θ x=0 ⇒ C2 = 145

d 2θ
=0 Sustituyendo obtenemos las ecuaciones de temperaturas:
dx 2

= C1
dx
θ = C1 x + C 2 500 3 1000 2 2000
(− 1 ≤ x ≤ 0) θ= x − x + x + 145
9 3 3

θ = 100 x + 145

42 43
CONDUCCIÓN CONDUCCIÓN

Condiciones de contorno:
1. - Campo de temperaturas de las dos placas.

1) Pared aislada :
Todo el calor generado en la placa 2 sale al exterior por la placa 1, debido a la presencia
del aislante perfecto.
 dθ  2000 4000 2000
. x=2⇒  =0 ⇒ − + C1 = 0 ⇒ C1 =
A la hora de integrar hay que tener en cuenta que q ya no es una constante sino  dx  x = 2 3 3 3
función de x.

PLACA 2
2)Continuidad flujo de calor :
.
d 2θ q
+ =0
dx 2 λ2 dθ dθ 2000
−λ⋅ = -λ ⋅ ⇒ − 30 ⋅ = −200 ⋅ C1 ⇒ C1 = 100
dx x=0 dx x = 0 3
d 2θ 20 − 10 x
+ ⋅ 1000 = 0
dx 2 30
d 2θ 1000 2000
= x−
2 3 3
dx
3)Temperatura conocida :
dθ 500 2 2000
= x − x + C1
dx 3 3
500 3 1000 2 θ x = −1 = 45 º C ⇒ - 100 + C 2 = 45 ⇒ C 2 = 145
θ= x − x + C1 x + C 2
9 3
(0 ≤ x ≤ 2)

4)Contacto perfecto :

PLACA 1:
θ x=0 = θ x=0 ⇒ C2 = 145

d 2θ
=0 Sustituyendo obtenemos las ecuaciones de temperaturas:
dx 2

= C1
dx
θ = C1 x + C 2 500 3 1000 2 2000
(− 1 ≤ x ≤ 0) θ= x − x + x + 145
9 3 3

θ = 100 x + 145

42 43
CONDUCCIÓN CONDUCCIÓN

1. - Deducir la ecuación diferencial del campo de temperaturas por conducción en el


interior de la placa. d 2β B  A   B ⋅θ s − A 
+ ⋅ θ s + β −  −  =0
dx 2 λ  B  λ 

d 2β B
+ ⋅β = 0
dx 2 λ

La solución es del tipo:

− B ⋅ix
λ + C2 ⋅ +
B B B ⋅ix
x2 + =0 ⇒ x=± ⋅i ⇒ β = C1 ⋅ e λ e
λ λ

Condiciones de contorno:

dβ dβ − B ⋅ix + B ⋅ix
1) x = 0; =0⇒ = − C1 ⋅ B ⋅ i ⋅ e λ + C2 ⋅ B ⋅ i ⋅ e λ = 0 ⇒ C1 = C 2
dx
dx λ λ
x =0
máx imo

 B  A A 1
2) x = s;θ = θ s ⇒ β = C1 ⋅ 2 cos s = ⇒ C1 = C 2 =

λ  B 2B B
cos ⋅s
B λ
e
− B ⋅ix
λ +
e
+ B ⋅ix
λ =2 cos x
Despreciamos los efectos de borde. λ
La ecuación general diferencial del campo de temperaturas (para régimen permanente
más fuentes)es: Sustituyendo:

.
q d 2θ A + B (θ - θ s ) d 2θ Bθ Bθ s − A  B
⋅x 

∇θ 2 + = 0 ⇒ + =0 ⇒ + =  B  A
cos
λ λ A A 1 λ
dx 2
λ
λ
2
dx θ −θs + =  2 cos ⋅ x  ⇒ θ = θ s +  − 1
B 2B B  λ  B B 
Ec. diferencial campo temperat. cos ⋅s  cos ⋅s 
λ λ 

2. - Obtener la expresión del campo de temperaturas y la de la temperatura


máxima.
 
Mediante el cambio de variable: A  1 
θ máx . =θ x = 0 ⇒ θ máx . =θ s +  − 1
B B 
β = (θ − θ s ) +
A
⇒ θ = θs + β −
A  cos λ ⋅ s 
B B

Sustituyendo:

46 47
CONDUCCIÓN CONDUCCIÓN

1. - Deducir la ecuación diferencial del campo de temperaturas por conducción en el


interior de la placa. d 2β B  A   B ⋅θ s − A 
+ ⋅ θ s + β −  −  =0
dx 2 λ  B  λ 

d 2β B
+ ⋅β = 0
dx 2 λ

La solución es del tipo:

− B ⋅ix
λ + C2 ⋅ +
B B B ⋅ix
x2 + =0 ⇒ x=± ⋅i ⇒ β = C1 ⋅ e λ e
λ λ

Condiciones de contorno:

dβ dβ − B ⋅ix + B ⋅ix
1) x = 0; =0⇒ = − C1 ⋅ B ⋅ i ⋅ e λ + C2 ⋅ B ⋅ i ⋅ e λ = 0 ⇒ C1 = C 2
dx
dx λ λ
x =0
máx imo

 B  A A 1
2) x = s;θ = θ s ⇒ β = C1 ⋅ 2 cos s = ⇒ C1 = C 2 =

λ  B 2B B
cos ⋅s
B λ
e
− B ⋅ix
λ +
e
+ B ⋅ix
λ =2 cos x
Despreciamos los efectos de borde. λ
La ecuación general diferencial del campo de temperaturas (para régimen permanente
más fuentes)es: Sustituyendo:

.
q d 2θ A + B (θ - θ s ) d 2θ Bθ Bθ s − A  B
⋅x 

∇θ 2 + = 0 ⇒ + =0 ⇒ + =  B  A
cos
λ λ A A 1 λ
dx 2
λ
λ
2
dx θ −θs + =  2 cos ⋅ x  ⇒ θ = θ s +  − 1
B 2B B  λ  B B 
Ec. diferencial campo temperat. cos ⋅s  cos ⋅s 
λ λ 

2. - Obtener la expresión del campo de temperaturas y la de la temperatura


máxima.
 
Mediante el cambio de variable: A  1 
θ máx . =θ x = 0 ⇒ θ máx . =θ s +  − 1
B B 
β = (θ − θ s ) +
A
⇒ θ = θs + β −
A  cos λ ⋅ s 
B B

Sustituyendo:

46 47
CONDUCCIÓN CONDUCCIÓN

dθ 37.500 −15,35 x Sustituyendo:


= e + C1
dx 15,35

−37.500
θ =−
A 2

x +θs +
A 2

s ⇒ θ = θs +
A 2

(
s − x2 )
−15, 35 x
θ= ⋅e + C 1 x +C 2 [1*]
(15,35)2
A 2
θ máx . = θ x = 0 ⇒ θ máx . = θ s + s
Condiciones de contorno: 2λ

Necesitamos 2 condiciones de contorno:


Para los valores dados anteriormente:
1) Densidad de flujo de calor en el interior nula:


dx x = 0
= 0 ⇒
37.500
15,35
+ C1 = 0 ⇒ C1 = −2.443 θ = 20 +
10.000
2 ⋅ 1,5
(
⋅ 0,4 2 − x 2 ) ⇒ θ = 553,333 − 3.333,333x 2

2) Para x = 0,3; θ = 35 ºC
θ máx . = 553,33 º C.
35 = - 159,152 ⋅ e - 15,35 ⋅ 0,3 + 0,3 (-2443) + C2 ⇒ C 2 = 769,6

Sustituyendo en [1*]:

θ = - 159,152 ⋅ e - 15,35 x - 2443 x ⋅ + 769,6

La temperatura que se nos pide:

θ1 = θ(x = 0) = - 159,152 + 769,6 = 610,448 ºC

θ1 = 610,5 ºC

52 49
CONDUCCIÓN CONDUCCIÓN

dθ 37.500 −15,35 x Sustituyendo:


= e + C1
dx 15,35

−37.500
θ =−
A 2

x +θs +
A 2

s ⇒ θ = θs +
A 2

(
s − x2 )
−15, 35 x
θ= ⋅e + C 1 x +C 2 [1*]
(15,35)2
A 2
θ máx . = θ x = 0 ⇒ θ máx . = θ s + s
Condiciones de contorno: 2λ

Necesitamos 2 condiciones de contorno:


Para los valores dados anteriormente:
1) Densidad de flujo de calor en el interior nula:


dx x = 0
= 0 ⇒
37.500
15,35
+ C1 = 0 ⇒ C1 = −2.443 θ = 20 +
10.000
2 ⋅ 1,5
(
⋅ 0,4 2 − x 2 ) ⇒ θ = 553,333 − 3.333,333x 2

2) Para x = 0,3; θ = 35 ºC
θ máx . = 553,33 º C.
35 = - 159,152 ⋅ e - 15,35 ⋅ 0,3 + 0,3 (-2443) + C2 ⇒ C 2 = 769,6

Sustituyendo en [1*]:

θ = - 159,152 ⋅ e - 15,35 x - 2443 x ⋅ + 769,6

La temperatura que se nos pide:

θ1 = θ(x = 0) = - 159,152 + 769,6 = 610,448 ºC

θ1 = 610,5 ºC

52 49
CONDUCCIÓN CONDUCCIÓN

Ahora, mediante el ABACO DE CROEBER para placa plana, calculemos Q/QT0T CD-12 Una tubería de un oleoducto tiene 0,90 m de diámetro y 36 mm de espesor. El
(tanto por uno de energía intercambiada en el intervalo considerado (10 seg), respecto al que tubo está perfectamente aislado exteriormente y antes del comienzo del bombeo, las
intercambiaría a lo largo de todo el régimen variable). paredes del mismo están a una temperatura uniforme de -25ºC. Por su interior se ha hecho
circular petróleo calentado a 60 ºC dando lugar a un coeficiente de transmisión de calor por
convección en la superficie interna de 480 W/m2 K.
Q/QTOT
Las propiedades físicas del conducto cuando se halla en funcionamiento son:
F0 = 8,23
Densidad ρ = 7,8103 kg/m3
0,15 • Conductividad λ = 60 W/m K.
Calor específico c = 430 J/ kg. K.
0,29 Bi
Determinar:

1. Los números de Biot y Fourier al cabo de 10 minutos de iniciada la


El calor aportado a la pieza en 10 min. Será:
transmisión.
Q
= 0,15 ⇒ Q = 0,15⋅29⋅106 = 4,35⋅ 106 J 2. La temperatura de la superficie exterior del tubo cubierta por el aislante, a
QTOT m
los 10 minutos.

3. El flujo de calor del fluido al tubo a los 10 minutos.

El calor que le quedaría por perder al fluido, será: 4. La energía térmica por metro de longitud de tubería cedida por el petróleo a
la tubería durante los 10 minutos.

Qp = QTOT - Q = 24,65⋅106 J/ m

56 53
CONDUCCIÓN CONDUCCIÓN

Ahora, mediante el ABACO DE CROEBER para placa plana, calculemos Q/QT0T CD-12 Una tubería de un oleoducto tiene 0,90 m de diámetro y 36 mm de espesor. El
(tanto por uno de energía intercambiada en el intervalo considerado (10 seg), respecto al que tubo está perfectamente aislado exteriormente y antes del comienzo del bombeo, las
intercambiaría a lo largo de todo el régimen variable). paredes del mismo están a una temperatura uniforme de -25ºC. Por su interior se ha hecho
circular petróleo calentado a 60 ºC dando lugar a un coeficiente de transmisión de calor por
convección en la superficie interna de 480 W/m2 K.
Q/QTOT
Las propiedades físicas del conducto cuando se halla en funcionamiento son:
F0 = 8,23
Densidad ρ = 7,8103 kg/m3
0,15 • Conductividad λ = 60 W/m K.
Calor específico c = 430 J/ kg. K.
0,29 Bi
Determinar:

1. Los números de Biot y Fourier al cabo de 10 minutos de iniciada la


El calor aportado a la pieza en 10 min. Será:
transmisión.
Q
= 0,15 ⇒ Q = 0,15⋅29⋅106 = 4,35⋅ 106 J 2. La temperatura de la superficie exterior del tubo cubierta por el aislante, a
QTOT m
los 10 minutos.

3. El flujo de calor del fluido al tubo a los 10 minutos.

El calor que le quedaría por perder al fluido, será: 4. La energía térmica por metro de longitud de tubería cedida por el petróleo a
la tubería durante los 10 minutos.

Qp = QTOT - Q = 24,65⋅106 J/ m

56 53
CONDUCCIÓN CONDUCCIÓN

a) PARED PLANA: CD-13 En un proceso de fabricación de lingotes de acero, éstos se encuentran


inicialmente a 325 º C y son templados introduciéndolos en un baño de aceite que se
β0
β i = 0,6 (Ya lo teníamos calculado antes para el centro).
mantiene a 25 º C y que tiene un coeficiente de transmisión de calor por convección de 600
W/m2 K. Los lingotes de forma cilíndrica, tienen 80 mm. de longitud y 100 mm. de
Para la superficie, usaremos el ábaco corrector de Heisler (pared plana): diámetro. Sus propiedades físicas son:

Densidad ρ = 7,8103 kg/m3.


β0s/β0
x/s = 1 Conductividad térmica λ = 15 W/m K.
Calor específico c = 500 J/kg K.
β 0s β/ 0
0,53 ∅0 = ⋅ = 0,53 ⋅ 0,6 = 0,32
β/ 0 β i Al cabo de 5 minutos de iniciado el proceso, se pide calcular:

1. Temperatura en el centro del lingote.


0,625 1/Bix
2. Temperatura en el centro de las bases del cilindro.

3. Temperatura en la superficie del cilindro a la mitad de su altura.


b) CILINDRO:

χ0 = β0/βi = 0,4 (Ya lo teníamos calculado antes, y es válido para todos los puntos de r =
0, es decir del eje.)

Sustituyendo:

θ (0,04,0,300)− 25
= 0,32⋅0,4 =0,128 ⇒ θ ( 0,04, 0, 300 ) = 63,4 º C
325− 25

3. - Temperatura en la superficie del cilindro a la mitad de su altura.

Punto B:

θ (0,0,05,300)−25 θ (0,300)−25 θ (0,05,300)−25


= ⋅
325−25 325−25 325−25

P.P
CIL
∅0 χ0

a) PARED PLANA:

β0
∅0 = β i = 0,6 (Ya lo teníamos calculado antes para el punto 0, y es válido para todos
los puntos de x = 0).

b) CILINDRO:

β0
β i = 0,4 (Ya lo teníamos calculado antes para el centro)

60 57
CONDUCCIÓN CONDUCCIÓN

1. - Temperatura en el centro del lingote. a) PARED PLANA


0
β0 (
β i = ∅0 β i x , Fo x , s
x ) s = semiespesor de la placa
X

Se trata de un cuerpo finito, no


α ⋅s 600⋅0,04  β0/βi
θ a = 25 ºC
0
se pueden despreciar los Bix = = =1,6→ 1 = 0,625
λ
80 m m Bix
B 40 m m efectos de borde, por lo que 15 
→ 0,60 • 1/Bix = 0,625
θ i = 325 ºC θ = θ ( x, r, τ ). τ 15 300 
Fox = a 2 = ⋅ = 0,720 
∅ = 100 m
s 7.800⋅500 0,04 2 
0,720 F

b) CILINDRO

Es equivalente a: C ilin d ro in fin ito 0

A
β0
βi
(
= χ 0 Bir , For , r
s
) s = radio del cilindro

0

B
α ⋅ s 600 ⋅ 0,05  β0/βi
B ir = = = 2 → 1 B = 0,50
80m m

λ 15  •
ix

 → 0,4 1/Bir = 0,5


P la c a p la n a
τ 15 300 
For = a 2 = ⋅ = 0 ,461 
r s 7.800 ⋅ 500 0,052 
0,461 F

De esta forma, se verifica la siguiente relación:


Sustituyendo en 1∗ : [ ]
θ (x, r,τ ) θ (x,τ )−θ a θ (r,τ )−θ a
= ⋅ θ (0,0,300)−25
θ i −θ a θ i −θ a PARED θ i −θ a = 0,60⋅0,40=0,24 ⇒ θ (0, 0, 300) = 97 ºC
PLANA
CILINDRO . 325−25

Punto 0:
2. - Temperatura en el centro de las bases del cilindro.

θ (0,0,300)−35 θ (0,300)−25 θ (0,300)−25


325−25
=
325−25

325−25 CIL.
[1 ]
∗ Punto A:
χ

P. P

0  0 
Φ0 χ0 θ (0,04,0,300)− 25 θ (0,04,300)− 25 θ (0,300)− 25
= ⋅
325− 25 325− 25 325− 25
P.P. CIL

58 59
CONDUCCIÓN CONDUCCIÓN

1. - Temperatura en el centro del lingote. a) PARED PLANA


0
β0 (
β i = ∅0 β i x , Fo x , s
x ) s = semiespesor de la placa
X

Se trata de un cuerpo finito, no


α ⋅s 600⋅0,04  β0/βi
θ a = 25 ºC
0
se pueden despreciar los Bix = = =1,6→ 1 = 0,625
λ
80 m m Bix
B 40 m m efectos de borde, por lo que 15 
→ 0,60 • 1/Bix = 0,625
θ i = 325 ºC θ = θ ( x, r, τ ). τ 15 300 
Fox = a 2 = ⋅ = 0,720 
∅ = 100 m
s 7.800⋅500 0,04 2 
0,720 F

b) CILINDRO

Es equivalente a: C ilin d ro in fin ito 0

A
β0
βi
(
= χ 0 Bir , For , r
s
) s = radio del cilindro

0

B
α ⋅ s 600 ⋅ 0,05  β0/βi
B ir = = = 2 → 1 B = 0,50
80m m

λ 15  •
ix

 → 0,4 1/Bir = 0,5


P la c a p la n a
τ 15 300 
For = a 2 = ⋅ = 0 ,461 
r s 7.800 ⋅ 500 0,052 
0,461 F

De esta forma, se verifica la siguiente relación:


Sustituyendo en 1∗ : [ ]
θ (x, r,τ ) θ (x,τ )−θ a θ (r,τ )−θ a
= ⋅ θ (0,0,300)−25
θ i −θ a θ i −θ a PARED θ i −θ a = 0,60⋅0,40=0,24 ⇒ θ (0, 0, 300) = 97 ºC
PLANA
CILINDRO . 325−25

Punto 0:
2. - Temperatura en el centro de las bases del cilindro.

θ (0,0,300)−35 θ (0,300)−25 θ (0,300)−25


325−25
=
325−25

325−25 CIL.
[1 ]
∗ Punto A:
χ

P. P

0  0 
Φ0 χ0 θ (0,04,0,300)− 25 θ (0,04,300)− 25 θ (0,300)− 25
= ⋅
325− 25 325− 25 325− 25
P.P. CIL

58 59
CONDUCCIÓN CONDUCCIÓN

a) PARED PLANA: CD-13 En un proceso de fabricación de lingotes de acero, éstos se encuentran


inicialmente a 325 º C y son templados introduciéndolos en un baño de aceite que se
β0
β i = 0,6 (Ya lo teníamos calculado antes para el centro).
mantiene a 25 º C y que tiene un coeficiente de transmisión de calor por convección de 600
W/m2 K. Los lingotes de forma cilíndrica, tienen 80 mm. de longitud y 100 mm. de
Para la superficie, usaremos el ábaco corrector de Heisler (pared plana): diámetro. Sus propiedades físicas son:

Densidad ρ = 7,8103 kg/m3.


β0s/β0
x/s = 1 Conductividad térmica λ = 15 W/m K.
Calor específico c = 500 J/kg K.
β 0s β/ 0
0,53 ∅0 = ⋅ = 0,53 ⋅ 0,6 = 0,32
β/ 0 β i Al cabo de 5 minutos de iniciado el proceso, se pide calcular:

1. Temperatura en el centro del lingote.


0,625 1/Bix
2. Temperatura en el centro de las bases del cilindro.

3. Temperatura en la superficie del cilindro a la mitad de su altura.


b) CILINDRO:

χ0 = β0/βi = 0,4 (Ya lo teníamos calculado antes, y es válido para todos los puntos de r =
0, es decir del eje.)

Sustituyendo:

θ (0,04,0,300)− 25
= 0,32⋅0,4 =0,128 ⇒ θ ( 0,04, 0, 300 ) = 63,4 º C
325− 25

3. - Temperatura en la superficie del cilindro a la mitad de su altura.

Punto B:

θ (0,0,05,300)−25 θ (0,300)−25 θ (0,05,300)−25


= ⋅
325−25 325−25 325−25

P.P
CIL
∅0 χ0

a) PARED PLANA:

β0
∅0 = β i = 0,6 (Ya lo teníamos calculado antes para el punto 0, y es válido para todos
los puntos de x = 0).

b) CILINDRO:

β0
β i = 0,4 (Ya lo teníamos calculado antes para el centro)

60 57
CONDUCCIÓN CONDUCCIÓN

Condiciones de contorno: Ahora mediante el ábaco corrector de Heisler, calcularemos para la superficie:

1ª Aislante perfecto cara izquierda:

dθ 1
q = − λ1 = 0 ⇒ − 23,2 ⋅ C1 = 0 ⇒ C1 = 0 β0S/β0
dx x = 0 r/s = 1

0,45 χ 0 = 0,4 ⋅ 0,45 = 0,18


2ª Aislante perfecto cara derecha:

dθ 3  2,2 
q = − λ3 = 0 ⇒ − 46,4  + C5  = 0 ⇒ C5 = −0,0275 0,5 1/Bir
dx x = 2,2  80 

3ª Conducción de calor entre 1 y 2: Sustituyendo se obtiene:

dθ1 dθ −1
− λ1 = − λ2 2 ⇒ 23,2 ⋅ = −23,2 ⋅ C3 ⇒ C3 = −0,025
dx x =1 dx x =1 40 θ (0,0,05,300) = 57,4 ºC

4ª Conducción de calor entre 2 y 3:

dθ 2 dθ
⇒ − 23,2 ⋅ (0,025) = −46,4
1,2
− λ2 = − λ3 3 + C5 ⇒ C5 = −0,0275
dx x =1,2 dx x =1,2 80

(Como se puede ver, esta condición da la misma información que la 2ª).

5ª Temperatura conocida en 3:

θ3 =
x2
+ C5 x + C 6 =0 ⇒
(2,2 )2 − 0,0275 ⋅ (2,2) + C
6 =0 ⇒ C6 = 0,03025
160 160
x = 2, 2

6ª Continuidad de Temperaturas entre 2 y 3:

θ 2(x =1,2 ) = θ 3(x =12 ) ⇒ − 0,025(1,2 ) + C4 =


(1,2 )2
− 0,0275 ⋅ (1,2 ) + 0,0325 ⇒ Ca = 0,30625
160

7ª Continuidad de Temperaturas entre 1 y 2:

1 1 1
θ1(x =1) = θ 2(x =1) ⇒ − − + C2 = −0,025 + 0,30625 ⇒ C2 = 0,3
20  2 6 

64 61
CONDUCCIÓN CONDUCCIÓN

Condiciones de contorno: Ahora mediante el ábaco corrector de Heisler, calcularemos para la superficie:

1ª Aislante perfecto cara izquierda:

dθ 1
q = − λ1 = 0 ⇒ − 23,2 ⋅ C1 = 0 ⇒ C1 = 0 β0S/β0
dx x = 0 r/s = 1

0,45 χ 0 = 0,4 ⋅ 0,45 = 0,18


2ª Aislante perfecto cara derecha:

dθ 3  2,2 
q = − λ3 = 0 ⇒ − 46,4  + C5  = 0 ⇒ C5 = −0,0275 0,5 1/Bir
dx x = 2,2  80 

3ª Conducción de calor entre 1 y 2: Sustituyendo se obtiene:

dθ1 dθ −1
− λ1 = − λ2 2 ⇒ 23,2 ⋅ = −23,2 ⋅ C3 ⇒ C3 = −0,025
dx x =1 dx x =1 40 θ (0,0,05,300) = 57,4 ºC

4ª Conducción de calor entre 2 y 3:

dθ 2 dθ
⇒ − 23,2 ⋅ (0,025) = −46,4
1,2
− λ2 = − λ3 3 + C5 ⇒ C5 = −0,0275
dx x =1,2 dx x =1,2 80

(Como se puede ver, esta condición da la misma información que la 2ª).

5ª Temperatura conocida en 3:

θ3 =
x2
+ C5 x + C 6 =0 ⇒
(2,2 )2 − 0,0275 ⋅ (2,2) + C
6 =0 ⇒ C6 = 0,03025
160 160
x = 2, 2

6ª Continuidad de Temperaturas entre 2 y 3:

θ 2(x =1,2 ) = θ 3(x =12 ) ⇒ − 0,025(1,2 ) + C4 =


(1,2 )2
− 0,0275 ⋅ (1,2 ) + 0,0325 ⇒ Ca = 0,30625
160

7ª Continuidad de Temperaturas entre 1 y 2:

1 1 1
θ1(x =1) = θ 2(x =1) ⇒ − − + C2 = −0,025 + 0,30625 ⇒ C2 = 0,3
20  2 6 

64 61
CONVECCIÓN CONDUCCIÓN

3. - Calcular el flujo de calor para λ = 50 W/ m K.

Directamente de la expresión de Fourier:

q = − λ ⋅ (r2 − r1 )


( )
= −50 ⋅ (0,1 − 0,075)⋅ − 5 = 0,6944 W
9

76 73
CONVECCIÓN CONVECCIÓN

CV-2 Para calentar un local grande se utiliza tubería de 8 cm. de diámetro exterior CV-1 Para disminuir las fugas de calor de un local a través de una chimenea se utiliza
dispuesta horizontalmente, por la que circula vapor de agua a elevada presión. La una puerta de vidrio como pantalla frente al fuego. La puerta tiene una achura de 1 m. y
emisividad de la superficie exterior de la tubería es εext. = 0,76. una altura de 0,8 m. su superficie en contacto con el aire del local alcanza la temperatura
de 200 ºC. Si la temperatura del local es de 20 ºC.
En régimen estacionario la temperatura alcanzada por dicha superficie exterior
es de 180ºC. Hallar:

Si la temperatura del aire y de las paredes del local es de 18ºC, calcular la 1. El coeficiente de transmisión de calor por convección.
aportación de calor del tubo al local por unidad de tiempo y metro de longitud.
2. La cantidad de calor transmitida por unidad de tiempo.

3. El porcentaje que representaría la cantidad de calor transmitida por


radiación respecto a la transmitida por convección natural si la superficie se
comporta como cuerpo negro.

80 77
CONVECCIÓN CONVECCIÓN

1. - El coeficiente de transmisión de calor por convección. 2. - Cantidad de calor transmitida por unidad de tiempo.
El esquema de la instalación es: Q TOTAL =Q CONV . + Q RAD.

( )
 Q CONV =α ⋅ S ⋅ θ p −θ a = 7,49⋅0,8(200 − 20)=1.078,56W

θ p +θ a 
CHIMENEA LOCAL θc =
2
=110º C =383K Q ( 4
) −8
( )
 RAD. =ε ⋅Sσ T p −Ta =0,8⋅5,67⋅10 ⋅ 473 −293 =1.936,18W
4 4 4

q COV + q RAD λ =32,71⋅10 −3W mC


 = 1 (cuerpo negro) cte. de Boltzman (5,67 x 10-8 W/m2 K4)
H= 0,8 θa = 20ºC tablas H = 24,11⋅10 −6 m 2 s
 P = 0,692
• θp = 200 ºC  r

β= 1 =1 = 2,61⋅10 − 3 Q TOTAL =1.078,56 +1.936,18 = 3.014,74 W


Tc 383
H = 0,8

3. - El porcentaje que representaría la cantidad de calor transmitida por radiación

Se trata de una convección natural ⇒ (


NU H = f GrH ,PrH ) respecto a la transmitida por convección natural si la superficie se comporta como
cuerpo negro.

GrH =
( )
g⋅β ⋅ θ p ⋅θ a H 3
=4,05⋅109 1.936,18
U2 %RAD = ×100 = 64,22 %
3.014,74

GrH ⋅PrH = 2,809⋅109 ⇒ 108 <GrH ⋅PrH <1010 ⇒ (


NU H =0,13 GrH ⋅ PrH )13

Sustituyendo:

N UH = 0,13 ⋅(2,809⋅10 9 ) 3 =183,285


1

αH
NUH =
λ

Despejando:
 
α  7,49 W 2 
 m º C

(Se podía haber calculado usando otras correlaciones).

78 79
CONVECCIÓN CONVECCIÓN

1. - El coeficiente de transmisión de calor por convección. 2. - Cantidad de calor transmitida por unidad de tiempo.
El esquema de la instalación es: Q TOTAL =Q CONV . + Q RAD.

( )
 Q CONV =α ⋅ S ⋅ θ p −θ a = 7,49⋅0,8(200 − 20)=1.078,56W

θ p +θ a 
CHIMENEA LOCAL θc =
2
=110º C =383K Q ( 4
) −8
( )
 RAD. =ε ⋅Sσ T p −Ta =0,8⋅5,67⋅10 ⋅ 473 −293 =1.936,18W
4 4 4

q COV + q RAD λ =32,71⋅10 −3W mC


 = 1 (cuerpo negro) cte. de Boltzman (5,67 x 10-8 W/m2 K4)
H= 0,8 θa = 20ºC tablas H = 24,11⋅10 −6 m 2 s
 P = 0,692
• θp = 200 ºC  r

β= 1 =1 = 2,61⋅10 − 3 Q TOTAL =1.078,56 +1.936,18 = 3.014,74 W


Tc 383
H = 0,8

3. - El porcentaje que representaría la cantidad de calor transmitida por radiación

Se trata de una convección natural ⇒ (


NU H = f GrH ,PrH ) respecto a la transmitida por convección natural si la superficie se comporta como
cuerpo negro.

GrH =
( )
g⋅β ⋅ θ p ⋅θ a H 3
=4,05⋅109 1.936,18
U2 %RAD = ×100 = 64,22 %
3.014,74

GrH ⋅PrH = 2,809⋅109 ⇒ 108 <GrH ⋅PrH <1010 ⇒ (


NU H =0,13 GrH ⋅ PrH )13

Sustituyendo:

N UH = 0,13 ⋅(2,809⋅10 9 ) 3 =183,285


1

αH
NUH =
λ

Despejando:
 
α  7,49 W 2 
 m º C

(Se podía haber calculado usando otras correlaciones).

78 79
CONVECCIÓN CONVECCIÓN

CV-2 Para calentar un local grande se utiliza tubería de 8 cm. de diámetro exterior CV-1 Para disminuir las fugas de calor de un local a través de una chimenea se utiliza
dispuesta horizontalmente, por la que circula vapor de agua a elevada presión. La una puerta de vidrio como pantalla frente al fuego. La puerta tiene una achura de 1 m. y
emisividad de la superficie exterior de la tubería es εext. = 0,76. una altura de 0,8 m. su superficie en contacto con el aire del local alcanza la temperatura
de 200 ºC. Si la temperatura del local es de 20 ºC.
En régimen estacionario la temperatura alcanzada por dicha superficie exterior
es de 180ºC. Hallar:

Si la temperatura del aire y de las paredes del local es de 18ºC, calcular la 1. El coeficiente de transmisión de calor por convección.
aportación de calor del tubo al local por unidad de tiempo y metro de longitud.
2. La cantidad de calor transmitida por unidad de tiempo.

3. El porcentaje que representaría la cantidad de calor transmitida por


radiación respecto a la transmitida por convección natural si la superficie se
comporta como cuerpo negro.

80 77
CONVECCIÓN CONVECCIÓN

Q TOTAL Q CONV + Q RAD


L
=
L
(
= 7,37 ⋅π ⋅ 0,08 ⋅ (180 −18)+ 0,76 ⋅π ⋅ 0,08 ⋅ 5,67 ⋅10 − 8 ⋅ 4534 − 2914 ) N u D = 0,41 ⋅ Ra0,25
D
Válida para régimen laminar

Operando, se obtiene: Operando de forma análoga a los dos casos anteriores:

Q TOTAL
L
= 624,366W
m (
N u D = 0,41 ⋅ 3,02 ⋅106 )0,25 = 17,09
α ⋅ 0,08
17,09 = ⇒ α = 6,53W
Si hubiésemos usado otra correlación (correlación de Morgan): 30,56 ⋅10 − 3 m2 K

N u D = C ⋅ Ran Válida para 104 < Ra D < 107


QTOTAL
L
(
= 6,53⋅π ⋅ 0,08 (180 −18)+ 0,76π ⋅ 0,08 ⋅ 5,67 ⋅10 − 8 4534 − 2914 )
D

C = 0,48 QTOTAL
Tablas  = 577,54W
L m
n = 0,25

Sustituyendo los valores:

(
N u D = 0,48 ⋅ 3,02 ⋅10 + 6 )0,25 = 20
Análogamente al desarrollo del caso anterior:

α ⋅ 0,08
20 = ⇒ α = 7,64 W
−3 m2 K
30,56 ⋅10

QTOTAL
L
(
= 7,64 ⋅π ⋅ 0,08 (180 − 18)+ 0,76 ⋅π ⋅ 0,08 ⋅ 5,67 ⋅10 − 8 4534 − 2914 )
Obtenemos finalmente:


Q TOTAL
= 622,737 W
L m

Usando otra correlación:

82 83
CONVECCIÓN CONVECCIÓN

Q TOTAL Q CONV + Q RAD


L
=
L
(
= 7,37 ⋅π ⋅ 0,08 ⋅ (180 −18)+ 0,76 ⋅π ⋅ 0,08 ⋅ 5,67 ⋅10 − 8 ⋅ 4534 − 2914 ) N u D = 0,41 ⋅ Ra0,25
D
Válida para régimen laminar

Operando, se obtiene: Operando de forma análoga a los dos casos anteriores:

Q TOTAL
L
= 624,366W
m (
N u D = 0,41 ⋅ 3,02 ⋅106 )0,25 = 17,09
α ⋅ 0,08
17,09 = ⇒ α = 6,53W
Si hubiésemos usado otra correlación (correlación de Morgan): 30,56 ⋅10 − 3 m2 K

N u D = C ⋅ Ran Válida para 104 < Ra D < 107


QTOTAL
L
(
= 6,53⋅π ⋅ 0,08 (180 −18)+ 0,76π ⋅ 0,08 ⋅ 5,67 ⋅10 − 8 4534 − 2914 )
D

C = 0,48 QTOTAL
Tablas  = 577,54W
L m
n = 0,25

Sustituyendo los valores:

(
N u D = 0,48 ⋅ 3,02 ⋅10 + 6 )0,25 = 20
Análogamente al desarrollo del caso anterior:

α ⋅ 0,08
20 = ⇒ α = 7,64 W
−3 m2 K
30,56 ⋅10

QTOTAL
L
(
= 7,64 ⋅π ⋅ 0,08 (180 − 18)+ 0,76 ⋅π ⋅ 0,08 ⋅ 5,67 ⋅10 − 8 4534 − 2914 )
Obtenemos finalmente:


Q TOTAL
= 622,737 W
L m

Usando otra correlación:

82 83
CONVECCIÓN CONVECCIÓN

2. - Valores de la temperatura para x = 0,5 m. y para x = 1 m.


Temperatura característica
θ p +θ a 236 + 20
Para x = 0,5 m Para x = 1 m θC = = = 128 º C
2 2
θ2 + 4.000 θ - 4.000.000 = 0 θ2 + 4.000 θ - 1.000.000 = 0
Mirando en tablas de propiedades de aire seco para θC = 128 ºC:
− 4.000 ± 4.000 2 + 4 ⋅ 4.000.000 − 4.000 ± 4.000 2 + 4 ⋅1.000.000
θ= θ=
2 2 λ f = 29,058 ⋅10 − 3 Kcal = 33,70 ⋅10 − 3 W
 h m º C mºC
θx = 0,5 = 828,427 ºC θx = 1 = 236,068 ºC 

 2 −6 2
W f = 93,744 m h = 26,04 ⋅10 m s


 Pr = 0,688
3. - Coeficiente de convección requerido en la cara derecha. 

En la cara derecha:
q COND = q CONV Sustituyendo todo en [1*]

−λ⋅
dθ 
dx  x =1
(
= α ⋅ θ p −θ a )    
0,731
46,296  W 2  ⋅1(m )
 m º C   v ⋅1(m ) 
 = 0,228 ⋅   ⋅ 0,6880,33
33,70 ⋅10 − 3 W 
  26,04 ⋅10 − 6  m 2 

θ(x=1m)  mºC    S  

Sustituyendo:
Obtenemos finalmente:
− 5 (1 + 0,0005θ )⋅ = α ⋅ (236 − 20)
10.000
− 5 (1 + 0,0005θ )
v = 4,566 m
s
Obtenemos finalmente:

α = 46,296 W
m2 º C

4. Velocidad necesaria del aire de refrigeración para un valor de H = 1 m.

N u H = C ⋅ Rem ⋅ Pr0,33 [1 *]
H

αH ν ⋅H
N uM = Re H =
λ f → conductividad térmica υ f → Viscosidad cinemática

86 87
CONVECCIÓN CONVECCIÓN

2. - Valores de la temperatura para x = 0,5 m. y para x = 1 m.


Temperatura característica
θ p +θ a 236 + 20
Para x = 0,5 m Para x = 1 m θC = = = 128 º C
2 2
θ2 + 4.000 θ - 4.000.000 = 0 θ2 + 4.000 θ - 1.000.000 = 0
Mirando en tablas de propiedades de aire seco para θC = 128 ºC:
− 4.000 ± 4.000 2 + 4 ⋅ 4.000.000 − 4.000 ± 4.000 2 + 4 ⋅1.000.000
θ= θ=
2 2 λ f = 29,058 ⋅10 − 3 Kcal = 33,70 ⋅10 − 3 W
 h m º C mºC
θx = 0,5 = 828,427 ºC θx = 1 = 236,068 ºC 

 2 −6 2
W f = 93,744 m h = 26,04 ⋅10 m s


 Pr = 0,688
3. - Coeficiente de convección requerido en la cara derecha. 

En la cara derecha:
q COND = q CONV Sustituyendo todo en [1*]

−λ⋅
dθ 
dx  x =1
(
= α ⋅ θ p −θ a )    
0,731
46,296  W 2  ⋅1(m )
 m º C   v ⋅1(m ) 
 = 0,228 ⋅   ⋅ 0,6880,33
33,70 ⋅10 − 3 W 
  26,04 ⋅10 − 6  m 2 

θ(x=1m)  mºC    S  

Sustituyendo:
Obtenemos finalmente:
− 5 (1 + 0,0005θ )⋅ = α ⋅ (236 − 20)
10.000
− 5 (1 + 0,0005θ )
v = 4,566 m
s
Obtenemos finalmente:

α = 46,296 W
m2 º C

4. Velocidad necesaria del aire de refrigeración para un valor de H = 1 m.

N u H = C ⋅ Rem ⋅ Pr0,33 [1 *]
H

αH ν ⋅H
N uM = Re H =
λ f → conductividad térmica υ f → Viscosidad cinemática

86 87
CONVECCIÓN CONVECCIÓN

Sustituyendo:
θ p +θ a
1 θC =
 0,708  4 2
N u D = 0,26 ⋅ (8.301)0,6 ⋅ 0,708   = 41,64
 0,688 
C = 0,193
Con ReD = 6.161 y Pr = 0,697 ⇒ Tabla 
n = 0,618
α ⋅D α ⋅ 0,013
41,64 = = ⇒ α ZH = 83,327 W
26,01⋅10 − 3
λ m2 K Sustituyendo:

N u D = 0,193⋅ (6.161)0,618 ⋅ (0,697 ) 3 = 37,61


1

b) CORRELACIÓN DE CHURCHIL:

1 1

4
9  5 α ⋅D α ⋅ 0,013
0,62 Re 2 ⋅ P 3  R  8 37,61 = = ⇒ α HI = 87,83W 2
−3
⋅ 1 +    λ 30,36 ⋅10
e
N uD = 0,3 + D D
 
m K
1 
 2  4   28.200  
 
1 +  0,4  
3
  pr  

λ = 30,36 ⋅10 − 3 W
 mK
θ p + θ a 128 + 26  −6 m 2
θC = = = 77 º C → υ = 21,1⋅10 s
2 2 

 Pr = 0,697

v ⋅ D 10 ⋅ 0,013
Re D = = = 6.161
υ 21,1⋅10 − 6

Sustituyendo:

N u D = 42,32

αD α ⋅ 0,013
42,32 = = ⇒ α CH = 98,83W
λ 30,36 ⋅10 − 3 m2 K

c) CORRELACIÓN DE HILPERT:

1
N u D = C ⋅ Ren ⋅ Pr 3
D

90 91
CONVECCIÓN CONVECCIÓN

Sustituyendo:
θ p +θ a
1 θC =
 0,708  4 2
N u D = 0,26 ⋅ (8.301)0,6 ⋅ 0,708   = 41,64
 0,688 
C = 0,193
Con ReD = 6.161 y Pr = 0,697 ⇒ Tabla 
n = 0,618
α ⋅D α ⋅ 0,013
41,64 = = ⇒ α ZH = 83,327 W
26,01⋅10 − 3
λ m2 K Sustituyendo:

N u D = 0,193⋅ (6.161)0,618 ⋅ (0,697 ) 3 = 37,61


1

b) CORRELACIÓN DE CHURCHIL:

1 1

4
9  5 α ⋅D α ⋅ 0,013
0,62 Re 2 ⋅ P 3  R  8 37,61 = = ⇒ α HI = 87,83W 2
−3
⋅ 1 +    λ 30,36 ⋅10
e
N uD = 0,3 + D D
 
m K
1 
 2  4   28.200  
 
1 +  0,4  
3
  pr  

λ = 30,36 ⋅10 − 3 W
 mK
θ p + θ a 128 + 26  −6 m 2
θC = = = 77 º C → υ = 21,1⋅10 s
2 2 

 Pr = 0,697

v ⋅ D 10 ⋅ 0,013
Re D = = = 6.161
υ 21,1⋅10 − 6

Sustituyendo:

N u D = 42,32

αD α ⋅ 0,013
42,32 = = ⇒ α CH = 98,83W
λ 30,36 ⋅10 − 3 m2 K

c) CORRELACIÓN DE HILPERT:

1
N u D = C ⋅ Ren ⋅ Pr 3
D

90 91
CONVECCIÓN CONVECCIÓN

 dθ
dθ ① =0
 E e = Energía que entra ⇒ q x = − λ ⋅ S ⋅ dx x = 0
 dx


 E g = Energía generada ⇒ q g = q ⋅ dW = q ⋅ S ⋅ dx
⇒ ]
C1 ⋅ m ⋅ e mx − C2 ⋅ m ⋅ e − mx x = 0 = 0 ⇒ C1 ⋅ m − C2 ⋅ m = 0 ⇒ C1 = C2


 E = Energía que sale ⇒ q
 S x + dx + dq CONV = q x + dq x + dq CONV = ② θ x = 0 =120º C


 dθ d 2θ q q 1 q 
 = − λ ⋅ S ⋅ − λ ⋅ S ⋅ ⋅ dx + α ⋅π ⋅ d (θ −θ a )dx ⇒ C1 + C2 + = β0 ⇒ 2 C1 + = β0 C1 = β0 − 2 
 dx dx 2 m2 λ m2 λ 2  m λ 

Sustituyendo: Sustituyendo:

dθ dθ d2θ
−λ⋅S⋅
dx
+ q ⋅ s dx = − λ ⋅ s ⋅
dx
− λ ⋅s ⋅
dx 2
dx + α ⋅π ⋅ d (θ −θ a )dx 1
β =  β0 −
2 
[
q  mx − mx
m 2 λ 
e +e + ]
q 

m2 λ 

Sabiendo que s = π d2/ 4, sustituimos: 
Operando aparte : 
 θ = 20 + 1 (100 − 200) 6 x +  − 6 x  + 200
   
d2 θ 4 α  2
− (θ − θa )+ q = 0 Ec. Diferencial campo de Temperaturas.  
dx λ d
2
λ  β 0 =θ 0 −θ a =120 − 20 =100 
 
 
 2 4α 4 ⋅ 30  θ = 220 − 50 e 6 x + e − 6 x 
Para resolver esta ecuación diferencial:  m = = = 6   
 λ d 400 ⋅ 0,05

 
 
 β =θ −θ a   q 480 ⋅103
  d2 β − q 
Cambio  2 4α  ⇒ − m2 β =  2 = 6 ⋅ 400 = 200 
m = λ d  dx 2 λ m λ 
 
2. - Hallar la temperatura en los extremos de la varilla.

Solución total (β) = Solución de la homogénea (βH) + Solución particular (βp)


θ(x=-0,5) = θ(x=+0,5) = 35,144ºC
Homogénea ⇒ r2 – m2 = 0 ⇒ r=±m ⇒ βH = C1 e+mx +C2 e-mx

q q
Particular ⇒ βp = C3 ⇒ - m2 C3 = ⇒ C3 = 2 3. - Hallar el promedio integral de la temperatura a lo largo de la varilla.
λ mλ

q
β = C1 ⋅ e mx + C2 ⋅ e − mx +
0,5
2 θ (x )dx = 220 x − 6 x 
L 50  6 x
L∫
m2 λ θ= 1  e −e  ⇒ θ = 93,05º C
− L
 6  − 0,5
2

Condiciones de contorno:

94 95
CONVECCIÓN CONVECCIÓN

 dθ
dθ ① =0
 E e = Energía que entra ⇒ q x = − λ ⋅ S ⋅ dx x = 0
 dx


 E g = Energía generada ⇒ q g = q ⋅ dW = q ⋅ S ⋅ dx
⇒ ]
C1 ⋅ m ⋅ e mx − C2 ⋅ m ⋅ e − mx x = 0 = 0 ⇒ C1 ⋅ m − C2 ⋅ m = 0 ⇒ C1 = C2


 E = Energía que sale ⇒ q
 S x + dx + dq CONV = q x + dq x + dq CONV = ② θ x = 0 =120º C


 dθ d 2θ q q 1 q 
 = − λ ⋅ S ⋅ − λ ⋅ S ⋅ ⋅ dx + α ⋅π ⋅ d (θ −θ a )dx ⇒ C1 + C2 + = β0 ⇒ 2 C1 + = β0 C1 = β0 − 2 
 dx dx 2 m2 λ m2 λ 2  m λ 

Sustituyendo: Sustituyendo:

dθ dθ d2θ
−λ⋅S⋅
dx
+ q ⋅ s dx = − λ ⋅ s ⋅
dx
− λ ⋅s ⋅
dx 2
dx + α ⋅π ⋅ d (θ −θ a )dx 1
β =  β0 −
2 
[
q  mx − mx
m 2 λ 
e +e + ]
q 

m2 λ 

Sabiendo que s = π d2/ 4, sustituimos: 
Operando aparte : 
 θ = 20 + 1 (100 − 200) 6 x +  − 6 x  + 200
   
d2 θ 4 α  2
− (θ − θa )+ q = 0 Ec. Diferencial campo de Temperaturas.  
dx λ d
2
λ  β 0 =θ 0 −θ a =120 − 20 =100 
 
 
 2 4α 4 ⋅ 30  θ = 220 − 50 e 6 x + e − 6 x 
Para resolver esta ecuación diferencial:  m = = = 6   
 λ d 400 ⋅ 0,05

 
 
 β =θ −θ a   q 480 ⋅103
  d2 β − q 
Cambio  2 4α  ⇒ − m2 β =  2 = 6 ⋅ 400 = 200 
m = λ d  dx 2 λ m λ 
 
2. - Hallar la temperatura en los extremos de la varilla.

Solución total (β) = Solución de la homogénea (βH) + Solución particular (βp)


θ(x=-0,5) = θ(x=+0,5) = 35,144ºC
Homogénea ⇒ r2 – m2 = 0 ⇒ r=±m ⇒ βH = C1 e+mx +C2 e-mx

q q
Particular ⇒ βp = C3 ⇒ - m2 C3 = ⇒ C3 = 2 3. - Hallar el promedio integral de la temperatura a lo largo de la varilla.
λ mλ

q
β = C1 ⋅ e mx + C2 ⋅ e − mx +
0,5
2 θ (x )dx = 220 x − 6 x 
L 50  6 x
L∫
m2 λ θ= 1  e −e  ⇒ θ = 93,05º C
− L
 6  − 0,5
2

Condiciones de contorno:

94 95
CONVECCIÓN CONVECCIÓN

dθ 2
⇒ − 10 = −α 2 (θ 2 ( x =1, 4 ) − θ a ) ⇒ C = −0,177(1,4C + D − 20)
1, 25
 Conv. Natural dx x =1, 4
A 
 θ a = 19º C

* τ = t ⇒ θp = 72ºC ⇒ 2 Posibilidades  Conv. Forzada

0,35 m Bθ = 22º C
  a
∅ 0,03 m
Resolviendo las 6 ecuaciones con 6 incógnitas, obtenemos:
 v = 10 m
 
(?) A = - 27,36 B = 133,82 C = - 38,8 D = 148,93 E = 44,52 F = 103,27
S

Sustituyendo, obtenemos los 3 campos de temperaturas:

θ1 = θ 3( x =0 ) = 103,27 º C
θ 1 = 10 ln x − 27,36 x + 133,82 
Nu L = 0,1 (Gr ⋅ Pr )
1
POSIBILIDAD A θ 2 = θ 3( x =0, 2 ) = 112,18 º C
3
θ 2 = −38,8 x + 148,93 ⇒
θ 3 = θ 2 ( x =1, 2 ) = 102,81 º C
g ⋅ β ⋅ (θ p − θ a )⋅ L3 9,8 ⋅ 896 ⋅ 10 −6 ⋅ (72 − 19 )⋅ 0,353 θ 3 = 44,52 x + 103,27
θ = θ
GrL = = = 3,722 ⋅ 1011  4 2 ( x =1, 4 ) = 94,61 º C
υ2 (217 ⋅10 −6
⋅ 1,067 ⋅ 10 )
−3 2

µ ⋅cp 217 ⋅ 10 −6 ⋅ 4,256 ⋅ 10 3


Pr = = = 1,342
λ 0,688 3. - Calcular la θMÁX y la posición del plano en que se produce.

Nu L = 0,1 ⋅ (3,722 ⋅ 1011 ⋅ 0,688) 3 = 793,5


1 En la siguiente gráfica se muestra la variación de la temperatura a lo largo de la pared
compuesta:

αA ⋅L Nu L ⋅ λ 793,5 ⋅ 0,688
Nu L = ⇒αA = = = 1.559,8W 2
λ L 0,35 m K Para obtener θMÁX
θ2=112,18ºC
θ
 0,03 
θMÁX dθ1
=0
α A ⋅ LC 1.559,8 ⋅  4 ax
BiC = = = 0,049 θ1=103,26ºC θ3 =102,81ºC
λ 237 θ3 θ1
10
θ4=94,61ºC
− 27,36 = 0
Como BiC < 0,1 ⇒ CÁLCULO SIMPLIFICADO θ2 x MÁX

α ⋅A  D2  −α A
θ s − θa A − A ⋅τ
v p ⋅C p  v π ⋅ 4 ⋅ L D  θ s − θ aA LC ⋅ ρ ⋅C p
⋅τ
x máx =
10
= 0,365m
=e ⇒  LC = = = ⇒ =e 0,2 1 0,2
θ i − θa A  A π ⋅D⋅L 4  θ i − θ aA X 27,36
  XMÁX

0,03
ρ ⋅ c p ⋅ LC  θ − θ aA  2.702 ⋅ 903 ⋅
τ =− ⋅ ln s  = − 4 ⋅ ln 72 − 19  = 14,27 seg. Por lo tanto la temperatura máxima, será:
 
αA  θ i − θ aA  1559,8  198 − 19 

θMÁX = θ1 ( X=0,365) = 10 ln (0,365) – 27,36 (0,365) + 133,82 = 113,75 ºC


El flujo de calor intercambiado:

q A = α A ⋅ s ⋅ (θ p − θ aA ) = 1.559,8 ⋅ π ⋅ 0,03 ⋅ 0,35 ⋅ (72 − 19 ) = 2.727 W

112 109
CONVECCIÓN CONVECCIÓN

dθ 2
⇒ − 10 = −α 2 (θ 2 ( x =1, 4 ) − θ a ) ⇒ C = −0,177(1,4C + D − 20)
1, 25
 Conv. Natural dx x =1, 4
A 
 θ a = 19º C

* τ = t ⇒ θp = 72ºC ⇒ 2 Posibilidades  Conv. Forzada

0,35 m Bθ = 22º C
  a
∅ 0,03 m
Resolviendo las 6 ecuaciones con 6 incógnitas, obtenemos:
 v = 10 m
 
(?) A = - 27,36 B = 133,82 C = - 38,8 D = 148,93 E = 44,52 F = 103,27
S

Sustituyendo, obtenemos los 3 campos de temperaturas:

θ1 = θ 3( x =0 ) = 103,27 º C
θ 1 = 10 ln x − 27,36 x + 133,82 
Nu L = 0,1 (Gr ⋅ Pr )
1
POSIBILIDAD A θ 2 = θ 3( x =0, 2 ) = 112,18 º C
3
θ 2 = −38,8 x + 148,93 ⇒
θ 3 = θ 2 ( x =1, 2 ) = 102,81 º C
g ⋅ β ⋅ (θ p − θ a )⋅ L3 9,8 ⋅ 896 ⋅ 10 −6 ⋅ (72 − 19 )⋅ 0,353 θ 3 = 44,52 x + 103,27
θ = θ
GrL = = = 3,722 ⋅ 1011  4 2 ( x =1, 4 ) = 94,61 º C
υ2 (217 ⋅10 −6
⋅ 1,067 ⋅ 10 )
−3 2

µ ⋅cp 217 ⋅ 10 −6 ⋅ 4,256 ⋅ 10 3


Pr = = = 1,342
λ 0,688 3. - Calcular la θMÁX y la posición del plano en que se produce.

Nu L = 0,1 ⋅ (3,722 ⋅ 1011 ⋅ 0,688) 3 = 793,5


1 En la siguiente gráfica se muestra la variación de la temperatura a lo largo de la pared
compuesta:

αA ⋅L Nu L ⋅ λ 793,5 ⋅ 0,688
Nu L = ⇒αA = = = 1.559,8W 2
λ L 0,35 m K Para obtener θMÁX
θ2=112,18ºC
θ
 0,03 
θMÁX dθ1
=0
α A ⋅ LC 1.559,8 ⋅  4 ax
BiC = = = 0,049 θ1=103,26ºC θ3 =102,81ºC
λ 237 θ3 θ1
10
θ4=94,61ºC
− 27,36 = 0
Como BiC < 0,1 ⇒ CÁLCULO SIMPLIFICADO θ2 x MÁX

α ⋅A  D2  −α A
θ s − θa A − A ⋅τ
v p ⋅C p  v π ⋅ 4 ⋅ L D  θ s − θ aA LC ⋅ ρ ⋅C p
⋅τ
x máx =
10
= 0,365m
=e ⇒  LC = = = ⇒ =e 0,2 1 0,2
θ i − θa A  A π ⋅D⋅L 4  θ i − θ aA X 27,36
  XMÁX

0,03
ρ ⋅ c p ⋅ LC  θ − θ aA  2.702 ⋅ 903 ⋅
τ =− ⋅ ln s  = − 4 ⋅ ln 72 − 19  = 14,27 seg. Por lo tanto la temperatura máxima, será:
 
αA  θ i − θ aA  1559,8  198 − 19 

θMÁX = θ1 ( X=0,365) = 10 ln (0,365) – 27,36 (0,365) + 133,82 = 113,75 ºC


El flujo de calor intercambiado:

q A = α A ⋅ s ⋅ (θ p − θ aA ) = 1.559,8 ⋅ π ⋅ 0,03 ⋅ 0,35 ⋅ (72 − 19 ) = 2.727 W

112 109
CONVECCIÓN CONVECCIÓN

CV-10 Un cilindro hueco de radios 50 y 60 m., de gran longitud, tiene una generación CASO A:
de calor uniformemente repartida de 4 Kcal/m3 h, y su coeficiente de conductividad
térmica es 15 Kcal/m h ºC. Se consideran las siguientes posibilidades de funcionamiento 1. - Determinar la distribución de temperatura, las temperaturas en las superficies
en régimen permanente: extremas y la cantidad total de calor evacuado. Representar gráficamente.

A) Se impide la evacuación interior de calor de forma que se extrae por la superficie r2 = 60


exterior al medio ambiente a 15ºC con un coeficiente por convección de 18 Kcal/m2 h ºC
con un coeficiente por convección de 18 Kcal/m2 h ºC. q v = 4 Kcal
r1 = 50 mh º C
1. Determinar la distribución de temperatura, las temperaturas en las
superficies extremas y la cantidad total de calor evacuado. Representar
gráficamente. λ = 15 Kcal θa = 15 ºC
q v
m hº C

B) Se le recubre sólo exteriormente con un aislante perfecto siendo 5ºC la temperatura


interior del fluido. Si la temperatura en la superficie interna en contacto con el fluido fuese
de 10ºC. α e = 18 Kcal
m hº C

2. Determinar el nuevo campo de temperaturas, la temperatura en la pared


exterior y la cantidad total de calor evacuado. Representar gráficamente.

C) Desprovisto de todo aislamiento se le hace funcionar de modo que las temperaturas de los
fluidos interior y exterior sean respectivamente 5 y 15 ºC. Si los coeficientes de transmisión Deduciendo la ec. del campo Tas para superficie cilíndrica con fuente de calor:
de calor al interior y exterior son respectivamente 10 y 18 Kcal/m2 h ºC.
d 2θ 1 dθ q
3. Hallar la posición de la temperatura máxima, su valor, el campo de + ⋅ + =0
dr 2 r dr λ
temperaturas, las temperaturas de las superficies extremas y la cantidad total
de calor evacuado. Representar gráficamente.
 dθ  du 1 − q
 Cambio = u ⇒ + u=
 dr  dr r λ

(Multiplico por r dr):


− q ⋅ r
r ⋅ du + u ⋅ dr = dr
λ

− q ⋅ r
d (u ⋅ r ) = dr
λ

− q ⋅ r 2
u⋅r = + C1

− q ⋅ r C1
u= +
2λ r

Así, obtenemos finalmente la ecuación del campo de temperaturas:

− q ⋅ r2
θ= + C1 ln r + C 2

114 115
CONVECCIÓN CONVECCIÓN

CV-10 Un cilindro hueco de radios 50 y 60 m., de gran longitud, tiene una generación CASO A:
de calor uniformemente repartida de 4 Kcal/m3 h, y su coeficiente de conductividad
térmica es 15 Kcal/m h ºC. Se consideran las siguientes posibilidades de funcionamiento 1. - Determinar la distribución de temperatura, las temperaturas en las superficies
en régimen permanente: extremas y la cantidad total de calor evacuado. Representar gráficamente.

A) Se impide la evacuación interior de calor de forma que se extrae por la superficie r2 = 60


exterior al medio ambiente a 15ºC con un coeficiente por convección de 18 Kcal/m2 h ºC
con un coeficiente por convección de 18 Kcal/m2 h ºC. q v = 4 Kcal
r1 = 50 mh º C
1. Determinar la distribución de temperatura, las temperaturas en las
superficies extremas y la cantidad total de calor evacuado. Representar
gráficamente. λ = 15 Kcal θa = 15 ºC
q v
m hº C

B) Se le recubre sólo exteriormente con un aislante perfecto siendo 5ºC la temperatura


interior del fluido. Si la temperatura en la superficie interna en contacto con el fluido fuese
de 10ºC. α e = 18 Kcal
m hº C

2. Determinar el nuevo campo de temperaturas, la temperatura en la pared


exterior y la cantidad total de calor evacuado. Representar gráficamente.

C) Desprovisto de todo aislamiento se le hace funcionar de modo que las temperaturas de los
fluidos interior y exterior sean respectivamente 5 y 15 ºC. Si los coeficientes de transmisión Deduciendo la ec. del campo Tas para superficie cilíndrica con fuente de calor:
de calor al interior y exterior son respectivamente 10 y 18 Kcal/m2 h ºC.
d 2θ 1 dθ q
3. Hallar la posición de la temperatura máxima, su valor, el campo de + ⋅ + =0
dr 2 r dr λ
temperaturas, las temperaturas de las superficies extremas y la cantidad total
de calor evacuado. Representar gráficamente.
 dθ  du 1 − q
 Cambio = u ⇒ + u=
 dr  dr r λ

(Multiplico por r dr):


− q ⋅ r
r ⋅ du + u ⋅ dr = dr
λ

− q ⋅ r
d (u ⋅ r ) = dr
λ

− q ⋅ r 2
u⋅r = + C1

− q ⋅ r C1
u= +
2λ r

Así, obtenemos finalmente la ecuación del campo de temperaturas:

− q ⋅ r2
θ= + C1 ln r + C 2

114 115
CONVECCIÓN CONVECCIÓN

INTERIOR EXTERIOR
Nu H ⋅ λ
θ −θ θ −θ α EXT = = 36,99 W 2 ⇒ α EXT (θ EXT − θ 3 ) = 221,94
α INT ⋅ (θ 0 − θ INT ) = 3 0 α EXT ⋅ (θ EXT −θ3 ) = 3 0 H m ºC
δr δr
λe λe
Sigo iterando (repitiendo todo el proceso), para:
Para determinar αINT y αEXT. , se trata de un proceso iterativo, comenzando por dar
valores arbitrarios a θ0 y θ3 :
 α INT = 18,4 W
θ 0 = 28 º C   m2 º C ⇒ α INT ⋅(θ 0 − θ INT ) = 147,2
INTERIOR (Convección natural, ya que vaire = 0).  
⇒
25 + 20 1 θ 3 = 42 º C   α EXT = 36,5W α EXT ⋅ (θ EXT − θ 3 ) = 146
θ0 = 25 º C ⇒ θC = = 22,5 β=  m2 º C ⇒
Dando un valor inicial:
2 295,5 

Son valores suficientemente aceptables.


Interpolando en la tabla del enunciado, obtengo:

λ = 22,3⋅1,16 ⋅10 −3 W
mºC
; Pr = 0,710 υ=
3600
⋅10 ( )
55,07 −3 m 2
s
2. - Densidad de flujo de calor por convección a través del muro en kcal/m2h.

g ⋅ β ⋅ (θ 0 − θ INT )⋅ H 3 q = α INT ⋅ (θ 0 − θ INT ) = α EXT ⋅ (θ EXT − θ 3 ) = 147,2 W


GrH = = 1,915 ⋅ 1010 ⇒ Gr x Pr = 1,36 ⋅1010 m2
υ 2

Es un régimen turbulento ⇒ Nu H = 0,1 ⋅ (Gr ⋅ Pr ) 3 = 238,65


1

3. - Temperatura en el interior del muro a una profundidad de 0,20 m.


Nu ⋅ λ
α INT = = 2,057 W 2 ⇒ α INT (θ0 − θINT ) = 10,289
H m ⋅C Partiendo de la ecuación general:

θ = Ax + B 

EXTERIOR (Convección forzada).  x = 0 ⇒ θ = 28 ⇒ B = 28  θ = 35 x + 28
λ = 23,33 x 1,16 ⋅ 10 −3 W   
  mºC   x = δ T ⇒ θ = 42 ⇒ A = 35
 


Fijo θ 3 = 40 º C ⇒ θ C =
40 + 46
2

= 43 º C → υ =
62,01
3600
x 10 −3 m
2

s
( ) Para x = 0,2:

 θ x =0, 2 = 35⋅ 0,2 + 28 = 35 º C
 Pr = 0,704



v ⋅H 2,8 ⋅ 3
Re H = = = 487.663
υ 62,01⋅10 −3
3.600

Nu H = 0,029 ⋅ (487.663)0,8 = 4.101

126 127
CONVECCIÓN CONVECCIÓN

INTERIOR EXTERIOR
Nu H ⋅ λ
θ −θ θ −θ α EXT = = 36,99 W 2 ⇒ α EXT (θ EXT − θ 3 ) = 221,94
α INT ⋅ (θ 0 − θ INT ) = 3 0 α EXT ⋅ (θ EXT −θ3 ) = 3 0 H m ºC
δr δr
λe λe
Sigo iterando (repitiendo todo el proceso), para:
Para determinar αINT y αEXT. , se trata de un proceso iterativo, comenzando por dar
valores arbitrarios a θ0 y θ3 :
 α INT = 18,4 W
θ 0 = 28 º C   m2 º C ⇒ α INT ⋅(θ 0 − θ INT ) = 147,2
INTERIOR (Convección natural, ya que vaire = 0).  
⇒
25 + 20 1 θ 3 = 42 º C   α EXT = 36,5W α EXT ⋅ (θ EXT − θ 3 ) = 146
θ0 = 25 º C ⇒ θC = = 22,5 β=  m2 º C ⇒
Dando un valor inicial:
2 295,5 

Son valores suficientemente aceptables.


Interpolando en la tabla del enunciado, obtengo:

λ = 22,3⋅1,16 ⋅10 −3 W
mºC
; Pr = 0,710 υ=
3600
⋅10 ( )
55,07 −3 m 2
s
2. - Densidad de flujo de calor por convección a través del muro en kcal/m2h.

g ⋅ β ⋅ (θ 0 − θ INT )⋅ H 3 q = α INT ⋅ (θ 0 − θ INT ) = α EXT ⋅ (θ EXT − θ 3 ) = 147,2 W


GrH = = 1,915 ⋅ 1010 ⇒ Gr x Pr = 1,36 ⋅1010 m2
υ 2

Es un régimen turbulento ⇒ Nu H = 0,1 ⋅ (Gr ⋅ Pr ) 3 = 238,65


1

3. - Temperatura en el interior del muro a una profundidad de 0,20 m.


Nu ⋅ λ
α INT = = 2,057 W 2 ⇒ α INT (θ0 − θINT ) = 10,289
H m ⋅C Partiendo de la ecuación general:

θ = Ax + B 

EXTERIOR (Convección forzada).  x = 0 ⇒ θ = 28 ⇒ B = 28  θ = 35 x + 28
λ = 23,33 x 1,16 ⋅ 10 −3 W   
  mºC   x = δ T ⇒ θ = 42 ⇒ A = 35
 


Fijo θ 3 = 40 º C ⇒ θ C =
40 + 46
2

= 43 º C → υ =
62,01
3600
x 10 −3 m
2

s
( ) Para x = 0,2:

 θ x =0, 2 = 35⋅ 0,2 + 28 = 35 º C
 Pr = 0,704



v ⋅H 2,8 ⋅ 3
Re H = = = 487.663
υ 62,01⋅10 −3
3.600

Nu H = 0,029 ⋅ (487.663)0,8 = 4.101

126 127
CONVECCIÓN CONVECCIÓN

1. - La temperatura de las superficies y el coeficiente de transmisión de calor entre estas 2. - Calcular la densidad de flujo de energía térmica que sale de cada superficie vertical
y el medio circundante. de la placa al medio, expresado en kcal/m2h.

( )
q = α ⋅ θ ρ − θ a = 26,25 ⋅ (12 − 65) = 1.443,75 Kcal
h m2
τ = 0 ⇒ θi = 322 ºC

θa = 10 ºC 3. - La nueva temperatura de la superficie exterior de la mencionada placa al cabo de


dos horas.

τ =20 h =72.000 s ⇒ qp = 15.050 kcal/m2 Ahora el medio sufre un cambio brusco de temperatura, por lo que la situación será:
0,35 m

θ
qi = c p ⋅ m ⋅ ∆θ = c p ⋅ ρ ⋅V ⋅ (θ − θ a ) = τ = 2h

= 0,38 Kcal  ⋅1.270 kg  ⋅ 0,35 ( m ) ⋅ [322 − 10](º C )= 52.700 kcal / m 2 θs


  
 kg º C   m 3
α = 26,25 Kcal
h m2 º C
θa=4ºC

q = qi – qp = 52.700 - 15.050 =37.650 kcal/m2

x τ = 0 ⇒ θi =120 ºC
Entramos en el diagrama de Gröber para el calor, pero de forma que determinemos el número
de Biot:

s = 0,01 m

q  0,35 
S = 
qi  2 
τ λ ⋅τ 0,2 ⋅ 20
⇐ {F0 = = = = 0,27 Necesitamos conocer los números adimensionales de Biot y Fourier para poder entrar
0,7144 s 2
ρ ⋅c p ⋅ s2  0,35 
2

F0=0,27 1.270 ⋅ 0,38 ⋅   en los ábacos de Gröber para placa plana:


 2 

τ λ ⋅τ 0,8 ⋅ 2
4 Fo = a ⋅ = = = 34
2050 ⋅ 0,23⋅ (0,01)2
Bi
s 2
ρ ⋅cp ⋅s 2

Con el número de Biot, obtenemos el coeficiente de transmisión de calor:


α ⋅ S 26,25⋅ 0,01
Bi = = = 0,328
α ⋅s B ⋅λ 4 ⋅ 0,2 λ 0,8
Bi = ⇒ α= i = = 4,5714 Kcal
λ s  0,35  h m2
 
 2 

136 133
CONVECCIÓN CONVECCIÓN

1. - La temperatura de las superficies y el coeficiente de transmisión de calor entre estas 2. - Calcular la densidad de flujo de energía térmica que sale de cada superficie vertical
y el medio circundante. de la placa al medio, expresado en kcal/m2h.

( )
q = α ⋅ θ ρ − θ a = 26,25 ⋅ (12 − 65) = 1.443,75 Kcal
h m2
τ = 0 ⇒ θi = 322 ºC

θa = 10 ºC 3. - La nueva temperatura de la superficie exterior de la mencionada placa al cabo de


dos horas.

τ =20 h =72.000 s ⇒ qp = 15.050 kcal/m2 Ahora el medio sufre un cambio brusco de temperatura, por lo que la situación será:
0,35 m

θ
qi = c p ⋅ m ⋅ ∆θ = c p ⋅ ρ ⋅V ⋅ (θ − θ a ) = τ = 2h

= 0,38 Kcal  ⋅1.270 kg  ⋅ 0,35 ( m ) ⋅ [322 − 10](º C )= 52.700 kcal / m 2 θs


  
 kg º C   m 3
α = 26,25 Kcal
h m2 º C
θa=4ºC

q = qi – qp = 52.700 - 15.050 =37.650 kcal/m2

x τ = 0 ⇒ θi =120 ºC
Entramos en el diagrama de Gröber para el calor, pero de forma que determinemos el número
de Biot:

s = 0,01 m

q  0,35 
S = 
qi  2 
τ λ ⋅τ 0,2 ⋅ 20
⇐ {F0 = = = = 0,27 Necesitamos conocer los números adimensionales de Biot y Fourier para poder entrar
0,7144 s 2
ρ ⋅c p ⋅ s2  0,35 
2

F0=0,27 1.270 ⋅ 0,38 ⋅   en los ábacos de Gröber para placa plana:


 2 

τ λ ⋅τ 0,8 ⋅ 2
4 Fo = a ⋅ = = = 34
2050 ⋅ 0,23⋅ (0,01)2
Bi
s 2
ρ ⋅cp ⋅s 2

Con el número de Biot, obtenemos el coeficiente de transmisión de calor:


α ⋅ S 26,25⋅ 0,01
Bi = = = 0,328
α ⋅s B ⋅λ 4 ⋅ 0,2 λ 0,8
Bi = ⇒ α= i = = 4,5714 Kcal
λ s  0,35  h m2
 
 2 

136 133
CONVECCIÓN CONVECCIÓN

d 2β
− 625 β = 0
dx 2

x2 - 625 = 0 ⇒ x = ± 25

β =C1 e25x + C2 e-25x

Condiciones de contorno:

1 x = 0; θ = 125 ⇒ β = 100 = C1 + C 2



2 x = 0,1; θ = 75 ⇒ β = 50 = C1 ⋅ e 2,5 + C 2 ⋅ e − 2,5

Resolviendo, obtenemos: C1 = 3,46 y C 2 = 96,54

β = 3,46 ⋅e25x + 96,54 ⋅ e-25x

Así, la ecuación del campo de temperaturas, queda:

θ(x) = 25 + 3,46 ⋅ e25x + 96,54 ⋅ e-25x

Y las temperaturas pedidas:

x = L ⇒ θ L = 83,12º C
4 4

x = L ⇒ θ L = 64,71º C
2 2

x = 3L ⇒ θ 3l = 62,35º C
4 4

Por último, la representación gráfica del campo de temperaturas:

144 141
CONVECCIÓN CONVECCIÓN

e 25 x 96,54
=
θ e −25 x 3,46

125 e50x = 27,901


θ(x )
75 x = 0,066 m ⇒ θx = 0,066 = 61,55 ºC (Ver figura)

θmín

4. - La velocidad a la que debe circular el aire.

λ = 28,48 ⋅10 −3 W
0,066
X  mºC
0 L/4 L/2 3L/4 0,1


θ + θ a 25 + 76  2
θC = = 50,5 → W = 18,34 ⋅10 −6 m
2 2 s


2. - Cantidades de calor por unidad de tiempo puestas en juego en las superficies de los  Pr = 0,701
bordes anterior y posterior de 50 x 2 mm2. 

 dθ
q1 = q x =0 = − λ ⋅ S1 ⋅ dx [ ]
= −240 ⋅ 0,05 ⋅ 0,002 ⋅ 3,46 ⋅ 25 ⋅ e 0 − 96,54 ⋅ 25 ⋅ e 0 = 55,84W  v ⋅ 905 
0,664 ⋅ 
1
2
⋅ (0,701) 3 =
1 150 ⋅ 0,05
⇒ v = 73,323 m
−6 
 x =0
18,34 ⋅ 10  28,48 ⋅ 10 −3 s


q = q
 2 x =0 ,1 = − λ ⋅ S1 ⋅

dx x =0,1
[ ]
= −240 ⋅ 0,05 ⋅ 0,002 ⋅ 3,46 ⋅ 25 ⋅ e 2,5 − 96,54 ⋅ 25 ⋅ e −2,5 =
v ⋅ a 73,323⋅ 0,05
 Re = = = 199.899 ⇒ R.L
= −20,53W υ 18,34 ⋅ 10 −6

5. - ¿Qué coeficiente de transmisión de calor superficial se obtendrá si esta velocidad se


3. - La temperatura media de la placa y la localización de la temperatura extrema y su redujera a la mitad?.
valor.
Para v’= v/2 = 36,66 ⇒ Re’ = 99.949 ⇒R.L

θ (x ) dx .
L

L∫
Temperatura media ⇒ Promedio integral ⇒θ= 1
0
1
 36,66 ⋅ 0,05  2
α '⋅ 0,05
⋅ (0,701) 3 =
1
0,66 ⋅  −6 
18,34 ⋅ 10  28,48 ⋅ 10 −3
[ ]
0 ,1
1 0,1  1 
θ= ∫
0,1 0
25 + 3,46 ⋅ e 25 x + 96,54 ⋅ e −25 x dx = 10 ⋅ 25 x + ⋅ 96,54 ⋅ e −25 x  = 76º C
 25 0
Despejando:

Temperatura extrema (mínima) ⇒ =0
dx α' = 106,219 W
m2 º C
25 ⋅ 3,46 ⋅e25x – 25 ⋅ 96,54 ⋅ e -25x = 0

142 143
CONVECCIÓN CONVECCIÓN

e 25 x 96,54
=
θ e −25 x 3,46

125 e50x = 27,901


θ(x )
75 x = 0,066 m ⇒ θx = 0,066 = 61,55 ºC (Ver figura)

θmín

4. - La velocidad a la que debe circular el aire.

λ = 28,48 ⋅10 −3 W
0,066
X  mºC
0 L/4 L/2 3L/4 0,1


θ + θ a 25 + 76  2
θC = = 50,5 → W = 18,34 ⋅10 −6 m
2 2 s


2. - Cantidades de calor por unidad de tiempo puestas en juego en las superficies de los  Pr = 0,701
bordes anterior y posterior de 50 x 2 mm2. 

 dθ
q1 = q x =0 = − λ ⋅ S1 ⋅ dx [ ]
= −240 ⋅ 0,05 ⋅ 0,002 ⋅ 3,46 ⋅ 25 ⋅ e 0 − 96,54 ⋅ 25 ⋅ e 0 = 55,84W  v ⋅ 905 
0,664 ⋅ 
1
2
⋅ (0,701) 3 =
1 150 ⋅ 0,05
⇒ v = 73,323 m
−6 
 x =0
18,34 ⋅ 10  28,48 ⋅ 10 −3 s


q = q
 2 x =0 ,1 = − λ ⋅ S1 ⋅

dx x =0,1
[ ]
= −240 ⋅ 0,05 ⋅ 0,002 ⋅ 3,46 ⋅ 25 ⋅ e 2,5 − 96,54 ⋅ 25 ⋅ e −2,5 =
v ⋅ a 73,323⋅ 0,05
 Re = = = 199.899 ⇒ R.L
= −20,53W υ 18,34 ⋅ 10 −6

5. - ¿Qué coeficiente de transmisión de calor superficial se obtendrá si esta velocidad se


3. - La temperatura media de la placa y la localización de la temperatura extrema y su redujera a la mitad?.
valor.
Para v’= v/2 = 36,66 ⇒ Re’ = 99.949 ⇒R.L

θ (x ) dx .
L

L∫
Temperatura media ⇒ Promedio integral ⇒θ= 1
0
1
 36,66 ⋅ 0,05  2
α '⋅ 0,05
⋅ (0,701) 3 =
1
0,66 ⋅  −6 
18,34 ⋅ 10  28,48 ⋅ 10 −3
[ ]
0 ,1
1 0,1  1 
θ= ∫
0,1 0
25 + 3,46 ⋅ e 25 x + 96,54 ⋅ e −25 x dx = 10 ⋅ 25 x + ⋅ 96,54 ⋅ e −25 x  = 76º C
 25 0
Despejando:

Temperatura extrema (mínima) ⇒ =0
dx α' = 106,219 W
m2 º C
25 ⋅ 3,46 ⋅e25x – 25 ⋅ 96,54 ⋅ e -25x = 0

142 143
RADIACIÓN RADIACIÓN

2. Flujo de calor transferido entre las placas extremas.


Sustituyendo:
Se plantea la ecuación del flujo de calor por unidad de área entre las placas 1 y 2:
1 − 0,07
F11 = = 0,4650
2 σ ⋅ (T24 − T14 ) 5,67 ⋅ 10 −8 ⋅ (1400 4 − 600 4 )
q 2 ⇔1 = =
1
+
1
−1+
1
+ −1
1 10,42 + 11
3. Caso en que A1 es superficie negra, A2 es gris con (ε2 = 0,9) y el resto refractarias. ε2 ε3 ε 3 ε1
F11 = 0 → Superficie plana (no se ve a sí misma).
El flujo de calor transferido es por lo tanto:

F11 → No tiene sentido salvo con sólo superficies negras.


q2⇔1 = 9.825 W
ε m2
A1 ⋅ ℑ11 = 1 ⋅ A1 ⋅ 1R1 (2*)
1 − ε1
3 Relación entre el calor transferido de la placa A2 a la placa A1, con la relación al
 A1 ⇒ σ ⋅ T14 = 1 transmitido sin la placa protectora.

 A2 ⇒ 0 K
En el caso de que no haya pantalla protectora el flujo de calor transferido es:
Planteamos las ecuaciones:

A1 ⋅ 1R1 = (1 − ε1 ) ⋅ [A1ε1F11 + A11R1F11 + A 21R 2F21 + A R1DRFR1 ] (3 * ) q2′ ⇔1 = =


( )
σ ⋅ (T24 − T14 ) 5,67 ⋅ 10 −8 ⋅ 1400 4 − 600 4
= 87.717 W 2
 1 1
A 2 ⋅ 1R 2 = (1 − ε 2 ) ⋅ [A1ε1F12 + A11R1F12 + A 21R 2F22 + A R1DRFR 2 ] (4 * ) + −1 2, 42 m
A ⋅ 1D = [A ε F + A 1R F + A 1R F + A 1D F ] ε 2 ε1
 R R 1 1 1R 1 1 1R 2 2 2R R R RR (5 * )

1Ri → Tanto por uno de energía que emitida por 1 llega a i y es emitida por i. Por lo tanto la relación entre los calores transferidos será la siguiente:

1DR → Tanto por uno de energía que emitida por 1 llega a R y es emitida por R. 1 1
+ −1
q2⇔1 ε 2 ε1
Se opera con (4*) y con (5*): =
q2′ ⇔1 1 1 1 1
+ −1+ + −1
1 + F12 ⋅ (1 − ε 2 ) ε2 ε3 ε 3 ε1
1DR =
1 + ε 2 + F12 ⋅ (1 − ε 2 )
Sustituyendo los valores, obtenemos finalmente la relación pedida:
1R2 =
(1 + F12 )⋅ (1 − ε 2 )
1 + ε 2 + F12 ⋅ (1 − ε 2 )
q2 ⇔1 2,42
= = 0,112
Sustituyendo en (3*), se tiene la expresión: q2′ ⇔1 21,42

A1 ⋅ 1R1
1 − ε1

La cual sustituyéndola en (2*) se obtiene finalmente:

1 + F12 − 2 F12 ε 2 1 + 0,07 − 2 ⋅ 0,07 ⋅ 0,9


ℑ11 = = = 0,495
1 + ε 2 + F12 (1 − ε 2 ) 1 + 0,9 + 0,07 ⋅ 0,1

152 149
RADIACIÓN RADIACIÓN

2. Flujo de calor transferido entre las placas extremas.


Sustituyendo:
Se plantea la ecuación del flujo de calor por unidad de área entre las placas 1 y 2:
1 − 0,07
F11 = = 0,4650
2 σ ⋅ (T24 − T14 ) 5,67 ⋅ 10 −8 ⋅ (1400 4 − 600 4 )
q 2 ⇔1 = =
1
+
1
−1+
1
+ −1
1 10,42 + 11
3. Caso en que A1 es superficie negra, A2 es gris con (ε2 = 0,9) y el resto refractarias. ε2 ε3 ε 3 ε1
F11 = 0 → Superficie plana (no se ve a sí misma).
El flujo de calor transferido es por lo tanto:

F11 → No tiene sentido salvo con sólo superficies negras.


q2⇔1 = 9.825 W
ε m2
A1 ⋅ ℑ11 = 1 ⋅ A1 ⋅ 1R1 (2*)
1 − ε1
3 Relación entre el calor transferido de la placa A2 a la placa A1, con la relación al
 A1 ⇒ σ ⋅ T14 = 1 transmitido sin la placa protectora.

 A2 ⇒ 0 K
En el caso de que no haya pantalla protectora el flujo de calor transferido es:
Planteamos las ecuaciones:

A1 ⋅ 1R1 = (1 − ε1 ) ⋅ [A1ε1F11 + A11R1F11 + A 21R 2F21 + A R1DRFR1 ] (3 * ) q2′ ⇔1 = =


( )
σ ⋅ (T24 − T14 ) 5,67 ⋅ 10 −8 ⋅ 1400 4 − 600 4
= 87.717 W 2
 1 1
A 2 ⋅ 1R 2 = (1 − ε 2 ) ⋅ [A1ε1F12 + A11R1F12 + A 21R 2F22 + A R1DRFR 2 ] (4 * ) + −1 2, 42 m
A ⋅ 1D = [A ε F + A 1R F + A 1R F + A 1D F ] ε 2 ε1
 R R 1 1 1R 1 1 1R 2 2 2R R R RR (5 * )

1Ri → Tanto por uno de energía que emitida por 1 llega a i y es emitida por i. Por lo tanto la relación entre los calores transferidos será la siguiente:

1DR → Tanto por uno de energía que emitida por 1 llega a R y es emitida por R. 1 1
+ −1
q2⇔1 ε 2 ε1
Se opera con (4*) y con (5*): =
q2′ ⇔1 1 1 1 1
+ −1+ + −1
1 + F12 ⋅ (1 − ε 2 ) ε2 ε3 ε 3 ε1
1DR =
1 + ε 2 + F12 ⋅ (1 − ε 2 )
Sustituyendo los valores, obtenemos finalmente la relación pedida:
1R2 =
(1 + F12 )⋅ (1 − ε 2 )
1 + ε 2 + F12 ⋅ (1 − ε 2 )
q2 ⇔1 2,42
= = 0,112
Sustituyendo en (3*), se tiene la expresión: q2′ ⇔1 21,42

A1 ⋅ 1R1
1 − ε1

La cual sustituyéndola en (2*) se obtiene finalmente:

1 + F12 − 2 F12 ε 2 1 + 0,07 − 2 ⋅ 0,07 ⋅ 0,9


ℑ11 = = = 0,495
1 + ε 2 + F12 (1 − ε 2 ) 1 + 0,9 + 0,07 ⋅ 0,1

152 149
RADIACIÓN RADIACIÓN

1. Cálculo de la variación en la potencia térmica absorbida por la carga entre las dos B) CON FALLO:
formas de funcionamiento en régimen permanente.
Si miramos en el esquema del enunciado, podemos establecer que:
A) SIN FALLO:
Q CF = Q 1⇔2 + Q 1⇔3 + Q 1⇔4
Q SF = Q 1⇔2 = A1 ⋅ ℑ12 ⋅ σ ⋅ (T14 − T24 ) 

ε2 1R = 0
A1 ⋅ ℑ12 = A2 ⋅ 1R2 ⋅  4
1−ε2
Planteamos el sistema de ecuaciones para todas las superficies:
Planteamos las ecuaciones para: σ T14 = 1:
 A1 ⋅ 1R1 = (1 − ε 1 )⋅ [A1ε 1 F11 + A11R1 F11 + A2 1R2 F21 + A31R3 F31 + A4 1R4 F41 ] (1∗ )
 A1 ⋅ 1R1 = (1 − ε 1 )⋅ [A1ε 1 F11 + A11R1 F11 + A2 1R2 F21 + AR 1DR FR1 ] 

 A2 ⋅ 1R2 = (1 − ε 2 )⋅ [A1ε 1 F12 + A11R1 F12 + A2 1R2 F22 + AR 1DR FR 2 ]  A2 ⋅ 1R2 = (1 − ε 2 )⋅ [A1ε 1 F12 + A11R1 F12 + A2 1R2 F22 + A31R3 F32 + A4 1R4 F42 ] (2∗ )

 A ⋅ 1D = [A ε F + A 1R F + A 1R F + A 1D F ]
 R R 1 1 1R 1 1 1R 2 2 2R R R RR
 A3 ⋅ 1R3 = (1 − ε 3 )⋅ [A1ε 1 F13 + A11R1 F13 + A2 1R2 F23 + A31R3 F33 + A4 1R4 F43 ] (3∗ )
 A ⋅ 1R = (1 − ε )⋅ [A ε F + A 1R F + A 1R F + A 1R F + A 1R F ] (4∗ )
 4 4 4 1 1 14 1 1 14 2 2 24 3 3 34 4 4 44
Calculamos los factores de forma Fij:

F11 = 0 Calculamos los factores de forma Fij:


 L  L 
 D = 0,25   = 0,166   F11 = 0 ; F12 = 0,88 ; F21 = 0,097 ; F33 = 0 ; F13 = 0,06 (1 / 2 F1R del caso anterior )
F12 = F10 + 2 F10´ =   + 2⋅ D   = 0,08 + 2 ⋅ 0,4 = 0,88
W  A1 1,5
 W = 1,5   = 0,66  
F14 = 0,06 F31 = F13 ⋅ = 0,06 ⋅ = 0,09
 D  D  A3 1
F11 + F12 + F1R = 1 ⇒ F1R = 1 − F12 = 1 − 0,88 = 0,12 F34 = 0,025 ( FRR del caso anterior )
A1 1,5
A1 ⋅ F12 = A2 ⋅ F21 ⇒ F21 = F12 ⋅ = 0,88 ⋅ = 0,097 F32 = 1 − F31 − F33 − F34 = 1 − 0,09 − 0,025 = 0,885
A2 13,5
A3 1
A1 1,5 F23 = F24 = F32 ⋅ = 0,885 ⋅ = 0,065
A1 ⋅ F1R = AR ⋅ FR1 ⇒ FR1 = F1R ⋅ = 0,12 ⋅ = 0,09 A2 13,5
AR 2
F22 = 1 − F21 − F23 − F24 = 0,772
L 
= 0,66
 D 
FRR ⇒  FRR = 0,025
W = 0,166  Operando con (1*), (2*) y (3*), obtenemos:
 D 
1R1 = 0,0014
FR1 + FR 2 + FRR = 1 ⇒ FR 2 = 1 − FR1 − FRR = 1 − 0,09 − 0,025 = 0,885
1R2 = 0,023
A 2
A2 ⋅ F2 R = AR ⋅ FR 2 ⇒ F2 R = FR 2 ⋅ R = 0,885 ⋅ = 0,131 1R3 = 0,022
A2 13,5
F21 + F22 + F2 R = 1 ⇒ F22 = 1 − F2 R − F21 = 1 − 0,131 − 0,097 = 0,772 Sustituyéndolos en (4*):

Sustituyendo se obtiene: A4 ⋅ 1R4


= 0,0747
1− ε4
0,7
1R2 = 0,0646 ⇒ A1 ⋅ ℑ12 = 13,5 ⋅ 0,0646 ⋅ = 2,035
0,3 Así pues, finalmente se tiene:
[ ]
Q 1⇔2 = 2,035 ⋅ 5,67 ⋅ 10 −8 ⋅ (225 + 273) − (880 + 273) = − 196,826 W = Q SF
4 4

154 155
RADIACIÓN RADIACIÓN

1. Cálculo de la variación en la potencia térmica absorbida por la carga entre las dos B) CON FALLO:
formas de funcionamiento en régimen permanente.
Si miramos en el esquema del enunciado, podemos establecer que:
A) SIN FALLO:
Q CF = Q 1⇔2 + Q 1⇔3 + Q 1⇔4
Q SF = Q 1⇔2 = A1 ⋅ ℑ12 ⋅ σ ⋅ (T14 − T24 ) 

ε2 1R = 0
A1 ⋅ ℑ12 = A2 ⋅ 1R2 ⋅  4
1−ε2
Planteamos el sistema de ecuaciones para todas las superficies:
Planteamos las ecuaciones para: σ T14 = 1:
 A1 ⋅ 1R1 = (1 − ε 1 )⋅ [A1ε 1 F11 + A11R1 F11 + A2 1R2 F21 + A31R3 F31 + A4 1R4 F41 ] (1∗ )
 A1 ⋅ 1R1 = (1 − ε 1 )⋅ [A1ε 1 F11 + A11R1 F11 + A2 1R2 F21 + AR 1DR FR1 ] 

 A2 ⋅ 1R2 = (1 − ε 2 )⋅ [A1ε 1 F12 + A11R1 F12 + A2 1R2 F22 + AR 1DR FR 2 ]  A2 ⋅ 1R2 = (1 − ε 2 )⋅ [A1ε 1 F12 + A11R1 F12 + A2 1R2 F22 + A31R3 F32 + A4 1R4 F42 ] (2∗ )

 A ⋅ 1D = [A ε F + A 1R F + A 1R F + A 1D F ]
 R R 1 1 1R 1 1 1R 2 2 2R R R RR
 A3 ⋅ 1R3 = (1 − ε 3 )⋅ [A1ε 1 F13 + A11R1 F13 + A2 1R2 F23 + A31R3 F33 + A4 1R4 F43 ] (3∗ )
 A ⋅ 1R = (1 − ε )⋅ [A ε F + A 1R F + A 1R F + A 1R F + A 1R F ] (4∗ )
 4 4 4 1 1 14 1 1 14 2 2 24 3 3 34 4 4 44
Calculamos los factores de forma Fij:

F11 = 0 Calculamos los factores de forma Fij:


 L  L 
 D = 0,25   = 0,166   F11 = 0 ; F12 = 0,88 ; F21 = 0,097 ; F33 = 0 ; F13 = 0,06 (1 / 2 F1R del caso anterior )
F12 = F10 + 2 F10´ =   + 2⋅ D   = 0,08 + 2 ⋅ 0,4 = 0,88
W  A1 1,5
 W = 1,5   = 0,66  
F14 = 0,06 F31 = F13 ⋅ = 0,06 ⋅ = 0,09
 D  D  A3 1
F11 + F12 + F1R = 1 ⇒ F1R = 1 − F12 = 1 − 0,88 = 0,12 F34 = 0,025 ( FRR del caso anterior )
A1 1,5
A1 ⋅ F12 = A2 ⋅ F21 ⇒ F21 = F12 ⋅ = 0,88 ⋅ = 0,097 F32 = 1 − F31 − F33 − F34 = 1 − 0,09 − 0,025 = 0,885
A2 13,5
A3 1
A1 1,5 F23 = F24 = F32 ⋅ = 0,885 ⋅ = 0,065
A1 ⋅ F1R = AR ⋅ FR1 ⇒ FR1 = F1R ⋅ = 0,12 ⋅ = 0,09 A2 13,5
AR 2
F22 = 1 − F21 − F23 − F24 = 0,772
L 
= 0,66
 D 
FRR ⇒  FRR = 0,025
W = 0,166  Operando con (1*), (2*) y (3*), obtenemos:
 D 
1R1 = 0,0014
FR1 + FR 2 + FRR = 1 ⇒ FR 2 = 1 − FR1 − FRR = 1 − 0,09 − 0,025 = 0,885
1R2 = 0,023
A 2
A2 ⋅ F2 R = AR ⋅ FR 2 ⇒ F2 R = FR 2 ⋅ R = 0,885 ⋅ = 0,131 1R3 = 0,022
A2 13,5
F21 + F22 + F2 R = 1 ⇒ F22 = 1 − F2 R − F21 = 1 − 0,131 − 0,097 = 0,772 Sustituyéndolos en (4*):

Sustituyendo se obtiene: A4 ⋅ 1R4


= 0,0747
1− ε4
0,7
1R2 = 0,0646 ⇒ A1 ⋅ ℑ12 = 13,5 ⋅ 0,0646 ⋅ = 2,035
0,3 Así pues, finalmente se tiene:
[ ]
Q 1⇔2 = 2,035 ⋅ 5,67 ⋅ 10 −8 ⋅ (225 + 273) − (880 + 273) = − 196,826 W = Q SF
4 4

154 155
RADIACIÓN RADIACIÓN

A) Sin disco A3 intermedio: (


Q1⇔ 3 = A1 ⋅ F13 ⋅ ε 3 ⋅ σ ⋅ T14 − T34 )
Q 1⇔2 = A1 ⋅ ℑ12 ⋅ σ ⋅ (T14 − T24 ) D 1
F13 = = = 0,25 ⇒ Tabla de discos planos paralelos ⇒ F13 = 0,15
ε2 L 4
A1 ⋅ ℑ12 = A2 ⋅ 1R2 ⋅
1−ε2
π ⋅1
( )
2
Q1⇔ 3 = ⋅ 0,15 ⋅ 0,65 ⋅ 5,67 ⋅ 10 − 8 ⋅ 1.273 − T34 (1)*
Las ecuaciones, son: 4

[A1 F11ε 1 + A1 F111R1 + A2 1R2 F21 ] (1 − ε 1 ) = A11R1



[A1 F12 ε 1 + A1 F12 1R1 + A2 1R2 F22 ] (1 − ε 2 ) = A2 1R2 Por otra parte:

De la segunda: (
Q 3⇔ 2 = A3 ⋅ ℑ32 ⋅ σ ⋅ T34 − T24 )
(A1 F12ε 1 )⋅ (1 − ε 2 ) = A2 1R2 ε2
A3 ⋅ ℑ32 = (A2 ⋅ 3R2 )⋅
(1 − ε 2 )
Sustituyendo:
Las ecuaciones, son:
ε2
A1ℑ12 = (A1 F12ε 1 )⋅ (1 − ε 2 )⋅
(1 − ε 2 ) [A3 F33ε 3 + A3 F33 3R3 + A2 3R2 F23 ]⋅ (1 − ε 3 ) = A3 3R3
Q = A ⋅ F ⋅ ε ⋅ σ ⋅ (T − T 4 ) 
[A3 F32ε 3 + A3 F32 3R3 + A2 3R2 F22 ] ⋅ (1 − ε 2 ) = A2 3R2
4
1⇔ 2 1 12 2 1 2

F12 ⇒ D/L=0,125 (Tabla de discos planos paralelos) F12 = 0,09 Factores de forma:

π ⋅1
[ ]
2
Q1⇔ 2 = ⋅ 0,09 ⋅ 0,95 ⋅ 5,67 ⋅ 10 − 8 ⋅ (1000 + 273)4 − (37 + 273)4
F23 = F32 = F13 = F31 = 0,15
4
Operando:
Q1⇔ 2 = 9.964 W
ε 3 ⋅ F32 ⋅ (1 − ε 2 )
3R2 =
1 − F32 2 ⋅ (1 − ε 3 )⋅ (1 − ε 2 )

B) Con disco A3 intermedio:


 ε 3 ⋅ ε 2 ⋅ F32  π 12  0,65 ⋅ 0,95 ⋅ 0,15 
Análogamente al caso anterior por tratarse de una superficie negra y otra gris: A3 ⋅ ℑ32 = A2 ⋅  = ⋅  = 0,0727
 1 − F 2 ⋅ (1 − ε )⋅ (1 − ε )  4  1 − F 2 ⋅ (1 − ε )⋅ (1 − ε ) 
 32 3 2   32 3 2 

Q 1⇔3 = Q 3⇔2 = A1 ⋅ ℑ13 ⋅ σ ⋅ (T14 − T34 ) [


Q3⇔ 2 = 0,0727 ⋅ 5,67 ⋅ 10 − 8 ⋅ T34 − (37 + 273)4 ] ( 2*)

158 159
RADIACIÓN RADIACIÓN

A) Sin disco A3 intermedio: (


Q1⇔ 3 = A1 ⋅ F13 ⋅ ε 3 ⋅ σ ⋅ T14 − T34 )
Q 1⇔2 = A1 ⋅ ℑ12 ⋅ σ ⋅ (T14 − T24 ) D 1
F13 = = = 0,25 ⇒ Tabla de discos planos paralelos ⇒ F13 = 0,15
ε2 L 4
A1 ⋅ ℑ12 = A2 ⋅ 1R2 ⋅
1−ε2
π ⋅1
( )
2
Q1⇔ 3 = ⋅ 0,15 ⋅ 0,65 ⋅ 5,67 ⋅ 10 − 8 ⋅ 1.273 − T34 (1)*
Las ecuaciones, son: 4

[A1 F11ε 1 + A1 F111R1 + A2 1R2 F21 ] (1 − ε 1 ) = A11R1



[A1 F12 ε 1 + A1 F12 1R1 + A2 1R2 F22 ] (1 − ε 2 ) = A2 1R2 Por otra parte:

De la segunda: (
Q 3⇔ 2 = A3 ⋅ ℑ32 ⋅ σ ⋅ T34 − T24 )
(A1 F12ε 1 )⋅ (1 − ε 2 ) = A2 1R2 ε2
A3 ⋅ ℑ32 = (A2 ⋅ 3R2 )⋅
(1 − ε 2 )
Sustituyendo:
Las ecuaciones, son:
ε2
A1ℑ12 = (A1 F12ε 1 )⋅ (1 − ε 2 )⋅
(1 − ε 2 ) [A3 F33ε 3 + A3 F33 3R3 + A2 3R2 F23 ]⋅ (1 − ε 3 ) = A3 3R3
Q = A ⋅ F ⋅ ε ⋅ σ ⋅ (T − T 4 ) 
[A3 F32ε 3 + A3 F32 3R3 + A2 3R2 F22 ] ⋅ (1 − ε 2 ) = A2 3R2
4
1⇔ 2 1 12 2 1 2

F12 ⇒ D/L=0,125 (Tabla de discos planos paralelos) F12 = 0,09 Factores de forma:

π ⋅1
[ ]
2
Q1⇔ 2 = ⋅ 0,09 ⋅ 0,95 ⋅ 5,67 ⋅ 10 − 8 ⋅ (1000 + 273)4 − (37 + 273)4
F23 = F32 = F13 = F31 = 0,15
4
Operando:
Q1⇔ 2 = 9.964 W
ε 3 ⋅ F32 ⋅ (1 − ε 2 )
3R2 =
1 − F32 2 ⋅ (1 − ε 3 )⋅ (1 − ε 2 )

B) Con disco A3 intermedio:


 ε 3 ⋅ ε 2 ⋅ F32  π 12  0,65 ⋅ 0,95 ⋅ 0,15 
Análogamente al caso anterior por tratarse de una superficie negra y otra gris: A3 ⋅ ℑ32 = A2 ⋅  = ⋅  = 0,0727
 1 − F 2 ⋅ (1 − ε )⋅ (1 − ε )  4  1 − F 2 ⋅ (1 − ε )⋅ (1 − ε ) 
 32 3 2   32 3 2 

Q 1⇔3 = Q 3⇔2 = A1 ⋅ ℑ13 ⋅ σ ⋅ (T14 − T34 ) [


Q3⇔ 2 = 0,0727 ⋅ 5,67 ⋅ 10 − 8 ⋅ T34 − (37 + 273)4 ] ( 2*)

158 159
RADIACIÓN RADIACIÓN

θa + θv
⇒ (λ ,υ , Pr ) ⇒ Gr ( H =10) ⇒ Ra = Gr ⋅ Pr ⇒ N u ⇒ α
NO
Fijo θ v : θ c =
2
A1
Calculo ⇒ q2 = α ⋅ (θ a − θ v )= K ⋅ (θ v′ − θ H ) ¿ θ’v (= θ v)?
2
 
 1 1 1 1 1 2e  SI
Siendo ⇒  = + + = + 
k α λ λ α λ  ´FIN
 
 e e  PROCESO
ITERATIVO
A2
Figura RA.5: esquema del proceso iterativo.
Figura RA.6: Sección transversal del conducto.

Se prueba con varias θv, hasta que por fin, la solución es:
CASO PRIMERO
45 + 36
1) Ambas superficies son negras: θ v = 36º C ⇒ θ c = = 40,5 ⇒ λ = 0,0271 W
m ºC
2
2
υ = 1,675 ⋅ 10 −5 m s ; Pr = 0,705

ε 1 = 1

A1 T1 = 1.473 K g ⋅ β ⋅ (θ a − θ p )⋅ H 3 9,81 ⋅ 0,00318 ⋅ 9 ⋅ 10 3
Gr = = = 1,0033 ⋅ 1012

 Area =
2π ⋅ 1

ω 2
(1,675 ⋅10 )−5 2

 2
α ⋅ 10
Gr ⋅ Pr = 7,073 ⋅ 1011 ⇒ N u = 0,129 ⋅ (Gr ⋅ Pr ) 3 = 1.049,48 =
1
⇒ α = 2,848 W
 0,0271 2
m ºC
ε = 1

2

A2 T2 = 1.073 K 
q 2 = 2,848 ⋅ (45 − 36) = 25,632W
 m2 
 Area = 2π ⋅ 2 = π ⋅ 2 1 1 2 ⋅ 0,1  25,632 = 0,96 ⋅ (θ v′ − θ H ) ⇒ θ v′ = 37 ≈ θ v
 4 2 = + ⇒ k = 0,96 
k 2,848 0,29 

Sustituyendo en (1*), obtenemos:


El calor intercambiado vendrá dado por la expresión:

(
Q1⇔ 2 = A1 ⋅ F12 ⋅ σ ⋅ T14 − T24 ) θ1=20,83 ºC

θ2=27,16 ºC
Calculamos en primer lugar los factores de forma:
Ahora se plantea el problema de radiación:
A 2 2
F12 = F1 AC ⇒ A1 ⋅ F1 AC = AAC ⋅ FAC1 ⇒ F1 AC = AC ⋅ FAC1 = ⋅ 1 ⇒ F12 =
A1 π π

172 169
RADIACIÓN RADIACIÓN

θa + θv
⇒ (λ ,υ , Pr ) ⇒ Gr ( H =10) ⇒ Ra = Gr ⋅ Pr ⇒ N u ⇒ α
NO
Fijo θ v : θ c =
2
A1
Calculo ⇒ q2 = α ⋅ (θ a − θ v )= K ⋅ (θ v′ − θ H ) ¿ θ’v (= θ v)?
2
 
 1 1 1 1 1 2e  SI
Siendo ⇒  = + + = + 
k α λ λ α λ  ´FIN
 
 e e  PROCESO
ITERATIVO
A2
Figura RA.5: esquema del proceso iterativo.
Figura RA.6: Sección transversal del conducto.

Se prueba con varias θv, hasta que por fin, la solución es:
CASO PRIMERO
45 + 36
1) Ambas superficies son negras: θ v = 36º C ⇒ θ c = = 40,5 ⇒ λ = 0,0271 W
m ºC
2
2
υ = 1,675 ⋅ 10 −5 m s ; Pr = 0,705

ε 1 = 1

A1 T1 = 1.473 K g ⋅ β ⋅ (θ a − θ p )⋅ H 3 9,81 ⋅ 0,00318 ⋅ 9 ⋅ 10 3
Gr = = = 1,0033 ⋅ 1012

 Area =
2π ⋅ 1

ω 2
(1,675 ⋅10 )−5 2

 2
α ⋅ 10
Gr ⋅ Pr = 7,073 ⋅ 1011 ⇒ N u = 0,129 ⋅ (Gr ⋅ Pr ) 3 = 1.049,48 =
1
⇒ α = 2,848 W
 0,0271 2
m ºC
ε = 1

2

A2 T2 = 1.073 K 
q 2 = 2,848 ⋅ (45 − 36) = 25,632W
 m2 
 Area = 2π ⋅ 2 = π ⋅ 2 1 1 2 ⋅ 0,1  25,632 = 0,96 ⋅ (θ v′ − θ H ) ⇒ θ v′ = 37 ≈ θ v
 4 2 = + ⇒ k = 0,96 
k 2,848 0,29 

Sustituyendo en (1*), obtenemos:


El calor intercambiado vendrá dado por la expresión:

(
Q1⇔ 2 = A1 ⋅ F12 ⋅ σ ⋅ T14 − T24 ) θ1=20,83 ºC

θ2=27,16 ºC
Calculamos en primer lugar los factores de forma:
Ahora se plantea el problema de radiación:
A 2 2
F12 = F1 AC ⇒ A1 ⋅ F1 AC = AAC ⋅ FAC1 ⇒ F1 AC = AC ⋅ FAC1 = ⋅ 1 ⇒ F12 =
A1 π π

172 169
RADIACIÓN RADIACIÓN

Por lo tanto:  2
F11 + F12 = 1 ⇒ F11 = 1 − 
 π
ε G = ε C + ε W − ∆ε = 0,096 + 0,075 − 0,045 = 0,126
A1 2 2
A1 ⋅ F12 = A2 ⋅ F21 ⇒ F21 = F12 ⋅ =
A2 π
 2 2
Análogamente: F22 = 1 − F21 = 1 − 
 π 
0,65
α C′ = 0,1   TG 
 α C = α C′ ⋅ CC ⋅   = 0,092
CC = 0,75   T2 

0,45 Sustituyendo:
′ = 0,15 
αW T 
′ ⋅ CW ⋅  G 
 αW = αW = 0,073
CW = 0,5   T2 
[ ]
Q1⇔ 2 = π ⋅ ⋅ 5,67 ⋅ 10 − 8 ⋅ (1.473)4 − (1.073)4 = 382.661 W / m
2
π
∆α = 0,042
2) La cara superior es gris (ε = 0,6) y la cara inferior ADC es negra.
α G = α C + α W − ∆α = 0,092 + 0,073 − 0,042 = 0,125
ε 1 = 0,6
A1 
T1 = 1.473 K
El intercambio de calor por radiación será: ε 2 = 1
A2 
T2 = 1.073 K
π 2
QG ⇔2 = 

[ ]
+ 0,6 ⋅ π  ⋅ 5,67 ⋅ 10 −8 ⋅ 0,126 ⋅ (1.473) − 0,125 ⋅ (1.073) = 99.490 W / m
4 4

 2 
(
Q1⇔ 2 = A1 ⋅ ℑ12 ⋅ σ ⋅ T14 − T24 )
Como se puede observar el intercambio radiante en presencia de una gas participativo es
ε2
mucho menor ya que éste se comporta como absorbente. A1 ⋅ ℑ12 = A2 ⋅ 1R2 ⋅
1− ε2

Se plantean las ecuaciones:

 A1 ⋅ 1R1 = (1 − ε 1 ) ⋅ [A1ε 1 F11 + A11R1 F11 + A2 1R2 F21 ]



 A2 ⋅ 1R2 = (1 − ε 2 ) ⋅ [A1ε 1 F12 + A11R1 F12 + A2 1R2 F22 ]

1R1 = 0,102

 A2 ⋅ 1R2
 1 − ε = 1,4 = A1 ⋅ ℑ12
 2

Sustituyendo se obtiene:

[ ]
Q1⇔ 2 = 1,4 ⋅ 5,67 ⋅ 10 − 8 ⋅ (1.473)4 − (1.073)4 = 841.517 W / m

176 173
RADIACIÓN RADIACIÓN

3) Ambas caras son grises de emisividades 0,6 y 0,4 respectivamente. Siendo AE el área eficaz que se calcula mediante la expresión:

ε 1 = 0,6 π 2
A1  AE = AN + f ⋅ AR = + 0,6 ⋅ π
T1 = 1.473 K 2
ε 2 = 0,4
A2  Hay que calcular εG y αG. Para ello hay que determinar los productos de la combustión:
T2 = 1.073 K
C3 H 8 + 5O2 → 3CO2 + 4 H 2O ⇒ n H = nCO2 + n H 2 O + nO2 + n N 2
(
Q1⇔ 2 = A1 ⋅ ℑ12 ⋅ σ ⋅ T14 − T24 )
79
ε n H = nCO2 + n H 2 O + nO2 + n N 2 = 3 + 4 + (1,1 − 1) ⋅ 5 + ⋅ 1,1 ⋅ 5 = 28,19
A1 ⋅ ℑ12 = A2 ⋅ 1R2 ⋅ 2 21
1−ε2
Considerando cada componente como gas perfecto:
Se plantean las ecuaciones:
PG ⋅V = 3 ⋅ R ⋅ T  nG 3 
 A1 ⋅ 1R1 = (1 − ε 1 ) ⋅ [A1ε 1 F11 + A11R1 F11 + A2 1R2 F21 ] PG = = = 0,1064 atm .
PW ⋅V = 4 ⋅ R ⋅ T  n H 28,19 

 A2 ⋅ 1R2 = (1 − ε 2 ) ⋅ [A1ε 1 F12 + A11R1 F12 + A2 1R2 F22 ]   PT = 0,247 atm.
.  ⋅ ⋅ ⋅ ⋅  nW 4
PW = = = 0,1418 atm 
P ⋅V = n H ⋅ R ⋅ T  n H 28,19 
Operando:

1R2 = 1,264
La longitud equivalente:
Sustituyendo se obtiene: π 2
L = X ⋅ M C = 0,88 ⋅ = 1,95 m.
2
Q1⇔ 2 =
π 2
2
⋅ 1,264 ⋅
0,4
0,6
[ ]
⋅ 5,67 ⋅ 10 − 8 ⋅ (1.473)4 − (1.073)4 = 1.123.690 W / m Siendo MC la magnitud característica (nos la dá el enunciado).

Cálculo de εG y αG:
CASO SEGUNDO
ε G = ε C + ε W − ∆ε
Se trata ahora de un problema de radiación en presencia de gases. Las características
de las superficies también cambian en esta ocasión, siendo: Consultando en las correspondientes tablas de Hottel:

ε C′ = 0,12 
A1 (Refractaria)  ε C = ε C′ ⋅ CC = 0,096
CC = 0,8 

ε 2 = 1
A2  ′ = 0,15 
εW
T2 = 1.073 K ′ ⋅ CW = 0,075
 εW = εW
CW = 0,5 
El calor intercambiado, vendrá dado por la expresión:
∆ε = 0,045
(
Q G ⇔ 2 = AE ⋅ σ ⋅ ε G ⋅ TG 4 − α G ⋅ T2 4 )

174 175
RADIACIÓN RADIACIÓN

3) Ambas caras son grises de emisividades 0,6 y 0,4 respectivamente. Siendo AE el área eficaz que se calcula mediante la expresión:

ε 1 = 0,6 π 2
A1  AE = AN + f ⋅ AR = + 0,6 ⋅ π
T1 = 1.473 K 2
ε 2 = 0,4
A2  Hay que calcular εG y αG. Para ello hay que determinar los productos de la combustión:
T2 = 1.073 K
C3 H 8 + 5O2 → 3CO2 + 4 H 2O ⇒ n H = nCO2 + n H 2 O + nO2 + n N 2
(
Q1⇔ 2 = A1 ⋅ ℑ12 ⋅ σ ⋅ T14 − T24 )
79
ε n H = nCO2 + n H 2 O + nO2 + n N 2 = 3 + 4 + (1,1 − 1) ⋅ 5 + ⋅ 1,1 ⋅ 5 = 28,19
A1 ⋅ ℑ12 = A2 ⋅ 1R2 ⋅ 2 21
1−ε2
Considerando cada componente como gas perfecto:
Se plantean las ecuaciones:
PG ⋅V = 3 ⋅ R ⋅ T  nG 3 
 A1 ⋅ 1R1 = (1 − ε 1 ) ⋅ [A1ε 1 F11 + A11R1 F11 + A2 1R2 F21 ] PG = = = 0,1064 atm .
PW ⋅V = 4 ⋅ R ⋅ T  n H 28,19 

 A2 ⋅ 1R2 = (1 − ε 2 ) ⋅ [A1ε 1 F12 + A11R1 F12 + A2 1R2 F22 ]   PT = 0,247 atm.
.  ⋅ ⋅ ⋅ ⋅  nW 4
PW = = = 0,1418 atm 
P ⋅V = n H ⋅ R ⋅ T  n H 28,19 
Operando:

1R2 = 1,264
La longitud equivalente:
Sustituyendo se obtiene: π 2
L = X ⋅ M C = 0,88 ⋅ = 1,95 m.
2
Q1⇔ 2 =
π 2
2
⋅ 1,264 ⋅
0,4
0,6
[ ]
⋅ 5,67 ⋅ 10 − 8 ⋅ (1.473)4 − (1.073)4 = 1.123.690 W / m Siendo MC la magnitud característica (nos la dá el enunciado).

Cálculo de εG y αG:
CASO SEGUNDO
ε G = ε C + ε W − ∆ε
Se trata ahora de un problema de radiación en presencia de gases. Las características
de las superficies también cambian en esta ocasión, siendo: Consultando en las correspondientes tablas de Hottel:

ε C′ = 0,12 
A1 (Refractaria)  ε C = ε C′ ⋅ CC = 0,096
CC = 0,8 

ε 2 = 1
A2  ′ = 0,15 
εW
T2 = 1.073 K ′ ⋅ CW = 0,075
 εW = εW
CW = 0,5 
El calor intercambiado, vendrá dado por la expresión:
∆ε = 0,045
(
Q G ⇔ 2 = AE ⋅ σ ⋅ ε G ⋅ TG 4 − α G ⋅ T2 4 )

174 175
RADIACIÓN RADIACIÓN

Por lo tanto:  2
F11 + F12 = 1 ⇒ F11 = 1 − 
 π
ε G = ε C + ε W − ∆ε = 0,096 + 0,075 − 0,045 = 0,126
A1 2 2
A1 ⋅ F12 = A2 ⋅ F21 ⇒ F21 = F12 ⋅ =
A2 π
 2 2
Análogamente: F22 = 1 − F21 = 1 − 
 π 
0,65
α C′ = 0,1   TG 
 α C = α C′ ⋅ CC ⋅   = 0,092
CC = 0,75   T2 

0,45 Sustituyendo:
′ = 0,15 
αW T 
′ ⋅ CW ⋅  G 
 αW = αW = 0,073
CW = 0,5   T2 
[ ]
Q1⇔ 2 = π ⋅ ⋅ 5,67 ⋅ 10 − 8 ⋅ (1.473)4 − (1.073)4 = 382.661 W / m
2
π
∆α = 0,042
2) La cara superior es gris (ε = 0,6) y la cara inferior ADC es negra.
α G = α C + α W − ∆α = 0,092 + 0,073 − 0,042 = 0,125
ε 1 = 0,6
A1 
T1 = 1.473 K
El intercambio de calor por radiación será: ε 2 = 1
A2 
T2 = 1.073 K
π 2
QG ⇔2 = 

[ ]
+ 0,6 ⋅ π  ⋅ 5,67 ⋅ 10 −8 ⋅ 0,126 ⋅ (1.473) − 0,125 ⋅ (1.073) = 99.490 W / m
4 4

 2 
(
Q1⇔ 2 = A1 ⋅ ℑ12 ⋅ σ ⋅ T14 − T24 )
Como se puede observar el intercambio radiante en presencia de una gas participativo es
ε2
mucho menor ya que éste se comporta como absorbente. A1 ⋅ ℑ12 = A2 ⋅ 1R2 ⋅
1− ε2

Se plantean las ecuaciones:

 A1 ⋅ 1R1 = (1 − ε 1 ) ⋅ [A1ε 1 F11 + A11R1 F11 + A2 1R2 F21 ]



 A2 ⋅ 1R2 = (1 − ε 2 ) ⋅ [A1ε 1 F12 + A11R1 F12 + A2 1R2 F22 ]

1R1 = 0,102

 A2 ⋅ 1R2
 1 − ε = 1,4 = A1 ⋅ ℑ12
 2

Sustituyendo se obtiene:

[ ]
Q1⇔ 2 = 1,4 ⋅ 5,67 ⋅ 10 − 8 ⋅ (1.473)4 − (1.073)4 = 841.517 W / m

176 173
INTERCAMBIADORES INTERCAMBIADORES

Las notaciones en las temperaturas se mantienen para poder usar las mismas 2. Eficacia del intercambiador en ambos casos.
ecuaciones, excepto con el signo negativo la segunda de ellas por tratarse en este caso de un
intercambiador a contracorriente. A continuación se muestra la variación de la temperatura en ambos casos:

υc =
1

1
=
1

1
= θ θ
G1 ⋅ c p G2 ⋅ c p 2 10.000  kg  ⋅ 1.900  J  3.000  kg   
1     ⋅ 4.180  kg K 
J θ1e = θ1e =
3.600  s   kg K  3.600  s   
200 ºC θ1 θ1s = 200 ºC θ1
θ1s =
134 ºC 121 ºC
K θ2e =
= 1,894 ⋅ 10 − 4 − 2,870 ⋅ 10 − 4 = −0,976 ⋅ 10 − 4 θ2s =
W 140 ºC
θ2e = θ2 120 ºC θ2 θ2s =
20 ºC 20 ºC
El nuevo incremento de temperatura a la entrada, es ahora desconocido:
CONTRACORRIENTE
L
EQUICORRIENTE
∆θ e = 200 − θ 2 e
Figura IN 3: Variación de la temperatura a lo largo del intercambiador a equicorriente y a contracorriente.
Sustituyendo los valores conocidos en las expresiones [1*], obtenemos un sistema de
dos ecuaciones con dos incógnitas:
La eficacia del intercambiador, viene dada por la expresión:

200 − θ 2 e  −4

θ 1s = 200 − ⋅ 1 − e 0,976 ⋅ 10 ⋅ 300 ⋅ 17,5  [2*]
− 0,976 ⋅ 10 −4 ⋅
10.000
⋅ 1.900   Q
ε= [4*]
3.600 Q MAX

Siendo:
200 − θ 2 e  0,976 ⋅ 10 −4 ⋅ 300 ⋅ 17,5 
20 = θ 2 e − ⋅ 1 − e  [3*]
− 4 3.000  
− 0,976 ⋅ 10 ⋅
3.600
⋅ 4.180   (
Q MAX = G ⋅ c p )MIN ⋅ (θ1e − θ 2e ) ⇒ A equicorriente [5*]

Vamos a calcular para cual de los dos fluidos, ese primer término es el mínimo:
De [3*] obtenemos: θ2e = 140 ºC ⇒ Agua

10.000 W
G1 ⋅ c p1 = ⋅ 1.900 = 5.277,77
3.600 K
Sustituyendo en [2*] obtenemos: θ1s = 121 ºC ⇒ Aceite

3.000 W
G2 ⋅ c p 2 = ⋅ 4.180 = 3.483,33 ← MÍNIMO
3.600 K

Por lo tanto, sustituyendo en la expresión [5*], obtenemos:

Q MAX . = 3.483,33 ⋅ (200 − 20) = 627.000 W [6*]

182 183
INTERCAMBIADORES INTERCAMBIADORES

Las notaciones en las temperaturas se mantienen para poder usar las mismas 2. Eficacia del intercambiador en ambos casos.
ecuaciones, excepto con el signo negativo la segunda de ellas por tratarse en este caso de un
intercambiador a contracorriente. A continuación se muestra la variación de la temperatura en ambos casos:

υc =
1

1
=
1

1
= θ θ
G1 ⋅ c p G2 ⋅ c p 2 10.000  kg  ⋅ 1.900  J  3.000  kg   
1     ⋅ 4.180  kg K 
J θ1e = θ1e =
3.600  s   kg K  3.600  s   
200 ºC θ1 θ1s = 200 ºC θ1
θ1s =
134 ºC 121 ºC
K θ2e =
= 1,894 ⋅ 10 − 4 − 2,870 ⋅ 10 − 4 = −0,976 ⋅ 10 − 4 θ2s =
W 140 ºC
θ2e = θ2 120 ºC θ2 θ2s =
20 ºC 20 ºC
El nuevo incremento de temperatura a la entrada, es ahora desconocido:
CONTRACORRIENTE
L
EQUICORRIENTE
∆θ e = 200 − θ 2 e
Figura IN 3: Variación de la temperatura a lo largo del intercambiador a equicorriente y a contracorriente.
Sustituyendo los valores conocidos en las expresiones [1*], obtenemos un sistema de
dos ecuaciones con dos incógnitas:
La eficacia del intercambiador, viene dada por la expresión:

200 − θ 2 e  −4

θ 1s = 200 − ⋅ 1 − e 0,976 ⋅ 10 ⋅ 300 ⋅ 17,5  [2*]
− 0,976 ⋅ 10 −4 ⋅
10.000
⋅ 1.900   Q
ε= [4*]
3.600 Q MAX

Siendo:
200 − θ 2 e  0,976 ⋅ 10 −4 ⋅ 300 ⋅ 17,5 
20 = θ 2 e − ⋅ 1 − e  [3*]
− 4 3.000  
− 0,976 ⋅ 10 ⋅
3.600
⋅ 4.180   (
Q MAX = G ⋅ c p )MIN ⋅ (θ1e − θ 2e ) ⇒ A equicorriente [5*]

Vamos a calcular para cual de los dos fluidos, ese primer término es el mínimo:
De [3*] obtenemos: θ2e = 140 ºC ⇒ Agua

10.000 W
G1 ⋅ c p1 = ⋅ 1.900 = 5.277,77
3.600 K
Sustituyendo en [2*] obtenemos: θ1s = 121 ºC ⇒ Aceite

3.000 W
G2 ⋅ c p 2 = ⋅ 4.180 = 3.483,33 ← MÍNIMO
3.600 K

Por lo tanto, sustituyendo en la expresión [5*], obtenemos:

Q MAX . = 3.483,33 ⋅ (200 − 20) = 627.000 W [6*]

182 183
INTERCAMBIADORES INTERCAMBIADORES

Las condiciones conocidas de ambos fluidos son: • ∆θ m ,log es el incremento de temperatura media logarítmica, que se calcula como:

Aceite θ1e = 15 ºC
θ1s = 65 ºC ∆θ e − ∆θ s 
cp1 = 1.700 J/kg K. ∆θ m ,log = 
 ∆θ 
G1 = 4.540 kg/h ln e  
 ∆θ s  

Agua θ2e = 95 ºC 
 ⇒ ∆θ m ,log = 26
cp2 = 4.180 J/kg K. ( )
∆θ e = θ 2 e − θ 1e = − =
95 15 80 º C 
G2 = 3.600 kg/h


K = 540 W/m2 K. ∆θ s = (θ 2 s − θ1s ) = 69,35 − 65 = 4,35º C 

Vamos a calcular en primer lugar la cantidad de calor que es suministrada por el agua
al aceite:
Sustituyendo en [1*], finalmente obtenemos la superficie requerida:
4.540 ⋅ 1.700 ⋅ (65 − 15)
Q = G 1 ⋅ c p1 ⋅ ∆θ1 = = 107,1944 ⋅ 10 3 W
3.600
Q 107,194 ⋅ 10 3 (W )
S= = = 7,95 m 2
K ⋅ F ⋅ ∆θ m ,log  
De esta forma podemos calcular la temperatura de salida del agua: 540 W 2  ⋅ 0,96 ⋅ 26 (K )
 m K 

⋅ 4.180 ⋅ (95 − θ 2 s ) ⇒ θ 2 s = 69,35º C


3.600
Q = G 2 ⋅ c p 2 ⋅ ∆θ 2 ⇒ 107,1944 ⋅ 10 3 =
3.600

La expresión que relaciona el calor transmitido por el intercambiador con la


superficie del mismo, viene dada por:

Q = F ⋅ K ⋅ S ⋅ ∆θ m ,log [1*]

Siendo:

• F, factor de corrección, que para un intercambiador del tipo de 4 pasos


por los tubos y 2 pasos por el exterior, se calcula de la siguiente forma:

θ 2 s − θ 2 e 69,35 − 95 
P= = = 0,32 
θ1e − θ 2 e 15 − 95

 ÁBACOS ⇒ F = 0,96
θ −θ 15 − 65 
P = 1e 1s = = 1,95 
θ 2 s − θ 2 e 69,35 − 95 

186 187
INTERCAMBIADORES INTERCAMBIADORES

Las condiciones conocidas de ambos fluidos son: • ∆θ m ,log es el incremento de temperatura media logarítmica, que se calcula como:

Aceite θ1e = 15 ºC
θ1s = 65 ºC ∆θ e − ∆θ s 
cp1 = 1.700 J/kg K. ∆θ m ,log = 
 ∆θ 
G1 = 4.540 kg/h ln e  
 ∆θ s  

Agua θ2e = 95 ºC 
 ⇒ ∆θ m ,log = 26
cp2 = 4.180 J/kg K. ( )
∆θ e = θ 2 e − θ 1e = − =
95 15 80 º C 
G2 = 3.600 kg/h


K = 540 W/m2 K. ∆θ s = (θ 2 s − θ1s ) = 69,35 − 65 = 4,35º C 

Vamos a calcular en primer lugar la cantidad de calor que es suministrada por el agua
al aceite:
Sustituyendo en [1*], finalmente obtenemos la superficie requerida:
4.540 ⋅ 1.700 ⋅ (65 − 15)
Q = G 1 ⋅ c p1 ⋅ ∆θ1 = = 107,1944 ⋅ 10 3 W
3.600
Q 107,194 ⋅ 10 3 (W )
S= = = 7,95 m 2
K ⋅ F ⋅ ∆θ m ,log  
De esta forma podemos calcular la temperatura de salida del agua: 540 W 2  ⋅ 0,96 ⋅ 26 (K )
 m K 

⋅ 4.180 ⋅ (95 − θ 2 s ) ⇒ θ 2 s = 69,35º C


3.600
Q = G 2 ⋅ c p 2 ⋅ ∆θ 2 ⇒ 107,1944 ⋅ 10 3 =
3.600

La expresión que relaciona el calor transmitido por el intercambiador con la


superficie del mismo, viene dada por:

Q = F ⋅ K ⋅ S ⋅ ∆θ m ,log [1*]

Siendo:

• F, factor de corrección, que para un intercambiador del tipo de 4 pasos


por los tubos y 2 pasos por el exterior, se calcula de la siguiente forma:

θ 2 s − θ 2 e 69,35 − 95 
P= = = 0,32 
θ1e − θ 2 e 15 − 95

 ÁBACOS ⇒ F = 0,96
θ −θ 15 − 65 
P = 1e 1s = = 1,95 
θ 2 s − θ 2 e 69,35 − 95 

186 187
INTERCAMBIADORES INTERCAMBIADORES

1. Temperaturas de salida del aceite. 1. Superficie requerida de intercambio.

Las características conocidas de ambos fluidos, así como del intercambiador, son: Se trata de un intercambiador de corrientes cruzadas: aire - agua. Como fluido 1
vamos a tomar el que se calienta que es el aire.
Aceite G1 = 300 kg/h
θ1e = 110 ºC Aire θ1e = 25 ºC
cp1 = 2.200 J/kg·K θ1s = ?
G1 = 840 kg/h
Agua G2 = 14 m3/h
θ2e = 15 ºC Agua θ2e = 99 ºC
cp2 = 4.180 J/kg·K θ2s = 60 ºC
G2 = 140 kg/h
S = 1m2
K = 80 W/m2·K
2
K = 600 W / m ·K
Vamos a calcular en primer lugar la temperatura de salida del aire. Para ello
Para el cálculo de la mínima temperatura de salida de aceite, emplearemos las calculamos la cantidad de calor que cede el agua:
expresiones ya conocidas:
⋅ 4.180 ⋅ (99 − 60) = 6.339,66 W
140
Q = G agua ⋅ c p agua ⋅ ∆θ agua =
3.600
∆θ e
θ 1s = θ 1e − υ ⋅ G ⋅ C ⋅ (1 − e )
 −υ ⋅K ⋅S

 1 p1

[1*] Igualamos este valor con el calor que toma el aire en su calentamiento:

 ∆θ e
θ 2 s = θ 2 e ± ⋅ (1 − e −υ ⋅K ⋅S ) Q = G aire ⋅ c p aire ⋅ ∆θ aire =
840
⋅ 1.005,7 ⋅ (θ1s − 25) = 6.339,66 W ⇒ θ 1s = 52º C
 υ ⋅ G2 ⋅ C p 2 3.600

a) Equicorriente. El proceso de cálculo de esta primera parte, es muy similar al problema anterior por lo
que calculamos en primer lugar:

Figura IN 4: Esquema del intercambiador a equicorriente. Q = F ⋅ K ⋅ S ⋅ ∆θ m ,log [1*]


θ1e = 110ºC (aceite) θ1s = ?
Siendo:

• F, factor de corrección, que para un intercambiador del tipo de corrientes cruzadas,


θ2e = 15ºC (agua) θ2s se calcula como ya sabemos:

θ 2 s − θ 2 e 60 − 99 
P= = = 0,52 
θ 1e − θ 2 e 25 − 99
L 
 ÁBACOS ⇒ F = 0,94
θ −θ 25 − 52 
P = 1e 1s = = 0,69 
θ 2 s − θ 2 e 60 − 99 
Figura IN 4: Esquema del intercambiador de superficie a equicorriente.

192 189
INTERCAMBIADORES INTERCAMBIADORES

1. Temperaturas de salida del aceite. 1. Superficie requerida de intercambio.

Las características conocidas de ambos fluidos, así como del intercambiador, son: Se trata de un intercambiador de corrientes cruzadas: aire - agua. Como fluido 1
vamos a tomar el que se calienta que es el aire.
Aceite G1 = 300 kg/h
θ1e = 110 ºC Aire θ1e = 25 ºC
cp1 = 2.200 J/kg·K θ1s = ?
G1 = 840 kg/h
Agua G2 = 14 m3/h
θ2e = 15 ºC Agua θ2e = 99 ºC
cp2 = 4.180 J/kg·K θ2s = 60 ºC
G2 = 140 kg/h
S = 1m2
K = 80 W/m2·K
2
K = 600 W / m ·K
Vamos a calcular en primer lugar la temperatura de salida del aire. Para ello
Para el cálculo de la mínima temperatura de salida de aceite, emplearemos las calculamos la cantidad de calor que cede el agua:
expresiones ya conocidas:
⋅ 4.180 ⋅ (99 − 60) = 6.339,66 W
140
Q = G agua ⋅ c p agua ⋅ ∆θ agua =
3.600
∆θ e
θ 1s = θ 1e − υ ⋅ G ⋅ C ⋅ (1 − e )
 −υ ⋅K ⋅S

 1 p1

[1*] Igualamos este valor con el calor que toma el aire en su calentamiento:

 ∆θ e
θ 2 s = θ 2 e ± ⋅ (1 − e −υ ⋅K ⋅S ) Q = G aire ⋅ c p aire ⋅ ∆θ aire =
840
⋅ 1.005,7 ⋅ (θ1s − 25) = 6.339,66 W ⇒ θ 1s = 52º C
 υ ⋅ G2 ⋅ C p 2 3.600

a) Equicorriente. El proceso de cálculo de esta primera parte, es muy similar al problema anterior por lo
que calculamos en primer lugar:

Figura IN 4: Esquema del intercambiador a equicorriente. Q = F ⋅ K ⋅ S ⋅ ∆θ m ,log [1*]


θ1e = 110ºC (aceite) θ1s = ?
Siendo:

• F, factor de corrección, que para un intercambiador del tipo de corrientes cruzadas,


θ2e = 15ºC (agua) θ2s se calcula como ya sabemos:

θ 2 s − θ 2 e 60 − 99 
P= = = 0,52 
θ 1e − θ 2 e 25 − 99
L 
 ÁBACOS ⇒ F = 0,94
θ −θ 25 − 52 
P = 1e 1s = = 0,69 
θ 2 s − θ 2 e 60 − 99 
Figura IN 4: Esquema del intercambiador de superficie a equicorriente.

192 189
INTERCAMBIADORES INTERCAMBIADORES

3.Valor de la temperatura media logarítmica cuando G1 ⋅ c p1 = G2 ⋅ c p 2 en los casos de 1 1 1 1


υe = + = + =
G1 ⋅ c p 1 G2 ⋅ c p 2 300  kg    14.000  kg  ⋅ 4.180  J 
equicorriente y contracorriente.  s  ⋅ 2.200  kg K 
J  
3.600     3.600  s   kg K 
Consideremos para ambos casos, que: G1 ⋅ c p1 = G2 ⋅ c p 2 = G ⋅ c p
K
= 5,45 ⋅ 10 −3 + 6,15 ⋅ 10 −5 = 5,51 ⋅ 10 −3
a) Equicorriente: W

Aplicando la expresión de la capacidad térmica válida para equicorriente (signo +), El incremento de temperatura a la entrada vale:
tenemos:

1 1 2 ∆θ e = 110 − 15 = 95º C
υ= + =
G ⋅cp G ⋅cp G ⋅cp

Sustituyendo en las expresiones de las temperaturas: La temperatura de salida del aceite, será:

 −3

⋅ 1 − e − 5,51 ⋅ 10 ⋅ 600 ⋅ 1  = 19,4º C ⇒ Aceite
2⋅ K ⋅ S 95
 −  θ 1s = 110 −
θ1s = θ1e −
∆θ e
υ ⋅G ⋅cp
( ) ∆ θ 
⋅ 1 − e −υ ⋅ K ⋅ S = θ1e − e ⋅ 1 − e
2 
G ⋅c p 
 5,51 ⋅ 10 −3 ⋅
300
3.600
⋅ 2.200  

 

 2⋅ K ⋅ S  b) Contracorriente.
( )

∆θ e −υ ⋅ K ⋅ S ∆θ e  
θ 2 s = θ 2e + ⋅ 1− e = θ 2e + ⋅ 1 − e G ⋅ c P 
υ ⋅ G ⋅ cP 2  
Vamos a calcular ahora para el caso de contracorriente, tal y como muestra la figura
  adjunta.

Por definición de incremento de temperatura media logarítmica:

∆θ e − ∆θ s  θ1e = 110ºC θ1s = ?


∆θ m, log = 
(Aceite)
 ∆θ 
ln e  
 ∆θ s    −
2⋅ K ⋅ S   −
2⋅ K ⋅ S 
  G ⋅c p   G ⋅c p 
 ∆θ e ⋅  1 − e  ∆θ e ⋅  1 − e 
∆θ e = θ1e − θ 2e      θ2e (Agua) θ2s = 15ºC
     = ∆θ
⇒ = m, log
    2⋅K ⋅S 
   
∆θ s = θ1s − θ 2 s =   ∆θ e   G ⋅cp 
 ln  
 2⋅ K ⋅ S  2⋅ K ⋅ S 2⋅ K ⋅ S 
 − −   − 
G ⋅c p 
L
G ⋅c p   ∆θ ⋅ e G ⋅ c p 
∆θ e − ∆θ e ⋅  1 − e  = ∆θ e ⋅ e  e 
  
  
Figura IN 5: Esquema del intercambiador de superficie a contracorriente.

Procedemos de igual forma que en ocasiones anteriores:

196 193
INTERCAMBIADORES INTERCAMBIADORES

3.Valor de la temperatura media logarítmica cuando G1 ⋅ c p1 = G2 ⋅ c p 2 en los casos de 1 1 1 1


υe = + = + =
G1 ⋅ c p 1 G2 ⋅ c p 2 300  kg    14.000  kg  ⋅ 4.180  J 
equicorriente y contracorriente.  s  ⋅ 2.200  kg K 
J  
3.600     3.600  s   kg K 
Consideremos para ambos casos, que: G1 ⋅ c p1 = G2 ⋅ c p 2 = G ⋅ c p
K
= 5,45 ⋅ 10 −3 + 6,15 ⋅ 10 −5 = 5,51 ⋅ 10 −3
a) Equicorriente: W

Aplicando la expresión de la capacidad térmica válida para equicorriente (signo +), El incremento de temperatura a la entrada vale:
tenemos:

1 1 2 ∆θ e = 110 − 15 = 95º C
υ= + =
G ⋅cp G ⋅cp G ⋅cp

Sustituyendo en las expresiones de las temperaturas: La temperatura de salida del aceite, será:

 −3

⋅ 1 − e − 5,51 ⋅ 10 ⋅ 600 ⋅ 1  = 19,4º C ⇒ Aceite
2⋅ K ⋅ S 95
 −  θ 1s = 110 −
θ1s = θ1e −
∆θ e
υ ⋅G ⋅cp
( ) ∆ θ 
⋅ 1 − e −υ ⋅ K ⋅ S = θ1e − e ⋅ 1 − e
2 
G ⋅c p 
 5,51 ⋅ 10 −3 ⋅
300
3.600
⋅ 2.200  

 

 2⋅ K ⋅ S  b) Contracorriente.
( )

∆θ e −υ ⋅ K ⋅ S ∆θ e  
θ 2 s = θ 2e + ⋅ 1− e = θ 2e + ⋅ 1 − e G ⋅ c P 
υ ⋅ G ⋅ cP 2  
Vamos a calcular ahora para el caso de contracorriente, tal y como muestra la figura
  adjunta.

Por definición de incremento de temperatura media logarítmica:

∆θ e − ∆θ s  θ1e = 110ºC θ1s = ?


∆θ m, log = 
(Aceite)
 ∆θ 
ln e  
 ∆θ s    −
2⋅ K ⋅ S   −
2⋅ K ⋅ S 
  G ⋅c p   G ⋅c p 
 ∆θ e ⋅  1 − e  ∆θ e ⋅  1 − e 
∆θ e = θ1e − θ 2e      θ2e (Agua) θ2s = 15ºC
     = ∆θ
⇒ = m, log
    2⋅K ⋅S 
   
∆θ s = θ1s − θ 2 s =   ∆θ e   G ⋅cp 
 ln  
 2⋅ K ⋅ S  2⋅ K ⋅ S 2⋅ K ⋅ S 
 − −   − 
G ⋅c p 
L
G ⋅c p   ∆θ ⋅ e G ⋅ c p 
∆θ e − ∆θ e ⋅  1 − e  = ∆θ e ⋅ e  e 
  
  
Figura IN 5: Esquema del intercambiador de superficie a contracorriente.

Procedemos de igual forma que en ocasiones anteriores:

196 193
INTERCAMBIADORES INTERCAMBIADORES

b) Contracorriente

Las características conocidas de ambos fluidos, son: Aplicando la expresión de la capacidad térmica válida para contracorriente (signo - ),
tenemos:
Alcohol G1 = 16.000 kg/h
θ1e = 2 ºC υ=
1

1
=0
cp= 0,68 kcal/kg ºC G ⋅cp G ⋅cp

Agua G2 = 11.000 kg/h


θ2e = 52 ºC Sustituyendo al igual que antes en las expresiones de las temperaturas:
θ2s = 40 ºC
cp = 1 kcal/kg ºC 0
θ 1s = θ 1e −
0
1. Calor neto cedido por el fluido caliente. 0
θ 2 s = θ 2e −
El calor que cede el fluido caliente (agua), lo calculamos como: 0

Por lo tanto:
Q = G 2 ⋅ c p 2 ⋅ (θ 2e − θ 2 s ) =
16.000  kg
  ⋅ 4.180  J 
 ⋅ [52 − 40] (º C ) = 222.933,3 W
3.600  s   kg º C  ∆θ s = θ1s − θ 2 s = θ1e − θ 2e = ∆θ e

2. Temperatura de salida del alcohol etílico. Aplicando la definición de incremento de temperatura media logarítmica para este
caso, tenemos:
Aplicando la misma relación anterior, pero para el alcohol etílico, tenemos:
∆θ e − ∆ θ s 0
Q = 222.933,3 W = G1 ⋅ c p1 ⋅ (θ1s − θ1e ) =
11.000  kg
  ⋅ 0,68 ⋅ 4.180  J kg º C  ⋅ [θ1s − 2] (º C ) ∆θ m, log = = Indeterminación.
3.600  s     ∆θ e  0
ln 
 ∆θ s 
θ1s = 27,67º C
Para resolver esta indeterminación vamos a hacer un desarrollo en serie de la
exponencial:
3. Número de tubos.
υ ⋅K ⋅S
e −υ ⋅ K ⋅ S = 1 − − ⋅⋅⋅
Aplicando la relación: 1!

G 1 = v ⋅ s ⋅ ρ ⋅ N Si despreciamos a partir del término de segundo orden, nos queda:

Despejamos N (número de tubos): e −υ ⋅ K ⋅ S ≈ 1 − υ ⋅ K ⋅ S

G1 G1
16.000
3.600
(kg / s ) De tal forma que podemos reordenarlo como:
N= = = = 11,7 ⇒ 12 tubos
v⋅s⋅ρ π ⋅ d 2 
v⋅
 π ⋅ 0,02 2  2
 ⋅ ρ 1,2 (m / s )⋅  ( )
 m ⋅ 1.000 kg / m(3
) 1 − e −υ ⋅ K ⋅ S = υ ⋅ K ⋅ S
 4   4 

200 197
INTERCAMBIADORES INTERCAMBIADORES

b) Contracorriente

Las características conocidas de ambos fluidos, son: Aplicando la expresión de la capacidad térmica válida para contracorriente (signo - ),
tenemos:
Alcohol G1 = 16.000 kg/h
θ1e = 2 ºC υ=
1

1
=0
cp= 0,68 kcal/kg ºC G ⋅cp G ⋅cp

Agua G2 = 11.000 kg/h


θ2e = 52 ºC Sustituyendo al igual que antes en las expresiones de las temperaturas:
θ2s = 40 ºC
cp = 1 kcal/kg ºC 0
θ 1s = θ 1e −
0
1. Calor neto cedido por el fluido caliente. 0
θ 2 s = θ 2e −
El calor que cede el fluido caliente (agua), lo calculamos como: 0

Por lo tanto:
Q = G 2 ⋅ c p 2 ⋅ (θ 2e − θ 2 s ) =
16.000  kg
  ⋅ 4.180  J 
 ⋅ [52 − 40] (º C ) = 222.933,3 W
3.600  s   kg º C  ∆θ s = θ1s − θ 2 s = θ1e − θ 2e = ∆θ e

2. Temperatura de salida del alcohol etílico. Aplicando la definición de incremento de temperatura media logarítmica para este
caso, tenemos:
Aplicando la misma relación anterior, pero para el alcohol etílico, tenemos:
∆θ e − ∆ θ s 0
Q = 222.933,3 W = G1 ⋅ c p1 ⋅ (θ1s − θ1e ) =
11.000  kg
  ⋅ 0,68 ⋅ 4.180  J kg º C  ⋅ [θ1s − 2] (º C ) ∆θ m, log = = Indeterminación.
3.600  s     ∆θ e  0
ln 
 ∆θ s 
θ1s = 27,67º C
Para resolver esta indeterminación vamos a hacer un desarrollo en serie de la
exponencial:
3. Número de tubos.
υ ⋅K ⋅S
e −υ ⋅ K ⋅ S = 1 − − ⋅⋅⋅
Aplicando la relación: 1!

G 1 = v ⋅ s ⋅ ρ ⋅ N Si despreciamos a partir del término de segundo orden, nos queda:

Despejamos N (número de tubos): e −υ ⋅ K ⋅ S ≈ 1 − υ ⋅ K ⋅ S

G1 G1
16.000
3.600
(kg / s ) De tal forma que podemos reordenarlo como:
N= = = = 11,7 ⇒ 12 tubos
v⋅s⋅ρ π ⋅ d 2 
v⋅
 π ⋅ 0,02 2  2
 ⋅ ρ 1,2 (m / s )⋅  ( )
 m ⋅ 1.000 kg / m(3
) 1 − e −υ ⋅ K ⋅ S = υ ⋅ K ⋅ S
 4   4 

200 197
COMBUSTIÓN INTERCAMBIADORES

Corregimos la nueva velocidad en el interior de los tubos:

G1 G1
16.000
3.600
(kg / s )
v= = = = 1,17m / s
N ⋅s⋅ρ π ⋅ d 2 
N ⋅ ⋅ρ ( )
 π ⋅ 0,02 2  2
12 ⋅  (
 m ⋅ 1.000 kg / m
3
)
 4   4 

4. Longitud del intercambiador.

Aplicaremos otra expresión del calor intercambiado en función de la longitud del


intercambiador:

Q = F ⋅ K ⋅ S ⋅ ∆θ m ,log = F ⋅ K ⋅ π ⋅ d ⋅ L ⋅ N ⋅ ∆θ m ,log [1*]

Siendo:

F, el factor de corrección, que es dato = 0,94.


K, el coeficiente de transmisión total de la pared de separación entre fluidos:

1.236 ⋅ 4.180
K = 1.236 kcal 2 = = 1.435 W
h m ºC 3.600 m 2·º C

d, el diámetro interior de los tubos = 0,02 m.

∆θ m ,log es el incremento de temperatura media logarítmica, que se calcula como:

∆θ e − ∆θ s 
∆θ m ,log = 
 ∆θ 
ln e  
 ∆θ s  


 ⇒ ∆θ m ,log = 26,90º C
∆θ e = (θ 2 e − θ 1e ) = 52 − 2 = 50º C 


∆θ s = (θ 2 s − θ 1s ) = 40 − 27,67 = 12,33º C 


Sustituyendo en [1*], y despejando L, finalmente obtenemos la superficie requerida:

Q 222.933,3 (W )
L= =
( )
F ⋅ K ⋅ π ⋅ d ⋅ N ⋅ ∆θ m, log 0,94 ⋅ 1.435 W / m 2 º C ⋅ π ⋅ 0,02 (m )⋅ 12 ⋅ 26,9 (º C )
= 8,94 m

204 201
COMBUSTIÓN COMBUSTIÓN

5. - Calor útil procedente de la combustión. CB-1 Se realiza la combustión completa de un combustible gaseoso cuya composición
volumétrica en (%) es la siguiente:

H2 = 44,6; CH4 = 40,2; C2H4 = 4,3; CO = 5,9 ; CO2 = 0,9; N2 = 3,2; O2 = 0,4; H2S = 0,5

Qf
Su poder calorífico superior es 5.840 kcal/Nm3.
Combust. (Q1,θ1)
Para el caso en que el aire empleado se precalienta a 130 ºC, correspondiendo un
Q0 coeficiente de exceso de aire de 1,05.
Combust. (Q2,θ2)
Qu
Humos (Qh,θh)
Carga Se pide, determinar:

1. Volumen de aire empleado en la mencionada combustión por Nm3 de


combustible.

QT = QO + Q1 + Q2 = +Qu + Q f + Qh (1*) 2. Composición de humos totales expresado en (%) respecto al volumen total.

Q0 = Calor generado en la combustión: 3. Las presiones parciales de cada uno de los productos de la combustión, si la
kg cámara se mantiene a una presión de 140 kPa.
a) Combustión completa: Q0 = PCI = 5.198
Nm 3 4. Poder calorífico inferior.
b) Combustión incompleta: Q0 = PCI − QINQUEMADOS 5. Calor útil procedente de la combustión si el calor de pérdidas por las
paredes de la cámara junto al de los humos evacuados supone un 22 % del
Q1= Calor precalentamiento del combustible → 0 poder calorífico inferior.

Q2= “ “ “ comburente

Q2 = n aire− real × [LE CHATELIER ]


10 3 
mol
n aire− real = V AIRE _ REAL × = 265,4 
22,4 Nm 3 kcal
 Q2 = 236,207
kcal  Nm 3
[LE CHATELIER ] ⇒ Aire a 130º ⇒ 0,89
mol 

kcal
Q f + Qh = 0,22 × 5.198 = 1.143,56
Nm 3

Sustituyendo en (1*) obtenemos finalmente el calor útil:

kcal
Qu = QO + Q1 + Q2 − (Q f + Qh ) = 5.198 + 0 + 236,207 − 1.143,56 = 4.290,64
Nm 3

208 205
COMBUSTIÓN COMBUSTIÓN

1. - Volumen de aire empleado en la mencionada combustión por Nm3 de combustible. V O2


[O2 ] = × 100 = 0,88%
VH
Planteamos las ecuaciones de combustión que tienen lugar:

0,446 m3 H2 + ½ O2 → VN2
H2 = 44,6 % = H2 O [N 2 ] = × 100 = 70,67%
CH4 = 40,2 % = 0,402 m3 CH4 + 2 O2 → CO2 + 2 H2O VH
C2H4 = 4,3 % = 0,043 m3 C2H4 + 3 O2 → 2CO2 + 2 H2O
3
de CO = 5,9 % = 0,059 m3 CO + ½ O2 → CO2 V SO2
[SO2 ] =
1 Nm
⇒ × 100 = 0,07%
Combustible. CO2 = 0,9 % = 0,009 m3 CO2 → CO2 VH
N2 = 3,2 % = 0,032 m3 N2 → N2
O2 = 0,4 % = 0,004 m3 O2 → O2
V H 2O
H2S = 0,5 % = 0,005 m3 H2S + 3/2 O2 → SO2 + H2O [H 2 O] = × 100 = 20,05%
VH

Volumen O2 teórico = VCO2


[CO2 ] = × 100 = 8,31%
VH
 1  1  3 m3
 0,446 ×  + (0,402 × 2 ) + (0,403 × 3) +  0,059 ×  − 0,004 +  0,005 ×  = 1,189
 2  2  2 Nm 3 cble
3. - Presiones parciales de cada uno de los productos de la combustión.
3
m
Volumen O2 real = m × Volumen O 2 teórico = 1,05 × 1,189 = 1,248
Nm 3 cble VO2 0,059 
PO2 = PT × = 140 ⋅ = 1,23 kPa 
VH 6,687 
Vo2 real m 3 aire VN 2 
Volumen aire: = 5,945 PN 2 = PT × = 98,93 kPa 
0,21 Nm 3 cble VH 

VSO2  n
PSO2 = PT × = 0,09 kPa  PT = ∑ Pi
2. - Composición de humos totales expresado en (%) respecto al volumen total. VH  1

VH 2 O 
 PH 2 O = PT × = 28,07 kPa 
VH = VCO2 + VH 2 O + VSO2 + V N 2 + VO2  VH 
 VCO2 
 PCO2 = PT × = 11,63 kPa 
3  VH 
VO2 = VO2 REAL − VO2 TEÖRICO = 1,248 − 1,189 = 0,059m

79 79 
V N 2 = 0,032 × × VO2 REAL = 0,032 + × 1,248 = 4,726m 3  VH = 6,687m 3
21 21  4. - Poder calorífico inferior.
VSO2 = 0,005m 3 
 PCI = PCS ⋅ (1-H) – 600 ⋅ [ Agua en humos ]
VH 2 O = 0,446 + (0,402 ×2) + (0,403 × 2) + 0,005 = 1,34m 3 

 H = 0 → Combustible gaseoso
VCO2 = 0,402 + (0,0403 × 2 ) + 0,059 + 0,009 = 0,556m 3

10 3 18
[Agua en humos ] = 1,341 ⋅ ⋅ 3 = 1,07
kgH 2O
22,4 10 Nm 3 cble.
Seguidamente calcularemos las concentraciones de cada uno de los productos de la
combustión:  kcal 
 kcal   kg  kcal
P.C. I = 5.840 3 
− 600  ⋅ 1,07 3 
= 5.198
 Nm   kg   Nm  Nm 3 cble.

206 207
COMBUSTIÓN COMBUSTIÓN

1. - Volumen de aire empleado en la mencionada combustión por Nm3 de combustible. V O2


[O2 ] = × 100 = 0,88%
VH
Planteamos las ecuaciones de combustión que tienen lugar:

0,446 m3 H2 + ½ O2 → VN2
H2 = 44,6 % = H2 O [N 2 ] = × 100 = 70,67%
CH4 = 40,2 % = 0,402 m3 CH4 + 2 O2 → CO2 + 2 H2O VH
C2H4 = 4,3 % = 0,043 m3 C2H4 + 3 O2 → 2CO2 + 2 H2O
3
de CO = 5,9 % = 0,059 m3 CO + ½ O2 → CO2 V SO2
[SO2 ] =
1 Nm
⇒ × 100 = 0,07%
Combustible. CO2 = 0,9 % = 0,009 m3 CO2 → CO2 VH
N2 = 3,2 % = 0,032 m3 N2 → N2
O2 = 0,4 % = 0,004 m3 O2 → O2
V H 2O
H2S = 0,5 % = 0,005 m3 H2S + 3/2 O2 → SO2 + H2O [H 2 O] = × 100 = 20,05%
VH

Volumen O2 teórico = VCO2


[CO2 ] = × 100 = 8,31%
VH
 1  1  3 m3
 0,446 ×  + (0,402 × 2 ) + (0,403 × 3) +  0,059 ×  − 0,004 +  0,005 ×  = 1,189
 2  2  2 Nm 3 cble
3. - Presiones parciales de cada uno de los productos de la combustión.
3
m
Volumen O2 real = m × Volumen O 2 teórico = 1,05 × 1,189 = 1,248
Nm 3 cble VO2 0,059 
PO2 = PT × = 140 ⋅ = 1,23 kPa 
VH 6,687 
Vo2 real m 3 aire VN 2 
Volumen aire: = 5,945 PN 2 = PT × = 98,93 kPa 
0,21 Nm 3 cble VH 

VSO2  n
PSO2 = PT × = 0,09 kPa  PT = ∑ Pi
2. - Composición de humos totales expresado en (%) respecto al volumen total. VH  1

VH 2 O 
 PH 2 O = PT × = 28,07 kPa 
VH = VCO2 + VH 2 O + VSO2 + V N 2 + VO2  VH 
 VCO2 
 PCO2 = PT × = 11,63 kPa 
3  VH 
VO2 = VO2 REAL − VO2 TEÖRICO = 1,248 − 1,189 = 0,059m

79 79 
V N 2 = 0,032 × × VO2 REAL = 0,032 + × 1,248 = 4,726m 3  VH = 6,687m 3
21 21  4. - Poder calorífico inferior.
VSO2 = 0,005m 3 
 PCI = PCS ⋅ (1-H) – 600 ⋅ [ Agua en humos ]
VH 2 O = 0,446 + (0,402 ×2) + (0,403 × 2) + 0,005 = 1,34m 3 

 H = 0 → Combustible gaseoso
VCO2 = 0,402 + (0,0403 × 2 ) + 0,059 + 0,009 = 0,556m 3

10 3 18
[Agua en humos ] = 1,341 ⋅ ⋅ 3 = 1,07
kgH 2O
22,4 10 Nm 3 cble.
Seguidamente calcularemos las concentraciones de cada uno de los productos de la
combustión:  kcal 
 kcal   kg  kcal
P.C. I = 5.840 3 
− 600  ⋅ 1,07 3 
= 5.198
 Nm   kg   Nm  Nm 3 cble.

206 207
COMBUSTIÓN COMBUSTIÓN

5. - Calor útil procedente de la combustión. CB-1 Se realiza la combustión completa de un combustible gaseoso cuya composición
volumétrica en (%) es la siguiente:

H2 = 44,6; CH4 = 40,2; C2H4 = 4,3; CO = 5,9 ; CO2 = 0,9; N2 = 3,2; O2 = 0,4; H2S = 0,5

Qf
Su poder calorífico superior es 5.840 kcal/Nm3.
Combust. (Q1,θ1)
Para el caso en que el aire empleado se precalienta a 130 ºC, correspondiendo un
Q0 coeficiente de exceso de aire de 1,05.
Combust. (Q2,θ2)
Qu
Humos (Qh,θh)
Carga Se pide, determinar:

1. Volumen de aire empleado en la mencionada combustión por Nm3 de


combustible.

QT = QO + Q1 + Q2 = +Qu + Q f + Qh (1*) 2. Composición de humos totales expresado en (%) respecto al volumen total.

Q0 = Calor generado en la combustión: 3. Las presiones parciales de cada uno de los productos de la combustión, si la
kg cámara se mantiene a una presión de 140 kPa.
a) Combustión completa: Q0 = PCI = 5.198
Nm 3 4. Poder calorífico inferior.
b) Combustión incompleta: Q0 = PCI − QINQUEMADOS 5. Calor útil procedente de la combustión si el calor de pérdidas por las
paredes de la cámara junto al de los humos evacuados supone un 22 % del
Q1= Calor precalentamiento del combustible → 0 poder calorífico inferior.

Q2= “ “ “ comburente

Q2 = n aire− real × [LE CHATELIER ]


10 3 
mol
n aire− real = V AIRE _ REAL × = 265,4 
22,4 Nm 3 kcal
 Q2 = 236,207
kcal  Nm 3
[LE CHATELIER ] ⇒ Aire a 130º ⇒ 0,89
mol 

kcal
Q f + Qh = 0,22 × 5.198 = 1.143,56
Nm 3

Sustituyendo en (1*) obtenemos finalmente el calor útil:

kcal
Qu = QO + Q1 + Q2 − (Q f + Qh ) = 5.198 + 0 + 236,207 − 1.143,56 = 4.290,64
Nm 3

208 205
COMBUSTIÓN COMBUSTIÓN

CB-2 En una cámara de combustión se queman 800 kg/h de un combustible sólido


moles
n HUMOS TOTALES = a + b + c + d + 398,78 = 529,46 cuya composición ponderal es 0,755 de carbono; 0,082 de hidrógeno; 0,050 de nitrógeno;
kg cble. 0,071 de oxígeno y el resto cenizas que no participan en la combustión. Si se realiza la
combustión con un coeficiente de exceso de aire de 1,3 de tal forma que en el análisis de
si lo convertimos en volumen: los humos secos se detecta un 1% de monóxido de carbono.

22,4 Nm 3 Se pide determinar:


v HUMOS TOTALES = 529,46 ⋅ = 11,86
10 3 kg cble.
1. Poder comburívoro expresado en Nm3/kg.

2. Caudal de humos totales en Nm3/h.


 kg   Nm 3  Nm 3
VTOTAL = 800  ⋅ 11,86  = 9.848
 h   kg  h

212 209
COMBUSTIÓN COMBUSTIÓN

1. - Poder comburívoro. 2. - Caudal de humos totales.

Combustible: Si hacemos un balance de las entradas y salidas en la cámara de combustión:

C = 0,755
H2 = 0,082
N2 = 0,050 CENIZAS
O2 = 0,071 Moles
Cenizas = 0,042 CO2 →a
CO →b
HUMOS
Combustión: H2 O →c
Cámara de N2
m = 1,3 combustión O2 →d

COMBUSTIBLE
[CO]HUMOS = 1%, ( humos secos)
C = 0,755
QCBLE = 800 kg/h H2 = 0,080
N2 = 0,050
O2 = 0,071
21 % O2
Tomando como base 1 kg/h de combustible, las reacciones que tienen lugar, son: AIRE
79 % N2
C+O2 → CO2
502,54 Mol
H2+1/2 O2 → H2O

Los moles de cada uno de los componentes: Tomando como base 1Kg de combustible:

 755   82 1   71  mol O2 755


nO2TEÓRICO =  × 1 +  ×  −   = 81,18 *C: = a+b
 12   2 2   32  kg cble 12
82
*H2: = c ⇒ c = 41 mol H 2O
mol O2 2
nO2 REAL = m × nO2TEÓRICO = 1,3 × 81,18 = 105,534
+ (502,54 × 0,79 ) = 398,78 moles N 2
kg cble 50
*N2:
28
+ (502,54 × 0,21) = a + + + d
71 b c
nO2 REAL mol aire *O2:
n AIRE = = 502,54 32 2 2
0,21 kg cble
Tenemos 2 ecuaciones con 3 incógnitas, por lo que añadiremos otra más:
Por lo tanto el poder comburívoro:

* [CO ] =
1 b b
= =
100 n HUMOS SECOS a + b + 398,78 + d
22,4 Nm 3 aire
PCOMBURÍVORO = 502,54 × = 11, 25
10 3 kg cble Resolviendo las 3 ecuaciones, obtenemos:
(ojo que no hay
a = 58,03 que contar el
b = 4,88 agua, por ser
humos secos)
d = 26,77
Por lo tanto, el número de moles totales:

210 211
COMBUSTIÓN COMBUSTIÓN

1. - Poder comburívoro. 2. - Caudal de humos totales.

Combustible: Si hacemos un balance de las entradas y salidas en la cámara de combustión:

C = 0,755
H2 = 0,082
N2 = 0,050 CENIZAS
O2 = 0,071 Moles
Cenizas = 0,042 CO2 →a
CO →b
HUMOS
Combustión: H2 O →c
Cámara de N2
m = 1,3 combustión O2 →d

COMBUSTIBLE
[CO]HUMOS = 1%, ( humos secos)
C = 0,755
QCBLE = 800 kg/h H2 = 0,080
N2 = 0,050
O2 = 0,071
21 % O2
Tomando como base 1 kg/h de combustible, las reacciones que tienen lugar, son: AIRE
79 % N2
C+O2 → CO2
502,54 Mol
H2+1/2 O2 → H2O

Los moles de cada uno de los componentes: Tomando como base 1Kg de combustible:

 755   82 1   71  mol O2 755


nO2TEÓRICO =  × 1 +  ×  −   = 81,18 *C: = a+b
 12   2 2   32  kg cble 12
82
*H2: = c ⇒ c = 41 mol H 2O
mol O2 2
nO2 REAL = m × nO2TEÓRICO = 1,3 × 81,18 = 105,534
+ (502,54 × 0,79 ) = 398,78 moles N 2
kg cble 50
*N2:
28
+ (502,54 × 0,21) = a + + + d
71 b c
nO2 REAL mol aire *O2:
n AIRE = = 502,54 32 2 2
0,21 kg cble
Tenemos 2 ecuaciones con 3 incógnitas, por lo que añadiremos otra más:
Por lo tanto el poder comburívoro:

* [CO ] =
1 b b
= =
100 n HUMOS SECOS a + b + 398,78 + d
22,4 Nm 3 aire
PCOMBURÍVORO = 502,54 × = 11, 25
10 3 kg cble Resolviendo las 3 ecuaciones, obtenemos:
(ojo que no hay
a = 58,03 que contar el
b = 4,88 agua, por ser
humos secos)
d = 26,77
Por lo tanto, el número de moles totales:

210 211
COMBUSTIÓN COMBUSTIÓN

CB-2 En una cámara de combustión se queman 800 kg/h de un combustible sólido


moles
n HUMOS TOTALES = a + b + c + d + 398,78 = 529,46 cuya composición ponderal es 0,755 de carbono; 0,082 de hidrógeno; 0,050 de nitrógeno;
kg cble. 0,071 de oxígeno y el resto cenizas que no participan en la combustión. Si se realiza la
combustión con un coeficiente de exceso de aire de 1,3 de tal forma que en el análisis de
si lo convertimos en volumen: los humos secos se detecta un 1% de monóxido de carbono.

22,4 Nm 3 Se pide determinar:


v HUMOS TOTALES = 529,46 ⋅ = 11,86
10 3 kg cble.
1. Poder comburívoro expresado en Nm3/kg.

2. Caudal de humos totales en Nm3/h.


 kg   Nm 3  Nm 3
VTOTAL = 800  ⋅ 11,86  = 9.848
 h   kg  h

212 209
COMBUSTIÓN COMBUSTIÓN

CB-4 Realizado el análisis gravimétrico de un carbón se obtuvo el siguiente resultado: CB-3 Realizado el análisis gravimétrico de un combustible liquido se encuentra que
51,7 % de C, 4 % de h, 0,6 % de s, 20,7 % de O, 1 % de n y 16 % de w (humedad y agua tiene una composición de 84 % de Carbono y 16 % de Hidrógeno. Se realiza la combustión
combinada) y 6 % de a cenizas. de dicho combustible en el interior de un hogar y a continuación se efectúa el análisis
volumétrico de los humos mediante un aparato de Orsat (en este aparato, condensa
Determinar: prácticamente todo el vapor de agua contenido en los humos, por lo que el resultado del
análisis viene referido a los humos secos). El resultado obtenido es el siguiente: 10 % de
1. La masa de aire utilizada en la combustión de 1 t de dicho carbón. CO2, 1% de CO, 5 % de O2 y 84 % de N2.

2. La masa de los humos resultantes y su composición en fracciones molares Siendo la composición molar del aire de 0,21 de O2 y 0,79 de N2, determinar el
en los dos casos siguientes: coeficiente exceso de aire con el que se ha efectuado la combustión.

A) Combustión completa y con un coeficiente de exceso de aire m


= 1,3

B) Combustión con el mismo coeficiente de exceso de aire, pero


sólo el 80 % del carbono se oxida completamente.

216 213
COMBUSTIÓN COMBUSTIÓN

Efectuamos el estudio refiriéndolo a masas Efectuamos el estudio refiriéndolo a moles

0,84 kg de carbono 0,84


1 kg de combustible  kmol C
0,16 kg de hidrógeno 12

Llamamos 1 = kg aire / kg comb; N = kg aire seco / kg comb.


0,16
kmol H2
0,84 (kgC / kg comb.) + 0,16 (kgh / kg comb.) 2
+ 0,23·1 (kgO2 / kg comb.) + 0,77·1 (kgN2 / kg comb.)
l’ kmol aire / kg comb. N’ kmol aire / kg comb.
= 0,147 N (kgCO2 / kg comb.) + 9,4x10-3.N (kgCO / kg comb.)
0,84 0,16
+ 0,054.N (kgO2 / kg comb.) + 0,789.N(kgN2 / kg comb.) kmol C / kg comb. + kmol H2 / kg comb.
12 2
+ 0,21.l’ kmol O2 / kg comb. + 0,79.l’ kmol N2 / kg comb.
18
+ 0,16x ( kgH2O / kg comb.)
2 = 0,10x N’ kmol CO2 / kg comb.+ 0,01 N’ kmol CO / kg comb.

Composición de humos secos: + 0,05 N kmol O2 / kg comb. + 0,84.N’ kmol N2 / kg comb.

Comp. Pmi xi xi Pmi yi= xi PmiPm 0,16


+ kmol H2O / kg comb.
44 10 4,4 2
CO2 0,147
CO 28 1 0,128 9,4x10-3 Balance de C:
O2 32 5 1,6 0,054
0,84
N2 28 84 23,52 0,789 = 0,10 x N’ + 0,01 N’: N’ = 0,636 kmol aire seco / kg comb.
12

Balance de N2:
Pm= 29,8 kg / mol
0,79.l’ = 0,84 N’ l’ = 0,676 kmol aire / kg comb.
0,147. N 9,4 × 10 −3. N
Masa de C: 0,84 = 12 + 12 ⇒ N = 19,03 Balance de O2:
44 28
0,01N ' 0,16
Masa de n: 0,77 l = 0,789 N ⇒ l = 19,51 0,21.l’ = 0,10 N’ + + 0,05 N’ + (efectivamente se satisface)
2 4
0,147 N 9,4 × 10 −3 N 0,12 × 9
Masa de O: 0,23l = 32 + 16 + 0,054 N + 16 Consumo mínimo kmol O2 / Kg comb.
44 28 18
0,84 0,16 1
Sustituyendo los valores obtenidos para l y N comprobamos que efectivamente se + ⋅ = 0,11
12 2 2
satisface esta igualdad.
'
l min (kmol aire / kg comb.) = 0,11
= 0,524
0,84 0,16 0,21
Omin = 32 + 16 = 3,52 kgO 2 / kg comb. l' 0,676
12 2 m= = = 1,29
' 0,524
l min

1 l 19,51 Nota: El pequeño error respecto al resultado anterior es fundamentalmente debido al redondeo
lmin = ⋅ 3,52 = 15,30 kg aire / kg comb. m= = = 1,27
0,23 lmin 15,30 en los valores utilizados en las masas moleculares.

214 215
COMBUSTIÓN COMBUSTIÓN

Efectuamos el estudio refiriéndolo a masas Efectuamos el estudio refiriéndolo a moles

0,84 kg de carbono 0,84


1 kg de combustible  kmol C
0,16 kg de hidrógeno 12

Llamamos 1 = kg aire / kg comb; N = kg aire seco / kg comb.


0,16
kmol H2
0,84 (kgC / kg comb.) + 0,16 (kgh / kg comb.) 2
+ 0,23·1 (kgO2 / kg comb.) + 0,77·1 (kgN2 / kg comb.)
l’ kmol aire / kg comb. N’ kmol aire / kg comb.
= 0,147 N (kgCO2 / kg comb.) + 9,4x10-3.N (kgCO / kg comb.)
0,84 0,16
+ 0,054.N (kgO2 / kg comb.) + 0,789.N(kgN2 / kg comb.) kmol C / kg comb. + kmol H2 / kg comb.
12 2
+ 0,21.l’ kmol O2 / kg comb. + 0,79.l’ kmol N2 / kg comb.
18
+ 0,16x ( kgH2O / kg comb.)
2 = 0,10x N’ kmol CO2 / kg comb.+ 0,01 N’ kmol CO / kg comb.

Composición de humos secos: + 0,05 N kmol O2 / kg comb. + 0,84.N’ kmol N2 / kg comb.

Comp. Pmi xi xi Pmi yi= xi PmiPm 0,16


+ kmol H2O / kg comb.
44 10 4,4 2
CO2 0,147
CO 28 1 0,128 9,4x10-3 Balance de C:
O2 32 5 1,6 0,054
0,84
N2 28 84 23,52 0,789 = 0,10 x N’ + 0,01 N’: N’ = 0,636 kmol aire seco / kg comb.
12

Balance de N2:
Pm= 29,8 kg / mol
0,79.l’ = 0,84 N’ l’ = 0,676 kmol aire / kg comb.
0,147. N 9,4 × 10 −3. N
Masa de C: 0,84 = 12 + 12 ⇒ N = 19,03 Balance de O2:
44 28
0,01N ' 0,16
Masa de n: 0,77 l = 0,789 N ⇒ l = 19,51 0,21.l’ = 0,10 N’ + + 0,05 N’ + (efectivamente se satisface)
2 4
0,147 N 9,4 × 10 −3 N 0,12 × 9
Masa de O: 0,23l = 32 + 16 + 0,054 N + 16 Consumo mínimo kmol O2 / Kg comb.
44 28 18
0,84 0,16 1
Sustituyendo los valores obtenidos para l y N comprobamos que efectivamente se + ⋅ = 0,11
12 2 2
satisface esta igualdad.
'
l min (kmol aire / kg comb.) = 0,11
= 0,524
0,84 0,16 0,21
Omin = 32 + 16 = 3,52 kgO 2 / kg comb. l' 0,676
12 2 m= = = 1,29
' 0,524
l min

1 l 19,51 Nota: El pequeño error respecto al resultado anterior es fundamentalmente debido al redondeo
lmin = ⋅ 3,52 = 15,30 kg aire / kg comb. m= = = 1,27
0,23 lmin 15,30 en los valores utilizados en las masas moleculares.

214 215
COMBUSTIÓN COMBUSTIÓN

CB-4 Realizado el análisis gravimétrico de un carbón se obtuvo el siguiente resultado: CB-3 Realizado el análisis gravimétrico de un combustible liquido se encuentra que
51,7 % de C, 4 % de h, 0,6 % de s, 20,7 % de O, 1 % de n y 16 % de w (humedad y agua tiene una composición de 84 % de Carbono y 16 % de Hidrógeno. Se realiza la combustión
combinada) y 6 % de a cenizas. de dicho combustible en el interior de un hogar y a continuación se efectúa el análisis
volumétrico de los humos mediante un aparato de Orsat (en este aparato, condensa
Determinar: prácticamente todo el vapor de agua contenido en los humos, por lo que el resultado del
análisis viene referido a los humos secos). El resultado obtenido es el siguiente: 10 % de
1. La masa de aire utilizada en la combustión de 1 t de dicho carbón. CO2, 1% de CO, 5 % de O2 y 84 % de N2.

2. La masa de los humos resultantes y su composición en fracciones molares Siendo la composición molar del aire de 0,21 de O2 y 0,79 de N2, determinar el
en los dos casos siguientes: coeficiente exceso de aire con el que se ha efectuado la combustión.

A) Combustión completa y con un coeficiente de exceso de aire m


= 1,3

B) Combustión con el mismo coeficiente de exceso de aire, pero


sólo el 80 % del carbono se oxida completamente.

216 213
COMBUSTIÓN COMBUSTIÓN

1. - Las presiones parciales de cada uno de los componentes de los humos. 1. - Masa de aire utilizada en la combustión de 1 t de dicho carbón.

Ps(50 ºC) = 0,123 bar (de las tablas del agua saturada) Vamos a plantear a continuación una tabla en la que se muestra el proceso de
obtención de los productos de la combustión:
PH = 0,123 = x H ⋅p
2O 2O

Consumo de Prod. de la comb. mol / kg comb.


0,123
xH = = 0,103 Comp. Reacciones
O2 mol O2 / CO2 H2O SO2 N2 O2 ceniz(kg)
2O 1,2 kg comb.
C + O2 → 517 43,08
( )
N H 2 O = 0,103 N = 0,103 ⋅ N H 2 O + N CO2 + N O2 + N N 2 = 0,103 N H 2 O + 0,103 N hs c = 51,7
CO2 12
= 43,08

H2 + ½ O2 → 40 ⋅ 1 = 10 20
h=4
N H 2 O = 0115 N hs H2O 2 2
6 0,19
s = 0,6 S + O2 → SO2 = 0,19
N h = N hs + N H 2 O = N hs + 0,115 N hs = 1,115 N hs 32
207
− = −6,47
N CO 2 N CO 2 o = 20,7 32
N hs 0,093
PCO 2 = p= ⋅ p= 112 ⋅ 10 3 = 100,1 mbar
Nh N hs Nh 1,115 n=1 0,36
w = 16 8,89
PN 2 = 1,2 ⋅ 10 −3 (100,1 + 326 + 123,3) = 650,6 mbar a=6 0,06
del aire 0,79
14,04
ó también l=228,88
46,8 43,8 28,89 0,19 229,24 14,04
N N 2 N hs 0,604
PN 2 = ⋅ p= ⋅ 1,2 ⋅ 10 3 = 650,6 mbar
N hs N h 1,115 Así, el oxígeno mínimo usado:

(O2)min = 46,8 mol / kg comb.


2. - La proporción en masa que hay de carbono e hidrógeno en el combustible.
Y el aire:
Cálculo de la composición gravimétrica

y
(c ) + 1 − y (H 2 ) + 0,21 ⋅ l (O2 ) + 0,79 ⋅ l (N 2 ) = 0,123 ⋅ N (H 2O ) + 0,1001 ⋅ N (CO2 ) + lmin =
46,8
= 222,86 mol aire / kg comb.
12 2 0,21
+ 0,326 ⋅ N (O2 ) + 0,6506 ⋅ N (N 2 )

siendo l = kmol aire / kg comb. y N = kmol humos / kg comb. Como disponemos de un coeficiente de exceso de aire de: m = 1,3, el aire real usado, será:

y 
c: = 1,001 N  l = m lmin = 289,72 mol aire / kg comb.
12  1 − y 0,123
 6 = y = 0,83
1− y y 0,1001
H2 : = 0,123 N 
2  Por lo tanto, para la combustión de 1 t. de carbón:

Por tanto, el 83 % es carbono y el 17 % hidrógeno (en masa).


1 t Î 289,72 kmol aire = 8372,9 kg

220 217
COMBUSTIÓN COMBUSTIÓN

1. - Las presiones parciales de cada uno de los componentes de los humos. 1. - Masa de aire utilizada en la combustión de 1 t de dicho carbón.

Ps(50 ºC) = 0,123 bar (de las tablas del agua saturada) Vamos a plantear a continuación una tabla en la que se muestra el proceso de
obtención de los productos de la combustión:
PH = 0,123 = x H ⋅p
2O 2O

Consumo de Prod. de la comb. mol / kg comb.


0,123
xH = = 0,103 Comp. Reacciones
O2 mol O2 / CO2 H2O SO2 N2 O2 ceniz(kg)
2O 1,2 kg comb.
C + O2 → 517 43,08
( )
N H 2 O = 0,103 N = 0,103 ⋅ N H 2 O + N CO2 + N O2 + N N 2 = 0,103 N H 2 O + 0,103 N hs c = 51,7
CO2 12
= 43,08

H2 + ½ O2 → 40 ⋅ 1 = 10 20
h=4
N H 2 O = 0115 N hs H2O 2 2
6 0,19
s = 0,6 S + O2 → SO2 = 0,19
N h = N hs + N H 2 O = N hs + 0,115 N hs = 1,115 N hs 32
207
− = −6,47
N CO 2 N CO 2 o = 20,7 32
N hs 0,093
PCO 2 = p= ⋅ p= 112 ⋅ 10 3 = 100,1 mbar
Nh N hs Nh 1,115 n=1 0,36
w = 16 8,89
PN 2 = 1,2 ⋅ 10 −3 (100,1 + 326 + 123,3) = 650,6 mbar a=6 0,06
del aire 0,79
14,04
ó también l=228,88
46,8 43,8 28,89 0,19 229,24 14,04
N N 2 N hs 0,604
PN 2 = ⋅ p= ⋅ 1,2 ⋅ 10 3 = 650,6 mbar
N hs N h 1,115 Así, el oxígeno mínimo usado:

(O2)min = 46,8 mol / kg comb.


2. - La proporción en masa que hay de carbono e hidrógeno en el combustible.
Y el aire:
Cálculo de la composición gravimétrica

y
(c ) + 1 − y (H 2 ) + 0,21 ⋅ l (O2 ) + 0,79 ⋅ l (N 2 ) = 0,123 ⋅ N (H 2O ) + 0,1001 ⋅ N (CO2 ) + lmin =
46,8
= 222,86 mol aire / kg comb.
12 2 0,21
+ 0,326 ⋅ N (O2 ) + 0,6506 ⋅ N (N 2 )

siendo l = kmol aire / kg comb. y N = kmol humos / kg comb. Como disponemos de un coeficiente de exceso de aire de: m = 1,3, el aire real usado, será:

y 
c: = 1,001 N  l = m lmin = 289,72 mol aire / kg comb.
12  1 − y 0,123
 6 = y = 0,83
1− y y 0,1001
H2 : = 0,123 N 
2  Por lo tanto, para la combustión de 1 t. de carbón:

Por tanto, el 83 % es carbono y el 17 % hidrógeno (en masa).


1 t Î 289,72 kmol aire = 8372,9 kg

220 217
COMBUSTIÓN COMBUSTIÓN

1. - Expresar la entalpía de reacción a la temperatura T en función de la entalpía de CB-7 Utilizando las tablas de entalpía normal de combustión y teniendo en cuenta las
formación. leyes de Hess y Lavoisier, determinar:
Siendo la reacción química:
1. La entalpía normal de reacción de las siguientes reacciones:
γ AA + γ BB ⇒ γ CC
A) C (graf) + 2 H2 (g) Î CH4 (g)
Las entalpías de formación de cada componente serán: B) C (graf) + CO2 (g) Î 2 CO2 (g)
C) CO (g) + 2 H2 (g) Î CH3OH (g)
hCº = ∆h ºfC 
 Asimismo, conociendo la entalpía normal de combustión del C y CO y la
º 
(
h A = ∆h fA  ∆H º = γ C ∆h ºfC − γ∆h ºfA + γ B ∆h ºfB
º
) entalpía normal de las reacciones siguientes:

h Bº = ∆h ºfB  D) Fe2O3 (s) + 3 C (graf) Î 2 Fe (s) + 3 CO (g) ∆Hº = 117,3 kcal

E) FeO (s) + C (graf) Î Fe (s) + CO (g) ∆Hº = 37,3 kcal
Por lo tanto la entalpía de reacción a la temperatura T:
2. Determinar las entalpías normales de formación del FeO (s) y del FeO3 (s).

⌠  ∂ (∆H ) 
T
∆H (T ) = ∆H +  
º
 dT
⌡T0  ∂T  p
Siendo:

 ∂∆H 
  = γ C c pC − γ A c pA − γ B c pB donde c pi = c pi (T )
 ∂T 

Por lo tanto podremos escribir:

∆H (T ) = ∆H º + ∫ γ C c pC γ A c pA γ B c pB
T
T 0

2. - Representar sobre un diagrama entropía - temperatura dicha entalpía de reacción


en los dos casos, cuando la reacción es exotérmica y cuando es endotérmica.

Hp
HR
H H

∆H(T) ∆H(T)
(+) (-)
HR
∆Hº ∆Hº Hp
(+) (-)

298 K T T 298 K T T

ENDOTÉRMICA EXOTÉRMICA

222 223
COMBUSTIÓN COMBUSTIÓN

1. - Expresar la entalpía de reacción a la temperatura T en función de la entalpía de CB-7 Utilizando las tablas de entalpía normal de combustión y teniendo en cuenta las
formación. leyes de Hess y Lavoisier, determinar:
Siendo la reacción química:
1. La entalpía normal de reacción de las siguientes reacciones:
γ AA + γ BB ⇒ γ CC
A) C (graf) + 2 H2 (g) Î CH4 (g)
Las entalpías de formación de cada componente serán: B) C (graf) + CO2 (g) Î 2 CO2 (g)
C) CO (g) + 2 H2 (g) Î CH3OH (g)
hCº = ∆h ºfC 
 Asimismo, conociendo la entalpía normal de combustión del C y CO y la
º 
(
h A = ∆h fA  ∆H º = γ C ∆h ºfC − γ∆h ºfA + γ B ∆h ºfB
º
) entalpía normal de las reacciones siguientes:

h Bº = ∆h ºfB  D) Fe2O3 (s) + 3 C (graf) Î 2 Fe (s) + 3 CO (g) ∆Hº = 117,3 kcal

E) FeO (s) + C (graf) Î Fe (s) + CO (g) ∆Hº = 37,3 kcal
Por lo tanto la entalpía de reacción a la temperatura T:
2. Determinar las entalpías normales de formación del FeO (s) y del FeO3 (s).

⌠  ∂ (∆H ) 
T
∆H (T ) = ∆H +  
º
 dT
⌡T0  ∂T  p
Siendo:

 ∂∆H 
  = γ C c pC − γ A c pA − γ B c pB donde c pi = c pi (T )
 ∂T 

Por lo tanto podremos escribir:

∆H (T ) = ∆H º + ∫ γ C c pC γ A c pA γ B c pB
T
T 0

2. - Representar sobre un diagrama entropía - temperatura dicha entalpía de reacción


en los dos casos, cuando la reacción es exotérmica y cuando es endotérmica.

Hp
HR
H H

∆H(T) ∆H(T)
(+) (-)
HR
∆Hº ∆Hº Hp
(+) (-)

298 K T T 298 K T T

ENDOTÉRMICA EXOTÉRMICA

222 223
COMBUSTIÓN COMBUSTIÓN

Siendo:
∆H 4º = − ∆H IIº + ∆H III
º
− ∆H IVº = −37,3 × 4,18 + (393,52) − (− 282,99 ) = − 266,44 kJ
c Pº H ≅ 1 kcal / kg.grd = 18 × 10 -3 kcal / mol.grd
2 O (l )
Análogamente, por otro lado:
c ºp H = 0,49 kcal / kg.grd = 8,82 × 10 - 3 kcal /mol.grd
2O ( s )

r f = 80 kcal / kg = 1,44 kcal / mol (E) = - (I) + 3 (III – 3 IV) = - 117,3x4,18+ 3(-393,52) – 3 (-282,99) = − 821,9 Kj

c Pº O = 6,085 + 0,363 × 10 − 2 T
2
(cal / mol.grd )
c Pº H = 0,952 − 0,046 × 10 − 2 T
2
(cal / mol.grd )

Sustituyendo obtenemos la entalpía de reacción:

 0,363 × 10 −2
∆H º
−5 (
+ 68,32 = 18 ⋅ 10 × 25 + 1,44 + 8,82 × 10 × 5 −  6,085 × 25 +
−3 1
2
−3
) ⋅
 2

( )) ( (
⋅ 298 2 − 268 2 ⋅ 10 − 3 − 6,952 × 25 − 0,046 × 10 − 2 298 2 − 268 2 ⋅ 10 − 3 = ))
− 2,19 kcal / mol

Por otra parte, la energía interna de reacción:

 RT º 
∆H −º 5 = ∆H −º 5 − p º ∆v º = ∆H −º 5 − p º  − 3 ⋅ = ∆H −º 5 + 3 RT º =
 2 pº  2
 
3 8,31
= −70,71 + ⋅ ⋅ 10 − 3 × 268 = − 69,71 kcal / mol
2 4,18

3. - La entropía de reacción, estándar y a - 5 ºC para la misma reacción de la pregunta


anterior.

H 2 (g ) + 1 O2 (g ) ⇒ H 2O (l )
2
(1 atm,25 º C ) (1 atm,25 º C ) (1 atm,25 º C )
La expresión de la entropía de reacción estandar:

∆S º = s H
º
2O (l )
º
− 1 sO º
− sH
2 2 (g ) 2 (g )

Utilizando las tablas de entropías estándar absolutas se tiene

T º T
º º ⌠ d ∆S º º ⌠ ∆c P
∆ T = ∆ T1 + 
S S dT = ∆ T1 + 
S dT (válido si no hay transiciones de
⌡T1 dT ⌡T1 T
fase)

228 225
COMBUSTIÓN COMBUSTIÓN

Siendo:
∆H 4º = − ∆H IIº + ∆H III
º
− ∆H IVº = −37,3 × 4,18 + (393,52) − (− 282,99 ) = − 266,44 kJ
c Pº H ≅ 1 kcal / kg.grd = 18 × 10 -3 kcal / mol.grd
2 O (l )
Análogamente, por otro lado:
c ºp H = 0,49 kcal / kg.grd = 8,82 × 10 - 3 kcal /mol.grd
2O ( s )

r f = 80 kcal / kg = 1,44 kcal / mol (E) = - (I) + 3 (III – 3 IV) = - 117,3x4,18+ 3(-393,52) – 3 (-282,99) = − 821,9 Kj

c Pº O = 6,085 + 0,363 × 10 − 2 T
2
(cal / mol.grd )
c Pº H = 0,952 − 0,046 × 10 − 2 T
2
(cal / mol.grd )

Sustituyendo obtenemos la entalpía de reacción:

 0,363 × 10 −2
∆H º
−5 (
+ 68,32 = 18 ⋅ 10 × 25 + 1,44 + 8,82 × 10 × 5 −  6,085 × 25 +
−3 1
2
−3
) ⋅
 2

( )) ( (
⋅ 298 2 − 268 2 ⋅ 10 − 3 − 6,952 × 25 − 0,046 × 10 − 2 298 2 − 268 2 ⋅ 10 − 3 = ))
− 2,19 kcal / mol

Por otra parte, la energía interna de reacción:

 RT º 
∆H −º 5 = ∆H −º 5 − p º ∆v º = ∆H −º 5 − p º  − 3 ⋅ = ∆H −º 5 + 3 RT º =
 2 pº  2
 
3 8,31
= −70,71 + ⋅ ⋅ 10 − 3 × 268 = − 69,71 kcal / mol
2 4,18

3. - La entropía de reacción, estándar y a - 5 ºC para la misma reacción de la pregunta


anterior.

H 2 (g ) + 1 O2 (g ) ⇒ H 2O (l )
2
(1 atm,25 º C ) (1 atm,25 º C ) (1 atm,25 º C )
La expresión de la entropía de reacción estandar:

∆S º = s H
º
2O (l )
º
− 1 sO º
− sH
2 2 (g ) 2 (g )

Utilizando las tablas de entropías estándar absolutas se tiene

T º T
º º ⌠ d ∆S º º ⌠ ∆c P
∆ T = ∆ T1 + 
S S dT = ∆ T1 + 
S dT (válido si no hay transiciones de
⌡T1 dT ⌡T1 T
fase)

228 225
COMBUSTIÓN COMBUSTIÓN

Sustancias reacción Gases de la comb. Así pues:

Nº de moles / mol de CO Nº de moles / mol de CO ( ) (


2
) ( )
∆S −º 5 = ∆S º − s H 2 O ,25 − s H 2 O ,−5 + 1 sO 2 ,25 − sO 2 ,25 + s H 2 ,25 − s H 2 ,25 =

CO (g ) 1 CO2 (g ) 1  298 PH O (l )


º ⌠ r f (273) ⌠ 273 c H
º
2 O (s )
 ⌠
298 c
PO2 ⌠
298 c
PH 2
  = ∆S −  2
dT + + dT  + 1 dT + 
R O2 (g ) P O2 (g ) 0,21 ⋅ l min (m − 1) = 0,1  dT
0,6 ⌡ 273 T  2⌡ ⌡

273 ⌡ 268
T
 268 T 268 T
 N (g ) 0,79.l = 2,257  N (g ) 0,79.l = 2,257
 2  2
Sustituyendo valores se obtiene finalmente:

( )( )(
∆H = H p − H R = H p − H ºp + H ºp − H Rº − H R − H Rº = H R − H Rº + ∆H º ) ( ) 
∆S −º 5 = −39,03 − 18 ⋅ 10 − 3 ln
298 1,44
+ + 8,82 ⋅ 10 − 3 ln
273  3
10 +
 273 273 8 
T
⌠ 2  prod . 
H P − H p =   ∑ γ i c pi
º
  i
( )dT 
+ 1  6,085 ln
298  
+ 0,363 ⋅ 10 2 ⋅ 30  +  6,952 ln
298 
− 0,046 ⋅ 10 − 2 ⋅ 30  =
⌡ 298   2 268   268 

T1 = −44,94 kcal / kmol.K


⌠  react. 
H R − H Rº = 

 ∑ γ K c pK

( )
dT

⌡ 298  k 

H P − H Pº = ∫298
1000
( )
c pCO + 0,6c pO 2 + 2,257c pN 2 dT = 8267,07 − 8442,23 + 35553,58 = 35,378 kJ

Nótese que

(a + bT + cT 2 )dT = a(T2 − T1 ) + b (T2 −2 T1 ) + c3 (T23 − T13 )


T2 T2 2 2
∫T 1
c p dT = ∫
T1

H R − H Rº = ∫
400
298
c pR dT = ∫
400
298
(c pCO + 0,6c pO 2
)
+ 2,257c pN 2 dT =

= 12011,98 − 659,63 + 1370,83 = 12,723 kJ

∆H º = 35,378 − 283,179 − 12,723 = −260,524 kJ/mol de CO

• •
• 3 • •
V V p 1 × 1,2 × 105
V = 1m ; N = V .ρ = = = = 36,10 mol
s V RT 8,31 ⋅ 400 s

• •
Q = N × ∆H = 36,10 ⋅ (− 260,524 ) = − 9404,91 kW

Es, efectivamente, calor cedido al exterior.

232 229
COMBUSTIÓN COMBUSTIÓN

Sustancias reacción Gases de la comb. Así pues:

Nº de moles / mol de CO Nº de moles / mol de CO ( ) (


2
) ( )
∆S −º 5 = ∆S º − s H 2 O ,25 − s H 2 O ,−5 + 1 sO 2 ,25 − sO 2 ,25 + s H 2 ,25 − s H 2 ,25 =

CO (g ) 1 CO2 (g ) 1  298 PH O (l )


º ⌠ r f (273) ⌠ 273 c H
º
2 O (s )
 ⌠
298 c
PO2 ⌠
298 c
PH 2
  = ∆S −  2
dT + + dT  + 1 dT + 
R O2 (g ) P O2 (g ) 0,21 ⋅ l min (m − 1) = 0,1  dT
0,6 ⌡ 273 T  2⌡ ⌡

273 ⌡ 268
T
 268 T 268 T
 N (g ) 0,79.l = 2,257  N (g ) 0,79.l = 2,257
 2  2
Sustituyendo valores se obtiene finalmente:

( )( )(
∆H = H p − H R = H p − H ºp + H ºp − H Rº − H R − H Rº = H R − H Rº + ∆H º ) ( ) 
∆S −º 5 = −39,03 − 18 ⋅ 10 − 3 ln
298 1,44
+ + 8,82 ⋅ 10 − 3 ln
273  3
10 +
 273 273 8 
T
⌠ 2  prod . 
H P − H p =   ∑ γ i c pi
º
  i
( )dT 
+ 1  6,085 ln
298  
+ 0,363 ⋅ 10 2 ⋅ 30  +  6,952 ln
298 
− 0,046 ⋅ 10 − 2 ⋅ 30  =
⌡ 298   2 268   268 

T1 = −44,94 kcal / kmol.K


⌠  react. 
H R − H Rº = 

 ∑ γ K c pK

( )
dT

⌡ 298  k 

H P − H Pº = ∫298
1000
( )
c pCO + 0,6c pO 2 + 2,257c pN 2 dT = 8267,07 − 8442,23 + 35553,58 = 35,378 kJ

Nótese que

(a + bT + cT 2 )dT = a(T2 − T1 ) + b (T2 −2 T1 ) + c3 (T23 − T13 )


T2 T2 2 2
∫T 1
c p dT = ∫
T1

H R − H Rº = ∫
400
298
c pR dT = ∫
400
298
(c pCO + 0,6c pO 2
)
+ 2,257c pN 2 dT =

= 12011,98 − 659,63 + 1370,83 = 12,723 kJ

∆H º = 35,378 − 283,179 − 12,723 = −260,524 kJ/mol de CO

• •
• 3 • •
V V p 1 × 1,2 × 105
V = 1m ; N = V .ρ = = = = 36,10 mol
s V RT 8,31 ⋅ 400 s

• •
Q = N × ∆H = 36,10 ⋅ (− 260,524 ) = − 9404,91 kW

Es, efectivamente, calor cedido al exterior.

232 229
COMBUSTIÓN COMBUSTIÓN

1. - Calcular el PCS y el PCI de dicho combustible. 3. - ∆G° y ∆G°600 en su combustión completa, habiéndose elegido como estado normal
del agua el del gas ideal.
Las reacciones que tienen lugar, son:

CO (g) + ½ O2 (g) Î CO2 (g)


( )
∆G º = H º − T∆S º = −60,6 − 298 × − 15,23 × 10 −3 = 64,83kcal / mol

 ∆G º  º
C2H4 (g) + 3 O2 (g) Î 2 CO2 (g) + 2 H2O (l)
d  = − ∆H
 T  T2
 
∆H Iº = ∆h ºf , CO 2 − ∆h ºf , CO = −94,2 − (− 26,4 ) = 67,8kcal

∆GTº ∆GTº 0 T 1 
∆c ºp dT  dT
T
º
∆H II = 2∆h f , H O + 2∆H ºf , CO 2 − ∆h ºf , C 2 H 4 (g ) = 2(− 68,4 ) + 2(− 94,2 ) − 125 = −337,7kcal = −∫  ∆ H º
T + ∫
T 0 T 
2 T 
0
2
T T0 0

∆GTº ∆GTº 0 1 1  T 1  T º 
+ ∆H Tº 0  −  − ∫
2 ∫
0,19∆H Iº + 0,15∆H II
º
= −63,5kcal = c p dT  dT
T T0  T T0  T0 T  T0 
PCS = 63,5kcal / mol
 
∆c ºp = (0,19 + 2 × 0,15)c ºpCO 2 + 2 × 0,15c ºpH 2 O −  0,19 × + 3 × 0,15 c ºpO 2 − 0,19c ºpCO − 0,15c ºpC 2 H 4 =
1
PCI = PCS − 0,15 × 2(68,4 − 57,8) = 60,3kcal / mol  2 

= 0,49c ºpCO 2 − 0,3c ºpH 2 O − 0,19c ºpCO − 0,15c ºpC 2 H 4 − 0,83c ºp, O 2
2. - ∆Uº y ∆Sº en su combustión completa, habiéndose elegido como estado normal para
el agua el del agua liquida.
Sustituyendo los valores de la tabla, resulta
La energía interna:
∆U º = ∆H º − p º , ∆V º ∆sc ºp = −1,39 − 0,66 × 10 −2 T

p º , ∆V º = RT º (∑Vi ) = 978,6 J / mol = 0,23kcal / mol


( )dT
º
∆G600  1 1  600 1  600 − 3
+ (− 60,3)
64,83
= − −∫  ∫ 10 − 1,39 − 0,66.10 − 2 TdT
∑Vi = 0,19(1 − 3 / 2 ) + 0,15(2 − 4 ) = 0,395
600 298  600 298  298 T 
2 298

º
∆G600 64,83  1 1 
∆U º = −63,5 − 0,23 = − 63,7kcal / mol = + 0,102 + 1,314 − 
600 296  298 600 
La entropía:
º
1 º 1 ∆G600 = 193,06kcal / mol
∆S Iº = sCO
º
2
− º
sO 2 − sCO = 51,06 − 49 − 47,3 = −20,74cal / K .mol
2 2

º º º º
∆S II = 2s H 2 O (1)
+ 2 sCO 2
− 3sO 2
− sCº 2 H 4 = 2 × 16,72 + 2 × 51,06 − 3 × 49 − 63,80 = −75,24cal / K .mol

∆S º = 0,19∆S Iº + 0,15∆S II
º
= − 15,23cal / K .mol

234 235
COMBUSTIÓN COMBUSTIÓN

1. - Calcular el PCS y el PCI de dicho combustible. 3. - ∆G° y ∆G°600 en su combustión completa, habiéndose elegido como estado normal
del agua el del gas ideal.
Las reacciones que tienen lugar, son:

CO (g) + ½ O2 (g) Î CO2 (g)


( )
∆G º = H º − T∆S º = −60,6 − 298 × − 15,23 × 10 −3 = 64,83kcal / mol

 ∆G º  º
C2H4 (g) + 3 O2 (g) Î 2 CO2 (g) + 2 H2O (l)
d  = − ∆H
 T  T2
 
∆H Iº = ∆h ºf , CO 2 − ∆h ºf , CO = −94,2 − (− 26,4 ) = 67,8kcal

∆GTº ∆GTº 0 T 1 
∆c ºp dT  dT
T
º
∆H II = 2∆h f , H O + 2∆H ºf , CO 2 − ∆h ºf , C 2 H 4 (g ) = 2(− 68,4 ) + 2(− 94,2 ) − 125 = −337,7kcal = −∫  ∆ H º
T + ∫
T 0 T 
2 T 
0
2
T T0 0

∆GTº ∆GTº 0 1 1  T 1  T º 
+ ∆H Tº 0  −  − ∫
2 ∫
0,19∆H Iº + 0,15∆H II
º
= −63,5kcal = c p dT  dT
T T0  T T0  T0 T  T0 
PCS = 63,5kcal / mol
 
∆c ºp = (0,19 + 2 × 0,15)c ºpCO 2 + 2 × 0,15c ºpH 2 O −  0,19 × + 3 × 0,15 c ºpO 2 − 0,19c ºpCO − 0,15c ºpC 2 H 4 =
1
PCI = PCS − 0,15 × 2(68,4 − 57,8) = 60,3kcal / mol  2 

= 0,49c ºpCO 2 − 0,3c ºpH 2 O − 0,19c ºpCO − 0,15c ºpC 2 H 4 − 0,83c ºp, O 2
2. - ∆Uº y ∆Sº en su combustión completa, habiéndose elegido como estado normal para
el agua el del agua liquida.
Sustituyendo los valores de la tabla, resulta
La energía interna:
∆U º = ∆H º − p º , ∆V º ∆sc ºp = −1,39 − 0,66 × 10 −2 T

p º , ∆V º = RT º (∑Vi ) = 978,6 J / mol = 0,23kcal / mol


( )dT
º
∆G600  1 1  600 1  600 − 3
+ (− 60,3)
64,83
= − −∫  ∫ 10 − 1,39 − 0,66.10 − 2 TdT
∑Vi = 0,19(1 − 3 / 2 ) + 0,15(2 − 4 ) = 0,395
600 298  600 298  298 T 
2 298

º
∆G600 64,83  1 1 
∆U º = −63,5 − 0,23 = − 63,7kcal / mol = + 0,102 + 1,314 − 
600 296  298 600 
La entropía:
º
1 º 1 ∆G600 = 193,06kcal / mol
∆S Iº = sCO
º
2
− º
sO 2 − sCO = 51,06 − 49 − 47,3 = −20,74cal / K .mol
2 2

º º º º
∆S II = 2s H 2 O (1)
+ 2 sCO 2
− 3sO 2
− sCº 2 H 4 = 2 × 16,72 + 2 × 51,06 − 3 × 49 − 63,80 = −75,24cal / K .mol

∆S º = 0,19∆S Iº + 0,15∆S II
º
= − 15,23cal / K .mol

234 235
COMBUSTIÓN COMBUSTIÓN

∆H º = −3078,07 kJ Si dibujamos en unos esquemas las dos situaciones planteadas:

∑γ k (hT )k = 26[hO (600) − hO2 (298)]+ 97,81[hN 2 (600) − hN 2 (298)]=


reac.
e
− h298 2
k
AIRE
= 240,50 + 869,53 = 1110,03 kJ 25 ºC

C4H10 (l)
PRODUCTOS

[ ] [ ] [
4 hCO (T ' ) − hCO2 (298) + 5 hH O (T ' ) − hH 2 O (298) + 19,5 hO (T ' ) − hO2 (298) +
2 c 2 c 2 c
] (Tc)

[ ]
+ 97,81 h N (T ' ) − h N 2 (298) − 1110,03 − 3078,07 = 0
2 c AIRE (600 K)

4hCC (T ' ) + 5hH O (T ' ) + 19,5hO (T ' ) + 97,81h N (T ' ) = 5292,31 kJ


2 c 2 c 2 c 2 c C4H10(líq.)
25 ºC PRODUCTOS
Tc
Esta ecuación la resolvemos por tanteos. Llamando B(T) al término de la izquierda de la
igualdad, se tiene:

T = 1300 K B(T) = 5230,74 kJ Representando en diagramas H-s:


T = 1320 K B(T) = 5320,30 kJ

Por tanto, H
R
1300 K < Tc < 1320 K P H

HR-HRº

∆Hº Hp-Hpº Hp-Hpº


∆Hº

(Te) 25 ºC Tc T 25 ºC Tc’

1. - Temperatura de combustión adiabática.

La combustión completa con el aire mínimo necesario, será:

C 4 H 10 (l ) + O2 (g ) ⇒ 4CO2 (g ) + 5H 2O (g )
13
2

240 237
COMBUSTIÓN COMBUSTIÓN

( ) ( ) ( )
4 hCO2 (Tc ) − hCO2 (298) + 5 hH 2 O (Tc ) − hH 2 O (298) + 24,45 h N 2 (Tc ) − h N 2 (298) = 3078,07
moles / mol C 4 H 10 (l ) moles / mol de C 4 H 10 (l )
4hCO2 (Tc ) + 5hH 2 O (Tc ) + 24,45h N 2 (Tc ) = 3377 kJ
 CO2 (g ) 4
C4 H10 (l ) 1 
 

O2 (g )  H 2O (g )
13 Con las tablas de gases ideales resolvemos esta ecuación por tanteo. Así llamando
R = 6,5 P 5
 2  A(T) al miembro de la izquierda, resulta
 
 N 2 (g )
0,79
6,5 = 24,45  N 2 (g ) 24,45
0,21
Para T = 2450 K A(T) = 3345,74 kJ
T = 2500 A(T) = 3427,22 kJ
El aire mínimo necesario:
Así pues:

= 30,95 mol aire / mol de C 4 H10 (l )


6,5
l min = 2450 < Tc < 2500 K
0,21

Haciendo un balance de energía en la cámara de la combustión adiabática, se tiene


2. - La temperatura teórica de combustión que se alcanzaría si la combustión tuviese
lugar con un coeficiente de exceso de aire m = 4 y habiéndose precalentado el aire hasta
∆H = H p − H R = 0
una temperatura de 600 K.

(H p − H ºp )+ ∆H º + (H Rº − H R )= 0 lmin = 30,95 mol aire / mol de comb.; m=


l
=4
lmin

∑ γ i (∆h ºf ) ∑ γ k (∆h ºf )
Pr od reac
+ hTc − h298 − + hTe − h298 = 0; l = 123,80 mol aire / mol de comb.
i k
i k

Siendo: moles / mol de comb. moles / mol de comb.

CO2 (l )
prod .
 4
C4 H10 (l )
react.
∑ γ º
j ∆ h f = ∆H
º

1 

i (+ )
k (− )
  H 2O (g ) 5
 
O2 (g )
13
R 0,21 ⋅ l = 4 = 26 P 
 2 O (g )
Sustituyendo, se tiene: 19,5
  2
 
 N 2 (g )
∆H º = ∑ γ j ∆h ºf , j = 4 ⋅ ∆h ºf ,CO2 + 5 ⋅ ∆h ºf , H 2 O − ∆h ºf ,C 4 H 10 (l ) = 79 13
0,79 ⋅ l = 4 = 97,81  N (g )
 21 2  2 97 ,81

= 4(− 393,52 ) + 5(− 330,24 ) − (− 147,21) = −3078,07 kJ


∆H = 0 (H p − H ºp )+ ∆H º − (H R − H Rº ) = 0
Puesto que las sustancias reaccionantes entran en la cámara precisamente a 25 ºC, se tiene que
( ) ∑γ k (hT )k + ∆H º = 0
Pr od . react.

H R − H Rº =0
∑ γ i hTc − h298 i − e
− h298
i k

238 239
COMBUSTIÓN COMBUSTIÓN

( ) ( ) ( )
4 hCO2 (Tc ) − hCO2 (298) + 5 hH 2 O (Tc ) − hH 2 O (298) + 24,45 h N 2 (Tc ) − h N 2 (298) = 3078,07
moles / mol C 4 H 10 (l ) moles / mol de C 4 H 10 (l )
4hCO2 (Tc ) + 5hH 2 O (Tc ) + 24,45h N 2 (Tc ) = 3377 kJ
 CO2 (g ) 4
C4 H10 (l ) 1 
 

O2 (g )  H 2O (g )
13 Con las tablas de gases ideales resolvemos esta ecuación por tanteo. Así llamando
R = 6,5 P 5
 2  A(T) al miembro de la izquierda, resulta
 
 N 2 (g )
0,79
6,5 = 24,45  N 2 (g ) 24,45
0,21
Para T = 2450 K A(T) = 3345,74 kJ
T = 2500 A(T) = 3427,22 kJ
El aire mínimo necesario:
Así pues:

= 30,95 mol aire / mol de C 4 H10 (l )


6,5
l min = 2450 < Tc < 2500 K
0,21

Haciendo un balance de energía en la cámara de la combustión adiabática, se tiene


2. - La temperatura teórica de combustión que se alcanzaría si la combustión tuviese
lugar con un coeficiente de exceso de aire m = 4 y habiéndose precalentado el aire hasta
∆H = H p − H R = 0
una temperatura de 600 K.

(H p − H ºp )+ ∆H º + (H Rº − H R )= 0 lmin = 30,95 mol aire / mol de comb.; m=


l
=4
lmin

∑ γ i (∆h ºf ) ∑ γ k (∆h ºf )
Pr od reac
+ hTc − h298 − + hTe − h298 = 0; l = 123,80 mol aire / mol de comb.
i k
i k

Siendo: moles / mol de comb. moles / mol de comb.

CO2 (l )
prod .
 4
C4 H10 (l )
react.
∑ γ º
j ∆ h f = ∆H
º

1 

i (+ )
k (− )
  H 2O (g ) 5
 
O2 (g )
13
R 0,21 ⋅ l = 4 = 26 P 
 2 O (g )
Sustituyendo, se tiene: 19,5
  2
 
 N 2 (g )
∆H º = ∑ γ j ∆h ºf , j = 4 ⋅ ∆h ºf ,CO2 + 5 ⋅ ∆h ºf , H 2 O − ∆h ºf ,C 4 H 10 (l ) = 79 13
0,79 ⋅ l = 4 = 97,81  N (g )
 21 2  2 97 ,81

= 4(− 393,52 ) + 5(− 330,24 ) − (− 147,21) = −3078,07 kJ


∆H = 0 (H p − H ºp )+ ∆H º − (H R − H Rº ) = 0
Puesto que las sustancias reaccionantes entran en la cámara precisamente a 25 ºC, se tiene que
( ) ∑γ k (hT )k + ∆H º = 0
Pr od . react.

H R − H Rº =0
∑ γ i hTc − h298 i − e
− h298
i k

238 239
COMBUSTIÓN COMBUSTIÓN

∆H º = −3078,07 kJ Si dibujamos en unos esquemas las dos situaciones planteadas:

∑γ k (hT )k = 26[hO (600) − hO2 (298)]+ 97,81[hN 2 (600) − hN 2 (298)]=


reac.
e
− h298 2
k
AIRE
= 240,50 + 869,53 = 1110,03 kJ 25 ºC

C4H10 (l)
PRODUCTOS

[ ] [ ] [
4 hCO (T ' ) − hCO2 (298) + 5 hH O (T ' ) − hH 2 O (298) + 19,5 hO (T ' ) − hO2 (298) +
2 c 2 c 2 c
] (Tc)

[ ]
+ 97,81 h N (T ' ) − h N 2 (298) − 1110,03 − 3078,07 = 0
2 c AIRE (600 K)

4hCC (T ' ) + 5hH O (T ' ) + 19,5hO (T ' ) + 97,81h N (T ' ) = 5292,31 kJ


2 c 2 c 2 c 2 c C4H10(líq.)
25 ºC PRODUCTOS
Tc
Esta ecuación la resolvemos por tanteos. Llamando B(T) al término de la izquierda de la
igualdad, se tiene:

T = 1300 K B(T) = 5230,74 kJ Representando en diagramas H-s:


T = 1320 K B(T) = 5320,30 kJ

Por tanto, H
R
1300 K < Tc < 1320 K P H

HR-HRº

∆Hº Hp-Hpº Hp-Hpº


∆Hº

(Te) 25 ºC Tc T 25 ºC Tc’

1. - Temperatura de combustión adiabática.

La combustión completa con el aire mínimo necesario, será:

C 4 H 10 (l ) + O2 (g ) ⇒ 4CO2 (g ) + 5H 2O (g )
13
2

240 237
AIRE HÚMEDO COMBUSTIÓN

4. - Trabajo perdido y exergía perdida en la turbina por unidad de tiempo.

wT − wT' = wT (1 − η s ) = 203,06 cal / mol

(
∇e = Ta s2' − s1 )
T2'
' ⌠
s 2 − s1 =  c P
dT
− R ln (P2 P1 ) = 7,9 ln
917,4 8,31
− ⋅ ln
1,02
= 0,204 cal / K.mol
⌡T1 T 1213 4118 3,5 × 0,98

Calculo de T2’:

(
2335,21 = c P T1 − T2' )
T2' = 917,4 K

∇e = 290 ⋅ 0,204 = 59,2 cal / mol

248 245
AIRE HÚMEDO AIRE HÚMEDO

AH-2 A y B son dos depósitos de paredes diatérmanas y VA = VB = 40 l, que pueden AH-1 El aire seco es una mezcla ideal de gases cuya composición molar es: 0,7809 N2;
comunicarse mediante la válvula L, inicialmente cerrada. A contiene 440 g de CO2 que se 0,2095 O2; 0,93·10-2 Ar; 0,03·10-2 CO2. El aire húmedo (aire atmosférico) es una mezcla de
supone cumple la ecuación de Van der Waals. B contiene aire húmedo a 1 atm de presión aire seco y vapor de agua. Al estudiar el aire húmedo, se considera que tanto el aire seco
con una humedad absoluta de 35 g agua / kg aire seco. como el vapor de agua se comportan como gases perfectos.

Se pide: Consideremos un aire húmedo a 20ºC y 783 torr de presión total, siendo Pv =
0,017 bar la presión parcial del vapor de agua.
1. Cuál es el grado de saturación en B.
Se pide:
2. Se abre L. Calcular, una vez establecido el equilibrio, la presión final en
ambos depósitos, así como su humedad relativa 1. Humedad absoluta X y densidad del aire húmedo.

3. Calcular la variación de entropía del CO2 en el proceso. 2. Humedad relativa Hr (o estado higrométrico).

Nota: TA = cte. = 20ºC. 3. Temperatura de rocío ( o punto de rocío).

Datos: R = 8,3 J/mol K; 1 atm = 760 torr = 1,013 bar.

252 249
AIRE HÚMEDO AIRE HÚMEDO

2. - Humedad relativa.
1. - Humedad absoluta y densidad del aire húmedo.
De la definición de humedad relativa, se deduce directamente:
En primer lugar calculo de la masa molecular media del aire seco Ma para lo cual me
sirvo de la siguiente tabla:
Pv 0,017
Hr = = = 0,74 = 74%
Comp. Mi Xi(%) Mi xi
Ps (T ) 0,023

N2 28 78,09 21,86
O2 32 20,95 6,70
Ar 40 0,93 0,37
CO2 44 0,03 0,01 3. - Temperatura de rocío.
Σ 1 Ma=28,94
Se define el punto de rocío como la temperatura a la que habrá que enfriar
isobáricamente el aire para que se inicie la condensación del vapor de agua.
De la tabla del agua saturada se obtiene: Ps = 0,023 bar; Aplicando la definición de
título de vapor:
En las tablas del agua saturada miramos a qué temperatura la presión de saturación
tiene el valor de 0,017 bar. Tal temperatura es 15ºC. Es decir: 0,017 = Ps (15ºC), lo que quiere
masa de vapor m N ⋅ M v Pv M v M v Pv 18 Pv
X= = v = v = ⋅ = ⋅ = ⋅ = decir que el punto de rocío del aire húmedo dado es:
masa de aire seco ma N a ⋅ M a Pa M a M a P − Pv 28,94 P − Pv

Pv t R = 15º C
= 0,622 ⋅ == 0,01
P − Pv

Que se expresará en kg de vapor/kg de aire seco. Es frecuente expresar la humedad


absoluta en g de vapor / kg de aire seco. En este caso, sería: 10 g vapor / kg aire seco.

Si en un volumen V de aire húmedo hay una masa de vapor mv y una masa de aire seco
ma, la densidad vendrá dada por la expresión:

mv
+1
mv + ma mv + ma P ma P X +1 P
ρ= = ⋅ = ⋅ = ⋅ =
V m a Ra + m v Rv T m T Ra + X Rv T
Ra + v Rv
ma
783
⋅ 1,013 ⋅ 105
0,01 + 1 kg
= ⋅ 760 = 1,22
3 3
8,3
+ 0,01 ⋅
8,3 293 ⋅ 10 m de aire húmedo
28,94 18

250 251
AIRE HÚMEDO AIRE HÚMEDO

2. - Humedad relativa.
1. - Humedad absoluta y densidad del aire húmedo.
De la definición de humedad relativa, se deduce directamente:
En primer lugar calculo de la masa molecular media del aire seco Ma para lo cual me
sirvo de la siguiente tabla:
Pv 0,017
Hr = = = 0,74 = 74%
Comp. Mi Xi(%) Mi xi
Ps (T ) 0,023

N2 28 78,09 21,86
O2 32 20,95 6,70
Ar 40 0,93 0,37
CO2 44 0,03 0,01 3. - Temperatura de rocío.
Σ 1 Ma=28,94
Se define el punto de rocío como la temperatura a la que habrá que enfriar
isobáricamente el aire para que se inicie la condensación del vapor de agua.
De la tabla del agua saturada se obtiene: Ps = 0,023 bar; Aplicando la definición de
título de vapor:
En las tablas del agua saturada miramos a qué temperatura la presión de saturación
tiene el valor de 0,017 bar. Tal temperatura es 15ºC. Es decir: 0,017 = Ps (15ºC), lo que quiere
masa de vapor m N ⋅ M v Pv M v M v Pv 18 Pv
X= = v = v = ⋅ = ⋅ = ⋅ = decir que el punto de rocío del aire húmedo dado es:
masa de aire seco ma N a ⋅ M a Pa M a M a P − Pv 28,94 P − Pv

Pv t R = 15º C
= 0,622 ⋅ == 0,01
P − Pv

Que se expresará en kg de vapor/kg de aire seco. Es frecuente expresar la humedad


absoluta en g de vapor / kg de aire seco. En este caso, sería: 10 g vapor / kg aire seco.

Si en un volumen V de aire húmedo hay una masa de vapor mv y una masa de aire seco
ma, la densidad vendrá dada por la expresión:

mv
+1
mv + ma mv + ma P ma P X +1 P
ρ= = ⋅ = ⋅ = ⋅ =
V m a Ra + m v Rv T m T Ra + X Rv T
Ra + v Rv
ma
783
⋅ 1,013 ⋅ 105
0,01 + 1 kg
= ⋅ 760 = 1,22
3 3
8,3
+ 0,01 ⋅
8,3 293 ⋅ 10 m de aire húmedo
28,94 18

250 251
AIRE HÚMEDO AIRE HÚMEDO

AH-2 A y B son dos depósitos de paredes diatérmanas y VA = VB = 40 l, que pueden AH-1 El aire seco es una mezcla ideal de gases cuya composición molar es: 0,7809 N2;
comunicarse mediante la válvula L, inicialmente cerrada. A contiene 440 g de CO2 que se 0,2095 O2; 0,93·10-2 Ar; 0,03·10-2 CO2. El aire húmedo (aire atmosférico) es una mezcla de
supone cumple la ecuación de Van der Waals. B contiene aire húmedo a 1 atm de presión aire seco y vapor de agua. Al estudiar el aire húmedo, se considera que tanto el aire seco
con una humedad absoluta de 35 g agua / kg aire seco. como el vapor de agua se comportan como gases perfectos.

Se pide: Consideremos un aire húmedo a 20ºC y 783 torr de presión total, siendo Pv =
0,017 bar la presión parcial del vapor de agua.
1. Cuál es el grado de saturación en B.
Se pide:
2. Se abre L. Calcular, una vez establecido el equilibrio, la presión final en
ambos depósitos, así como su humedad relativa 1. Humedad absoluta X y densidad del aire húmedo.

3. Calcular la variación de entropía del CO2 en el proceso. 2. Humedad relativa Hr (o estado higrométrico).

Nota: TA = cte. = 20ºC. 3. Temperatura de rocío ( o punto de rocío).

Datos: R = 8,3 J/mol K; 1 atm = 760 torr = 1,013 bar.

252 249
AIRE HÚMEDO AIRE HÚMEDO

1. - Humedad relativa del aire húmedo a 100ºC. 1. - Grado de saturación en el depósito B.

El aire seco y el vapor de agua se consideran con comportamiento de G. P. biatómico. En un diagrama de aire húmedo (Carrier o Mollier) leemos: Humedad absoluta de
saturación a 20ºC = Xs (20ºC) = 0,015 = 15 g. agua / kg as. Así que el grado de saturación
mv ⋅ Rv ⋅ T 30 g ⋅ 0,082 atm⋅ l/mol K ⋅ 373 K será:
Pv = = = 0,51 atm
V 18 g/mol ⋅ 100 l
G = 35 / 15 = 2,3 (sobresaturado)
Humedad relativa:

Pv 0,51 2. – Presión final y humedad relativa en el equilibrio.


Hr = = = 51%
Ps (100º C ) 1
 a 
 P + (v − b ) = RT ⇒P =
RT a
Ec. de Van der Waals: −
 2
v  v − b v2

2. - Energía interna y entalpía total de la mezcla gaseosa.


En la tabla correspondiente de constantes de V. der W. se obtienen los valores de a y b:

Entalpía total del aire húmedo:


atm ⋅l
0,082 ⋅ 293K
(
H = ma ⋅ ha + mv ⋅ hv = ma ⋅ c p, a ⋅ t + mv ⋅ r0 + c p, v ⋅ t ) P f ,CO2 =
mol K
8 − 0,0428

3,609
64
= 3 atm

Cálculo de la masa de aire seco: Pi , as = 1 atm − Ps ( 20º C ) = 0,98 atm;

710 5
⋅ 10 ⋅ 100 ⋅ 10 − 3 P f , as =
Pi , as
= 0,49 atm
Pa ⋅V 750
ma = = = 0,12 kg 2
Ra ⋅ T 8,31 3
⋅ 10 ⋅ 273
28,9
(despreciando, si es que queda algo de líquido, el volumen de éste).

Sustituyendo valores en la expresión de arriba, se obtiene:


Puesto que la cantidad de agua es más del doble de la necesaria para saturar un
volumen de 40 l a 20ºC, la temperatura no ha variado, y el volumen se ha duplicado: A y B
H = 92,63 kJ seguirán saturados de vapor de agua:

La energía interna puede calcularse mediante la expresión: Hr = 1

U = H − P ⋅V = H − (ma ⋅ Ra + mv ⋅ Rv )⋅ T
De modo que: P f = 3 + 0,49 + Ps ( 20º C ) = 3,51 atm

256 253
AIRE HÚMEDO AIRE HÚMEDO

3. - Variación de entropía del CO2 en el proceso. AH-3 Un recipiente de V = 100 l está lleno de aire seco a 100ºC y 71cm de Hg. de
presión. Se introducen 30 g de agua y se calienta todo hasta 100ºC.
La entropía es función del volumen y de la temperatura, de forma que podemos
Se pide:
escribir:
1. Humedad relativa del aire húmedo a 100ºC.
 ∂s 
s = s( v, T ); ds = dsT =   dv 2. Energía interna y entalpía total de la mezcla gaseosa.
 ∂v  T
3. Agua que habría que añadir para saturar el recinto a 100ºC.

Según la relación de Maxwell: 4. Masa de agua que se condensaría si, estando el recinto saturado a 100ºC,
se enfría hasta 20ºC.

 ∂s   ∂P 
  = 
 ∂v  T  ∂ T  v

Por lo tanto, podemos calcular el incremento de entropía como:

(s2 − s1 )CO2 = ∫v 2  ∂s  R v −b
v v2
dv = ∫ dv = R⋅ ln 2
1  ∂v  T
v1 v − b v1 − b

De modo que sustituyendo los valores obtenemos finalmente:

atm ⋅l
(S 2 − S1 )CO2 = 0,6
K

254 255
AIRE HÚMEDO AIRE HÚMEDO

3. - Variación de entropía del CO2 en el proceso. AH-3 Un recipiente de V = 100 l está lleno de aire seco a 100ºC y 71cm de Hg. de
presión. Se introducen 30 g de agua y se calienta todo hasta 100ºC.
La entropía es función del volumen y de la temperatura, de forma que podemos
Se pide:
escribir:
1. Humedad relativa del aire húmedo a 100ºC.
 ∂s 
s = s( v, T ); ds = dsT =   dv 2. Energía interna y entalpía total de la mezcla gaseosa.
 ∂v  T
3. Agua que habría que añadir para saturar el recinto a 100ºC.

Según la relación de Maxwell: 4. Masa de agua que se condensaría si, estando el recinto saturado a 100ºC,
se enfría hasta 20ºC.

 ∂s   ∂P 
  = 
 ∂v  T  ∂ T  v

Por lo tanto, podemos calcular el incremento de entropía como:

(s2 − s1 )CO2 = ∫v 2  ∂s  R v −b
v v2
dv = ∫ dv = R⋅ ln 2
1  ∂v  T
v1 v − b v1 − b

De modo que sustituyendo los valores obtenemos finalmente:

atm ⋅l
(S 2 − S1 )CO2 = 0,6
K

254 255
AIRE HÚMEDO AIRE HÚMEDO

1. - Humedad relativa del aire húmedo a 100ºC. 1. - Grado de saturación en el depósito B.

El aire seco y el vapor de agua se consideran con comportamiento de G. P. biatómico. En un diagrama de aire húmedo (Carrier o Mollier) leemos: Humedad absoluta de
saturación a 20ºC = Xs (20ºC) = 0,015 = 15 g. agua / kg as. Así que el grado de saturación
mv ⋅ Rv ⋅ T 30 g ⋅ 0,082 atm⋅ l/mol K ⋅ 373 K será:
Pv = = = 0,51 atm
V 18 g/mol ⋅ 100 l
G = 35 / 15 = 2,3 (sobresaturado)
Humedad relativa:

Pv 0,51 2. – Presión final y humedad relativa en el equilibrio.


Hr = = = 51%
Ps (100º C ) 1
 a 
 P + (v − b ) = RT ⇒P =
RT a
Ec. de Van der Waals: −
 2
v  v − b v2

2. - Energía interna y entalpía total de la mezcla gaseosa.


En la tabla correspondiente de constantes de V. der W. se obtienen los valores de a y b:

Entalpía total del aire húmedo:


atm ⋅l
0,082 ⋅ 293K
(
H = ma ⋅ ha + mv ⋅ hv = ma ⋅ c p, a ⋅ t + mv ⋅ r0 + c p, v ⋅ t ) P f ,CO2 =
mol K
8 − 0,0428

3,609
64
= 3 atm

Cálculo de la masa de aire seco: Pi , as = 1 atm − Ps ( 20º C ) = 0,98 atm;

710 5
⋅ 10 ⋅ 100 ⋅ 10 − 3 P f , as =
Pi , as
= 0,49 atm
Pa ⋅V 750
ma = = = 0,12 kg 2
Ra ⋅ T 8,31 3
⋅ 10 ⋅ 273
28,9
(despreciando, si es que queda algo de líquido, el volumen de éste).

Sustituyendo valores en la expresión de arriba, se obtiene:


Puesto que la cantidad de agua es más del doble de la necesaria para saturar un
volumen de 40 l a 20ºC, la temperatura no ha variado, y el volumen se ha duplicado: A y B
H = 92,63 kJ seguirán saturados de vapor de agua:

La energía interna puede calcularse mediante la expresión: Hr = 1

U = H − P ⋅V = H − (ma ⋅ Ra + mv ⋅ Rv )⋅ T
De modo que: P f = 3 + 0,49 + Ps ( 20º C ) = 3,51 atm

256 253
AIRE HÚMEDO AIRE HÚMEDO

2. - Temperatura a la salida de la cámara adiabática. Sustituyendo valores, se obtiene:

Si realizamos un balance de energía en la cámara, tendremos:


U = 74,59 kJ

m a ⋅ h1 + m l ⋅ hl = m a ⋅ h2, s + m ′l ⋅ h′l [1]


3. - Agua que habría que añadir para saturar el recinto a 100ºC.
Balance de masa de agua en la cámara:
La presión parcial del vapor habrá de ser la de saturación a 100ºC. Luego la masa de
vapor será:
m a ⋅ X 1 + m l = m a ⋅ X 2, s + m ′l [2]

P (100º C) ⋅V
Sustituyendo [2] en [1]: m′ v = s == 58,8 g
Rv ⋅ T

m l  m  1,5 ⋅ 60
h1 + ⋅ hl = h2, s +  l + X 1 − X 2, s  ⋅h′l ⇒25 + ⋅ 4,18 ⋅ 18 = Por tanto, hay que añadir:
m a  m a  184,7

m′ v − m v = 28,2 g
 1,5 ⋅ 60
= 1,004 ⋅ t 2, s + (2500 + 1,85 ⋅ t 2, s )⋅ X 2, s + 

+ 0,005 − X 2, s  ⋅ 4,18 ⋅ t 2, s [3]
 184,7 

4. - Masa de agua que se condensaría si se enfría hasta 20ºC.


siendo:
De la tabla del agua saturada se obtiene: Ps(20ºC) = 23,37 mbar; luego:
Ps (t 2,s )
X 2,s = 0,622 ⋅
1,013 ⋅ 10 5 − Ps (t 2,s )
P ( 20º C ) ⋅V
m′′v = s == 1,73 g
Rv ⋅ T
El problema se resolvería numéricamente, mediante aproximaciones sucesivas. Con la
tabla del agua saturada, iremos probando valores de la temperatura hasta encontrar la que
Así que se condensarán por lo tanto:
satisfaga la ecuación [3], dentro del margen de error permitido.

mcond = 58,8 − 1,73 = 57,07 g

260 257
AIRE HÚMEDO AIRE HÚMEDO

2. - Temperatura a la salida de la cámara adiabática. Sustituyendo valores, se obtiene:

Si realizamos un balance de energía en la cámara, tendremos:


U = 74,59 kJ

m a ⋅ h1 + m l ⋅ hl = m a ⋅ h2, s + m ′l ⋅ h′l [1]


3. - Agua que habría que añadir para saturar el recinto a 100ºC.
Balance de masa de agua en la cámara:
La presión parcial del vapor habrá de ser la de saturación a 100ºC. Luego la masa de
vapor será:
m a ⋅ X 1 + m l = m a ⋅ X 2, s + m ′l [2]

P (100º C) ⋅V
Sustituyendo [2] en [1]: m′ v = s == 58,8 g
Rv ⋅ T

m l  m  1,5 ⋅ 60
h1 + ⋅ hl = h2, s +  l + X 1 − X 2, s  ⋅h′l ⇒25 + ⋅ 4,18 ⋅ 18 = Por tanto, hay que añadir:
m a  m a  184,7

m′ v − m v = 28,2 g
 1,5 ⋅ 60
= 1,004 ⋅ t 2, s + (2500 + 1,85 ⋅ t 2, s )⋅ X 2, s + 

+ 0,005 − X 2, s  ⋅ 4,18 ⋅ t 2, s [3]
 184,7 

4. - Masa de agua que se condensaría si se enfría hasta 20ºC.


siendo:
De la tabla del agua saturada se obtiene: Ps(20ºC) = 23,37 mbar; luego:
Ps (t 2,s )
X 2,s = 0,622 ⋅
1,013 ⋅ 10 5 − Ps (t 2,s )
P ( 20º C ) ⋅V
m′′v = s == 1,73 g
Rv ⋅ T
El problema se resolvería numéricamente, mediante aproximaciones sucesivas. Con la
tabla del agua saturada, iremos probando valores de la temperatura hasta encontrar la que
Así que se condensarán por lo tanto:
satisfaga la ecuación [3], dentro del margen de error permitido.

mcond = 58,8 − 1,73 = 57,07 g

260 257
AIRE HÚMEDO AIRE HÚMEDO

3. - Volumen y entalpía específicos del aire húmedo por unidad de masa de aire seco. AH-5 El aire atmosférico de cierto lugar se encuentra a 760 torr y 21ºC, siendo su
temperatura de punto de rocío 10ºC.
Volumen específico:
Se pide:

R ⋅T m3 1. Humedad absoluta, humedad relativa, grado de saturación y presión


= v ⋅ (X + 0,622 ) == 0,844
V
v= parcial del aire seco.
ma P kg a.s.
2. Densidad del aire atmosférico y densidad del aire seco. Comprobar que la
densidad de un aire no saturado es tanto menor cuanto mayor es su
Comparando con el valor de la densidad ρ calculada, se encuentra: contenido en humedad.

3. Volumen específico y entalpía específica del aire húmedo por unidad de


v = ⋅ (1 + H )
1 masa de aire seco.
ρ
4. Energía interna por m3 de aire atmosférico.

Entalpía específica: 5. Temperatura de saturación adiabática y temperatura de bulbo húmedo.


(Se puede comparar los resultados obtenidos con los leídos en un diagrama
psicrométrico.)
h=
H
ma
m ⋅ h + mv ⋅ hv
= a a
ma
( )
= ha + X ⋅hv = c p, a ⋅ t + X ⋅ r0 + c p, v ⋅ t == 40,44
kJ
kg

4. - Energía interna por m3 de aire atmosférico.

Podemos definir la energía interna de un gas como:

u = h − P⋅ v = (ha + X ⋅hv ) − (Ra + X ⋅Rv )T

P ⋅V
U = ma ⋅ u = a [h − (Ra + X ⋅Rv )⋅ T ]
Ra ⋅ T

Sustituyendo valores:

U=
(1,013 − 0,01227)⋅105 ⋅1 ⋅ 40,447 −  8,31 + 8,31 ⋅ 7,626 ⋅10 − 3  ⋅ 294 = − 54,1 kJ
   
8,31
⋅ 294 ⋅ 103   28,9 18  
28,9

264 261
AIRE HÚMEDO AIRE HÚMEDO

1. - Humedad absoluta y relativa, grado de saturación y presión parcial del aire seco. 2.- Densidad del aire atmosférico y del aire seco.

Humedad absoluta:
Densidad del aire atmosférico:

mv N v ⋅ M v Pv ma + mv ma + mv P 1+ X P kg
X= = = 0,622 ⋅ [1] ρ= = ⋅ = ⋅ == 1,193
ma N a ⋅ M a P − Pv V ma ⋅ Ra + mv ⋅ Rv T Ra + X ⋅ Rv T m3

Densidad del aire seco:


En la tabla de agua saturada se lee Pv = Ps (10º C ) = 0,01227 bar , que sustituido en [1]
nos da: 1,013 ⋅ 10 5 kg
ρa = = 1,98
8,31
⋅ 294 m3
28,9
X = 7,626 ⋅ 10 − 3 = 7,626 g vapor/kg a.s.

Humedad relativa:
La densidad ρ del aire húmedo también se puede expresar de la siguiente forma:

P 0,01227
Hr = v = = 50,10% P  1 1  Pv
Ps ( tabla ) 0,0244 ρ= −  − ⋅
Ra ⋅ T  Ra Rv  T

ya que:
Grado de saturación:

mv M v X ⋅Rv
X Pv Ps P − Ps Pv = ⋅P = ⋅P
G= = = Hr ⋅ == 0,444 ma M a + mv M v Ra + X v
X s P − Pv P − Ps P − Pv

y como Rv > Ra:

Presión parcial del aire seco:


Corresponderá lógicamente a la diferencia entra la presión total y la presión de vapor. ρ < ρa

Pa = P − Pv = 1013 − 12,27 = 1000,73 mbar Luego la densidad de un aire húmedo es menor que la de un aire seco y es tanto menor
cuanto mayor es su contenido en humedad, tal y como se puede apreciar en la anterior
expresión de la densidad del aire húmedo.

262 263
AIRE HÚMEDO AIRE HÚMEDO

1. - Humedad absoluta y relativa, grado de saturación y presión parcial del aire seco. 2.- Densidad del aire atmosférico y del aire seco.

Humedad absoluta:
Densidad del aire atmosférico:

mv N v ⋅ M v Pv ma + mv ma + mv P 1+ X P kg
X= = = 0,622 ⋅ [1] ρ= = ⋅ = ⋅ == 1,193
ma N a ⋅ M a P − Pv V ma ⋅ Ra + mv ⋅ Rv T Ra + X ⋅ Rv T m3

Densidad del aire seco:


En la tabla de agua saturada se lee Pv = Ps (10º C ) = 0,01227 bar , que sustituido en [1]
nos da: 1,013 ⋅ 10 5 kg
ρa = = 1,98
8,31
⋅ 294 m3
28,9
X = 7,626 ⋅ 10 − 3 = 7,626 g vapor/kg a.s.

Humedad relativa:
La densidad ρ del aire húmedo también se puede expresar de la siguiente forma:

P 0,01227
Hr = v = = 50,10% P  1 1  Pv
Ps ( tabla ) 0,0244 ρ= −  − ⋅
Ra ⋅ T  Ra Rv  T

ya que:
Grado de saturación:

mv M v X ⋅Rv
X Pv Ps P − Ps Pv = ⋅P = ⋅P
G= = = Hr ⋅ == 0,444 ma M a + mv M v Ra + X v
X s P − Pv P − Ps P − Pv

y como Rv > Ra:

Presión parcial del aire seco:


Corresponderá lógicamente a la diferencia entra la presión total y la presión de vapor. ρ < ρa

Pa = P − Pv = 1013 − 12,27 = 1000,73 mbar Luego la densidad de un aire húmedo es menor que la de un aire seco y es tanto menor
cuanto mayor es su contenido en humedad, tal y como se puede apreciar en la anterior
expresión de la densidad del aire húmedo.

262 263
AIRE HÚMEDO AIRE HÚMEDO

3. - Volumen y entalpía específicos del aire húmedo por unidad de masa de aire seco. AH-5 El aire atmosférico de cierto lugar se encuentra a 760 torr y 21ºC, siendo su
temperatura de punto de rocío 10ºC.
Volumen específico:
Se pide:

R ⋅T m3 1. Humedad absoluta, humedad relativa, grado de saturación y presión


= v ⋅ (X + 0,622 ) == 0,844
V
v= parcial del aire seco.
ma P kg a.s.
2. Densidad del aire atmosférico y densidad del aire seco. Comprobar que la
densidad de un aire no saturado es tanto menor cuanto mayor es su
Comparando con el valor de la densidad ρ calculada, se encuentra: contenido en humedad.

3. Volumen específico y entalpía específica del aire húmedo por unidad de


v = ⋅ (1 + H )
1 masa de aire seco.
ρ
4. Energía interna por m3 de aire atmosférico.

Entalpía específica: 5. Temperatura de saturación adiabática y temperatura de bulbo húmedo.


(Se puede comparar los resultados obtenidos con los leídos en un diagrama
psicrométrico.)
h=
H
ma
m ⋅ h + mv ⋅ hv
= a a
ma
( )
= ha + X ⋅hv = c p, a ⋅ t + X ⋅ r0 + c p, v ⋅ t == 40,44
kJ
kg

4. - Energía interna por m3 de aire atmosférico.

Podemos definir la energía interna de un gas como:

u = h − P⋅ v = (ha + X ⋅hv ) − (Ra + X ⋅Rv )T

P ⋅V
U = ma ⋅ u = a [h − (Ra + X ⋅Rv )⋅ T ]
Ra ⋅ T

Sustituyendo valores:

U=
(1,013 − 0,01227)⋅105 ⋅1 ⋅ 40,447 −  8,31 + 8,31 ⋅ 7,626 ⋅10 − 3  ⋅ 294 = − 54,1 kJ
   
8,31
⋅ 294 ⋅ 103   28,9 18  
28,9

264 261
AIRE HÚMEDO AIRE HÚMEDO

 mv,2 − mv,1  Y, ya que:


Ps (50º C ) ⋅ V1 +  = mv,2 ⋅ Rv T2
 ρl 
Ps (50º C ) = Pv,2 = xv ,2 ⋅ P2  Pv ,3 P
 x v , 2 = x v ,3 ⇒ = 3
 P (50º C )   m  Pv ,3 = x v,3 ⋅ P3  Pv ,2 P2
mv ,2 ⋅  Rv T2 − s  = Ps (50º C ) ⋅ V1 − v ,1 
 ρl   ρl 

 0,10 
Despejando: M v ,2 − M v ,3 = 6,598 ⋅ 1 −  = 6,046 g = masa de vapor extraída.
 1,196 

 mv ,1 
Ps (50º C ) ⋅ V1 −  Masa de vapor que queda en el depósito:
 ρ l 
mv ,2 = == 6,598 g
P (50º C )
Rv ⋅ T2 − s En el estado final, la presión de vapor coincidirá con la de saturación a 50ºC:
ρl

Ps (50º C ) ⋅V = mv ,4 Rv T4 ⇒ mv,4 == 6,598 g = masa de vapor que queda.

3. - Masa de vapor de agua extraída, masa de vapor que queda en el depósito una vez
Presión final:
alcanzado el equilibrio, la presión final y la masa total de agua.

En primer lugar hay una ebullición hasta que la presión total sea 0,123 bar. A En el estado final la presión parcial del aire seco será:
continuación hay una evaporación hasta que la presión parcial del vapor coincida con la
presión de saturación a esa temperatura.
P 0,10
Pa ,4 = Pa ,3 = Pa ,2 ⋅ 3 = 1,073 ⋅ = 0,090 bar
P2 1,196
Masa de vapor extraída:

Por tanto:
Pv ,2 ⋅V = mv,2 ⋅ Rv ⋅ T2 
 T3 = T2 Pv ,3 + Pa ,3 = P3
Pv ,3 ⋅V = mv,3 ⋅ Rv ⋅ T3 
P4 = Pa ,4 + Ps (50º C ) = 0,213 bar

m v ,3 Pv ,3
=
mv ,2 Pv ,2 Masa total de agua:
La masa total de agua en el estado final será:
 Pv,3 
m v , 2 − m v ,3 = m v , 2  1 − 
 P 
 v ,2  m H 2 O = 20 kg + m v ,1 − (m v ,2 − mv ,3 ) = 20000 + 0,872 − 6,046 = 19,994 kg

270 271
AIRE HÚMEDO AIRE HÚMEDO

 mv,2 − mv,1  Y, ya que:


Ps (50º C ) ⋅ V1 +  = mv,2 ⋅ Rv T2
 ρl 
Ps (50º C ) = Pv,2 = xv ,2 ⋅ P2  Pv ,3 P
 x v , 2 = x v ,3 ⇒ = 3
 P (50º C )   m  Pv ,3 = x v,3 ⋅ P3  Pv ,2 P2
mv ,2 ⋅  Rv T2 − s  = Ps (50º C ) ⋅ V1 − v ,1 
 ρl   ρl 

 0,10 
Despejando: M v ,2 − M v ,3 = 6,598 ⋅ 1 −  = 6,046 g = masa de vapor extraída.
 1,196 

 mv ,1 
Ps (50º C ) ⋅ V1 −  Masa de vapor que queda en el depósito:
 ρ l 
mv ,2 = == 6,598 g
P (50º C )
Rv ⋅ T2 − s En el estado final, la presión de vapor coincidirá con la de saturación a 50ºC:
ρl

Ps (50º C ) ⋅V = mv ,4 Rv T4 ⇒ mv,4 == 6,598 g = masa de vapor que queda.

3. - Masa de vapor de agua extraída, masa de vapor que queda en el depósito una vez
Presión final:
alcanzado el equilibrio, la presión final y la masa total de agua.

En primer lugar hay una ebullición hasta que la presión total sea 0,123 bar. A En el estado final la presión parcial del aire seco será:
continuación hay una evaporación hasta que la presión parcial del vapor coincida con la
presión de saturación a esa temperatura.
P 0,10
Pa ,4 = Pa ,3 = Pa ,2 ⋅ 3 = 1,073 ⋅ = 0,090 bar
P2 1,196
Masa de vapor extraída:

Por tanto:
Pv ,2 ⋅V = mv,2 ⋅ Rv ⋅ T2 
 T3 = T2 Pv ,3 + Pa ,3 = P3
Pv ,3 ⋅V = mv,3 ⋅ Rv ⋅ T3 
P4 = Pa ,4 + Ps (50º C ) = 0,213 bar

m v ,3 Pv ,3
=
mv ,2 Pv ,2 Masa total de agua:
La masa total de agua en el estado final será:
 Pv,3 
m v , 2 − m v ,3 = m v , 2  1 − 
 P 
 v ,2  m H 2 O = 20 kg + m v ,1 − (m v ,2 − mv ,3 ) = 20000 + 0,872 − 6,046 = 19,994 kg

270 271
AIRE HÚMEDO AIRE HÚMEDO

3. - Calor extraído al aire húmedo en el intercambiador. AH-7 Un aire húmedo exterior en unas condiciones de 28 ºC a la presión atmosférica
de 1 bar y con una humedad relativa del 80%, sufre un proceso de secado a entalpía
Si realizamos un balance de energía en el intercambiador obtenemos que: específica constante hasta una temperatura de 47ºC y seguidamente es conducido a un
intercambiador a contracorriente con el fin de enfriarlo. La temperatura de salida es de 8ºC
q23 = q45 ⇒ i2-i3 = i5-i4 ⇒ i5 = 23 kcal / kg. superior a la temperatura de entrada del fluido enfriador.
Por lo tanto el calor extraído al aire húmedo en el intercambiador, será: Como fluido para enfriar dicho aire húmedo se emplea también el mismo caudal
de aire seco exterior previamente tratado. Dicho tratamiento consiste en un proceso de
q = 4 kcal / kg saturación adiabática.

Se pide:
4. - Caudales de agua eliminada en el secado y aportada en el equipo de saturación. 1. Esquema básico de la instalación, marcando los puntos más
representativos.
Agua eliminada en el secado:
2. Representación de cada uno de los procesos en los diagramas de Carrier
 kg   kg H 2 O  kg
m H 2 O (1) = m a ⋅ (X 1 − X 2 ) = 1 as  ⋅ [0,020 − 0,012]
y Mollier definiendo los puntos representativos.
 = 0,008 H 2 O
 h  
 kg as  h
3. Calor extraído al aire húmedo en el intercambiador.

4. Caudales de agua eliminada en el secado y aportada en el equipo de


Agua aportada en el equipo de saturación: saturación, por kg/h de aire seco que circula por el equipo de saturación.

 kg   kg H 2 O  kg
m H 2 O ( 2) = m a ⋅ (X 4 − X 1 ) = 1 as  ⋅ [0,021 − 0,020]  = 0,001 H 2 O

 h   kg as  h

Nota: se ha considerado 1 kg. de aire seco que circula por la instalación.

276 273
AIRE HÚMEDO AIRE HÚMEDO

3. - Calor extraído al aire húmedo en el intercambiador. AH-7 Un aire húmedo exterior en unas condiciones de 28 ºC a la presión atmosférica
de 1 bar y con una humedad relativa del 80%, sufre un proceso de secado a entalpía
Si realizamos un balance de energía en el intercambiador obtenemos que: específica constante hasta una temperatura de 47ºC y seguidamente es conducido a un
intercambiador a contracorriente con el fin de enfriarlo. La temperatura de salida es de 8ºC
q23 = q45 ⇒ i2-i3 = i5-i4 ⇒ i5 = 23 kcal / kg. superior a la temperatura de entrada del fluido enfriador.
Por lo tanto el calor extraído al aire húmedo en el intercambiador, será: Como fluido para enfriar dicho aire húmedo se emplea también el mismo caudal
de aire seco exterior previamente tratado. Dicho tratamiento consiste en un proceso de
q = 4 kcal / kg saturación adiabática.

Se pide:
4. - Caudales de agua eliminada en el secado y aportada en el equipo de saturación. 1. Esquema básico de la instalación, marcando los puntos más
representativos.
Agua eliminada en el secado:
2. Representación de cada uno de los procesos en los diagramas de Carrier
 kg   kg H 2 O  kg
m H 2 O (1) = m a ⋅ (X 1 − X 2 ) = 1 as  ⋅ [0,020 − 0,012]
y Mollier definiendo los puntos representativos.
 = 0,008 H 2 O
 h  
 kg as  h
3. Calor extraído al aire húmedo en el intercambiador.

4. Caudales de agua eliminada en el secado y aportada en el equipo de


Agua aportada en el equipo de saturación: saturación, por kg/h de aire seco que circula por el equipo de saturación.

 kg   kg H 2 O  kg
m H 2 O ( 2) = m a ⋅ (X 4 − X 1 ) = 1 as  ⋅ [0,021 − 0,020]  = 0,001 H 2 O

 h   kg as  h

Nota: se ha considerado 1 kg. de aire seco que circula por la instalación.

276 273
AIRE HÚMEDO AIRE HÚMEDO

kcal AH-8 Un aire húmedo a una presión total de 900 mbar. está a una temperatura de 20ºC
Energía aportada por resistencias = i2 − i1 = 13,86 − 7,38 = 6,48
kg as y su punto de rocío es 0ºC.

Se le somete en primer lugar a un calentamiento mediante resistencias


kg H 2O eléctricas seguido de una mezcla con agua líquida a 0ºC hasta quedar a una
Peso del agua añadido = X 3 − X 2 = 0,015 − 0,0042 = 0,0108 temperatura de 20ºC con una humedad relativa del 90%.Calcular numéricamente
kg as
por kg. de aire seco la energía aportada por las resistencias, el peso de agua añadida y
la temperatura intermedia.

Estado 5 A continuación el aire húmedo sufre un nuevo calentamiento por


resistencias eléctricas seguido de un humedecimiento en un proceso de saturación
56,2 adiabática quedando finalmente a una temperatura de 35ºC. Calcular
PV 5 = PS (35º C ) = = 0,0554atm.
1013 numéricamente la temperatura final de calentamiento y al agua aportada en el
proceso de saturación, por kg. de aire seco.
 PV 5   0,0554  kg H 2O
X 5 = 0,622 ⋅   = 0,622 ⋅   = 0,0417 Representar en el diagrama de Mollier los puntos representativos de ambos
 PT − PV 5   0,88 − 0,0554  Kg as
procesos.

i5 = 0,24 ⋅ t5 + X 5 ⋅ (0,45 ⋅ t5 + 595) = 0,24 ⋅ 35 + 0,0417 ⋅ [(0,45 ⋅ 35) + 595] = 33,868


kcal Datos:
kg as
Temperatura (ºC): 0 10 20 30 35 40

Presión del vapor (mbar.): 6,1 12,3 23,4 42,4 56,2 73,7
Estado 9

kg H 2O 
X 4 = X 3 = 0,015 
kg as 
 ⇒ i4 = 0,24 ⋅ t 4 + X 4 ⋅ (0,45 ⋅ t 4 + 595) ⇒ t 4 = 101º C
kcal 
i4 = i5 = 33,868
kg as 

kg H 2O
Agua aportada en el proceso de saturación = X 5 − X 4 = 0,0417 − 0,015 = 0,0267
kg as

280 277
AIRE HÚMEDO AIRE HÚMEDO

kcal AH-8 Un aire húmedo a una presión total de 900 mbar. está a una temperatura de 20ºC
Energía aportada por resistencias = i2 − i1 = 13,86 − 7,38 = 6,48
kg as y su punto de rocío es 0ºC.

Se le somete en primer lugar a un calentamiento mediante resistencias


kg H 2O eléctricas seguido de una mezcla con agua líquida a 0ºC hasta quedar a una
Peso del agua añadido = X 3 − X 2 = 0,015 − 0,0042 = 0,0108 temperatura de 20ºC con una humedad relativa del 90%.Calcular numéricamente
kg as
por kg. de aire seco la energía aportada por las resistencias, el peso de agua añadida y
la temperatura intermedia.

Estado 5 A continuación el aire húmedo sufre un nuevo calentamiento por


resistencias eléctricas seguido de un humedecimiento en un proceso de saturación
56,2 adiabática quedando finalmente a una temperatura de 35ºC. Calcular
PV 5 = PS (35º C ) = = 0,0554atm.
1013 numéricamente la temperatura final de calentamiento y al agua aportada en el
proceso de saturación, por kg. de aire seco.
 PV 5   0,0554  kg H 2O
X 5 = 0,622 ⋅   = 0,622 ⋅   = 0,0417 Representar en el diagrama de Mollier los puntos representativos de ambos
 PT − PV 5   0,88 − 0,0554  Kg as
procesos.

i5 = 0,24 ⋅ t5 + X 5 ⋅ (0,45 ⋅ t5 + 595) = 0,24 ⋅ 35 + 0,0417 ⋅ [(0,45 ⋅ 35) + 595] = 33,868


kcal Datos:
kg as
Temperatura (ºC): 0 10 20 30 35 40

Presión del vapor (mbar.): 6,1 12,3 23,4 42,4 56,2 73,7
Estado 9

kg H 2O 
X 4 = X 3 = 0,015 
kg as 
 ⇒ i4 = 0,24 ⋅ t 4 + X 4 ⋅ (0,45 ⋅ t 4 + 595) ⇒ t 4 = 101º C
kcal 
i4 = i5 = 33,868
kg as 

kg H 2O
Agua aportada en el proceso de saturación = X 5 − X 4 = 0,0417 − 0,015 = 0,0267
kg as

280 277
AIRE HÚMEDO AIRE HÚMEDO

Mediante un balance de energía en la cámara podemos obtener la entalpía del estado 3 Hay que calcular: XVS y XH:
(mezcla):
i7 = 0,24 ⋅ t + X VS ⋅ (0,45 ⋅ t + 595) + X H ⋅ (0,5 ⋅ t − 80) (2*)

m a ,1 ⋅ h1 + m a ,2 ⋅ h2 = m a ,3 ⋅ h3  m a ,1 ⋅ h1 + m a ,2 ⋅ h2 kJ En el Diagrama de Mollier obtenemos:


 ⇒ h3 = = 109,33
m a ,1 + m a ,2 = m a ,3  m a ,1 + m a ,2 kg a.s.
kg H 2O
X VS = X 6 = X 7 = 0,004
kg as
Y con ello la temperatura de dicho estado mezcla:
kcal
i 7 = 0,5
kg
h3 = 109,33 = 1,004 ⋅ t3 + 28,79 ⋅ 10 −3 ⋅ (2500 + 1,86 ⋅ t3 ) ⇒ t3 = 35,30º C
kg H 2O
Sustituyendo en (2*), para t = -5º C ⇒ X H = 0,008
kg as

2. - Cantidad de agua condensada por hora.


Calculamos en primer lugar la humedad en el estado 4. Sustituyendo en (1*) obtenemos finalmente las masas horarias:

m T kg
m as = = 98,8 as
Ps ( 21º C ) 25,03 m as ⋅ (1 + X VS + X H ) h
X 4 = X 5 = 0,622 ⋅ = 0,622 ⋅ = 7,46 ⋅ 10 −3
P H r ,5 − Ps ( 21º C ) ( tabla ) 1013 0,48 − 25,03

kgVS
m VS = X VS ⋅ m as = 0,4
De modo que el agua condensada por hora será: h

m ag = m a ,3 ⋅ (X 3 − X 4 ) = 350,03 ⋅ (28,79 − 7,64 )⋅ 10 −3 = 7,4 kg/h kg H


m H = X H ⋅ m H = 0,8
h

3. - Calor intercambiado por el aire en las baterías de frío y de calor, por unidad de 3. - Calor aportado por el vapor de agua (3) → (4):
tiempo.
Calor intercambiado en la baterías de calor:
Q 34 = m as ⋅ (i4 − i3 ) = 98,8 ⋅ (25 − 16) = 889,2
kcal
h
Q c = m a ,3 ⋅ (h5 − h4 ) (1*)

Para calcular h4 hay que obtener la temperatura en ese estado. Para ello:

Ps (t 4 )
X 4 = 7,46 ⋅ 10 − 3 = 0,622 ⋅ ⇒ Ps (t 4 ) = 12mbar ⇒ t 4 = 9,5º C
1013 − Ps (t 4 ) ( tabla )

h4 = 1,004 ⋅ 9,5 + 7,46 ⋅ 10 −3 ⋅ (2500 + 1,86 ⋅ 9,5) = 28,32 kJ/kg a.s.

288 285
AIRE HÚMEDO AIRE HÚMEDO

Mediante un balance de energía en la cámara podemos obtener la entalpía del estado 3 Hay que calcular: XVS y XH:
(mezcla):
i7 = 0,24 ⋅ t + X VS ⋅ (0,45 ⋅ t + 595) + X H ⋅ (0,5 ⋅ t − 80) (2*)

m a ,1 ⋅ h1 + m a ,2 ⋅ h2 = m a ,3 ⋅ h3  m a ,1 ⋅ h1 + m a ,2 ⋅ h2 kJ En el Diagrama de Mollier obtenemos:


 ⇒ h3 = = 109,33
m a ,1 + m a ,2 = m a ,3  m a ,1 + m a ,2 kg a.s.
kg H 2O
X VS = X 6 = X 7 = 0,004
kg as
Y con ello la temperatura de dicho estado mezcla:
kcal
i 7 = 0,5
kg
h3 = 109,33 = 1,004 ⋅ t3 + 28,79 ⋅ 10 −3 ⋅ (2500 + 1,86 ⋅ t3 ) ⇒ t3 = 35,30º C
kg H 2O
Sustituyendo en (2*), para t = -5º C ⇒ X H = 0,008
kg as

2. - Cantidad de agua condensada por hora.


Calculamos en primer lugar la humedad en el estado 4. Sustituyendo en (1*) obtenemos finalmente las masas horarias:

m T kg
m as = = 98,8 as
Ps ( 21º C ) 25,03 m as ⋅ (1 + X VS + X H ) h
X 4 = X 5 = 0,622 ⋅ = 0,622 ⋅ = 7,46 ⋅ 10 −3
P H r ,5 − Ps ( 21º C ) ( tabla ) 1013 0,48 − 25,03

kgVS
m VS = X VS ⋅ m as = 0,4
De modo que el agua condensada por hora será: h

m ag = m a ,3 ⋅ (X 3 − X 4 ) = 350,03 ⋅ (28,79 − 7,64 )⋅ 10 −3 = 7,4 kg/h kg H


m H = X H ⋅ m H = 0,8
h

3. - Calor intercambiado por el aire en las baterías de frío y de calor, por unidad de 3. - Calor aportado por el vapor de agua (3) → (4):
tiempo.
Calor intercambiado en la baterías de calor:
Q 34 = m as ⋅ (i4 − i3 ) = 98,8 ⋅ (25 − 16) = 889,2
kcal
h
Q c = m a ,3 ⋅ (h5 − h4 ) (1*)

Para calcular h4 hay que obtener la temperatura en ese estado. Para ello:

Ps (t 4 )
X 4 = 7,46 ⋅ 10 − 3 = 0,622 ⋅ ⇒ Ps (t 4 ) = 12mbar ⇒ t 4 = 9,5º C
1013 − Ps (t 4 ) ( tabla )

h4 = 1,004 ⋅ 9,5 + 7,46 ⋅ 10 −3 ⋅ (2500 + 1,86 ⋅ 9,5) = 28,32 kJ/kg a.s.

288 285
AIRE HÚMEDO AIRE HÚMEDO

1. - Caudal másico de aire seco circulante. Por otra parte, la entalpía en el estado 5, se obtiene directamente:
Como conocemos el volumen en las condiciones 1, vamos a calcular el volumen
específico en esas mismas condiciones para así calcular el caudal de aire seco. h5 = 1,004 ⋅ 21 + 7,46 ⋅ 10 −3 ⋅ (2500 + 1,86 ⋅ 21) = 40,02 kJ/kg a.s

Ps (6º C ) 9,43
X 2 = X 1 = 0,622 ⋅ = 0,622 ⋅ = 1,92 ⋅ 10 −3 De modo que sustituyendo en (1*) se obtiene finalmente:
P Ps (6º C ) − Ps (6º C ) ( tabla ) 920 0,3 − 9,43

Q c = 350,03 ⋅ (40,02 − 28,32 ) = 4095,3 kJ/h

P1
(
v1 = (X 1 + 0,622 )⋅ Rv ⋅ 1 = 1,92 ⋅ 10 − 3 + 0,622 ⋅
T
18
)
8,31 3 279
⋅ 10 ⋅
0,2 ⋅ 105
= 0,873
m3
kg

Calor intercambiado en las baterías de frío:


m a = V1 v1 = 340 0,873 = 389,46 kg/h

Q e = m a ,3 ⋅ (h4 − h3 ) + m a ,3 ⋅ (X 3 − X 4 )⋅ hl ≈
2. - Temperatura de salida de la cámara de humidificación adiabática.

≈ m a ,3 ⋅ (h4 − h3 ) = 350,03 ⋅ (28,32 − 109,33) = − 28355,12 kJ/h


Ps ( 20º C ) 23,37
X 4 = X 3 = 0,622 ⋅ = 0,622 ⋅ = 8,65 ⋅ 10 −3
P H r ,4 − Ps ( 20º C ) ( tabla ) 920 0,54 − 23,37
4. - Temperatura del vapor para que el aire resultante quede en las mismas condiciones.
Ps (t3 )
H 3 = 8,65 ⋅ 10 − 3 = 0,622 ⋅ ⇒ Ps (t3 ) = 12,62 mbar De los balances de masa y energía, se obtiene:
P − Ps (t3 )

m a ,2 ⋅ X 2 + m v = m a ,2 ⋅ X 3  h3 − h2 kJ
Esta presión de saturación corresponde, según la tabla del agua saturada, a la temperatura:  ⇒ hv = == 3158,7
m a ,2 ⋅ h2 + m v ⋅ hv = m a ,2 ⋅ h3  X3 − X2 kg
t 3 = 10,5º C

Esta entalpía obtenida es mayor que la del vapor saturado a P = 1 atm, de modo que el
vapor vivo debe ser recalentado. Buscando en la tabla correspondiente para P = 1 atm
3. - Temperatura de salida de la primera batería de calor.
encontramos que ese valor de la entalpía corresponde a una temperatura de:

La entalpía en el estado 3, viene dada por:


t = 340º C
( )
h3 = c p, a ⋅ t3 + X 3 ⋅ r0 + c p, v ⋅ t3 = 1,004 ⋅ 10,5 + 8,65 ⋅ 10 −3 ⋅ (2500 + 1,86 ⋅ 10,5) = 32,33 kJ/kg a.s.
Si representamos el proceso en el diagrama de Mollier, podemos observar todas la
Balance de masa en la humidificación: etapas tal y como se muestra en la figura siguiente:

m l
m a ⋅ X 2 + m l = X 3 ⋅ m a ⇒ = X3 − X2
m a

292 289
AIRE HÚMEDO AIRE HÚMEDO

1. - Caudal másico de aire seco circulante. Por otra parte, la entalpía en el estado 5, se obtiene directamente:
Como conocemos el volumen en las condiciones 1, vamos a calcular el volumen
específico en esas mismas condiciones para así calcular el caudal de aire seco. h5 = 1,004 ⋅ 21 + 7,46 ⋅ 10 −3 ⋅ (2500 + 1,86 ⋅ 21) = 40,02 kJ/kg a.s

Ps (6º C ) 9,43
X 2 = X 1 = 0,622 ⋅ = 0,622 ⋅ = 1,92 ⋅ 10 −3 De modo que sustituyendo en (1*) se obtiene finalmente:
P Ps (6º C ) − Ps (6º C ) ( tabla ) 920 0,3 − 9,43

Q c = 350,03 ⋅ (40,02 − 28,32 ) = 4095,3 kJ/h

P1
(
v1 = (X 1 + 0,622 )⋅ Rv ⋅ 1 = 1,92 ⋅ 10 − 3 + 0,622 ⋅
T
18
)
8,31 3 279
⋅ 10 ⋅
0,2 ⋅ 105
= 0,873
m3
kg

Calor intercambiado en las baterías de frío:


m a = V1 v1 = 340 0,873 = 389,46 kg/h

Q e = m a ,3 ⋅ (h4 − h3 ) + m a ,3 ⋅ (X 3 − X 4 )⋅ hl ≈
2. - Temperatura de salida de la cámara de humidificación adiabática.

≈ m a ,3 ⋅ (h4 − h3 ) = 350,03 ⋅ (28,32 − 109,33) = − 28355,12 kJ/h


Ps ( 20º C ) 23,37
X 4 = X 3 = 0,622 ⋅ = 0,622 ⋅ = 8,65 ⋅ 10 −3
P H r ,4 − Ps ( 20º C ) ( tabla ) 920 0,54 − 23,37
4. - Temperatura del vapor para que el aire resultante quede en las mismas condiciones.
Ps (t3 )
H 3 = 8,65 ⋅ 10 − 3 = 0,622 ⋅ ⇒ Ps (t3 ) = 12,62 mbar De los balances de masa y energía, se obtiene:
P − Ps (t3 )

m a ,2 ⋅ X 2 + m v = m a ,2 ⋅ X 3  h3 − h2 kJ
Esta presión de saturación corresponde, según la tabla del agua saturada, a la temperatura:  ⇒ hv = == 3158,7
m a ,2 ⋅ h2 + m v ⋅ hv = m a ,2 ⋅ h3  X3 − X2 kg
t 3 = 10,5º C

Esta entalpía obtenida es mayor que la del vapor saturado a P = 1 atm, de modo que el
vapor vivo debe ser recalentado. Buscando en la tabla correspondiente para P = 1 atm
3. - Temperatura de salida de la primera batería de calor.
encontramos que ese valor de la entalpía corresponde a una temperatura de:

La entalpía en el estado 3, viene dada por:


t = 340º C
( )
h3 = c p, a ⋅ t3 + X 3 ⋅ r0 + c p, v ⋅ t3 = 1,004 ⋅ 10,5 + 8,65 ⋅ 10 −3 ⋅ (2500 + 1,86 ⋅ 10,5) = 32,33 kJ/kg a.s.
Si representamos el proceso en el diagrama de Mollier, podemos observar todas la
Balance de masa en la humidificación: etapas tal y como se muestra en la figura siguiente:

m l
m a ⋅ X 2 + m l = X 3 ⋅ m a ⇒ = X3 − X2
m a

292 289
AIRE HÚMEDO AIRE HÚMEDO

1. - Cantidad de agua que se condensa por kg de aire seco y por hora. Balance de energía en la humidificación:

Determinación del estado 2:


m
m a ⋅ h2 + m l ⋅ hl = m a ⋅ h3 ⇒ h2 = h3 − l ⋅ hl = h3 − (X 3 − X 2 )⋅ cl ⋅ tl =
Pv ,3 m a
Ps (t3 )
X 3 = 0,622 ⋅
P − Pv ,3
= 0,622 ⋅
P H r ,3 − Ps (t3 )
=
( tablas ) ( )
= 32,33 − 8,62 ⋅ 10 −3 − 1,92 ⋅ 10 −3 ⋅ 4,19 ⋅ 5 = 32,19 kJ/kg

24,49
= 0,622 ⋅ = 7,765 ⋅ 10 − 3 Obsérvese que los valores obtenidos para h3 y h2 son prácticamente iguales. Ello se
3
1,013 ⋅ 10 0,51 − 24,49 debe a que el aporte entálpico del líquido vaporizado en la humidificación es muy pequeño
frente a la entalpía del aire húmedo: h2 ≈ h3, es decir, un proceso de humidificación adiabática
Entre 2 y 3 se hace un calentamiento a humedad absoluta constante, luego: con agua líquida es prácticamente un proceso isoentálpico. De aquí se deduce la temperatura a
la salida de la batería de calor:
Ps (t 2 )
X 3 = X 2 = 0,622 ⋅ = 7,765 ⋅ 10 − 3
P H r ,2 − Ps (t 2 )
32,19 = h2 = 1,004 ⋅ t2 + 1,92 ⋅ 10 −3 ⋅ (2500 + 1,86 ⋅ t2 ) ⇒ t2 = 27,18º C

Ps (t 2 ) = 12,49 bar ⇒ t 2 = 10,8º C


( tablas )

4. - Calor cedido al aire por hora en la primera batería de calor.


Determinación de X1:
Se obtiene directamente mediante la expresión:

Q c,1 = m a ⋅ (h2 − h1 ) = 389,46 ⋅ (32,19 − 10,84 ) = 8314,97 kJ/h


Ps (38º C ) 66,7
X 1 = 0,622 ⋅ = 0,622 ⋅ = 0,03367
P H r ,1 − Ps (38º C ) ( tablas ) 1,013 ⋅ 10 3 0,78 − 66,7

Balance de masas entre 1 y 2:


5. - Masa de agua evaporada por hora en el humidificador y calor cedido al aire en la
m l kg l. segunda batería de calor.
m a ⋅ X 1 = m l + m a ⋅ X 2 ⇒ = X 1 − X 2 = 0,0259
m a kg a.s.
m l = m a ⋅ (X 3 − X 2 ) = 389,46 ⋅ (8,65 − 1,92 )⋅ 10 −3 = 262 kg/h

V
m a ⋅ (1 + X 1 ) = 1 ⋅ (1 + X 1 )
v1 ( )
h4 = c p, a ⋅ t4 + X 3 ⋅ r0 + c p, v ⋅ t4 = 1,004 ⋅ 20 + 8,65 ⋅ 10 −3 ⋅ (2500 + 1,86 ⋅ 20) = 42,03 kJ/kg a.s.
Despejando:
Por lo tanto, el calor cedido en la primera batería de calor, vale:
m3
v1 = Rv ⋅ 1 ⋅ (X 1 − 0,622 ) = ⋅ (0,622 + 0,03367 ) == 0,929
T 8,31 311

P1 18 1,013 ⋅ 105 kg Q c,2 = m a ⋅ (h4 − h3 ) = 389,46 ⋅ (42,03 − 32,33) = 3777,76 kJ/h

296 293
AIRE HÚMEDO AIRE HÚMEDO

1. - Cantidad de agua que se condensa por kg de aire seco y por hora. Balance de energía en la humidificación:

Determinación del estado 2:


m
m a ⋅ h2 + m l ⋅ hl = m a ⋅ h3 ⇒ h2 = h3 − l ⋅ hl = h3 − (X 3 − X 2 )⋅ cl ⋅ tl =
Pv ,3 m a
Ps (t3 )
X 3 = 0,622 ⋅
P − Pv ,3
= 0,622 ⋅
P H r ,3 − Ps (t3 )
=
( tablas ) ( )
= 32,33 − 8,62 ⋅ 10 −3 − 1,92 ⋅ 10 −3 ⋅ 4,19 ⋅ 5 = 32,19 kJ/kg

24,49
= 0,622 ⋅ = 7,765 ⋅ 10 − 3 Obsérvese que los valores obtenidos para h3 y h2 son prácticamente iguales. Ello se
3
1,013 ⋅ 10 0,51 − 24,49 debe a que el aporte entálpico del líquido vaporizado en la humidificación es muy pequeño
frente a la entalpía del aire húmedo: h2 ≈ h3, es decir, un proceso de humidificación adiabática
Entre 2 y 3 se hace un calentamiento a humedad absoluta constante, luego: con agua líquida es prácticamente un proceso isoentálpico. De aquí se deduce la temperatura a
la salida de la batería de calor:
Ps (t 2 )
X 3 = X 2 = 0,622 ⋅ = 7,765 ⋅ 10 − 3
P H r ,2 − Ps (t 2 )
32,19 = h2 = 1,004 ⋅ t2 + 1,92 ⋅ 10 −3 ⋅ (2500 + 1,86 ⋅ t2 ) ⇒ t2 = 27,18º C

Ps (t 2 ) = 12,49 bar ⇒ t 2 = 10,8º C


( tablas )

4. - Calor cedido al aire por hora en la primera batería de calor.


Determinación de X1:
Se obtiene directamente mediante la expresión:

Q c,1 = m a ⋅ (h2 − h1 ) = 389,46 ⋅ (32,19 − 10,84 ) = 8314,97 kJ/h


Ps (38º C ) 66,7
X 1 = 0,622 ⋅ = 0,622 ⋅ = 0,03367
P H r ,1 − Ps (38º C ) ( tablas ) 1,013 ⋅ 10 3 0,78 − 66,7

Balance de masas entre 1 y 2:


5. - Masa de agua evaporada por hora en el humidificador y calor cedido al aire en la
m l kg l. segunda batería de calor.
m a ⋅ X 1 = m l + m a ⋅ X 2 ⇒ = X 1 − X 2 = 0,0259
m a kg a.s.
m l = m a ⋅ (X 3 − X 2 ) = 389,46 ⋅ (8,65 − 1,92 )⋅ 10 −3 = 262 kg/h

V
m a ⋅ (1 + X 1 ) = 1 ⋅ (1 + X 1 )
v1 ( )
h4 = c p, a ⋅ t4 + X 3 ⋅ r0 + c p, v ⋅ t4 = 1,004 ⋅ 20 + 8,65 ⋅ 10 −3 ⋅ (2500 + 1,86 ⋅ 20) = 42,03 kJ/kg a.s.
Despejando:
Por lo tanto, el calor cedido en la primera batería de calor, vale:
m3
v1 = Rv ⋅ 1 ⋅ (X 1 − 0,622 ) = ⋅ (0,622 + 0,03367 ) == 0,929
T 8,31 311

P1 18 1,013 ⋅ 105 kg Q c,2 = m a ⋅ (h4 − h3 ) = 389,46 ⋅ (42,03 − 32,33) = 3777,76 kJ/h

296 293
AIRE HÚMEDO AIRE HÚMEDO

1.- Caudal másico de aire seco necesario para secar el producto. De modo que el flujo másico de aire seco es:

Ps ( 26,5º C ) 26,1 m a = 240 0,929 = 258,34 kg a.s./h


X 1 = 0,622 ⋅ = 0,622 ⋅ = 13 ⋅ 10 −3
P H r ,1 − Ps ( 26,5º C ) ( tabla ) 760 0,6 − 26,1

Por tanto, la cantidad de agua condensada será:


Ps (8º C ) 8
X 2 = 0,622 ⋅ = 0,622 ⋅ = 6,6 ⋅ 10 −3 = X 3
P − Ps (8º C ) ( tabla ) 760 − 8
m l = m a ⋅ (X 1 − X 3 ) = 256,34 ⋅ 0,0259 = 6,69 kg ag./h

Si vemos un esquema del secadero:

H r ,4 = 1 2. - Calor cedido por el aire en la batería de frío, por hora.



20 kg/h agua
→ Secadero → 3 kg/h agua
Balance de energía en la batería de frío:
1000kg/h 
980 kg/h sólido 980 kg/h sólido
↑ Q e = m a ⋅ h2 + m l ⋅ hl − m a ⋅ h1 = m a ⋅ [h2 − h1 + (X 1 − X 2 )⋅ cl ⋅ t 2 ] =
X3

[ ]
= m a ⋅ c p, a ⋅ (t2 − t1 ) + r0 ⋅ (X 2 − X 1 ) + c p, v ⋅ (X 2 ⋅ t 2 − X 1 ⋅ t1 ) + (X 1 − X 2 )⋅ cl ⋅ t2 =
De un balance de masa de agua:

20 + m a X 3 = 3 + m a X 4 == −24058,08 kJ/h = − 24,06 MJ/h

92,46 kg a.s.
X4 = Xs = 0,622 ⋅ = 86 ⋅ 10 − 3 ⇒ m a = 214
( tabla ) 760 − 92,46 h
3. - Calor cedido por el aire en la batería de calor, por hora.

Balance de energía en la batería de calor:

2. - Caudal de agua extraída en el enfriamiento. ( )


Q c = m a ⋅ (h3 − h2 ) = m a ⋅ (t3 − t 2 )⋅ c p, a + X 2 ⋅ c p, v =

El caudal de agua condensada que se extrae en el enfriador será:


( )
= 258,34 ⋅ (21 − 10,8) ⋅ 1,004 + 7,765 ⋅ 10 −3 ⋅ 1,86 = 2683,85 kJ/h = 2,68 MJ/h
m a ⋅ (X 1 − X 3 ) = 214 ⋅ (13 − 6,6)⋅ 10 −3 = 1,37 kg/h

300 297
AIRE HÚMEDO AIRE HÚMEDO

1.- Caudal másico de aire seco necesario para secar el producto. De modo que el flujo másico de aire seco es:

Ps ( 26,5º C ) 26,1 m a = 240 0,929 = 258,34 kg a.s./h


X 1 = 0,622 ⋅ = 0,622 ⋅ = 13 ⋅ 10 −3
P H r ,1 − Ps ( 26,5º C ) ( tabla ) 760 0,6 − 26,1

Por tanto, la cantidad de agua condensada será:


Ps (8º C ) 8
X 2 = 0,622 ⋅ = 0,622 ⋅ = 6,6 ⋅ 10 −3 = X 3
P − Ps (8º C ) ( tabla ) 760 − 8
m l = m a ⋅ (X 1 − X 3 ) = 256,34 ⋅ 0,0259 = 6,69 kg ag./h

Si vemos un esquema del secadero:

H r ,4 = 1 2. - Calor cedido por el aire en la batería de frío, por hora.



20 kg/h agua
→ Secadero → 3 kg/h agua
Balance de energía en la batería de frío:
1000kg/h 
980 kg/h sólido 980 kg/h sólido
↑ Q e = m a ⋅ h2 + m l ⋅ hl − m a ⋅ h1 = m a ⋅ [h2 − h1 + (X 1 − X 2 )⋅ cl ⋅ t 2 ] =
X3

[ ]
= m a ⋅ c p, a ⋅ (t2 − t1 ) + r0 ⋅ (X 2 − X 1 ) + c p, v ⋅ (X 2 ⋅ t 2 − X 1 ⋅ t1 ) + (X 1 − X 2 )⋅ cl ⋅ t2 =
De un balance de masa de agua:

20 + m a X 3 = 3 + m a X 4 == −24058,08 kJ/h = − 24,06 MJ/h

92,46 kg a.s.
X4 = Xs = 0,622 ⋅ = 86 ⋅ 10 − 3 ⇒ m a = 214
( tabla ) 760 − 92,46 h
3. - Calor cedido por el aire en la batería de calor, por hora.

Balance de energía en la batería de calor:

2. - Caudal de agua extraída en el enfriamiento. ( )


Q c = m a ⋅ (h3 − h2 ) = m a ⋅ (t3 − t 2 )⋅ c p, a + X 2 ⋅ c p, v =

El caudal de agua condensada que se extrae en el enfriador será:


( )
= 258,34 ⋅ (21 − 10,8) ⋅ 1,004 + 7,765 ⋅ 10 −3 ⋅ 1,86 = 2683,85 kJ/h = 2,68 MJ/h
m a ⋅ (X 1 − X 3 ) = 214 ⋅ (13 − 6,6)⋅ 10 −3 = 1,37 kg/h

300 297
AIRE HÚMEDO AIRE HÚMEDO

2. - La humidificación del aire en el humidificador y el calor cedido por el serpentín de AH-17 Se mezcla isobáricamente aire húmedo definido por tPR = 10ºC, tsa = 20ºC, y P =
calentamiento. 1 atm, con 500 g de vapor de agua a 150ºC y la misma presión del aire húmedo. La mezcla
absorbe del exterior 130 kcal.
Humidificación del aire:
Se pide:

m c = m a ⋅ (X 4 − X 3 ) = 375 ⋅ (16,8 − 12,9 ) = 1462,5 g/min 1. Humedad absoluta y entalpía del aire húmedo mezcla, sabiendo que su
punto de rocío es 24ºC.

Calor cedido por el serpentín de calentamiento: 2. La mezcla se enfría hasta 14ºC. Calcular el agua condensada. Una vez
extraída esta agua, se vuelve a enfriar el aire húmedo hasta 0ºC,
observándose que aparece doble cantidad de hielo que de líquido.
Q = m a ⋅ (h5 − h4 ) = 375 ⋅ (19,5 − 16,4 ) = 1162,5 kcal/min
( h 4 ≈ h3 ) 3. Calcular las masas de hielo y líquido y el calor extraído en dicho
enfriamiento.

Nota: realizar todos los cálculos suponiendo 1 kg de aire seco.

310 311
AIRE HÚMEDO AIRE HÚMEDO

2. - La humidificación del aire en el humidificador y el calor cedido por el serpentín de AH-17 Se mezcla isobáricamente aire húmedo definido por tPR = 10ºC, tsa = 20ºC, y P =
calentamiento. 1 atm, con 500 g de vapor de agua a 150ºC y la misma presión del aire húmedo. La mezcla
absorbe del exterior 130 kcal.
Humidificación del aire:
Se pide:

m c = m a ⋅ (X 4 − X 3 ) = 375 ⋅ (16,8 − 12,9 ) = 1462,5 g/min 1. Humedad absoluta y entalpía del aire húmedo mezcla, sabiendo que su
punto de rocío es 24ºC.

Calor cedido por el serpentín de calentamiento: 2. La mezcla se enfría hasta 14ºC. Calcular el agua condensada. Una vez
extraída esta agua, se vuelve a enfriar el aire húmedo hasta 0ºC,
observándose que aparece doble cantidad de hielo que de líquido.
Q = m a ⋅ (h5 − h4 ) = 375 ⋅ (19,5 − 16,4 ) = 1162,5 kcal/min
( h 4 ≈ h3 ) 3. Calcular las masas de hielo y líquido y el calor extraído en dicho
enfriamiento.

Nota: realizar todos los cálculos suponiendo 1 kg de aire seco.

310 311
AIRE HÚMEDO AIRE HÚMEDO

f) Se traza X constante hasta ϕ = 0,2 (Hr = 1; P = 5 atm) → se lee: t A = 20º C = punto De modo que la potencia consumida por los compresores valdrá:

de rocío a la salida de V. En P1 se condensan: X 1 − X 3 = 14 g H 2O/kg a.s.


W c = 0,578 ⋅ (119,95 + 194,72 ) = 181,8 kW

Y en P2: X 3 − X 1 = 8 g H 2O/kg a.s.

0,1 = H r ,6 P6 = H r ,6 5 atm⇒ H r ,6 = 0,5 3. - Calcular el rendimiento exergético y el coeficiente de presión del compresor C1.

bt ,2 − bt ,1
Rendimiento exergético: η ex =
wc,1
2. - Calcular la masa de agua condensada y la potencia consumida por los compresores.
bt ,2
También podría definirse: η ′ ex =
wc,1 + bt ,1
V = 100 l/s → [5 − 0,5 ⋅ Ps (32º C )]⋅100 = m as ⋅ 0,082 ⋅ (273 + 32)
28,9

que, en este caso, coincide con ηex, ya que bt,1 = 0.


kg a.s. 3600 kg ag.cond.
m as = 0,578 ⇒ m ag , cond = 0,578 ⋅ 22 ⋅ = 45,78
s 1000 h h − h − T ⋅ (s − s ) s −s
η ex = 2 1 a 2 1 = 1 − Ta ⋅ 2 1
h2 − h1 h2 − h1
En el proceso isoentrópico de G.P. se cumple: P(1-γ)/γ T = cte. Operando:
T P
h2 − h1 = 194,72 kJ/kg a.s. s2 − s1 = c p ln 2 − Rln 2
t 2, s − t1 T1 P1
t2, s = 453,23 K = 180,23º C η s = 0,8 = ⇒ t2 = 217,36º C
t2 − t1
t 4, s − t 3  490,36 8,31   490,36 8,31  kJ
t4, s = 406,67 K = 133,67º C η s = 0,8 = ⇒ t4 = 157,09º C s 2 − s1 = 1,004 ⋅ ln − ⋅ ln 4  + 0,025 ⋅ 1,86 ⋅ ln − ⋅ ln 4  = 0,0842
t 4 − t3  305 28,9   305 18  kg a.s.K

La potencia total consumida por los compresores será:


Sustituyendo se obtiene:

W c = m as ⋅ [(h2 − h1 ) + (h4 − h3 )]
η ex = 0,87

siendo:
P − P1
kp = 2
P2′ − P1
h2 − h1 = 1,004 ⋅ (t 2 − t1 ) + X 1 ⋅ 1,86 ⋅ (t 2 − t1 ) = 194,72 kJ/kg a.s.

h4 − h3 = 1,004 ⋅ (t 4 − t 3 ) + X 3 ⋅ 1,86 ⋅ (t 4 − t 3 ) = 119,95 kJ/kg a.s.

322 323
AIRE HÚMEDO AIRE HÚMEDO

f) Se traza X constante hasta ϕ = 0,2 (Hr = 1; P = 5 atm) → se lee: t A = 20º C = punto De modo que la potencia consumida por los compresores valdrá:

de rocío a la salida de V. En P1 se condensan: X 1 − X 3 = 14 g H 2O/kg a.s.


W c = 0,578 ⋅ (119,95 + 194,72 ) = 181,8 kW

Y en P2: X 3 − X 1 = 8 g H 2O/kg a.s.

0,1 = H r ,6 P6 = H r ,6 5 atm⇒ H r ,6 = 0,5 3. - Calcular el rendimiento exergético y el coeficiente de presión del compresor C1.

bt ,2 − bt ,1
Rendimiento exergético: η ex =
wc,1
2. - Calcular la masa de agua condensada y la potencia consumida por los compresores.
bt ,2
También podría definirse: η ′ ex =
wc,1 + bt ,1
V = 100 l/s → [5 − 0,5 ⋅ Ps (32º C )]⋅100 = m as ⋅ 0,082 ⋅ (273 + 32)
28,9

que, en este caso, coincide con ηex, ya que bt,1 = 0.


kg a.s. 3600 kg ag.cond.
m as = 0,578 ⇒ m ag , cond = 0,578 ⋅ 22 ⋅ = 45,78
s 1000 h h − h − T ⋅ (s − s ) s −s
η ex = 2 1 a 2 1 = 1 − Ta ⋅ 2 1
h2 − h1 h2 − h1
En el proceso isoentrópico de G.P. se cumple: P(1-γ)/γ T = cte. Operando:
T P
h2 − h1 = 194,72 kJ/kg a.s. s2 − s1 = c p ln 2 − Rln 2
t 2, s − t1 T1 P1
t2, s = 453,23 K = 180,23º C η s = 0,8 = ⇒ t2 = 217,36º C
t2 − t1
t 4, s − t 3  490,36 8,31   490,36 8,31  kJ
t4, s = 406,67 K = 133,67º C η s = 0,8 = ⇒ t4 = 157,09º C s 2 − s1 = 1,004 ⋅ ln − ⋅ ln 4  + 0,025 ⋅ 1,86 ⋅ ln − ⋅ ln 4  = 0,0842
t 4 − t3  305 28,9   305 18  kg a.s.K

La potencia total consumida por los compresores será:


Sustituyendo se obtiene:

W c = m as ⋅ [(h2 − h1 ) + (h4 − h3 )]
η ex = 0,87

siendo:
P − P1
kp = 2
P2′ − P1
h2 − h1 = 1,004 ⋅ (t 2 − t1 ) + X 1 ⋅ 1,86 ⋅ (t 2 − t1 ) = 194,72 kJ/kg a.s.

h4 − h3 = 1,004 ⋅ (t 4 − t 3 ) + X 3 ⋅ 1,86 ⋅ (t 4 − t 3 ) = 119,95 kJ/kg a.s.

322 323
AIRE HÚMEDO AIRE HÚMEDO

1. - Exceso de humedad extraída en el deshumidificador. Hacemos un balance de energía en el deshumidificador, por kg de a.s.:

Vamos a calcular en primer lugar la masa de aire seco:


h1 + ml ⋅ 4,18 ⋅ 3 = h2 + (ml + 0,0024 )⋅ 5 ⋅ 4,18

14,016
X1 = 0,622 ⋅ = 0,00784
( tabla ) 1013 0,9 − 14,016 Despejando:

8,719 Ps (t3 ) ml = 1,58 kg ag.roc./kg a.s.


X2 = 0,622 ⋅ = 0,054 = X 3 =
( tabla ) 1013 − 8,719 1013 0,35 − Ps (t3 )

Por tanto la masa de agua rociada vale:


De aquí obtenemos la temperatura en el punto 3 de la siguiente forma:

M l = ml ⋅ m as = 1,58 ⋅ 427,668 = 676 kg ag.roc./h


⇒ Ps (t3 ) = 24,91143 ⇒ t3 = 21º C
( tabla )

Por lo tanto:
3. - C.O.P. de la termobomba y potencia del compresor.
1013 − 8,719 5 Calculamos primero la entalpía específica en el punto 3
⋅ 1000 ⋅ (273 + 21)
8,31
⋅ 10 ⋅ 0,1 = m as ⋅
h3 = 1,004 ⋅ 21 + 0,0054 ⋅ (2500 + 1,86 ⋅ 21) = 35,715 kJ/kg a.s.
1000 28,9

kg a.s. kg a.s.
⇒ m as = 0,1188 = 427,668
s h Balance de energía en el evaporador:

Con lo cual, la masa de agua extraída: q II , III = q2,3 = h3 − h2 = 17,145 q I , IV = q A, B = 1,58 ⋅ 4,18 ⋅ 2 = 13,21

m ag .ext = m as ⋅ (X 1 − X 2 ) = 1,0435 kg/h Por tanto, el C.O.P. de la termobomba será:

17,145
COP = = 4,36
17,145 − 13,21
2. - Cantidad de agua rociada en el evaporador.

Calculamos en primer lugar las entalpías específicas en los puntos 1 y 2: y finalmente, la potencia del compresor:

h1 = 1,004 ⋅ 12 + 0,00784 ⋅ (2500 + 1,86 ⋅ 12 ) = 31,823 kJ/kg a.s. W c = 0,1188 ⋅ (17,145 − 13,21) = 0,48 kW

h2 = 1,004 ⋅ 5 + 0,0054 ⋅ (2500 + 1,86 ⋅ 5) = 18,57 kJ/kg a.s.

326 327
AIRE HÚMEDO AIRE HÚMEDO

1. - Exceso de humedad extraída en el deshumidificador. Hacemos un balance de energía en el deshumidificador, por kg de a.s.:

Vamos a calcular en primer lugar la masa de aire seco:


h1 + ml ⋅ 4,18 ⋅ 3 = h2 + (ml + 0,0024 )⋅ 5 ⋅ 4,18

14,016
X1 = 0,622 ⋅ = 0,00784
( tabla ) 1013 0,9 − 14,016 Despejando:

8,719 Ps (t3 ) ml = 1,58 kg ag.roc./kg a.s.


X2 = 0,622 ⋅ = 0,054 = X 3 =
( tabla ) 1013 − 8,719 1013 0,35 − Ps (t3 )

Por tanto la masa de agua rociada vale:


De aquí obtenemos la temperatura en el punto 3 de la siguiente forma:

M l = ml ⋅ m as = 1,58 ⋅ 427,668 = 676 kg ag.roc./h


⇒ Ps (t3 ) = 24,91143 ⇒ t3 = 21º C
( tabla )

Por lo tanto:
3. - C.O.P. de la termobomba y potencia del compresor.
1013 − 8,719 5 Calculamos primero la entalpía específica en el punto 3
⋅ 1000 ⋅ (273 + 21)
8,31
⋅ 10 ⋅ 0,1 = m as ⋅
h3 = 1,004 ⋅ 21 + 0,0054 ⋅ (2500 + 1,86 ⋅ 21) = 35,715 kJ/kg a.s.
1000 28,9

kg a.s. kg a.s.
⇒ m as = 0,1188 = 427,668
s h Balance de energía en el evaporador:

Con lo cual, la masa de agua extraída: q II , III = q2,3 = h3 − h2 = 17,145 q I , IV = q A, B = 1,58 ⋅ 4,18 ⋅ 2 = 13,21

m ag .ext = m as ⋅ (X 1 − X 2 ) = 1,0435 kg/h Por tanto, el C.O.P. de la termobomba será:

17,145
COP = = 4,36
17,145 − 13,21
2. - Cantidad de agua rociada en el evaporador.

Calculamos en primer lugar las entalpías específicas en los puntos 1 y 2: y finalmente, la potencia del compresor:

h1 = 1,004 ⋅ 12 + 0,00784 ⋅ (2500 + 1,86 ⋅ 12 ) = 31,823 kJ/kg a.s. W c = 0,1188 ⋅ (17,145 − 13,21) = 0,48 kW

h2 = 1,004 ⋅ 5 + 0,0054 ⋅ (2500 + 1,86 ⋅ 5) = 18,57 kJ/kg a.s.

326 327
MÁQUINAS FRIGORÍFICAS MÁQUINAS FRIGORÍFICAS

2. - Eficacia de la instalación frigorífica. MF-1 Una máquina frigorífica en ciclo simple experimental de amoníaco consta de un
grupo turbocompresor de rendimientos isoentrópicos respectivos ηISO = 0,8 en el
Del diagrama T - s del NH3 obtenemos los siguientes datos:
compresor y ηISO = 0,5 en la turbina, de forma que en el ciclo que sigue es el siguiente:

El NH3 evoluciona entre las temperaturas extremas de cambio de estado (38ºC


t (ºC) P (atm) i (kJ/kg) s (kJ/kg.) en el condensador y -12ºC a la salida de la turbina), dejando el evaporador con un
1 -9 2,7 1.254 4,8 sobrecalentamiento de 3ºC sobre la citada temperatura de salida de la turbina y dejando el
condensador con un subenfriamiento de 7ºC sobre la citada temperatura de condensación.
2s 140 15 1.538 4,8
3 31 15 146,3 0,5 Se pide:

4s -12 2,7 125,4 0,5 1. Representación del ciclo frigorífico en diagrama entalpía, presión de
amoniaco.

2. Eficacia de la instalación frigorífica.


Por definición de los rendimientos isoentrópicos de turbina y compresor, obtenemos
los puntos que nos faltaban, correspondientes al ciclo real:

i3 − i 4
η ISO T = ⇒ i4 = 1.35,85 kJ/kg
i3 − i 4 s

i2 s − i1
η ISO C = ⇒ i2 = 1.609 kJ/kg
i2 − i1

Por lo tanto, la eficacia del ciclo:

qF i −i i1 − i4
ε= = 1 4 = = 3,24
wn wC − wT (i2 − i1 ) − (i3 − i4 )

Nota:

Obsérvese que el trabajo neto del ciclo tiene en cuanta el trabajo de la turbina no sólo
el del compresor.

336 333
MÁQUINAS FRIGORÍFICAS MÁQUINAS FRIGORÍFICAS

Esquema del ciclo frigorífico 1. - Representación del ciclo frigorífico los diagramas P-i y T-s del amoniaco.

En primer lugar realizamos el esquema de la instalación, representando los puntos más


importantes así como los datos de partida con que contamos, de forma que las otras
temperaturas las determinamos directamente del grado de sobrecalentamiento en el
evaporador y del grado de subenfriamiento en el condensador tal y como se muestra en la
siguiente figura.

334 335
MÁQUINAS FRIGORÍFICAS MÁQUINAS FRIGORÍFICAS

Esquema del ciclo frigorífico 1. - Representación del ciclo frigorífico los diagramas P-i y T-s del amoniaco.

En primer lugar realizamos el esquema de la instalación, representando los puntos más


importantes así como los datos de partida con que contamos, de forma que las otras
temperaturas las determinamos directamente del grado de sobrecalentamiento en el
evaporador y del grado de subenfriamiento en el condensador tal y como se muestra en la
siguiente figura.

334 335
MÁQUINAS FRIGORÍFICAS MÁQUINAS FRIGORÍFICAS

2. - Eficacia de la instalación frigorífica. MF-1 Una máquina frigorífica en ciclo simple experimental de amoníaco consta de un
grupo turbocompresor de rendimientos isoentrópicos respectivos ηISO = 0,8 en el
Del diagrama T - s del NH3 obtenemos los siguientes datos:
compresor y ηISO = 0,5 en la turbina, de forma que en el ciclo que sigue es el siguiente:

El NH3 evoluciona entre las temperaturas extremas de cambio de estado (38ºC


t (ºC) P (atm) i (kJ/kg) s (kJ/kg.) en el condensador y -12ºC a la salida de la turbina), dejando el evaporador con un
1 -9 2,7 1.254 4,8 sobrecalentamiento de 3ºC sobre la citada temperatura de salida de la turbina y dejando el
condensador con un subenfriamiento de 7ºC sobre la citada temperatura de condensación.
2s 140 15 1.538 4,8
3 31 15 146,3 0,5 Se pide:

4s -12 2,7 125,4 0,5 1. Representación del ciclo frigorífico en diagrama entalpía, presión de
amoniaco.

2. Eficacia de la instalación frigorífica.


Por definición de los rendimientos isoentrópicos de turbina y compresor, obtenemos
los puntos que nos faltaban, correspondientes al ciclo real:

i3 − i 4
η ISO T = ⇒ i4 = 1.35,85 kJ/kg
i3 − i 4 s

i2 s − i1
η ISO C = ⇒ i2 = 1.609 kJ/kg
i2 − i1

Por lo tanto, la eficacia del ciclo:

qF i −i i1 − i4
ε= = 1 4 = = 3,24
wn wC − wT (i2 − i1 ) − (i3 − i4 )

Nota:

Obsérvese que el trabajo neto del ciclo tiene en cuanta el trabajo de la turbina no sólo
el del compresor.

336 333
MÁQUINAS FRIGORÍFICAS MÁQUINAS FRIGORÍFICAS

Del diagrama T-s del NH3, obtenemos la siguiente tabla: MF-2 Una máquina frigorífica de compresión simple cuya potencia es de 100.000
Frigorías/h utiliza NH3 como fluido frigorígeno.
1 2 3s 4 5 6 Dicho fluido, abandona el evaporador con título 0,98 para pasar a continuación a
P (atm) 2,5 2,5 10 10 10 2,5 un intercambiador de calor donde se llega a sobrecalentar 3ºC a costa del subenfriamianto
del líquido saturado que abandona el condensador.
t (ºC) -15 -12 * 115 25 ** 22 -15
i (kcal/kg) 290 298 356 28 20 20 A continuación el fluido es comprimido en un compresor alternativo de
rendimiento indicado 0,95 y rendimiento mecánico 0,9. Por último, antes de entrar en el
evaporador pasa por una válvula de expansión.
*(t2 se obtiene de: -15+3)
Las temperaturas de cambio de estado del fluido frigorígeno son de -15ºC y 25ºC
**(t5 se obtiene de: 25-3) respectivamente.

- Balance en el intercambiador: Se pide:


i2 − i1 = i4 − i5 ⇒ i5 = 20 Kcal/kg
1. Esquema de la instalación y representación del ciclo en los diagramas
- Válvula de expansión: temperatura-entropía y presión-entalpía definiendo los puntos
i5 = i6 = 20 Kcal/kg representativos.

2.- Caudal de fluido circulante ( G ):


2. Caudal de fluido circulante (en kg/h) y temperatura del NH3 a la entrada de
la válvula de expansión.
Pot.Frig. = G ⋅ (i1 − i6 ) 3. Eficacia como máquina frigorífica y como termobomba.

Pot.Frig. 100.000
G = = = 370,37 kg/h
(i1 − i6 ) ( 290 − 20)

Temperatura a la entrada de la válvula de expansión: t5 = 22ºC.

3. - Eficacia como máquina frigorífica y como termobomba.

Eficacia como máquina frigorífica:

q F i1 − i6 290 − 20
εF = = = = 4,03
w i3 s − i 2 356 − 298
η IND ⋅η MEC 0,95 ⋅ 0,9

Eficacia como termobomba:

q C i3 s − i 4 356 − 28
εT = = = = 5,03
w i3 s − i 2 356 − 298
η IND ⋅η MEC 0,95 ⋅ 0,9

340 337
MÁQUINAS FRIGORÍFICAS MÁQUINAS FRIGORÍFICAS

Del diagrama T-s del NH3, obtenemos la siguiente tabla: MF-2 Una máquina frigorífica de compresión simple cuya potencia es de 100.000
Frigorías/h utiliza NH3 como fluido frigorígeno.
1 2 3s 4 5 6 Dicho fluido, abandona el evaporador con título 0,98 para pasar a continuación a
P (atm) 2,5 2,5 10 10 10 2,5 un intercambiador de calor donde se llega a sobrecalentar 3ºC a costa del subenfriamianto
del líquido saturado que abandona el condensador.
t (ºC) -15 -12 * 115 25 ** 22 -15
i (kcal/kg) 290 298 356 28 20 20 A continuación el fluido es comprimido en un compresor alternativo de
rendimiento indicado 0,95 y rendimiento mecánico 0,9. Por último, antes de entrar en el
evaporador pasa por una válvula de expansión.
*(t2 se obtiene de: -15+3)
Las temperaturas de cambio de estado del fluido frigorígeno son de -15ºC y 25ºC
**(t5 se obtiene de: 25-3) respectivamente.

- Balance en el intercambiador: Se pide:


i2 − i1 = i4 − i5 ⇒ i5 = 20 Kcal/kg
1. Esquema de la instalación y representación del ciclo en los diagramas
- Válvula de expansión: temperatura-entropía y presión-entalpía definiendo los puntos
i5 = i6 = 20 Kcal/kg representativos.

2.- Caudal de fluido circulante ( G ):


2. Caudal de fluido circulante (en kg/h) y temperatura del NH3 a la entrada de
la válvula de expansión.
Pot.Frig. = G ⋅ (i1 − i6 ) 3. Eficacia como máquina frigorífica y como termobomba.

Pot.Frig. 100.000
G = = = 370,37 kg/h
(i1 − i6 ) ( 290 − 20)

Temperatura a la entrada de la válvula de expansión: t5 = 22ºC.

3. - Eficacia como máquina frigorífica y como termobomba.

Eficacia como máquina frigorífica:

q F i1 − i6 290 − 20
εF = = = = 4,03
w i3 s − i 2 356 − 298
η IND ⋅η MEC 0,95 ⋅ 0,9

Eficacia como termobomba:

q C i3 s − i 4 356 − 28
εT = = = = 5,03
w i3 s − i 2 356 − 298
η IND ⋅η MEC 0,95 ⋅ 0,9

340 337
MÁQUINAS FRIGORÍFICAS MÁQUINAS FRIGORÍFICAS

Definición de los puntos más representativos: MF-3 Una instalación frigorífica pretende producir una potencia frigorífica de 1.000
frig/h a -35ºC para lo cual por el evaporador circula anhídrido carbónico que se evapora a -
CO2 NH3 40ºC.
1 2 3 4 5 6 7 8
Dicho fluido trabaja según un ciclo de compresión simple con un rendimiento
P (atm) 10 40 40 10 3,6 10,2 10,2 3,6 isoentrópico de 0,95 y el proceso de condensación tiene lugar a 5ºC utilizándose como
t (ºC) -40 50 5 -40 -5 80 25 -5 elemento refrigerante amoníaco que se evapora a -5ºC y describe a su vez otro ciclo
frigorífico de compresión simple con rendimiento isoentrópico de 0,9 teniendo lugar su
i (kcal/kg) 155 170 103 103 300 335 28,1 28,1
proceso de condensación a 25ºC.

En ninguno de los dos ciclos se realiza subenfriamiento pero la condensación se


Cálculo de i2’ y i6’. consigue de forma completa.

i2 − i1 Se pide:
η ISO A = ⇒ i2 ' = 171 kcal/kg
i2 ' − i1
1. Esquema de la instalación frigorífica refrigerada finalmente por agua.

i6 − i5 2. Representación de los diagramas T-s y p-i.


η ISO B = ⇒ i6' = 340 kcal/kg
i6' − i5
3. Relación entre los caudales másicos de los dos fluidos.

3. - Relación entre los caudales másicos de los dos fluidos. 4. Potencia térmica que se lleva el agua de refrigeración.

Haciendo un balance en el intercambiador:

G CO2 (i2 ' − i3 ) = G NH 3 (i5 − i8 )

G CO2 (i5 − i8 )
= = 4,05
G NH 3 (i2 ' − i3 )

4. - Potencia térmica que se lleva el agua de refrigeración.

Pot.Ter. H 2 0 = Q 1 = G NH 3 (i6' − i7 ) [1*]

Es necesario calcular en primer lugar el caudal de NH3, para ello:

Pot.Frig. = Q 2 = G CO2 ⋅ (i1 − i4 )

Q 2 1.000
GCO2 = = = 19,23 kg/h
(i1 − i4 ) (155 − 103)

Usando la relación antes calculada:

344 341
MÁQUINAS FRIGORÍFICAS MÁQUINAS FRIGORÍFICAS

1. - Esquema de la instalación frigorífica. 2. - Representación de los diagramas T-s y p-i.

En algunos casos, a fin de aumentar la potencia frigorífica sin aumentar


considerablemente el tamaño de la instalación, se recurre al uso de dos ciclos independientes
de tal forma que el calor evacuado en el condensador del fluido 1 es absorbido por parte del
fluido 2 en su evaporador, tal y como se muestra en la figura siguiente. El calor evacuado en
el condensador por parte de este último fluido se lo lleva otro circuito independiente de agua
de refrigeración.

342 343
MÁQUINAS FRIGORÍFICAS MÁQUINAS FRIGORÍFICAS

1. - Esquema de la instalación frigorífica. 2. - Representación de los diagramas T-s y p-i.

En algunos casos, a fin de aumentar la potencia frigorífica sin aumentar


considerablemente el tamaño de la instalación, se recurre al uso de dos ciclos independientes
de tal forma que el calor evacuado en el condensador del fluido 1 es absorbido por parte del
fluido 2 en su evaporador, tal y como se muestra en la figura siguiente. El calor evacuado en
el condensador por parte de este último fluido se lo lleva otro circuito independiente de agua
de refrigeración.

342 343
MÁQUINAS FRIGORÍFICAS MÁQUINAS FRIGORÍFICAS

Definición de los puntos más representativos: MF-3 Una instalación frigorífica pretende producir una potencia frigorífica de 1.000
frig/h a -35ºC para lo cual por el evaporador circula anhídrido carbónico que se evapora a -
CO2 NH3 40ºC.
1 2 3 4 5 6 7 8
Dicho fluido trabaja según un ciclo de compresión simple con un rendimiento
P (atm) 10 40 40 10 3,6 10,2 10,2 3,6 isoentrópico de 0,95 y el proceso de condensación tiene lugar a 5ºC utilizándose como
t (ºC) -40 50 5 -40 -5 80 25 -5 elemento refrigerante amoníaco que se evapora a -5ºC y describe a su vez otro ciclo
frigorífico de compresión simple con rendimiento isoentrópico de 0,9 teniendo lugar su
i (kcal/kg) 155 170 103 103 300 335 28,1 28,1
proceso de condensación a 25ºC.

En ninguno de los dos ciclos se realiza subenfriamiento pero la condensación se


Cálculo de i2’ y i6’. consigue de forma completa.

i2 − i1 Se pide:
η ISO A = ⇒ i2 ' = 171 kcal/kg
i2 ' − i1
1. Esquema de la instalación frigorífica refrigerada finalmente por agua.

i6 − i5 2. Representación de los diagramas T-s y p-i.


η ISO B = ⇒ i6' = 340 kcal/kg
i6' − i5
3. Relación entre los caudales másicos de los dos fluidos.

3. - Relación entre los caudales másicos de los dos fluidos. 4. Potencia térmica que se lleva el agua de refrigeración.

Haciendo un balance en el intercambiador:

G CO2 (i2 ' − i3 ) = G NH 3 (i5 − i8 )

G CO2 (i5 − i8 )
= = 4,05
G NH 3 (i2 ' − i3 )

4. - Potencia térmica que se lleva el agua de refrigeración.

Pot.Ter. H 2 0 = Q 1 = G NH 3 (i6' − i7 ) [1*]

Es necesario calcular en primer lugar el caudal de NH3, para ello:

Pot.Frig. = Q 2 = G CO2 ⋅ (i1 − i4 )

Q 2 1.000
GCO2 = = = 19,23 kg/h
(i1 − i4 ) (155 − 103)

Usando la relación antes calculada:

344 341
MÁQUINAS FRIGORÍFICAS MÁQUINAS FRIGORÍFICAS

G CO2
= 4,05 ⇒ G NH 3 = 4,73 kg/h
G
NH 3

Sustituyendo en [1*], obtenemos finalmente la potencia térmica pedida:

Pot.Ter. H 2 0 = Q 1 = 4,73 ⋅ (340 − 28,1) = 1.475,28 kcal/h

Si quisiéramos calcular la eficacia del ciclo:

Q 2 G CO2 ⋅ (i1 − i4 )
εF = = = 2,05
2
i2 − i1 i6 − i5
∑W
1
i
G CO2 ⋅
η ISO A ⋅η MEC

+ G NH 3 ⋅
η ISO B ⋅η MEC

DIAGRAMA
θ EVAP = −20º C → Pmin = 1,94 kg / cm 2

DIAGRAMA
θ COND = 35º C → Pmax = 13,76 kg / cm 2

DIAGRAMA
Pi = Pmax ⋅ Pmin = 5,16 kg / cm 2 → θ i = 4,4º C

348 345
MÁQUINAS FRIGORÍFICAS MÁQUINAS FRIGORÍFICAS

MF-4 Un frigorífico de doble compresión y expansión única a partir de título cero 1. - Esquema y representación del ciclo en los diagramas T-s y p-i.
en válvula de laminación funciona con amoníaco entre las siguientes temperaturas
extremas de cambio de estado: -20ºC y 35ºC, saliendo del evaporador con título unidad. Vamos a estudiar en este caso un ciclo en el que la compresión se realiza en dos
Los rendimientos isoentrópicos y mecánicos son respectivamente 0,87 y 0,91, y la presión etapas, mediante dos compresores, uno de ellos llamado de alta y el otro de baja a fin de evitar
la colocación de un gran compresor. Entre una etapa y la otra, se coloca un intercambiador
intermedia es Pmax ⋅ Pmin . Tras la primera compresión existe una refrigeración isobárica
enfriador con el fin de que no aumente demasiado la temperatura a la entrada al segundo
hasta un nuevo título unidad y se proyecta producir una potencia frigorífica de 300.000 compresor.
frig/h.

Se pide:

1. Esquema y representación del ciclo en los diagramas T-s y p-i.

2. Masa horaria de amoníaco circulante y eficacia total del ciclo.

3. ¿Es ventajoso este ciclo sobre el de simple compresión? ¿Por qué?.


Cuantificarlo sobre su eficacia suponiendo que se conservan los
rendimientos.

346 347
MÁQUINAS FRIGORÍFICAS MÁQUINAS FRIGORÍFICAS

MF-4 Un frigorífico de doble compresión y expansión única a partir de título cero 1. - Esquema y representación del ciclo en los diagramas T-s y p-i.
en válvula de laminación funciona con amoníaco entre las siguientes temperaturas
extremas de cambio de estado: -20ºC y 35ºC, saliendo del evaporador con título unidad. Vamos a estudiar en este caso un ciclo en el que la compresión se realiza en dos
Los rendimientos isoentrópicos y mecánicos son respectivamente 0,87 y 0,91, y la presión etapas, mediante dos compresores, uno de ellos llamado de alta y el otro de baja a fin de evitar
la colocación de un gran compresor. Entre una etapa y la otra, se coloca un intercambiador
intermedia es Pmax ⋅ Pmin . Tras la primera compresión existe una refrigeración isobárica
enfriador con el fin de que no aumente demasiado la temperatura a la entrada al segundo
hasta un nuevo título unidad y se proyecta producir una potencia frigorífica de 300.000 compresor.
frig/h.

Se pide:

1. Esquema y representación del ciclo en los diagramas T-s y p-i.

2. Masa horaria de amoníaco circulante y eficacia total del ciclo.

3. ¿Es ventajoso este ciclo sobre el de simple compresión? ¿Por qué?.


Cuantificarlo sobre su eficacia suponiendo que se conservan los
rendimientos.

346 347
MÁQUINAS FRIGORÍFICAS MÁQUINAS FRIGORÍFICAS

G CO2
= 4,05 ⇒ G NH 3 = 4,73 kg/h
G
NH 3

Sustituyendo en [1*], obtenemos finalmente la potencia térmica pedida:

Pot.Ter. H 2 0 = Q 1 = 4,73 ⋅ (340 − 28,1) = 1.475,28 kcal/h

Si quisiéramos calcular la eficacia del ciclo:

Q 2 G CO2 ⋅ (i1 − i4 )
εF = = = 2,05
2
i2 − i1 i6 − i5
∑W
1
i
G CO2 ⋅
η ISO A ⋅η MEC

+ G NH 3 ⋅
η ISO B ⋅η MEC

DIAGRAMA
θ EVAP = −20º C → Pmin = 1,94 kg / cm 2

DIAGRAMA
θ COND = 35º C → Pmax = 13,76 kg / cm 2

DIAGRAMA
Pi = Pmax ⋅ Pmin = 5,16 kg / cm 2 → θ i = 4,4º C

348 345
MÁQUINAS FRIGORÍFICAS MÁQUINAS FRIGORÍFICAS

Si calculamos las eficacias de ambos casos: MF-4 Una máquina de doble compresión trabaja con refrigerante R-12 y posee dos
evaporadores, uno principal y otro auxiliar, así como dos intercambiadores de calor de
forma que el ciclo que sigue el fluido refrigerante es el siguiente:
Q F
ε F DOBLE =
G NH 3
( )
En primer lugar, abandona el evaporador principal a 1 atm y con título de vapor
⋅ i2 DOBLE − i1 + i4 − i3 x = 1 sufriendo un sobrecalentamiento de 2ºC en el primer intercambiador y pasando al
η ISO ⋅η MEC
compresor de baja, que con unos rendimientos isoentrópico y mecánico de 0,9 y 0,95
respectivamente, lo comprime hasta una presión de 3 atm.

En un segundo intercambiador se enfría hasta obtener vapor saturado para a


Q F
ε F SIMPLE = continuación pasar al compresor de alta que con unos rendimientos isoentrópico y
G NH 3
η ISO ⋅η MEC
(
⋅ i2 SIMPLE − i1 ) mecánico de 0,85 y 0,9 lo comprime hasta la presión de 10 atm.

Ya en el condensador, se consiguen 3ºC de subenfriamiento además del


subenfriamiento adicional debido al primer intercambiador gracias al fluido que sale del
evaporador principal.
Si (i2 DOBLE − i1 + i4 − i3 ) ≤ (i2 SIMPLE − i1 ) ⇒ Mejor doble
Tras pasar por una primera válvula de laminación hasta la presión intermedia,
entra en un evaporador auxiliar, en donde se calienta hasta que alcanza un título de vapor x
⇓ = 0,6 realizándose así un primer efecto frigorífico.
i2 DOBLE − i3 ≤ i2 SIMPLE − i4
Después de sufrir una segunda laminación hasta la presión de baja, entra en el
⇓ evaporador principal, con el cual se pretende obtener una potencia frigorífica de 10.000
27,35 ≤ 33 ⇒ Mejor doble Frig/h.

Se pide:

1. Esquema de la instalación situando los puntos más representativos.

2. Representación del ciclo en los diagramas P-i y T-s definiendo todos los
puntos representativos.

3. Potencias caloríficas en ambos intercambiadores.

4. Potencias frigoríficas en los dos evaporadores.

5. Potencia mecánica total.

6. Potencia calorífica cedida en el condensador.

7. C.E. para funcionamiento como máquina frigorífica y C.O.P. funcionando


como termobomba.

350 351
MÁQUINAS FRIGORÍFICAS MÁQUINAS FRIGORÍFICAS

Si calculamos las eficacias de ambos casos: MF-4 Una máquina de doble compresión trabaja con refrigerante R-12 y posee dos
evaporadores, uno principal y otro auxiliar, así como dos intercambiadores de calor de
forma que el ciclo que sigue el fluido refrigerante es el siguiente:
Q F
ε F DOBLE =
G NH 3
( )
En primer lugar, abandona el evaporador principal a 1 atm y con título de vapor
⋅ i2 DOBLE − i1 + i4 − i3 x = 1 sufriendo un sobrecalentamiento de 2ºC en el primer intercambiador y pasando al
η ISO ⋅η MEC
compresor de baja, que con unos rendimientos isoentrópico y mecánico de 0,9 y 0,95
respectivamente, lo comprime hasta una presión de 3 atm.

En un segundo intercambiador se enfría hasta obtener vapor saturado para a


Q F
ε F SIMPLE = continuación pasar al compresor de alta que con unos rendimientos isoentrópico y
G NH 3
η ISO ⋅η MEC
(
⋅ i2 SIMPLE − i1 ) mecánico de 0,85 y 0,9 lo comprime hasta la presión de 10 atm.

Ya en el condensador, se consiguen 3ºC de subenfriamiento además del


subenfriamiento adicional debido al primer intercambiador gracias al fluido que sale del
evaporador principal.
Si (i2 DOBLE − i1 + i4 − i3 ) ≤ (i2 SIMPLE − i1 ) ⇒ Mejor doble
Tras pasar por una primera válvula de laminación hasta la presión intermedia,
entra en un evaporador auxiliar, en donde se calienta hasta que alcanza un título de vapor x
⇓ = 0,6 realizándose así un primer efecto frigorífico.
i2 DOBLE − i3 ≤ i2 SIMPLE − i4
Después de sufrir una segunda laminación hasta la presión de baja, entra en el
⇓ evaporador principal, con el cual se pretende obtener una potencia frigorífica de 10.000
27,35 ≤ 33 ⇒ Mejor doble Frig/h.

Se pide:

1. Esquema de la instalación situando los puntos más representativos.

2. Representación del ciclo en los diagramas P-i y T-s definiendo todos los
puntos representativos.

3. Potencias caloríficas en ambos intercambiadores.

4. Potencias frigoríficas en los dos evaporadores.

5. Potencia mecánica total.

6. Potencia calorífica cedida en el condensador.

7. C.E. para funcionamiento como máquina frigorífica y C.O.P. funcionando


como termobomba.

350 351
MÁQUINAS FRIGORÍFICAS MÁQUINAS FRIGORÍFICAS

Situación de los puntos: PCI = G R12 ⋅ (i2 − i1 ) = 464 W

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PCII = G R12 ⋅ (i3' − i4 ) = 1.365 W
P (atm) 1 1 3 3 10 10 10 3 3 1
t (ºC) -30 -28 10 0 52 37 0 0 -30
i (kJ/kg) 175 177 185 180 215 80 78 78 125 125 4. - Potencias frigoríficas en ambos evaporadores.
x 1 / / 1 / 0 0 0,6
Hacemos lo mismo para los evaporadores:

PFppal = G R12 ⋅ (i1 − i10 ) = 11.600 W ó 10.000 Frig/h (DATO)


Cálculo de i3’ y i5’

PFaux = G R12 ⋅ (i9 − i8 ) = 10.914 W


i5 − i4
η ISO A = ⇒ i5' = 221,17 kJ/kg
i5' − i4
5. - Potencia mecánica total.
i3 − i 2
η ISO B = ⇒ i3' = 185,88 kJ/kg Es la suma de la potencia mecánica de ambos compresores.
i 3' − i 2
 i5 − i4 i3 − i 2  10 3
PMT = PMA + PMB = G R12 ⋅  + ⋅ = 12.797 W
Cálculo de i7 mediante el balance en el intercambiador: η ISO A ⋅η MECA η ISO B ⋅η MECB  3.600

Q12 = Q 67
6. - Potencia calorífica cedida en el condensador.

i2 − i1 = i6 − i7 ⇒ i7 = 78 kJ/kg Directamente:

Cálculo de i8 e i10 aplicando que la laminación es un proceso isoentálpico: PCcond = G R12 ⋅ (i5' − i6 ) = 32.782 W

i8 = i7 = 78 kJ/kg
7. - Eficiencias.
i10 = i9 = 125 kJ/kg Calculamos la eficiencia funcionando como máquina frigorífica y como termobomba:

Cálculo del gasto másico de refrigerante: PFppal + PFaux


C.E. = = 1,76
PFppal = G R12 ⋅ (i1 − i10 ) ⇒ G R12 = 836 kg/h
PMT

PCcond
C.O.P. = = 2,56
3. - Potencias caloríficas en ambos intercambiadores. PMT

Una vez conocido el caudal másico de fluido frigorígeno podemos calcular directamente Como podemos observar, la eficiencia como bomba de calor es bastante mayor que como
las potencias térmicas en ambos intercambiadores: máquina frigorífica.

354 355
MÁQUINAS FRIGORÍFICAS MÁQUINAS FRIGORÍFICAS

Situación de los puntos: PCI = G R12 ⋅ (i2 − i1 ) = 464 W

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PCII = G R12 ⋅ (i3' − i4 ) = 1.365 W
P (atm) 1 1 3 3 10 10 10 3 3 1
t (ºC) -30 -28 10 0 52 37 0 0 -30
i (kJ/kg) 175 177 185 180 215 80 78 78 125 125 4. - Potencias frigoríficas en ambos evaporadores.
x 1 / / 1 / 0 0 0,6
Hacemos lo mismo para los evaporadores:

PFppal = G R12 ⋅ (i1 − i10 ) = 11.600 W ó 10.000 Frig/h (DATO)


Cálculo de i3’ y i5’

PFaux = G R12 ⋅ (i9 − i8 ) = 10.914 W


i5 − i4
η ISO A = ⇒ i5' = 221,17 kJ/kg
i5' − i4
5. - Potencia mecánica total.
i3 − i 2
η ISO B = ⇒ i3' = 185,88 kJ/kg Es la suma de la potencia mecánica de ambos compresores.
i 3' − i 2
 i5 − i4 i3 − i 2  10 3
PMT = PMA + PMB = G R12 ⋅  + ⋅ = 12.797 W
Cálculo de i7 mediante el balance en el intercambiador: η ISO A ⋅η MECA η ISO B ⋅η MECB  3.600

Q12 = Q 67
6. - Potencia calorífica cedida en el condensador.

i2 − i1 = i6 − i7 ⇒ i7 = 78 kJ/kg Directamente:

Cálculo de i8 e i10 aplicando que la laminación es un proceso isoentálpico: PCcond = G R12 ⋅ (i5' − i6 ) = 32.782 W

i8 = i7 = 78 kJ/kg
7. - Eficiencias.
i10 = i9 = 125 kJ/kg Calculamos la eficiencia funcionando como máquina frigorífica y como termobomba:

Cálculo del gasto másico de refrigerante: PFppal + PFaux


C.E. = = 1,76
PFppal = G R12 ⋅ (i1 − i10 ) ⇒ G R12 = 836 kg/h
PMT

PCcond
C.O.P. = = 2,56
3. - Potencias caloríficas en ambos intercambiadores. PMT

Una vez conocido el caudal másico de fluido frigorígeno podemos calcular directamente Como podemos observar, la eficiencia como bomba de calor es bastante mayor que como
las potencias térmicas en ambos intercambiadores: máquina frigorífica.

354 355
MÁQUINAS FRIGORÍFICAS MÁQUINAS FRIGORÍFICAS

Pevap.alta 2 ⋅ 29.200
m A = = = 214,70 kg/h
(i13 − ia ) (300 − 28)

Para calcular la masa m , hacemos un balance en el barboteador:

m ⋅ i10 + m B ⋅ i3 = m ⋅ i4 + m B ⋅ i11

m ⋅ (i4 − i10 ) = m B ⋅ (i3 − i11 )

 i −i   318 − (− 5) 
m = m B ⋅  3 11  = 100,68 ⋅   = 119,55 kg/h
 i4 − i10   300 − 28 

La masa que circula por el condensador es por lo tanto:

m cond = m A + m = 214,70 + 119,55 = 334,25 kg/h

4. - Potencia requerida por los compresores A y D.

 i −i   342 − 300 
Tal y como se puede apreciar en este diagrama, se pueda hablar de dos masas de Pot.comp.alta D = (m A + m )⋅  6 5  = 334,25 ⋅   = 17.333,6 kcal/h
fluido frigorígeno que circulan por el circuito, mA y mB. Por el barboteador circula una  η i ⋅η MEC   0,89 ⋅ 0,91 
cantidad determinada, denominada m.
 i −i   348 − 285 
Pot.comp.baja A = m B ⋅  2 1  = 100,68 ⋅   = 7.831,6 kcal/h
 η i ⋅η MEC   0,89 ⋅ 0,91 
2. - Determinación de los puntos más significativos del ciclo.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
5. - Eficacia de la instalación.
P (atm) 1 3,5 3,5 3,5 3,5 11,8 10 3,5 3,5 3,5 3,5 1 3,5
t (ºC) -45 80 30 -5 -5 90 25 -5 -5 -5 -5 -45 -5
Q TOTAL 3 ⋅ 29.200
i (kcal/kg) 285 348 318 300 300 342 28 28 28 28 -5 -5 300 ε= = = 3,48
P + P
alta baja 17.333,6 + 7.831,6
x 1 / / 1 1 / 0 0,11 0,11 0,11 0 0,1 1

3. - Masas horarias que circulan por los evaporadores B y E y el condensador G.

Pevap.baja = m B ⋅ (i1 − i12 )

Pevap.baja 29.200
m B = = = 100,68 kg/h
(i1 − i12 ) (285 − (− 5))

Pevap.alta = m A ⋅ (i13 − i9 )

358 359
MÁQUINAS FRIGORÍFICAS MÁQUINAS FRIGORÍFICAS

Pevap.alta 2 ⋅ 29.200
m A = = = 214,70 kg/h
(i13 − ia ) (300 − 28)

Para calcular la masa m , hacemos un balance en el barboteador:

m ⋅ i10 + m B ⋅ i3 = m ⋅ i4 + m B ⋅ i11

m ⋅ (i4 − i10 ) = m B ⋅ (i3 − i11 )

 i −i   318 − (− 5) 
m = m B ⋅  3 11  = 100,68 ⋅   = 119,55 kg/h
 i4 − i10   300 − 28 

La masa que circula por el condensador es por lo tanto:

m cond = m A + m = 214,70 + 119,55 = 334,25 kg/h

4. - Potencia requerida por los compresores A y D.

 i −i   342 − 300 
Tal y como se puede apreciar en este diagrama, se pueda hablar de dos masas de Pot.comp.alta D = (m A + m )⋅  6 5  = 334,25 ⋅   = 17.333,6 kcal/h
fluido frigorígeno que circulan por el circuito, mA y mB. Por el barboteador circula una  η i ⋅η MEC   0,89 ⋅ 0,91 
cantidad determinada, denominada m.
 i −i   348 − 285 
Pot.comp.baja A = m B ⋅  2 1  = 100,68 ⋅   = 7.831,6 kcal/h
 η i ⋅η MEC   0,89 ⋅ 0,91 
2. - Determinación de los puntos más significativos del ciclo.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
5. - Eficacia de la instalación.
P (atm) 1 3,5 3,5 3,5 3,5 11,8 10 3,5 3,5 3,5 3,5 1 3,5
t (ºC) -45 80 30 -5 -5 90 25 -5 -5 -5 -5 -45 -5
Q TOTAL 3 ⋅ 29.200
i (kcal/kg) 285 348 318 300 300 342 28 28 28 28 -5 -5 300 ε= = = 3,48
P + P
alta baja 17.333,6 + 7.831,6
x 1 / / 1 1 / 0 0,11 0,11 0,11 0 0,1 1

3. - Masas horarias que circulan por los evaporadores B y E y el condensador G.

Pevap.baja = m B ⋅ (i1 − i12 )

Pevap.baja 29.200
m B = = = 100,68 kg/h
(i1 − i12 ) (285 − (− 5))

Pevap.alta = m A ⋅ (i13 − i9 )

358 359
MÁQUINAS FRIGORÍFICAS MÁQUINAS FRIGORÍFICAS

3. - Gasto de vapor necesario para obtener en las turbinas la potencia de 100 kW. MF-8 Una instalación utiliza vapor de agua siguiendo un ciclo de Rankine - Hiru, con
Para la primera expansión, puedo aplicar: recalentamiento intermedio. Aprovecha el calor cedido en el condensador para elevar la
temperatura de un cierto caudal de agua desde 10 ºC hasta 18 ºC, agua que se emplea
posteriormente en otro proceso. El ciclo queda descrito por temperatura y presión máxima
h6 − h7
0,92 = de vapor de 530 ºC y 130 ºC. Máxima temperatura del recalentamiento intermedio 530 ºC
h6 − h 7 ' y p = 40 kg/cm2, el rendimiento isoentrópico en la primera expansión 0,92, temperatura en
el condensador 28 ºC.
De donde obtengo:
Se pide:
h7 = h6 − 0,92(h6 − h ) = 816 − 0,92(816 − 730) = 737 kcal/kg
'
7
1. Dibujar el ciclo en los diagramas T-s y h-s, y esquema de la instalación.
Turbina de alta: A ⋅ Z 1 = h6 − h7 = 816 − 737 = 79 kcal/kg
2. Rendimiento isoentrópico en la segunda expansión si el título del vapor ha
de mantenerse superior a 0,98.
Turbina de baja: A ⋅ Z 2 = h8 − h1 = 838 − 598 = 240 kcal/kg
3. Gasto de vapor necesario para obtener en las turbinas la potencia de 100
Sumando ambos, obtengo el trabajo total de la turbina: kW.

kcal 1 kjulio kjulios 4. Caudal de agua que puede calentarse en el condensador-calentador.


319 ⋅ = 1.329
kg 0,29 kcal kg

Podemos establecer una sencilla regla de tres:

si 1 kg de vapor → 1.329 kjulios

M kg/sg → 100 kjulios/sg

Despejando:

M =0,075 kg/sg = 270 kg/hora de vapor.

4. - Caudal de agua que puede calentarse en el condensador-calentador.


Calor cedido por el vapor al condensarse = Calor tomado por el agua

Para t=28 º C → r = 580 kcal/kg (tablas)

Calor cedido por el vapor = r ⋅ x = 580 ⋅ 0,98 = 568,4 kcal/kg

kcal kg kcal kg
568,4 ⋅ 270 = 153468 = G ⋅ C ⋅ (t s − t e ) ⇒ G = 19183
kg hora h h

368 365
MÁQUINAS FRIGORÍFICAS MÁQUINAS FRIGORÍFICAS

3. - Gasto de vapor necesario para obtener en las turbinas la potencia de 100 kW. MF-8 Una instalación utiliza vapor de agua siguiendo un ciclo de Rankine - Hiru, con
Para la primera expansión, puedo aplicar: recalentamiento intermedio. Aprovecha el calor cedido en el condensador para elevar la
temperatura de un cierto caudal de agua desde 10 ºC hasta 18 ºC, agua que se emplea
posteriormente en otro proceso. El ciclo queda descrito por temperatura y presión máxima
h6 − h7
0,92 = de vapor de 530 ºC y 130 ºC. Máxima temperatura del recalentamiento intermedio 530 ºC
h6 − h 7 ' y p = 40 kg/cm2, el rendimiento isoentrópico en la primera expansión 0,92, temperatura en
el condensador 28 ºC.
De donde obtengo:
Se pide:
h7 = h6 − 0,92(h6 − h ) = 816 − 0,92(816 − 730) = 737 kcal/kg
'
7
1. Dibujar el ciclo en los diagramas T-s y h-s, y esquema de la instalación.
Turbina de alta: A ⋅ Z 1 = h6 − h7 = 816 − 737 = 79 kcal/kg
2. Rendimiento isoentrópico en la segunda expansión si el título del vapor ha
de mantenerse superior a 0,98.
Turbina de baja: A ⋅ Z 2 = h8 − h1 = 838 − 598 = 240 kcal/kg
3. Gasto de vapor necesario para obtener en las turbinas la potencia de 100
Sumando ambos, obtengo el trabajo total de la turbina: kW.

kcal 1 kjulio kjulios 4. Caudal de agua que puede calentarse en el condensador-calentador.


319 ⋅ = 1.329
kg 0,29 kcal kg

Podemos establecer una sencilla regla de tres:

si 1 kg de vapor → 1.329 kjulios

M kg/sg → 100 kjulios/sg

Despejando:

M =0,075 kg/sg = 270 kg/hora de vapor.

4. - Caudal de agua que puede calentarse en el condensador-calentador.


Calor cedido por el vapor al condensarse = Calor tomado por el agua

Para t=28 º C → r = 580 kcal/kg (tablas)

Calor cedido por el vapor = r ⋅ x = 580 ⋅ 0,98 = 568,4 kcal/kg

kcal kg kcal kg
568,4 ⋅ 270 = 153468 = G ⋅ C ⋅ (t s − t e ) ⇒ G = 19183
kg hora h h

368 365
MÁQUINAS FRIGORÍFICAS MÁQUINAS FRIGORÍFICAS

r ⋅x 566,8 ⋅ 0,3 kcal Como el aire se comporta como gas perfecto: h = Cp ⋅ T


s3 = s A = s B + 1 A = 0,1792 + = 0,7
T1 326,6 kg K
Por lo tanto, la expresión anterior, queda:
r ⋅x (0,7 − 0,5823) ⋅ 484,4
s3 = s A + 2 3 ⇒ x3 = = 0,13 T1 − T2
T2 452,3 εt =
(T1 − T0 ) − (T2 − T3 )

h3 = h A + r2 ⋅ x3 = 215,3 + 452,3 ⋅ 0,13 = 274 kcal/kg


Potencia específica ( kcal / Cv ⋅ h ) = 632 εt

kcal ⋅ Cv kcal
632 ⋅ ε t = 632 ⋅ ε t = 858,7 ⋅ ε t
Cv ⋅ 0,736 kW ⋅ h kW ⋅ h
Punto 4:

pA = p1 = 0,15 kg/cm2; tA = 53,6 ºC; xA = 0,3

sA = 0,7 kcal/kg k
2. – Gasto de aire evolucionado en el sistema por hora.
h4 = hB + r1 ⋅ x A = 53,55 + 566,8 ⋅ 0,3 = 223,59 kcal/kg

Q Kg
G= =
Cp(T2 − T1 ) h
2. - Si una termobomba ideal trabaja según el citado ciclo, determinar los trabajos y las
cantidades de calor correspondientes a cada transformación elemental.
Si observamos los intercambios de trabajo y calor en cada una de las transformaciones,
sobre el diagrama T-s:
3. - Metros cúbicos hora correspondientes a la entrada del compresor y turbina
respectivamente, suponiendo el aire como gas perfecto.

T P0 ⋅V0 = G ⋅ R ⋅ T0

Despejando:
Qc

B 3 2 C kg 1 m3
10.330 ⋅
R= m 2 1,293 kg = 29,26 kg ⋅ m
273 K kg ⋅ K
A Zt A Zc D
A

4 1
QE

s G ⋅ R ⋅ T0  m 3 
V0 = = 
P0  h 

376 373
MÁQUINAS FRIGORÍFICAS MÁQUINAS FRIGORÍFICAS

r ⋅x 566,8 ⋅ 0,3 kcal Como el aire se comporta como gas perfecto: h = Cp ⋅ T


s3 = s A = s B + 1 A = 0,1792 + = 0,7
T1 326,6 kg K
Por lo tanto, la expresión anterior, queda:
r ⋅x (0,7 − 0,5823) ⋅ 484,4
s3 = s A + 2 3 ⇒ x3 = = 0,13 T1 − T2
T2 452,3 εt =
(T1 − T0 ) − (T2 − T3 )

h3 = h A + r2 ⋅ x3 = 215,3 + 452,3 ⋅ 0,13 = 274 kcal/kg


Potencia específica ( kcal / Cv ⋅ h ) = 632 εt

kcal ⋅ Cv kcal
632 ⋅ ε t = 632 ⋅ ε t = 858,7 ⋅ ε t
Cv ⋅ 0,736 kW ⋅ h kW ⋅ h
Punto 4:

pA = p1 = 0,15 kg/cm2; tA = 53,6 ºC; xA = 0,3

sA = 0,7 kcal/kg k
2. – Gasto de aire evolucionado en el sistema por hora.
h4 = hB + r1 ⋅ x A = 53,55 + 566,8 ⋅ 0,3 = 223,59 kcal/kg

Q Kg
G= =
Cp(T2 − T1 ) h
2. - Si una termobomba ideal trabaja según el citado ciclo, determinar los trabajos y las
cantidades de calor correspondientes a cada transformación elemental.
Si observamos los intercambios de trabajo y calor en cada una de las transformaciones,
sobre el diagrama T-s:
3. - Metros cúbicos hora correspondientes a la entrada del compresor y turbina
respectivamente, suponiendo el aire como gas perfecto.

T P0 ⋅V0 = G ⋅ R ⋅ T0

Despejando:
Qc

B 3 2 C kg 1 m3
10.330 ⋅
R= m 2 1,293 kg = 29,26 kg ⋅ m
273 K kg ⋅ K
A Zt A Zc D
A

4 1
QE

s G ⋅ R ⋅ T0  m 3 
V0 = = 
P0  h 

376 373
MÁQUINAS FRIGORÍFICAS MÁQUINAS FRIGORÍFICAS

Punto 2: 1. - Potencia útil de la máquina y rendimiento del ciclo.

Para p1 = 10 kg/cm2 en tablas Vv =0,1968 m3/kg; hB =180,8 kcal/kg


1 termia = 103 kcal
r2 = 510 kcal/kg ; Vs = 5 / 2500 = 0,002 m3/kg (transf a vol cte)
Q1 − Q 2 T1 − T2
η= = = 0,488
0,002 = 0,1968 ⋅ x2 + 0,001 ⋅ (1 − x2 ) ⇒ x2 = 0,005107 Q1 T1

kcal kcal
h2 = hB + r2 ⋅ x 2 = 183,3 Q1 = 500 ⋅ 103 = 790,74 CV
kg h

kcal Pot util


Q = h2 − h1 = 38,7 η= = 0,488
kg Pot mot.

Pot útil = 0,488 ⋅ 790,71 = 385,9 CV

2. - Cantidad de agua vaporizada.

Por definición: 2. - Agua de refrigeración necesaria suponiendo una elevación de 10 ºC entre entrada y salida
del condensador. Se sabe que la temperatura del condensador es 20 ºC.
masa de vapor
titulo = x =
masa total
Q 2 = m ⋅ c ⋅ ∆t

kcal
Q1 − Q2 = η ⋅ Q1 ⇒ Q2 = 256.000
En el punto 1: masa de vapor = 2500 x1 = 5,335 kg h

Q2 kg
m= = 25.600
c ⋅ ∆t h
En el punto 2: masa de vapor = 2500 x2 =12,767 kg

12,767 – 5,335 = 7,432 kg de agua vaporizada

384 381
MÁQUINAS FRIGORÍFICAS MÁQUINAS FRIGORÍFICAS

MF-13 Una caldera de 5 metros cúbicos de capacidad contiene 2.500 kg de agua y vapor 1. - Cantidad de calor aportado.
a la presión de 4 kg/cm2. Se eleva la presión hasta 10 kg/cm2.
Si representamos la transformación en un diagrama T-s:
Se pide:

1. Cantidad de calor que se ha aportado.

2. Cantidad de agua que se ha vaporizado. T

2
2 10 kg/cm
B
r2

2
4 kg/cm
A 1

r1

La transformación es a volumen constante

Vs = Vs ⋅ x + Vs ⋅ (1 − x )

con Vs volumen específico de la mezcla y Vv volumen específico del vapor.

Punto 1:

Para p1 = 4 kg/cm2 en tablas Vv =0,4696 m3/kg; hA =143,5 kcal/kg

r1 = 510 kcal/kg ; Vs = 5 / 2500 = 0,002 m3/kg

0,002 = 0,4696 ⋅ x1 + 0,001 ⋅ (1 − x1 ) ⇒ x1 = 0,002134

kcal
h1 = h A + r1 ⋅ x1 = 144,6
kg

382 383
MÁQUINAS FRIGORÍFICAS MÁQUINAS FRIGORÍFICAS

MF-13 Una caldera de 5 metros cúbicos de capacidad contiene 2.500 kg de agua y vapor 1. - Cantidad de calor aportado.
a la presión de 4 kg/cm2. Se eleva la presión hasta 10 kg/cm2.
Si representamos la transformación en un diagrama T-s:
Se pide:

1. Cantidad de calor que se ha aportado.

2. Cantidad de agua que se ha vaporizado. T

2
2 10 kg/cm
B
r2

2
4 kg/cm
A 1

r1

La transformación es a volumen constante

Vs = Vs ⋅ x + Vs ⋅ (1 − x )

con Vs volumen específico de la mezcla y Vv volumen específico del vapor.

Punto 1:

Para p1 = 4 kg/cm2 en tablas Vv =0,4696 m3/kg; hA =143,5 kcal/kg

r1 = 510 kcal/kg ; Vs = 5 / 2500 = 0,002 m3/kg

0,002 = 0,4696 ⋅ x1 + 0,001 ⋅ (1 − x1 ) ⇒ x1 = 0,002134

kcal
h1 = h A + r1 ⋅ x1 = 144,6
kg

382 383
MÁQUINAS FRIGORÍFICAS MÁQUINAS FRIGORÍFICAS

Punto 2: 1. - Potencia útil de la máquina y rendimiento del ciclo.

Para p1 = 10 kg/cm2 en tablas Vv =0,1968 m3/kg; hB =180,8 kcal/kg


1 termia = 103 kcal
r2 = 510 kcal/kg ; Vs = 5 / 2500 = 0,002 m3/kg (transf a vol cte)
Q1 − Q 2 T1 − T2
η= = = 0,488
0,002 = 0,1968 ⋅ x2 + 0,001 ⋅ (1 − x2 ) ⇒ x2 = 0,005107 Q1 T1

kcal kcal
h2 = hB + r2 ⋅ x 2 = 183,3 Q1 = 500 ⋅ 103 = 790,74 CV
kg h

kcal Pot util


Q = h2 − h1 = 38,7 η= = 0,488
kg Pot mot.

Pot útil = 0,488 ⋅ 790,71 = 385,9 CV

2. - Cantidad de agua vaporizada.

Por definición: 2. - Agua de refrigeración necesaria suponiendo una elevación de 10 ºC entre entrada y salida
del condensador. Se sabe que la temperatura del condensador es 20 ºC.
masa de vapor
titulo = x =
masa total
Q 2 = m ⋅ c ⋅ ∆t

kcal
Q1 − Q2 = η ⋅ Q1 ⇒ Q2 = 256.000
En el punto 1: masa de vapor = 2500 x1 = 5,335 kg h

Q2 kg
m= = 25.600
c ⋅ ∆t h
En el punto 2: masa de vapor = 2500 x2 =12,767 kg

12,767 – 5,335 = 7,432 kg de agua vaporizada

384 381
MÁQUINAS FRIGORÍFICAS MÁQUINAS FRIGORÍFICAS

2. - Trabajo realizado durante la expansión. 6. - Rendimiento.

kcal AZm − AZb


A ⋅ Zm = h5 − h6 = 213 η= = 0,3
kg Qc

3. - Trabajo que debe entregarse a la bomba. 7. - Consumo de vapor.

Llamando G al consumo de vapor en kg / h, tendremos:


A ⋅ Zb = h2 − h1 = 0
kcal kg
213 ⋅G = G ⋅ 0,34 CV
kg h

Si la potencia ha de ser 100 CV


4. - Trabajo neto del ciclo.
0,34 G = 100 → G = 294 kg / h

kcal
AZm − A ⋅ Zb = h5 − h6 = 213
kg

5. - Calor suministrado por el sobrecalentador y calor cedido en el condensador.

kcal
q s = h5 − h4 = 98,4
kg

kcal
qc = h5 − h2 = 717,57
kg

398 399
MÁQUINAS FRIGORÍFICAS MÁQUINAS FRIGORÍFICAS

2. - Trabajo realizado durante la expansión. 6. - Rendimiento.

kcal AZm − AZb


A ⋅ Zm = h5 − h6 = 213 η= = 0,3
kg Qc

3. - Trabajo que debe entregarse a la bomba. 7. - Consumo de vapor.

Llamando G al consumo de vapor en kg / h, tendremos:


A ⋅ Zb = h2 − h1 = 0
kcal kg
213 ⋅G = G ⋅ 0,34 CV
kg h

Si la potencia ha de ser 100 CV


4. - Trabajo neto del ciclo.
0,34 G = 100 → G = 294 kg / h

kcal
AZm − A ⋅ Zb = h5 − h6 = 213
kg

5. - Calor suministrado por el sobrecalentador y calor cedido en el condensador.

kcal
q s = h5 − h4 = 98,4
kg

kcal
qc = h5 − h2 = 717,57
kg

398 399
MÁQUINAS FRIGORÍFICAS MÁQUINAS FRIGORÍFICAS

s3 = 0,5823 kcal / kg K h7 = 550 kcal/kg (el punto cae fuera del diagrama pero como las isotermas
tienden a ser horizontales en la zona de vapor recalentado a medida que
h3 = 215,3 kcal/kg aumenta la entropía, tomo ese valor, el máximo de la isoterma 450ºC en el
diagrama).

Punto 4:
Punto 8:
P4 = 20 kg/cm2 ; t4 = 211,4 ºC
P8 = 0,1 kg/cm2 ; t8 = 45,46 ºC
S4 = 1,516 kcal/kg K
s8 = 1,948 kcal/kg K
h4 = 668,16 kcal/kg
h4 = 616,8 kcal/kg

Punto 5: 2. - Trabajo neto del ciclo.


kcal
P5 = 20 kg/cm2 ; t5 = 450 ºC AZm1 + A ⋅ Zm 2 = (h5 − h6 ) + (h7 − h8 ) = 386,2
kg

Entrando en el diagrama de Mollier con estos dos valores :


3. - Cantidad de calor entregado, rendimiento y consumo de vapor para una potencia de
s5 = 1,74 kcal/kg K 200 CV.

h5 = 800 kcal/kg
Calor entregado:

kcal
Q1 + Q 2 = (h5 − h2 ) + (h7 − h6 ) = 957,5
Punto 6: kg

Titulo x6 = 0,95 (dato) , S6 = 1,74 kcal/kg K Rendimiento:

Entrando en el diagrama de Mollier obtengo: AZm1 − AZm 2


η= = 0,4
Q1 + Q 2
P6 = 0,5 kg/cm2 ; h6 = 604 ºC
Consumo de vapor:
Llamando G al consumo de vapor en kg / h tendremos:

Punto 7: 200 CV = 126463 kcal / h

P7 = 20 kg/cm2 ; t7 = 450 ºC kcal kcal kg


126463 = G ⋅ 386,2 ⇒ G = 327
kg kg h
Entrando en el diagrama de Mollier con estos valores:

402 403
MÁQUINAS FRIGORÍFICAS MÁQUINAS FRIGORÍFICAS

s3 = 0,5823 kcal / kg K h7 = 550 kcal/kg (el punto cae fuera del diagrama pero como las isotermas
tienden a ser horizontales en la zona de vapor recalentado a medida que
h3 = 215,3 kcal/kg aumenta la entropía, tomo ese valor, el máximo de la isoterma 450ºC en el
diagrama).

Punto 4:
Punto 8:
P4 = 20 kg/cm2 ; t4 = 211,4 ºC
P8 = 0,1 kg/cm2 ; t8 = 45,46 ºC
S4 = 1,516 kcal/kg K
s8 = 1,948 kcal/kg K
h4 = 668,16 kcal/kg
h4 = 616,8 kcal/kg

Punto 5: 2. - Trabajo neto del ciclo.


kcal
P5 = 20 kg/cm2 ; t5 = 450 ºC AZm1 + A ⋅ Zm 2 = (h5 − h6 ) + (h7 − h8 ) = 386,2
kg

Entrando en el diagrama de Mollier con estos dos valores :


3. - Cantidad de calor entregado, rendimiento y consumo de vapor para una potencia de
s5 = 1,74 kcal/kg K 200 CV.

h5 = 800 kcal/kg
Calor entregado:

kcal
Q1 + Q 2 = (h5 − h2 ) + (h7 − h6 ) = 957,5
Punto 6: kg

Titulo x6 = 0,95 (dato) , S6 = 1,74 kcal/kg K Rendimiento:

Entrando en el diagrama de Mollier obtengo: AZm1 − AZm 2


η= = 0,4
Q1 + Q 2
P6 = 0,5 kg/cm2 ; h6 = 604 ºC
Consumo de vapor:
Llamando G al consumo de vapor en kg / h tendremos:

Punto 7: 200 CV = 126463 kcal / h

P7 = 20 kg/cm2 ; t7 = 450 ºC kcal kcal kg


126463 = G ⋅ 386,2 ⇒ G = 327
kg kg h
Entrando en el diagrama de Mollier con estos valores:

402 403
MÁQUINAS FRIGORÍFICAS MÁQUINAS FRIGORÍFICAS

2. - Kilocalorías cedidas en la condensación.


MF-21 En una instalación para producción de energía termoeléctrica, se proyecta
ensayar la combinación de dos fluidos, que son el agua y el NH3. Ambos fluidos describen
ciclos de Rankine-Hiru, ajustándose a las siguientes condiciones:
q = (1 + X ) ⋅ ( h7 − h1 ) = 673,2 kcal
El NH3 sale de la turbina que le corresponde con x=1 y se condensa gracias al
empleo de agua fría de río, tras la actuación de la bomba ingresa en el generador de calor,
del que sale con título x=0, y temperatura de 80 ºC. La ebullición se realiza fuera del
generador de calor, en un intercambiador que llamaremos ebullidor-condensador, porque el 3. - Kilogramos de agua de calefacción preparada.
paso del NH3 de x=0 a x=1 se hace a expensas de la condensación del agua, que recorre el
ciclo de vapor de agua. En el generador de calor, el NH3 se sobrecalienta a 160 ºC, y la
expansión de su turbina, suponemos que se hace isoentrópicamente. El agua sale del
ebullidor-condensador con x=0 y temperatura de 105 ºC, y tras ser comprimida a 140 kg / q = G ⋅ C ⋅ (t5 − te ) ⇒ G = 10,36 kg
cm2, ingresa en el generador de calor donde recibe la cantidad de calor necesaria para salir
como vapor sobrecalentado a 525 ºC. La expansión en la turbina se realiza hasta x=0,92.

Se pide: Nota: Todos los valores hallados son por cada kg de vapor laminado.

1. Esquema de la instalación y diagrama T-s de ambos fluidos.

B.) Si el vapor se expansionase en una turbina de rendimiento isoentrópico 0,8, el


2. Por kilogramo de agua que evoluciona, peso de NH3 que debe hacerlo.
esquema es el siguiente:

3. Producción de energía en turbina y cantidades de calor recibidas a


kilogramo de agua que circula por la tubería.

4. Rendimiento de la instalación. 5 A Zm
T

6
4
Qc

3 qc

2
1
A Zb

412 409
MÁQUINAS FRIGORÍFICAS MÁQUINAS FRIGORÍFICAS

2. - Kilocalorías cedidas en la condensación.


MF-21 En una instalación para producción de energía termoeléctrica, se proyecta
ensayar la combinación de dos fluidos, que son el agua y el NH3. Ambos fluidos describen
ciclos de Rankine-Hiru, ajustándose a las siguientes condiciones:
q = (1 + X ) ⋅ ( h7 − h1 ) = 673,2 kcal
El NH3 sale de la turbina que le corresponde con x=1 y se condensa gracias al
empleo de agua fría de río, tras la actuación de la bomba ingresa en el generador de calor,
del que sale con título x=0, y temperatura de 80 ºC. La ebullición se realiza fuera del
generador de calor, en un intercambiador que llamaremos ebullidor-condensador, porque el 3. - Kilogramos de agua de calefacción preparada.
paso del NH3 de x=0 a x=1 se hace a expensas de la condensación del agua, que recorre el
ciclo de vapor de agua. En el generador de calor, el NH3 se sobrecalienta a 160 ºC, y la
expansión de su turbina, suponemos que se hace isoentrópicamente. El agua sale del
ebullidor-condensador con x=0 y temperatura de 105 ºC, y tras ser comprimida a 140 kg / q = G ⋅ C ⋅ (t5 − te ) ⇒ G = 10,36 kg
cm2, ingresa en el generador de calor donde recibe la cantidad de calor necesaria para salir
como vapor sobrecalentado a 525 ºC. La expansión en la turbina se realiza hasta x=0,92.

Se pide: Nota: Todos los valores hallados son por cada kg de vapor laminado.

1. Esquema de la instalación y diagrama T-s de ambos fluidos.

B.) Si el vapor se expansionase en una turbina de rendimiento isoentrópico 0,8, el


2. Por kilogramo de agua que evoluciona, peso de NH3 que debe hacerlo.
esquema es el siguiente:

3. Producción de energía en turbina y cantidades de calor recibidas a


kilogramo de agua que circula por la tubería.

4. Rendimiento de la instalación. 5 A Zm
T

6
4
Qc

3 qc

2
1
A Zb

412 409
MÁQUINAS FRIGORÍFICAS MÁQUINAS FRIGORÍFICAS

2. - Por kilogramo de agua que evoluciona, peso de NH3 que debe hacerlo. Se ha de cumplir por tanto:

495 kcal =212 kcal/kg . P


Calculo las entalpías en todos los puntos:
P=2,33 kg de NH3 deben circular por cada kg de H2O
h5= 370 kcal/kg obtenido en diagrama T-s del NH3 con s5 = 1,03

h6=305 kcal/kg obtenido en diagrsama T-s del NH3 intersección de 3. - Producción de energía en turbina y cantidades de calor recibidas a kilogramo de
agua que circula por la tubería.
s5 = 1,03 y x =1 t6 = 22 ºC
Despreciamos el trabajo de las bombas ( h8 = h7 , h2 = h1 )

h1=25 kcal/kg obtenido en diagrama de Mollier intersección de t6 = 22 ºC y


Calor aportado a la caldera en el ciclo de vapor de H2O por kg de H2O:

x=0
Q1 =( h5 - h4 ) 2,33 =151,45 Kcal.
h3=93 kcal/kg
Calor aportado al generador 2 por kg de H2O:

h4=305 kcal/kg
Q2 =( h3 - h2 ) 2,33 =158,44 Kcal

h7=105 kcal/kg (tablas)


Calor aportado al generador 1 por kg de H2O:

h9=368,9 kcal/kg (tablas)


Q3 =( h11 - h8 ) 1 = 709 Kcal.
h10=631,24 kcal/kg (tablas)
Trabajo en turbina 1 por kg de H2O:

para t5=105 ºC obtenemos r= 536 kcal/kg (tablas)


AZm1 =( h11 - h12 ) 1 = 214 Kcal.

h11=814 kcal/kg obtenido en diagrama de Mollier intersección de t=525 ºC


Trabajo en turbina 2 por kg de H2O:

y p=140 kg/cm2
AZm2 =( h5 - h6 ) 2,33 = 149,12 Kcal.

h12=h7+ r x = 600 kcal/kg


4. - Rendimiento de la instalación.
Calor cedido por el agua en el ebullidor-condensador

q= h12 – h7 = 495 kcal/hg de H2O AZm1 + AZm2


η= = 0,36
Q1 + Q2 + Q3
Calor tomado por el NH3 en el ebullidor-condensador

q1= 3h4 - h3 =212 kcal/kg de NH3

El calor cedido por el agua ha de tomarlo el NH3 . Por cada kg de H2O que pasa por el
ebullidor condensador se desprenden 495 kcal.

414 415
MÁQUINAS FRIGORÍFICAS MÁQUINAS FRIGORÍFICAS

2. - Por kilogramo de agua que evoluciona, peso de NH3 que debe hacerlo. Se ha de cumplir por tanto:

495 kcal =212 kcal/kg . P


Calculo las entalpías en todos los puntos:
P=2,33 kg de NH3 deben circular por cada kg de H2O
h5= 370 kcal/kg obtenido en diagrama T-s del NH3 con s5 = 1,03

h6=305 kcal/kg obtenido en diagrsama T-s del NH3 intersección de 3. - Producción de energía en turbina y cantidades de calor recibidas a kilogramo de
agua que circula por la tubería.
s5 = 1,03 y x =1 t6 = 22 ºC
Despreciamos el trabajo de las bombas ( h8 = h7 , h2 = h1 )

h1=25 kcal/kg obtenido en diagrama de Mollier intersección de t6 = 22 ºC y


Calor aportado a la caldera en el ciclo de vapor de H2O por kg de H2O:

x=0
Q1 =( h5 - h4 ) 2,33 =151,45 Kcal.
h3=93 kcal/kg
Calor aportado al generador 2 por kg de H2O:

h4=305 kcal/kg
Q2 =( h3 - h2 ) 2,33 =158,44 Kcal

h7=105 kcal/kg (tablas)


Calor aportado al generador 1 por kg de H2O:

h9=368,9 kcal/kg (tablas)


Q3 =( h11 - h8 ) 1 = 709 Kcal.
h10=631,24 kcal/kg (tablas)
Trabajo en turbina 1 por kg de H2O:

para t5=105 ºC obtenemos r= 536 kcal/kg (tablas)


AZm1 =( h11 - h12 ) 1 = 214 Kcal.

h11=814 kcal/kg obtenido en diagrama de Mollier intersección de t=525 ºC


Trabajo en turbina 2 por kg de H2O:

y p=140 kg/cm2
AZm2 =( h5 - h6 ) 2,33 = 149,12 Kcal.

h12=h7+ r x = 600 kcal/kg


4. - Rendimiento de la instalación.
Calor cedido por el agua en el ebullidor-condensador

q= h12 – h7 = 495 kcal/hg de H2O AZm1 + AZm2


η= = 0,36
Q1 + Q2 + Q3
Calor tomado por el NH3 en el ebullidor-condensador

q1= 3h4 - h3 =212 kcal/kg de NH3

El calor cedido por el agua ha de tomarlo el NH3 . Por cada kg de H2O que pasa por el
ebullidor condensador se desprenden 495 kcal.

414 415
MÁQUINAS FRIGORÍFICAS MÁQUINAS FRIGORÍFICAS

2. - Obtención de las presiones, temperaturas y entalpías de cada punto. 3. - Cantidad de vapor de refuerzo tomado de la otra instalación.
Punto 1:

1,033 ⋅1,1 kg Para calcular G y h6 podemos plantear las siguientes ecuaciones:


p1 = = 1,12 2
1,012 cm
8000 ( h4 – h5 ) +G ( h0 – h5 ) = 4000 ( h7 – h2 ) + 8000 ( h3 – h2 )
t1=20 ºC ; h1 = 20 kcal / kg
12000 ( h2 – h1 ) = ( 8000 + G ) ( h5 – h6 )
Punto 2:
dando lugar a:
2
p2 = p1 = 1,12 kg / cm ; t2 =75 º C; h2 =75 kcal / kg
G = 391 kg / h Cantidad de vapor adicional
Punto 3:
h6 = 44,34 kcal / kg
p3 =1,12 kg / cm2 ; t3 = 102 ºC; h3 = 639 kcal /kg

Punto 4:
4. -Determinar la potencia del compresor utilizado conociendo el rendimiento mecánico
igual a 0,97.
p4 = 2 p3 = 2,24 kg / cm2; h’4 =667 kcal /kg en diagrama de Mollier

kcal
η ISC ( h4 − h3 ) = h4' − h3 ⇒ h4 = 674,9 A Zc = 8000 ( h4 – h3 ) =287200 kcal/h = 454,2 C.V
kg
Si el rendimiento mecánico es 0,97 la potencia necesaria del compresor será:
t4=168 ºC en diagrama de Mollier
Pot necesaria = 454,2 / 0,97 = 468,2 C.V
Punto 5:

p5 =2,24 kg / cm2 ; t5 = 123 ºC; h5 = 123 kcal /kg

Punto 7:

p7 =1,12 kg / cm2 ; t7 = 102 º C; h7 = 102 kcal /kg

Punto 0:

p0 =2,24 kg / cm2 ; t0 = 123 º C; h0 = 647 kcal /kg

418 419
MÁQUINAS FRIGORÍFICAS MÁQUINAS FRIGORÍFICAS

2. - Obtención de las presiones, temperaturas y entalpías de cada punto. 3. - Cantidad de vapor de refuerzo tomado de la otra instalación.
Punto 1:

1,033 ⋅1,1 kg Para calcular G y h6 podemos plantear las siguientes ecuaciones:


p1 = = 1,12 2
1,012 cm
8000 ( h4 – h5 ) +G ( h0 – h5 ) = 4000 ( h7 – h2 ) + 8000 ( h3 – h2 )
t1=20 ºC ; h1 = 20 kcal / kg
12000 ( h2 – h1 ) = ( 8000 + G ) ( h5 – h6 )
Punto 2:
dando lugar a:
2
p2 = p1 = 1,12 kg / cm ; t2 =75 º C; h2 =75 kcal / kg
G = 391 kg / h Cantidad de vapor adicional
Punto 3:
h6 = 44,34 kcal / kg
p3 =1,12 kg / cm2 ; t3 = 102 ºC; h3 = 639 kcal /kg

Punto 4:
4. -Determinar la potencia del compresor utilizado conociendo el rendimiento mecánico
igual a 0,97.
p4 = 2 p3 = 2,24 kg / cm2; h’4 =667 kcal /kg en diagrama de Mollier

kcal
η ISC ( h4 − h3 ) = h4' − h3 ⇒ h4 = 674,9 A Zc = 8000 ( h4 – h3 ) =287200 kcal/h = 454,2 C.V
kg
Si el rendimiento mecánico es 0,97 la potencia necesaria del compresor será:
t4=168 ºC en diagrama de Mollier
Pot necesaria = 454,2 / 0,97 = 468,2 C.V
Punto 5:

p5 =2,24 kg / cm2 ; t5 = 123 ºC; h5 = 123 kcal /kg

Punto 7:

p7 =1,12 kg / cm2 ; t7 = 102 º C; h7 = 102 kcal /kg

Punto 0:

p0 =2,24 kg / cm2 ; t0 = 123 º C; h0 = 647 kcal /kg

418 419
ÍNDICE

CAPÍTULO I Pág. 11
Conducción.

CAPÍTULO II Pág. 75
Convección.

CAPÍTULO III Pág. 145


Radiación.

CAPÍTULO IV Pág. 177


Intercambiadores.

CAPÍTULO V Pág. 203


Combustión.

CAPÍTULO VI Pág. 247


Aire Húmedo.

CAPÍTULO VII Pág. 331


Máquinas Frigoríficas.

421

También podría gustarte