Está en la página 1de 3

PROCESO TERMODINAMICO TRANSITORIO

OBJETIVO
Determinar la relación de trasferencia de calor máxima permisible hacia el agua para un
determinado tiempo.

Q1 2
Qº 
t
FUNDAMENTO TEORICO
El análisis termodinámico transitorio es importante cuando la relación de la variación de
las propiedades del sistema con respecto al tiempo es significativa. En tales casos las
variaciones que se presentan sobre algún intervalo ∆t son de interés. A este respecto el
análisis es similar al que se hace para un sistema cerrado. La diferencia más significativa
es, sin embargo, que la cantidad de masa dentro del sistema no permanece constante.
Esta clase de problemas pueden en principio parecer más complicados, una aplicación
cuidadosa de las ecuaciones de conservación de masa y energía ayuda a evitar
confusiones. En problemas transitorios debe darse particular atención a la condición de
las corrientes de fluido entrando o saliendo del sistema, la suposición usual cuando se
trata con problemas transitorios es considerar el estado del fluido como si este entrara o
saliera del sistema de manera uniforme.
Los balances de masa o balances de materia se basan en la ley de la conservación de la
materia, que establece que la materia no se crea ni se destruye.
Los balances de masa son utilizados en el diseño de un nuevo proceso o en el análisis de
uno ya existente.
Los procesos químicos pueden clasificarse en intermitentes (batch), continuos o
semiintermitentes y como estacionarios (en régimen permanente) o transitorios.
Proceso intermitente: La alimentación se introduce al sistema al principio del proceso, y
todos los productos se extraen juntos tiempo después.
Proceso continuo: Las entradas y salidas fluyen continuamente durante el proceso.
Proceso semiintermitente: Cualquier proceso que no es intermitente ni es continuo.
Proceso en régimen permanente o estacionario: Todas las variables del proceso
(temperaturas, presiones, volúmenes, velocidades de flujo) no cambian con el tiempo,
excepto, por fluctuaciones pequeñas alrededor de los valores promedio constantes.
Proceso transitorio: Cualquiera de las variables del proceso cambia con el tiempo.
Los procesos intermitentes y semiintermitentes son operaciones en régimen no
permanente y los procesos continuos pueden ser transitorios o estacionarios.
El proceso intermitente se usa cuando se producen cantidades pequeñas de producto en
una única ocasión, mientras que para producciones grandes se usan procesos continuos
en régimen permanente. Las condiciones de un régimen transitorio existen durante el
arranque de un proceso y en los cambios subsecuentes en las condiciones de operación
del proceso.
ECUACIÓN GENERAL DE BALANCE

Un balance o inventario sobre una sustancia en un sistema (una unidad del proceso,
varias unidades o el proceso completo) puede escribirse de la siguiente forma general:
Entrada (entra a través de las fronteras del sistema) + Producción (producida dentro del
sistema) – Salida (sale a través de las fronteras del sistema) – Consumo (consumida
dentro del sistema) = Acumulación (acumulada dentro del sistema).
Esta ecuación general de balance puede escribirse para cualquier sustancia que entre o
salga de cualquier proceso, para cualquier especie atómica (balance parcial de masa) o
para las masas totales de los flujos de entrada y salida (balance total de masa).
Se pueden escribir dos tipos de balances: diferenciales e integrales.
Balances diferenciales: Indican lo que está sucediendo en un sistema en un instante de
tiempo. Cada término de la ecuación de balance es una velocidad (velocidad de entrada,
velocidad de producción) y tiene unidades de la unidad de la cantidad balanceada dividida
entre una unidad de tiempo (g/s, barriles/día). Este tipo de balance se aplica
generalmente a procesos continuos.
Balances integrales: Describen lo que ocurre entre dos instantes de tiempo. Cada término
de la ecuación de balance es una cantidad de la cantidad balanceada y tiene las unidades
correspondientes (g, barriles). Este tipo de balance se aplica generalmente a procesos
intermitentes siendo ambos instantes de tiempo el momento en que se efectúa la entrada
y el momento previo a la extracción del producto.
EQUIPO UTILIZADO

Autoclave

Medio calefactor

Cronometro

Termómetro

REACTIVOS

Agua

PROCEDIMIENTO

Se agrega a la autoclave una cantidad de 4lt de agua antes de iniciar la cocción para asegurar que
las condiciones de saturación prevalecen mientras la cocción progresa. Esta característica permite
cocinar con agua a una temperatura controlada, la cual es más alta que la temperatura de
ebullición del agua.

Se establece un calor medio hasta que la autoclave a presión alcanza la presión de operación (150-
200kpa). Determinar la masa de agua inicial y el volumen de autoclave.
CALCULOS

TEMPERATURA

12ºC Vf=1.0004x10-3 Vg=95 Ufg=2341.56 Uf=50.396

115ºC Vf=482.30 Hg=2699.0 Ufg=2014.4 Uf=482.30

6.26*103 m3 m3
V  Vesp * m1   9.6329*104
6.4985kg kg
9.6329*104  1.0004*103
Vesp  V f  X 1 (Vg  V f )  X 1  3
 3.906*107
95  1.0004*10
7
mg  X 1 * m  mg  3.906*10 *6.498kg  2.538*106 kg
m f  m1  mg  m f  6.498  2.538*106  6.4979kg
U1  U f  X 1 *U fg
U1  50.396  3.906*107 *(2341.56)  50.3969kj / kg
6.23*103  6.0365*0.001056
V  m f 2 *V f 2  mg 2 *Vg 2  mg 2   1.105*104 kg
1.0366
mg 2 1.105*104
X2    0.0177
m2 6.23*103
kj
U 2  482.30  0.0177(2041.4)  518.4327
kg
Q1 2   H sat (m2  m1 ) sist  (m2U 2  m1U1 ) sist
Q1 2  2699.0*(6.0365  6.4985)  (6.0365*518.4327  6.4985*50.3969)  4703.9617kj
Q1 2 4703.9617 *103 J
Q Q   5226.6241Watts
t 900 s
CONCLUSIONES

Se logró determinar la transferencia máxima de calor del agua en un tiempo de 15min de


5226.6241watts un tiempo adecuado con el medio de trasferencia adecuada.

RECOMENDACIONES

Más precisión en la manipulación de la autoclave y previo conocimiento del manejo para evitar
pérdidas de agua a ser determinado en los cálculos.

BOBLIOGRAFIA

Guía ingeniero Ruiz


Mecanismos de transferencia para procesos JP-Holman
Transferencia de calor y masa www.u-cursos.com

También podría gustarte