Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD INTERNACIONES

FACULTAD DE HUMANIDADES, SEDE JALAPA


BIOLOGÍA
Lic. Roberto Aqueche Juárez

PORTAFOLIO BIOLOGIA

Estudiante:
Eddie Josué Carrillo Marroquín 18000907

Jalapa, 17 de noviembre de 2018


RUBRICA PARA CALIFICAR EL PORTAFOLIO

CRITERIOS SI NO OBSERV.

ACTITUDINAL
El portafolio fue entregado en la fecha
1.- acordada.
La carpeta o portafolio cuenta con los
2.- datos personales del alumno solicitados.
3.- El portafolio refleja limpieza
El portafolio de evidencias tomo en
4.- cuenta el orden indicado.
5.- El portafolio refleja originalidad.
CONTENIDO DEL PORTAFOLIO
6.- Índice
7.- Introducción
8.- Carátula
Información completa de los temas vistos
9.- en clase

Trabajos con firma realizados a mano


10.-
Información adicional para complementar
11.- los temas

Trabajos digitales enviados en


plataforma
12.-

Reflexión para cada uno de los temas en


su aplicación en el salón de clases
13.-
Conclusión de las actividades realizadas
14.- durante el semester

Instrumento de evaluación Lista de


15.- cotejo impresa y detrás de la carátula
para su revisión
INDICE
CONTENIDO Pagina
1. INTRODUCCION 1

2. INFORMACION SOBRE EL CURSO 2


2.1. Programa del curso 2
2.2. Cronograma del Curso 7
2.3. Secuencia didáctica No.1 8
2.4. Secuencia didáctica No.2 11
2.5. Secuencia didáctica No.3 13
2.6. Secuencia didáctica No.4 16
2.7. Secuencia didáctica No.5 18
2.8. Secuencia didáctica No.6 20
2.9. Secuencia didáctica No.7 22
2.10. Secuencia didáctica No.8 25
2.11. Secuencia didáctica No.9 28
3. TRABAJOS REALIZADOS A MANO Y FIRMADOS 31
3.1. Consejos para desarrollar un pensamiento científico 31
3.2. Cuadro Comparativo Pensamiento Deductivo e Inductivo 32
3.3. Cuadro Comparativo Conocimiento Científico y Empírico 33
3.4. Mandala Realizada con los ojos Cerrados 34
3.5. Características del Método Científico (VISUAL THINKING) 35
4. INFORMACION ADICIONAL AL CURSO 36
4.1. Como elaborar un cartel científico 36
4.2. Instrumentos de laboratorio 45
5. TAREAS ENTREGADAS EN PLATAFORMA 54
5.1. Experimento cientifico 54
6. REFLEXION 66
7. CONCLUSIONES 67
INTRODUCCIÓN

Este portafolio presenta nuestro avance en el primer cuatrimestre en el curso de


Pensamiento Científico, de la Universidad Internaciones, de la Carrera de
Profesorado de Enseñanza Media con Especialidad en Ciencias Naturales.

Este curso tiene como objeto mejorar las técnicas y estrategias que como
docentes aplicamos en el área de Ciencias Naturales del Nivel Medio, y que nos
ayudarán para aprender cosas nuevas aplicándolas en el campo profesional.

Durante este cuatrimestre se puedo conocer varios temas relacionados al proceso


de la investigación y experimentación científica, los cuales son fundamentales en
el proceso de aprendizaje, también se puedo desarrollar la potencia, la capacidad
de reflexión y síntesis de textos, generando reflexión en torno a la construcción del
saber, mediante la aplicación de metodologías y estrategias didácticas conocidas
estableciendo una participación interactiva entre los docentes y los estudiantes.

1
2. INFORMACION SOBRE EL CURSO
2.1 Programa del Curso

2
3
4
5
6
1.2. Cronograma del Curso.

7
2.3. Secuencia didáctica No.1

Datos generales

Fecha: 1 de septiembre 2018


No. de secuencia didáctica 1
Título de la secuencia didáctica El Liderazgo del director
Curso Pensamiento Científico
Catedrático Ana Karina León Penados
Ideas principales
 Las diferencias entre las disciplinas de las Ciencias Naturales no siempre son marcadas, y
esta
"ciencias cruzadas" comparten un gran número de campos.
 Maestras se acerquen al estudio de las ciencias como científicos y como investigadores,
pues todo científico –grande o pequeño– se aproxima al conocimiento de una manera
similar, partiendo de preguntas, conjeturas o hipótesis que inicialmente surgen de su
curiosidad ante la observación del entorno y de su capacidad para analizar lo que observa.
 Resulta innegable que los niños, las niñas y los jóvenes poseen una enorme capacidad de
asombro. De ahí que su curiosidad, sus incesantes preguntas y el interés natural que
manifiestan frente a todo lo que los rodea sean el punto de partida para guiar y estimular
su formación científica.
Descripción de la secuencia didáctica:
El pensamiento científico ha sido definido tradicionalmente como un conjunto de procesos
mentales relacionados con la resolución de un tipo de problemas bastante específico: los
problemas científicos. Esta
concepción del pensamiento científico hace alusión a los procesos mentales que usamos cuando
razonamos sobre contenidos científicos, como la fuerza en Física, o los que se producen durante
actividades científicas como diseñar un experimento, o con tipos específicos de razonamiento que
se usan normalmente en la ciencia, como la deducción de que hay un planeta en el sistema solar
más allá de Plutón.
Sin embargo, según otras teorías más modernas el pensamiento científico no es único y exclusivo
de las disciplinas científicas, en la medida en que pensar “científicamente” implica un gran número
de recursos de pensamiento, muchos de los cuales están igualmente relacionados con otras áreas
distintas de la ciencia. Bajo esta perspectiva, el pensamiento científico se define como una
búsqueda consciente de conocimiento que se genera cuando las personas contrastan la nueva
información encontrada como consecuencia de su experiencia con las ideas implícitas que tenían
sobre la realidad. Esta definición de pensamiento científico en realidad abarca todo recurso de
pensamiento que las personas usan con el fin de ampliar y mejorar el conocimiento que tienen
sobre cualquier cosa.
Competencias, indicadores de logro y contenidos

8
Competencia Indicador de logro Contenido

1. Aplica el método científico Conjetura el campo de estudio  Relación entre las ramas
y los principios básicos de de la biología, física y química; de las ciencias naturales.
las disciplinas de las tomando las subdivisiones de
cada una, en el estudio de las STEAM
Ciencias naturales en la
ciencias naturales.
investigación, la
construcción del
conocimiento, la
explicación de fenómenos,
la resolución de problemas
de la vida cotidiana, para el
mejoramiento de las
condiciones de vida en el
aspecto familiar y
comunitario.

Recursos

 Post it
 Fideos
 Marcadores
 Hojas en blanco
Desarrollo de la secuencia

Inicio Presentación del curso


Valoración y actividades que desarrollar en clase y plataforma
Desafío: Se realizarán equipos de forma creativa con actividad
rompehielos.
Al estar por equipos se les entregará una bolsa con materiales y con
ella deberán buscar adicionales e investigarán como realizar la torre
más alta y que permanezca de pie.

Exploración de conocimientos previos: En sus equipos deberán crear


una señal de éxito que los va a caracterizar durante el semestre y que
irán trabajando en conjunto. Se presentarán y comentarán cuál es su
trabajo, por qué está en esta especialidad y qué es lo que espera y
necesita aprender para mejorar su gesitón docente.

9
Cada equipo deberá presentar su expectativa generalizada.
Desarrollo Puentes cognitivos: Se presentará un video del mejor maestro
utilizando la tecnología y presentando su área de una manera
interesante, que capta la atención y desarrolla con los estudiantes
habilidades de orden superior.
En sus mismos grupos deberán elaborar un mapa mental de las ramas
de las ciencias naturales y luego habrá una puesta en común de cómo
se relacionan entre sí y su importancia para el desarrollo del
pensamiento científico.

Desarrollo de nuevos aprendizajes:


Enseñar Ciencias Naturales en el aula: el modelo Steam
STEAM son las siglas en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte
(como diseño e innovación) y Matemática. El modelo STEAM concibe a
la educación científica y tecnológica actual, de modo necesariamente
interdisciplinar, y extensible a todas las materias y áreas del
conocimiento, como un medio de adquisición de las competencias
clave, fortaleciendo además la conexión entre ciencia, creatividad,
emprendimiento e innovación.
En tales condiciones, el reto de STEAM es apostar por una serie de
objetivos, entre los que se pueden citar:
La transformación de la política de investigación para situar el
Arte+Diseño en el centro de lo que venía siendo STEM.
El impulso a la integración de Arte+Diseño en la educación y formación
técnica superior en un enfoque de aprendizaje a lo largo de la vida.
La influencia sobre los empresarios para contratar artistas y
diseñadores como piezas clave para el impulso a la innovación.
Según este párrafo y lo que ellos conocen elaborarán las ventajas y
desventajas que analizan ante esta propuesta de enseñar las Ciencias
Naturales
Cierre Integración de los aprendizajes:
Deben crear un formato donde escriban los 5 consejos para desarrollar
el pensamiento crítico que contenga la información que cualquier
docente que lea puede aplicar en su clase y trabajarla con facilidad.

Evaluación: Deberán realizar una autorreflexión y escribir cómo ven


sus funciones y el modo en que se desempeña actualmente en su
establecimiento, tomando en cuenta las competencias del siglo XXI
que deben desarrollar

10
2.4. Secuencia didáctica No. 2

Datos generales

Fecha: 8 de septiembre 2018


No. de secuencia didáctica 2
Título de la secuencia didáctica Inductivo-Deductivo
Curso Pensamiento Científico
Catedrático Ana Karina León Penados
Ideas principales
 El pensamiento inductivo y el deductivo son dos métodos de razonamiento diferentes, que
además son muy aplicados tanto en Filosofía como en casi todas las investigaciones
científicas.
 Estos métodos forman parte del pensamiento lógico y de procesos analíticos, pero es
importante saber que son completamente diferentes el uno del otro y que se emplean
dependiendo de las necesidades del investigador.
 El conocimiento se puede definir como el conjunto de información que se tiene sobre un
objeto o situación determinada. Este implica la investigación para la obtención de la
información y procesamiento de la misma para su posterior fijación. Además, puede ser
intuitivo, religioso, empírico, filosófico y científico dependiendo del campo o área de
acción de donde se obtenga el mismo.
Descripción de la secuencia didáctica:
Esta secuencia es muy importante porque define los estilos de pensamiento y conocimientos, no
obstante se trata de resaltar la importancia de cada uno y no desmerecer las ventajas que
proporcionan para desarrollar con los estudiantes las habilidades para utilizarlos en la
investigación.
El abordaje investigativo se nutre de las fuentes del conocimiento a través del razonamiento
deductivo o del inductivo y se operacionaliza con el uso del método, los griegos hicieron la primera
contribución al desarrollo del método para descubrir la verdad. Cuando el hombre tiene
unificación de ideas esta ante la veracidad de las cosas, ya que a través de este concepto existe
una asociación entre imagen-cosa, por lo que se está ante el conocimiento racional-lógico-
deductivo.
Competencias, indicadores de logro y contenidos

Competencia Indicador de logro Contenido


Aplica el método científico y
los principios básicos de las Aplica y describe los pasos del Pensamiento Inductivo –
disciplinas de las Ciencias método científico Deductivo
(observación, problema,
naturales en la investigación, Conocimiento científico y
hipótesis, experimentación,
la construcción del resultados). empírico
conocimiento, la explicación
de fenómenos, la resolución
de problemas de la vida
cotidiana, para el
mejoramiento de las
condiciones de vida en el
aspecto familiar y comunitario.

11
Recursos

 Hojas de contenido para trabajo cooperativo


 Documento digital de consulta http://www.redalyc.org/html/761/76109911/
 Papelógrafos
 Marcadores
Desarrollo de la secuencia

Inicio Presentación de información de tarea asignada la semana anterior.


Desafío: Se les dará dos minutos de tiempo para que escriban una
palabra que describa lo que creen que es pensamiento y luego
conocimiento.
Ese post it lo pegaremos en el pizarrón.

Exploración de conocimientos previos: con base a los papelitos que se


pegaron, deberán crear en conjunto la definición de cada concepto.
Al tener los conceptos deberán de dar ejemplos y qué diferencia hay
entre cada uno de ellos.
Desarrollo Puentes cognitivos: Se agruparán en cuatro equipos y a cada uno de
ellos se les entregará contenido acerca de los temas, deberán leerlos y
preparar una pequeña exposición que se compartirá con las demás
integrantes utilizando la metodología activa del carrousel.
Desarrollo de nuevos aprendizajes:
Se realizará la dinámica del carrousel y cada deberá tomar las ideas
principales para luego compartir con los compañeros que se quedaron
a cargo de la estación de cada equipo.
Se darán las ideas al azar y se contruirá lo que ellos creen que son las
definiciones y cómo utilizarlas en la investigación científica.

Cierre Integración de los aprendizajes:


Se les entregarán a cada equipo varios ejemplos de los temas que se
están trabajando, estarán en desorden por lo que en papelógrafos
deberán pegar en las columnas correspondientes a cada ejemplo.
Evaluación: Actividad para portafolio, deberán crear dos cuadros
comparativos en donde deben resaltar las características de cada una
de las definiciones para finalizar en una reflexión de cómo pueden
utilizarlos en las clases y por qué son importantes todos.

12
2.5. Secuencia didáctica No.3

Datos generales

Fecha: 22 de septiembre 2018


No. de secuencia didáctica 3
Título de la secuencia didáctica Método Científico
Curso Pensamiento Científico
Catedrático Ana Karina León Penados
Ideas principales
 El método científico ayuda a indagar y mejorar la curiosidad.
 La observación es parte fundamental del método científico.
 La actividad y la teoría son vinculantes para un método científico exitoso.
Descripción de la secuencia didáctica:
En esta sesión los estudiantes serán observadores, curiosos, cautos y con mucha intuición para
poder desarrollar el método científico con todas sus fases.

Competencias, indicadores de logro y contenidos

Competencia Indicador de logro Contenido


 Descripción del método
2. Aplica el método 1. Aplica y describe los pasos científico
científico y los principios del método científico
básicos de las disciplinas (observación, problema,
hipótesis,
de las Ciencias naturales
experimentación,
en la investigación, la resultados).
construcción del
conocimiento, la
explicación de fenómenos,
la resolución de problemas
de la vida cotidiana, para
el mejoramiento de las
condiciones de vida en el
aspecto familiar y
comunitario.

Recursos

 Hojas de contenido para trabajo cooperativo


 Pizarrón
 Almohadilla
 Naturaleza

13
Desarrollo de la secuencia

Inicio Explicación de plataforma, dónde encuentran los Foros, calendario y


tareas
Desafío: Surge como resultado de la experiencia que el hombre ha
acumulado a lo largo de su historia, como por ejemplo la
transformación que ha venido sucediéndose en el campo de algunas
ciencias experimentales. Se fundamenta en una serie de pasos y
procedimientos organizados para el ciclo entero de una investigación.

El objetivo principal de la ciencia es explicar los fenómenos naturales,


o sea especificar cuáles variables están relacionadas con otras y la
manera en que lo están con otras y cómo se relacionan, capacitando
así al investigador para predecir ciertas variables a partir de otras.
Entonces, se puede concluir diciendo que la finalidad de la ciencia es la
teoría, porque esta se define como un conjunto sistemático
interrelacionados, definidos y proposiciones que sirven para explicar y
predecir fenómenos.
La ciencia y la metodología científica introducen un punto de vista que
sirven para clasificar y generalizar los resultados de la investigación.
Explicación de fenómenos naturales como frotar una vejiga en la
cabeza y lograr atraer pedazos de papel.
Qué sucede si frotamos una vejiga en nuestra cabeza y la colocamos
encima de pedacitos de papel, los papeles en diferentes superficies.
¿Cómo explican lo que sucede?, Qué formas tienen cómo docentes
para motivar la experimentación?

Exploración de conocimientos previos: Utilizando Visual Thinking,


crearemos el primer nivel de comprensión con los 10 niveles del
método científico.

Desarrollo Puentes cognitivos: Trabajo cooperativo, cada una de las


características se repartirán en los equipos y deberán buscar ejemplos
de investigaciones utilizando método científico que aplique
correctamente con la característica asignada y por qué.
Lectura del documento sobre el método científico y sus implicaciones.
Desarrollo de nuevos aprendizajes: Expondrán sus ejemplos y se
realizará discusión de sus argumentos o ampliación de estos.

Cierre Integración de los aprendizajes: Darán inicio con su proyecto de


investigación, cuál será el problema que quieren investigar y abordar
en su comunidad. Según las características que debe llenar el método
científico, deberán organizar el tema según estas características, el
problema de que abordarán.
Evaluación: Como profesor el desarrollo cognitivo del alumno al
momento de enseñar el método científico, y es que en este sentido
hay que considerar las habilidades de pensamiento que se han
desarrollado y con base en ello poder adecuar la enseñanza del

14
método a la edad de los alumnos.

Y otro punto importante, el tener alumnos brillantes no siempre


garantiza que comprendan como se aplica el método científico,
porque lo que importa es como se aborda el método, más que la
comprensión de cada etapa “per se”. Así entonces, enseñar este tema
que es la base de todo el conocimiento científico representa un reto,
más para el profesor, que para los alumnos.
Deben crear una actividad significativa que puedan aplicar con los
estudiantes para animar y motivar el pensamiento científico dentro
del salón de clases, con una unidad específica que trabajen durante el
ciclo escolar.

15
2.6. Secuencia didáctica. No. 4

Datos generales

Fecha: 29 de septiembre 2018


No. de secuencia didáctica 4
Título de la secuencia didáctica Experimentando y publicando resultados
Curso Pensamiento Científico
Catedrático Ana Karina León Penados
Ideas principales
 El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos
 Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar.
Descripción de la secuencia didáctica:
Los estudiantes identificarán los pasos del método científico, la importancia en la historia de la
aplicación por los investigadores y aplicarán teóricamente cada uno de ellos, utilizando la
tecnología.
Competencias, indicadores de logro y contenidos

Competencia Indicador de logro Contenido

Desarrolla proyectos que ha Aplica los pasos del método Aplicación de los pasos del
diseñado con base en la científico (observación, método científico en
formulación de preguntas y el problema, hipótesis, experimentos guiados y
planteo de hipótesis experimentos guiados y publicación de resultados
verificables por medio del conclusiones) (Contenido para tres fechas
registro ordenado, el análisis y consecutivas donde se llevará
la interpretación de datos, de la teoría a la práctica y
tomando en cuenta el margen aplicación)
de error experimental

Recursos

 Celular para visualizar información


http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/mcientifico/
 Papel
 Videos
 Proyector
Desarrollo de la secuencia

Inicio Desafío: El concepto de método proviene del griego methodos (“camino”


o “vía”) y hace referencia al medio que se utiliza para llegar a una cierta
meta.
Científico, por su parte, es el adjetivo que menciona lo vinculado a la
ciencia (un conjunto de técnicas y procedimientos que se emplean para
producir conocimiento).

El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay


que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista
científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. Lo que

16
hace este método es minimizar la influencia de la subjetividad del
científico en su trabajo.
¿Conocen desde cuándo se utiliza el método científico, a quién se le
atribuye este proceso de investigación?

Exploración de conocimientos previos:


Ingresarán al siguiente enlace
http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/mcientifico/
1. Leer generalidades de la página.
2. Escribir qué es el método científico y qué no es.
3. Ingresar a los botones donde indica qué es y qué no es y
comparar sus respuestas, complementando la información con
otro color.
Desarrollo Puentes cognitivos:
En el mismo enlace aparecen en un cuadro gris dinámico, los pasos del
método científico. En una hoja deberán escribir qué es lo que se realiza
en cada uno de ellos para desarrollar el método científico.
Observar el video del link: http://www.saberia.com/cuales-son-los-pasos-
del-metodo-cientifico/ (se proyectará en clase) y confirmar los conceptos
escritos anteriormente.
Desarrollo de nuevos aprendizajes:
Nuevamente regresaremos al link
http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/mcientifico/
1. Deberán ir en el menú del lado izquierdo a la parte de los Modelos
del método científico.
2. Realizar un mapa mental de cada uno de los modelos según las
especificaciones.
Cierre Integración de los aprendizajes:
Con el mismo link que se está trabajando deberán ir al menú del lado
izquierdo en donde indica Modelo experimental en donde deberán
realizar cada una de las actividades por cada paso del método científico
que trabajaron en Puentes cognitivos. Demostración de procesos y pasos
del método científico utilizando el ejemplo de Galileo.
Evaluación:
Realizarán evaluación del link con el que se está trabajando, enviando
pantallazos de los resultados de cada uno de los resultados obtenidos.

17
2.7. Secuencia didáctica. No. 5

Datos generales

Fecha: 06 de octubre 2018


No. de secuencia didáctica 5
Título de la secuencia didáctica Experimentando y publicando resultados
Curso Pensamiento Científico
Catedrático Ana Karina León Penados
Ideas principales
 El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos
 Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar.
Descripción de la secuencia didáctica:
Los estudiantes identificarán los pasos del método científico, la importancia en la historia de la
aplicación por los investigadores y aplicarán teóricamente cada uno de ellos, utilizando la
tecnología.
Competencias, indicadores de logro y contenidos

Competencia Indicador de logro Contenido

Desarrolla proyectos que ha Aplica los pasos del método Aplicación de los pasos del
diseñado con base en la científico (observación, método científico en
formulación de preguntas y el problema, hipótesis, experimentos guiados y
planteo de hipótesis experimentos guiados y publicación de resultados
verificables por medio del conclusiones) (Contenido para tres fechas
registro ordenado, el análisis y consecutivas donde se llevará
la interpretación de datos, de la teoría a la práctica y
tomando en cuenta el margen aplicación)
de error experimental

Recursos

 Celular para visualizar información


http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/mcientifico/
 Papel
 Videos
 Proyector
Desarrollo de la secuencia

Inicio Desafío: El concepto de método proviene del griego methodos (“camino”


o “vía”) y hace referencia al medio que se utiliza para llegar a una cierta
meta.
Científico, por su parte, es el adjetivo que menciona lo vinculado a la
ciencia (un conjunto de técnicas y procedimientos que se emplean para
producir conocimiento).

El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay


que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista
científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. Lo que

18
hace este método es minimizar la influencia de la subjetividad del
científico en su trabajo.
¿Conocen desde cuándo se utiliza el método científico, a quién se le
atribuye este proceso de investigación?

Exploración de conocimientos previos:


Ingresarán al siguiente enlace
http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/mcientifico/
4. Leer generalidades de la página.
5. Escribir qué es el método científico y qué no es.
6. Ingresar a los botones donde indica qué es y qué no es y
comparar sus respuestas, complementando la información con
otro color.
Desarrollo Puentes cognitivos:
En el mismo enlace aparecen en un cuadro gris dinámico, los pasos del
método científico. En una hoja deberán escribir qué es lo que se realiza
en cada uno de ellos para desarrollar el método científico.
Observar el video del link: http://www.saberia.com/cuales-son-los-pasos-
del-metodo-cientifico/ (se proyectará en clase) y confirmar los conceptos
escritos anteriormente.
Desarrollo de nuevos aprendizajes:
Nuevamente regresaremos al link
http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/mcientifico/
3. Deberán ir en el menú del lado izquierdo a la parte de los Modelos
del método científico.
4. Realizar un mapa mental de cada uno de los modelos según las
especificaciones.
Cierre Integración de los aprendizajes:
Con el mismo link que se está trabajando deberán ir al menú del lado
izquierdo en donde indica Modelo experimental en donde deberán
realizar cada una de las actividades por cada paso del método científico
que trabajaron en Puentes cognitivos. Demostración de procesos y pasos
del método científico utilizando el ejemplo de Galileo.
Evaluación:
Realizarán evaluación del link con el que se está trabajando, enviando
pantallazos de los resultados de cada uno de los resultados obtenidos.

19
2.8. Secuencia didáctica. No. 6

Datos generales

Fecha: 13 de octubre 2018


No. de secuencia didáctica 6
Título de la secuencia didáctica Experimentando y publicando resultados
Curso Pensamiento Científico
Catedrático Ana Karina León Penados
Ideas principales
 El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos
 Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar.
Descripción de la secuencia didáctica:
Los estudiantes identificarán los pasos del método científico, la importancia en la historia de la
aplicación por los investigadores y aplicarán teóricamente cada uno de ellos, utilizando la
tecnología.
Competencias, indicadores de logro y contenidos

Competencia Indicador de logro Contenido

Desarrolla proyectos que ha Aplica los pasos del método Aplicación de los pasos del
diseñado con base en la científico (observación, método científico en
formulación de preguntas y el problema, hipótesis, experimentos guiados y
planteo de hipótesis experimentos guiados y publicación de resultados
verificables por medio del conclusiones) (Contenido para tres fechas
registro ordenado, el análisis y consecutivas donde se llevará
la interpretación de datos, de la teoría a la práctica y
tomando en cuenta el margen aplicación)
de error experimental

Recursos

 Celular para visualizar información


http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/mcientifico/
 Papel
 Videos
 Proyector
Desarrollo de la secuencia

Inicio Desafío: El concepto de método proviene del griego methodos (“camino”


o “vía”) y hace referencia al medio que se utiliza para llegar a una cierta
meta.
Científico, por su parte, es el adjetivo que menciona lo vinculado a la
ciencia (un conjunto de técnicas y procedimientos que se emplean para
producir conocimiento).

El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay


que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista
científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. Lo que

20
hace este método es minimizar la influencia de la subjetividad del
científico en su trabajo.
¿Conocen desde cuándo se utiliza el método científico, a quién se le
atribuye este proceso de investigación?

Exploración de conocimientos previos:


Ingresarán al siguiente enlace
http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/mcientifico/
7. Leer generalidades de la página.
8. Escribir qué es el método científico y qué no es.
9. Ingresar a los botones donde indica qué es y qué no es y
comparar sus respuestas, complementando la información con
otro color.
Desarrollo Puentes cognitivos:
En el mismo enlace aparecen en un cuadro gris dinámico, los pasos del
método científico. En una hoja deberán escribir qué es lo que se realiza
en cada uno de ellos para desarrollar el método científico.
Observar el video del link: http://www.saberia.com/cuales-son-los-pasos-
del-metodo-cientifico/ (se proyectará en clase) y confirmar los conceptos
escritos anteriormente.
Desarrollo de nuevos aprendizajes:
Nuevamente regresaremos al link
http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/mcientifico/
5. Deberán ir en el menú del lado izquierdo a la parte de los Modelos
del método científico.
6. Realizar un mapa mental de cada uno de los modelos según las
especificaciones.
Cierre Integración de los aprendizajes:
Con el problema seleccionado y formulación de hipótesis en equipos,
deben realizar experimentación y análisis de resultados, comparación de
leyes y compartir sus hallazgos.
Evaluación:
Se utilizará rúbrica por equipos y el material de resultados se adjuntará
para el partafolio

21
2.9. Secuencia didáctica. No. 7

Datos generales

Fecha: 27 de octubre 2018


No. de secuencia didáctica 7
Título de la secuencia didáctica Equipo y laboratorio
Curso Pensamiento Científico
Catedrático Ana Karina León Penados
Ideas principales
 La práctica de laboratorio es importante para aplicar los conocimientos y promover el
aprendizaje a través de la experimentación
 Los equipos e instrumentos de laboratorio son importantes y es necesario conocer qué es
y cuál es la utilidad de cada uno, esto determinará las buenas prácticas y éxitos de la
experimentación
Descripción de la secuencia didáctica:
Los estudiantes identificarán instrumentos básicos a utilizar en laboratorio, así como sus y sus
funciones, realizarán un álbum con las distintas separaciones según materiales y usos dentro del
laboratorio.
Competencias, indicadores de logro y contenidos

Competencia Indicador de logro Contenido

Desarrolla proyectos que ha Manejo adecuado de los Equipos e instrumentos


diseñado con base en la instrumentos básicos de básicos para utilizar en el
formulación de preguntas y el laboratorio. laboratorio.
planteo de hipótesis
verificables por medio del
registro ordenado, el análisis y
la interpretación de datos,
tomando en cuenta el margen
de error experimental

Recursos

 Celular para visualizar información


 http://wwwingenieriactiva10practicas.blogspot.com/2010/09/materiales-instrumentos-y-
equipos-de.html
 Materiales para trabajar album
 Papel
 Proyector

22
Desarrollo de la secuencia

Inicio Desafío:
El Laboratorio Química y Biología es un aula donde afirmamos nuestros
conocimientos teóricos. Es decir vamos a poner en práctica, lo que
adquirimos en la teoría.
El Laboratorio tiene que llevar ciertas características en cuanto su ubicación
y la forma de las instalaciones, etc.
El laboratorio debe de tener superficies lisas y resistentes a la corrosión y al
calor, su pintura debe ser de colores claros, el Laboratorio debe estar
construidos con materiales durables y la iluminación debe ser la adecuada.
Todo Laboratorio debe de estar bien equipado, con los instrumentos y
materiales de cristalería y todo lo necesario para que funcione como debe
ser.
Existe también técnicas adecuadas para la limpieza y conservación de los
materiales de Laboratorio.
También existen métodos para prestar ayuda para cuando exista algún
accidente dentro del Laboratorio.
En el caso de quemaduras por objetos calientes, aplicar pomada furacín,
con ácidos, lavar con abundante agua.
Cuando el accidente sea por inhalación de gases corrosivos, debe primero
facilitarse la salida de los vapores del pulmón del accidentado, etc
¿Qué diferencia hay entre equipo, instrumento y materiales? ¿Se utilizan
los mismos equipos en el laboratorio de química y biología?

Exploración de conocimientos previos:


Se realizará competencia de cuantos instrumentos y equipos de laboratorio
conocen, pero será válido el punto si saben nombre y utilización.
Para realizarlo se utilizarán metodologías de aprendizaje cooperativo como
round table y Pair table.
Desarrollo Puentes cognitivos:
https://www.youtube.com/watch?v=bLDGT1GR3BQ Laboratorio de
química
https://www.youtube.com/watch?v=_Xb8yfrgqz4 Laboratorio de biología
Se visualizarán ambos videos en donde deben realizar apuntes de cada uno
y realizar una comparación entre ambos laboratorios y cuáles son comunes
entre ellos, esto realizando un diagrama de ven.

Desarrollo de nuevos aprendizajes:


http://wwwingenieriactiva10practicas.blogspot.com/2010/09/materiales-
instrumentos-y-equipos-de.html
A través del enlace deberán realizar clasificación de todos los equipos e
instrumentos.
Deberán obtener ideas principales de cada uno e iniciar el álbum en donde
agregarán la información e imagen.
El álbum será trabajado en parejas.
Cierre Integración de los aprendizajes:
Por parejas deberán indicar Qué sabía, qué aprendí, qué me pareció

23
interesante.
Evaluación:
Este tema será continuado con el trabajo de cuidado y precauciones del
trabajo en el laboratorio.

Actividades para Deberán concluir con el álbum si no es finalizado en la clase.


quien no alcanzó la
competencia

24
2.10. Secuencia didáctica. No.8

Datos generales

Fecha: 27 de octubre 2018


No. de secuencia didáctica 8
Título de la secuencia didáctica Equipo y laboratorio, sin riesgos
Curso Pensamiento Científico
Catedrático Ana Karina León Penados
Ideas principales
 La práctica de laboratorio es importante para aplicar los conocimientos y promover el
aprendizaje a través de la experimentación
 Los equipos e instrumentos de laboratorio son importantes y es necesario conocer qué es
y cuál es la utilidad de cada uno, esto determinará las buenas prácticas y éxitos de la
experimentación
Descripción de la secuencia didáctica:
Los estudiantes identificarán instrumentos básicos a utilizar en laboratorio, así como sus y sus
funciones, realizarán un álbum con las distintas separaciones según materiales y usos dentro del
laboratorio.
Competencias, indicadores de logro y contenidos

Competencia Indicador de logro Contenido

Desarrolla proyectos que ha Manejo adecuado de los Equipos e instrumentos


diseñado con base en la instrumentos básicos de básicos para utilizar en el
formulación de preguntas y el laboratorio. laboratorio.
planteo de hipótesis
verificables por medio del
registro ordenado, el análisis y
la interpretación de datos,
tomando en cuenta el margen
de error experimental

Recursos

 Celular para visualizar información


 http://wwwingenieriactiva10practicas.blogspot.com/2010/09/materiales-instrumentos-y-
equipos-de.html
 Materiales para trabajar album
 Papel
 Proyector

25
Desarrollo de la secuencia

Inicio Desafío:
El Laboratorio Química y Biología es un aula donde afirmamos nuestros
conocimientos teóricos. Es decir vamos a poner en práctica, lo que
adquirimos en la teoría.
El Laboratorio tiene que llevar ciertas características en cuanto su ubicación
y la forma de las instalaciones, etc.
El laboratorio debe de tener superficies lisas y resistentes a la corrosión y al
calor, su pintura debe ser de colores claros, el Laboratorio debe estar
construidos con materiales durables y la iluminación debe ser la adecuada.
Todo Laboratorio debe de estar bien equipado, con los instrumentos y
materiales de cristalería y todo lo necesario para que funcione como debe
ser.
Existe también técnicas adecuadas para la limpieza y conservación de los
materiales de Laboratorio.
También existen métodos para prestar ayuda para cuando exista algún
accidente dentro del Laboratorio.
En el caso de quemaduras por objetos calientes, aplicar pomada furacín,
con ácidos, lavar con abundante agua.
Cuando el accidente sea por inhalación de gases corrosivos, debe primero
facilitarse la salida de los vapores del pulmón del accidentado, etc
¿Qué diferencia hay entre equipo, instrumento y materiales? ¿Se utilizan
los mismos equipos en el laboratorio de química y biología?

Exploración de conocimientos previos:


Se realizará competencia de cuantos instrumentos y equipos de laboratorio
conocen, pero será válido el punto si saben nombre y utilización.
Para realizarlo se utilizarán metodologías de aprendizaje cooperativo como
round table y Pair table.
Desarrollo Puentes cognitivos:
https://www.youtube.com/watch?v=bLDGT1GR3BQ Laboratorio de
química
https://www.youtube.com/watch?v=_Xb8yfrgqz4 Laboratorio de biología
Se visualizarán ambos videos en donde deben realizar apuntes de cada uno
y realizar una comparación entre ambos laboratorios y cuáles son comunes
entre ellos, esto realizando un diagrama de ven.

Desarrollo de nuevos aprendizajes:


http://wwwingenieriactiva10practicas.blogspot.com/2010/09/materiales-
instrumentos-y-equipos-de.html
A través del enlace deberán realizar clasificación de todos los equipos e
instrumentos.
Deberán obtener ideas principales de cada uno e iniciar el álbum en donde
agregarán la información e imagen.
El álbum será trabajado en parejas.
Cierre Integración de los aprendizajes:
Por parejas deberán indicar Qué sabía, qué aprendí, qué me pareció

26
interesante.
Evaluación:
Este tema será continuado con el trabajo de cuidado y precauciones del
trabajo en el laboratorio.

Actividades para Deberán concluir con el álbum si no es finalizado en la clase


quien no alcanzó la
competencia

27
2.11. Secuencia didáctica. No. 9

Datos generales

Fecha: 10 de noviembre 2018


No. de secuencia didáctica 9
Título de la secuencia didáctica Historia de las Ciencias Naturales
Curso Pensamiento Científico
Catedrático Ana Karina León Penados
Ideas principales
 Las ciencias naturales han existido y evolucionado para dar respuesta a diferentes
investigaciones que apoyan la evolución de la sociedad.

Descripción de la secuencia didáctica:


Los estudiantes iniciarán a investigar sobre el origen de la evolución de las Ciencias Naturales y los
procesos de construcción del conocimiento científico.

Competencias, indicadores de logro y contenidos

Competencia Indicador de logro Contenido


Desarrolla proyectos que ha Analiza procesos de
diseñado con base en la construcción de conocimiento Descripción de ejemplos de
formulación de preguntas y el científico en la historia de las construcción de conocimiento
planteo de hipótesis ciencias naturales. científico en la historia de las
verificables por medio del ciencias naturales
registro ordenado, el análisis y
la interpretación de datos,
tomando en cuenta el margen
de error experimental

Recursos

 Documento de lectura
 Cartel científico
 Parciales

Desarrollo de la secuencia

Inicio Desafío:
La enseñanza de las ciencias es un importante objetivo en la escuela, objetivo
que no se logra adecuadamente por una gran variedad de razones y
circunstancias. Aunque se ha ampliado el acceso escolar en todos los niveles
escolares, prácticamente en toda América Latina, existen diversos problemas de
calidad de la enseñanza y del aprendizaje: estrategias docentes que descansan

28
fuertemente en el activismo o en el teoricismo, así como actividades de
aprendizaje que no facilitan el acceso al conocimiento y el desarrollo de
habilidades. A lo anterior se une el carácter abstracto de la propia ciencia, que
requiere un tratamiento pedagógico cuidadoso, a riesgo de aumentar las
dificultades en lugar de disminuirlas. A la preocupación pedagógica de abordar
adecuadamente la ciencia, se han sumado los avances en investigación educativa
y los nuevos enfoques constructivistas, y en particular la propuesta de ubicar su
enseñanza en el contexto de la experiencia del alumno, con la intención de
unificar el saber científico y el saber hacer ciencia con el saber hacer y querer
hacer de la tecnología como procesos experienciales.
¿Cuál es la importancia de enseñar las Ciencias Naturales?
Exploración de conocimientos previos:
Iniciarán a leer documento que se enviará a plataforma, obtener ideas
principales.
Desarrollo Puentes cognitivos:
Deberán crear un resumen didáctico con la información recabada y finalizer el
album de instrumentos.
Desarrollo de nuevos aprendizajes:
Durante su trabajo en clase pasarán cada uno a presentar con catedrático su
cartel científico y ya deben llevar impresa la rúbrica para calficarla.

Cierre Integración de los aprendizajes:

29
Completarán en casa la información de su resumen con información sobre el
desarrollo de las Ciencias en Guatemala en el contexto mundial
Evaluación:
Realizarán parcial # 2

Actividades Trabajo de complemento a la información iniciada en clase.


para quien no
alcanzó la
competencia

30
3. TRABAJOS REALIZADOS A MANO Y FIRMADOS
3.1. Consejos para desarrollar un pensamiento científico

31
3.2. Cuadro comparativo, pensamiento deductivo e inductivo.

32
3.3. Cuadro comparativo, conocimiento científico y empírico.

33
3.4. Imagen realizada con los ojos cerrados.

34
3.1. Características del Método Científico, VISUAL THINKING

35
4. INFORMACION ADICIONAL AL CURSO
4.1. Cómo elaborar un cartel científico

Resumen El cartel es un resumen gráfico de los avances o resultados de un proyecto de


investigación y, como tal, presenta una forma relativamente nueva de comunicación científica. En
este trabajo se reúnen algunas indicaciones generales para facilitar la tarea de generar un cartel
que cumple con los requisitos mínimos, en sus aspectos formales y de contenido. También se dan
algunas sugerencias para la presentación del cartel durante el evento académico en el que haya
sido aceptado. Palabras clave: comunicación científica, cartel, presentación de cartel.

Abstract A poster is a graphic summary of the advances or results of a particular research project
and as such presents a relatively new way of scientific communication. This essay offers some
general guidelines to create a poster that meets the standard requirements, both in its form and
content. We also give a few suggestions about the proper poster presentation during the event in
which it is accepted. Keywords: scientific communication, poster, poster presentation.

Enviado a dictamen el 13 de junio del 2012. Recibido en forma definitiva el 18 de agosto y el 1 de


diciembre del 2012.

135 Revista de El Colegio de San Luis • Nueva época • año II, número 5 • enero-junio 2013 • El
Colegio de San Luis Cómo elaborar un cartel científico • Anuschka van ’t Hooft

Cómo elaborar un cartel científico

Anuschka van ’t Hooft*

Introducción

Siendo estudiantes o ya como profesionistas, tarde o temprano nos tocará presentar los avances o
resultados de alguna investigación en el formato de un cartel. El cartel es una herramienta cada
vez más popular para difundir tales avances y resultados, ya que nos permite comunicarnos de
manera informal y sintética a todo tipo de públicos: con nuestros pares (por ejemplo, en un
congreso internacional especia- lizado), con investigadores de otras áreas (por ejemplo, en un
congreso sobre la participación de la mujer en la ciencia), con estudiantes en un foro estudiantil o
con un público en general (en un evento de divulgación de la ciencia). En un cartel daremos un
resumen gráfico de todo un proyecto de investigación de tal manera que quede claro para el
lector qué queríamos saber, qué hicimos para generar tal conocimiento y cuáles han sido los
resultados. Es importante que el alumno y el investigador desarrollen habilidades para manejar
este tipo de comunicación científica. Para ello, necesitan entender las ba- ses del lenguaje visual,
además de captar cabalmente la meditación conceptual del cartel, es decir, entender que se trata
de ser lo más sintético posible para expresar lo esencial. Sin embargo, a pesar de que el cartel es
un instrumento válido y valioso en el mundo académico, no existen muchas publicaciones que nos
den pautas sobre su elaboración más adecuada. En este breve trabajo se reúnen algunas
indicaciones generales para facilitar la tarea de generar un cartel que cumpla con los requisitos
mínimos, tanto en sus aspectos formales como de contenido. También daremos algunas
sugerencias para la presentación del cartel durante el evento.

36
* Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Escuela de Ciencias Sociales y
Humanidades. Correo electrónico: avanthooft@uaslp.mx Sitio web: www.avanthooft.com

136 Revista de El Colegio de San Luis • Nueva época • año II, número 5 • enero-junio 2013 • El
Colegio de San Luis Cómo elaborar un cartel científico • Anuschka van ’t Hooft

El cartel científico

A partir de la década de 1990, el cartel ha tenido cada vez más auge en el mundo científico. Este
auge no sólo se debe a que una sesión de carteles sea una solución práctica para acomodar a los
participantes en un evento con tiempos limitados. De alguna manera, el formato es más creativo
que el de un texto escrito (sea en forma de una ponencia o artículo), ya que incluye aspectos
visuales y crea un conjunto integrado entre texto e imagen; es ese conjunto el que genera el
impacto informa- tivo. Un buen cartel debe ser lo suficientemente atractivo visualmente para que
la gente lo quiera leer, pero también debe tener un contenido lo suficientemente adecuado para
exponer los resultados clave de una investigación. Varios investigadores prefieren presentar un
cartel que una ponencia (u otro tipo de presentación de modalidad plenaria), ya que se sienten
más cómodos con este formato informal de exposición: evitamos ser el protagonista en un
auditorio y dirigir la palabra a una multitud de personas desconocidas. Sin embargo, sí hay un
aspecto oral en la presentación del cartel que se combina con su exhibición, ya que el público
podrá interactuar con el autor al comentarle sobre el cartel. Esto permite al investigador platicar
con gente interesada en su proyecto, pero en un ambiente más coloquial y más personalizada que
en una ponencia. El público será más selecto pero, por ende, más afín a nuestro quehacer.
Además, en términos cuantitativos, la interacción con otros investigadores puede ocupar más
tiempo que los quince o veinte minutos que normalmente se otorgan a las ponencias en un
simposio o congreso. Las personas que visitan las sesiones de carteles las entienden normalmente
como un espacio de esparcimiento, que crea un descanso en un evento cuyo programa está lleno
de conferencias y ponencias. Pasearán por los carteles con sus colegas, se detendrán ante los
carteles que llaman su interés y leerán el cartel si está bien hecho e invita a la lectura. Sus
reacciones a nuestros carteles serán más espontáneas y más personales. Con ello, la presentación
de un cartel puede dar pauta a intercambios académicos con base en un acercamiento más
personalizado. No hay una receta única para la elaboración de un cartel científico. Los carteles
varían de acuerdo con la disciplina, e incluso en una disciplina puede haber varia- ciones. Además,
el comité organizador de cada evento dará indicaciones mínimas sobre el cartel que se deben
cumplir. Sin embargo, el público académico se ha familiarizado con el formato del cartel y sabe
qué esperar del mismo cartel. Por ende, hay que seguir ciertas reglas que permiten la adecuada
elaboración de este instrumento de difusión.

137 Revista de El Colegio de San Luis • Nueva época • año II, número 5 • enero-junio 2013 • El
Colegio de San Luis Cómo elaborar un cartel científico • Anuschka van ’t Hooft

Aspectos formales

37
No está por demás decir que la elaboración de un buen cartel requiere de tiempo. Hay que
establecer el problema que queremos dar a conocer, reunir los datos que pretendemos incluir,
redactar los textos de cada sección, editar el material gráfico (tablas, diagramas, fotos, etcétera),

agregar leyendas, checar la bibliografía, experi- mentar cómo disponer estos materiales en el
espacio de un cartel, definir colores, tipografías, etcétera. Estas actividades, por más creativas y
entretenidas que sean, pueden tomar más tiempo de lo que habíamos calculado. Al reunir los
materiales que constituirán nuestro cartel, hay que tomar en cuenta que la extensión del texto
escrito en un cartel es mínima, por lo que se debe pro- curar que el material gráfico ocupe un
papel informativo en vez de ser meramente ilustrativo. Un buen equilibrio entre texto e imagen es
de 50%-50% (existen fuentes que mencionan un máximo de 350 palabras escritas en total), pero
se puede dar más espacio a las imágenes siempre y cuando contribuyan al mejor entendimiento
del estudio realizado y sus resultados. Todo el material debe ser lo más simple posible, pero sin
omitir información clave para que el lector pueda entender la esencia de nuestra investigación. Se
recomienda variar el tipo de elementos (cuadro de texto, fotografía, tabla, etcétera) y no utilizar
más de nueve o diez elementos en el cartel, ya que a partir de este número ya no podremos
distinguir bien cada uno de ellos en el conjunto. Cuando ya tenemos los materiales con los que
vamos a elaborar el cartel, po- demos iniciar a integrar las secciones de éste. Para tal fin, existen
programas de cómputo de diseño gráfico profesional a los que podemos recurrir, pero la mayoría
de los investigadores prefiere trabajar con Microsoft PowerPoint por estar más fa- miliarizados
con este programa. PowerPoint cuenta con algunos elementos básicos que pueden servir para
facilitarnos el trabajo, como son las plantillas, la opción de definir el tamaño del cartel o la de
activar guías de cuadrilla. Es importante tener en mente que un cartel debe ser atractivo y ameno:
su objetivo es vender una idea mediante una comunicación inmediata. Recordemos también que,
sea en texto o imagen, la información más relevante obtendrá un espacio prominente en el cartel,
en la parte superior y central, lo cual podremos acentuar aún más a través de elementos gráficos,
como el uso de un color que destaca o un tamaño de letra más grande, entre otros. A continuación
se presen- tan algunas sugerencias para optimizar la elaboración de nuestros carteles en sus
aspectos formales.

138 Revista de El Colegio de San Luis • Nueva época • año II, número 5 • enero-junio 2013 • El
Colegio de San Luis Cómo elaborar un cartel científico • Anuschka van ’t Hooft

• No sobrecargar el cartel con texto e imágenes. A veces queremos dar tanta información que no
todo cabe en el espacio reducido de un cartel. Si queremos forzar a que toda esta información sea
incluida, no hemos captado bien la intención de un cartel: el reto es ingeniar cómo podemos
condensar y centrar los datos en una presentación concisa, clara y sencilla. Se ve bien si nuestro
cartel expresa sobriedad, limpieza, y que pueda “respirar”, es decir, que haya espacios en blanco.
• Evitar el uso de un tamaño de letra pequeña. Nuestro cartel debe de ser legible al menos a dos
metros de distancia. Por lo general, no se utilizan letras más chicas que 14 puntos (ni en leyendas
ni en la bibliografía, ni en notas a pie, ni en ningún otro lado). El mínimo para el texto regular es de
18 puntos para formatos de cartel pequeños y 20 puntos para formatos más grandes. Subtítulos y
títulos deben ser más grandes. Si con este tamaño de letra no cabe el texto, será necesario
recortar el texto, mas no reducir la letra. El principio que opera aquí se llama “poco y grande”, es

38
decir, un texto resumido pero de buen tamaño. • Escoger un tipo de letra adecuado. Algunas
letras parecen muy creativas o informales, pero son difíciles de leer. También las letras con el
mismo ancho, como Courier, corren este riesgo. Lo más conveniente son las letras con serifas o
con patines, que tienen como un pequeño pie en los extremos de la letra. Estas letras son más

fáciles de leer y no causan tantas ambigüedades para distinguir ciertas letras (como, por ejemplo,
en la diferencia de l y I), por lo que permiten una lectura más ágil del texto. Además, los
diseñadores dicen que estas letras expresan tranquilidad, autoridad, dignidad y firmeza. Algunos
ejemplos de tipos de letras con serifas son Baskerville, Bodoni, Bookman Old Style, Cambria,
Century Schoolbook, Garamond, Palatino, Times y Times New Roman. • No hay que variar
demasiado el tamaño o tipo de letra. Por ejemplo, no se recomienda utilizar más de dos tipos de
letra. Tal vez ayuda pensar en la puesta en página de un periódico o una revista: al ser consistente
y uniforme se puede crear una apariencia limpia y legible. Sea cual sea el tipo y tamaño de letra, se
debe evitar el uso de las mayúsculas seguidas, ya que dificultan la lectura. Esto se aplica a todo el
texto del cartel, incluyendo títulos, subtítulos, leyendas de fotos y listas de bibliografía. • Escoger
un estilo de redacción adecuado. Los textos escritos deben ser cortos, no más de diez a quince
líneas por sección. Incluso, para tener otra indicación

139 Revista de El Colegio de San Luis • Nueva época • año II, número 5 • enero-junio 2013 • El
Colegio de San Luis Cómo elaborar un cartel científico • Anuschka van ’t Hooft

cuantitativa, se puede aplicar aquí la “regla de 6 x 6” de las presentaciones en PowerPoint: no más


de seis líneas por diapositiva (o cuadro de texto) y no más de seis palabras por línea. El estilo de
estos textos es en frase cortas, claras y concisas. Se debe evitar el uso de texto narrativo en las
secciones, sobre todo, al exponer los resultados y la discusión, ya que esto nos llevaría a
descripciones demasiado extensas. Obviamente, hay que cuidar mucho la ortografía, acentuación
y puntuación: los errores se magnifican en un cartel y transmiten una imagen de poco
profesionalismo. • Contextualizar el material gráfico (tablas, fotografías, diagramas, etcétera). Las
imágenes no sólo se escogen para ilustrar nuestro cartel, sino deben dar información adicional
para una comprensión cabal del proyecto presentado. El público espera encontrar el material
gráfico sobre todo en la sección de resultados. Cada imagen debe tener una leyenda clara (no
centrada y sin punto final), que aparece arriba de tablas, cuadros y diagramas, mientras que se
coloca debajo de fotografías, caricaturas u otras figuras. Se prefiere el uso de material original; en
otros casos se incluye el crédito. Las tablas deben ser cortas, sencillas de entender y solamente
representar los datos más relevantes: no es realista esperar que el lector revise los resultados de
cada una de las va- riables de nuestra investigación. Se pueden incluir mensajes cortos en viñetas,
recuadros, u otras gráficas para disimular el texto redactado. • Integrar visualmente el texto para
su correcta lectura. Las partes del cartel conllevan información que, para captar bien el contenido,
deben leerse en cierto orden. Así, por ejemplo, primero leemos la introducción y luego la
metodología; las conclusiones vienen después de la discusión; la bibliografía va al final. El autor
debe organizar visualmente su cartel de tal forma, que el lector intuya por dónde empezar a leer, y
luego dónde seguir leyendo. Si nuestro cartel es de tres columnas, es lógico iniciar por la columna
del extre- mo izquierdo (de arriba hacia abajo), leer después la columna de en medio —iniciando
arriba— y al final la columna del extremo derecho. Leemos de arriba hacia abajo y de izquierda a

39
derecha. Por ende, la introducción no se coloca en el centro-inferior del cartel, y la bibliografía no
va en la esquina izquierda-superior. Al no tener una división clara en columnas, es importante dar
suficientes pistas al lector para que inicie la lectura en el orden requerido si es que queremos que
entienda de qué trata nuestro proyecto. Para ello, po- demos enumerar las secciones de nuestro
cartel. Esto hará que el contenido del cartel se vea organizado, claro y fácil de entender.

140 Revista de El Colegio de San Luis • Nueva época • año II, número 5 • enero-junio 2013 • El
Colegio de San Luis Cómo elaborar un cartel científico • Anuschka van ’t Hooft

• Usar correctamente los colores. El cartel debe ser llamativo, pero la parte visual (es decir, el
diseño y la selección de colores) no debe distraer al lector del conte- nido al interferir la lectura.
Hay que ser discretos: el contraste de colores debe ser adecuado, simple y atractivo. El uso del
color debe ayudar a transmitir el mensaje, por lo que se puede utilizar para dividir secciones, guiar
la dirección de la lectura, resaltar partes fundamentales de la información, entre otros. No
podemos adentrarnos aquí en la teoría de los colores, pero sería bueno que cada persona que
elabora un cartel sepa al menos las bases de cómo influyen los co- lores y sus combinaciones en
nuestra percepción. Una regla general podría ser no usar muchos colores distintos ni demasiado
brillantes, ya que esto distrae y crea un efecto intranquilo. Si incluimos fotografías (de buena
resolución para que no se pixeleen) es mejor que sean de color mate en vez de brillante.

Aspectos de contenido

Todo es importante en un cartel: hay que demostrar estilo, talento, creatividad y originalidad.
Además, se debe cumplir con el formato establecido por el comité organizador del evento donde
se expone el trabajo. Son muchos los factores que de- bemos tomar en cuenta al procurar que el
cartel sea legible y visualmente atractivo. Todos estos factores en su conjunto hacen que un cartel
transmita efectivamente su mensaje: la información sobre algún hallazgo que generó más
conocimiento sobre el fenómeno, que es nuestro objeto de estudio. Sin embargo, un cartel no es
solamente un instrumento visual en el que cuidamos cómo transmitir el conocimiento adquirido;
ante todo es importante tener claro qué se pretende transmitir. Hay que tomar en cuenta que el
público —si decidió leer nuestro cartel— dedicará entre dos y cinco minutos máximo a nuestra
obra. En este lapso tan corto nuestro cartel debe ser capaz de transmitir el mensaje que nosotros
queremos que se lleve el lector. Si no somos directos y eficientes o si queremos dar demasiada
información, corremos el riesgo de distraer al lector y perdemos la oportunidad de dar a conocer
nuestro trabajo. Aquí no es el momento de discutir cómo hacer que el contenido del cartel sea ori-
ginal, pertinente, y actualizado para aportar conocimiento nuevo. Estas condiciones dependen
más bien de cada disciplina y de la relevancia de las preguntas de inves- tigación que se han
planteado. Sin embargo, al definir el problema a exponer en el cartel es válido preguntarnos qué
estamos aportando a nuestra línea de investigación.

141 Revista de El Colegio de San Luis • Nueva época • año II, número 5 • enero-junio 2013 • El
Colegio de San Luis Cómo elaborar un cartel científico • Anuschka van ’t Hooft

Para dar claridad a la estructura del contenido, hay que dividir el texto escrito con su material
gráfico correspondiente en diversas secciones, cada una con su subtítulo correspondiente. Estas

40
secciones dependen de los usos y costumbres de la disciplina y de los lineamientos del comité
organizador. En general, el cartel debe expresar los siguientes puntos:

Secciones del cartel científico

1 Número de referencia del cartel

Opcional

2 Título 3 Autor(es) y adscripción 4 Resumen Opcional 5 Introducción ¿Cuál es nuestra pregunta?,


¿cuáles son los objetivos?, ¿por qué hacemos esta investigación? 6 Metodología ¿Cómo tratar el
problema?, ¿qué herramientas sirven para esta investigación?, ¿qué hicimos para obtener los
datos? 7 Resultados ¿Qué encontramos? 8 Discusión Opcional ¿Qué significan los datos
encontrados? 9 Conclusiones ¿Qué aportó la investigación, qué otras preguntas arrojó, a qué nos
condujo para posteriores investigaciones? 10 Bibliografía Opcional 11 Agradecimientos Opcional

Veamos de cerca cada una de estas secciones.

1. El número de referencia del cartel. En la mayoría de los eventos, al ser aceptado nuestro cartel,
se nos otorga un número de referencia. Este número lo podemos incluir en nuestro cartel (por
ejemplo, en una de las esquinas superiores) para facilitar su ubicación en caso de que haya alguna
evaluación del mismo durante el evento. También nos sirve para saber dónde pegar nuestro cartel
una vez que hayamos llegado al evento, ya que usualmente los espacios destinados para las
sesiones de cartel indican el lugar de cada cartel a través de la colocación de su número en el
espacio asignado.

2. El título. El título del proyecto que exponemos en nuestro cartel va centrado en la parte
superior. Además del primer impacto visual general del cartel, los lectores

142 Revista de El Colegio de San Luis • Nueva época • año II, número 5 • enero-junio 2013 • El
Colegio de San Luis Cómo elaborar un cartel científico • Anuschka van ’t Hooft

primero se enteran del título y con base en ello decidirán si les puede interesar nuestro cartel o
no. Un buen título es llamativo, pero no demasiado informal ni demasiado especializado. Es
deseable evitar los títulos interrogativos. El mejor título es corto (no más de 15 palabras), ágil y
directo en reflejar el tema y las conclusiones del proyecto a presentar. No debe ocupar más de dos
líneas en un tipo y tamaño de letra que sea legible a una distancia de unos dos metros. Si con
estos criterios no cabe el título, hay que reducir el texto del título, no el tamaño de la letra.

3. El autor(es) y su adscripción. El público querrá saber quién elaboró el cartel. Debajo del título,
en letras más chicas (hay que ser elegantes), deben ir los nombres de los autores. Éstos son
normalmente las personas que efectivamente elaboraron el cartel y no todas las que participaron
en el desarrollo de la investigación para hacer posible la generación del conocimiento nuevo que
se está presentando. Algunos investigadores prefieren utilizar su nombre completo en vez de sus
iniciales para darle un toque más personal al cartel; no se incluyen los títulos o grados académicos.
También es importante mencionar la(s) institución(es) de adscripción, ya que la(s) estamos

41
representando al exponer nuestro trabajo como estudiantes o investigadores. Para ello, además
de escribir el nombre de la institución en texto, es común incluir los escudos o logos como imagen.
De manera opcional, se puede incluir el correo elec- trónico para facilitar la comunicación con
otros investigadores posterior al evento.

4. El resumen. El cartel generalmente no cuenta con un resumen (el cartel en sí ya es un resumen),


pero puede haber eventos en que se nos pide enviar uno para incluirlo en el programa del evento
o incluso en el cartel mismo. Al aparecer en el cartel, este texto es el primero —después del
título— que leerán los demás parti- cipantes en el evento y de ello depende si seguirán leyendo el
resto del cartel o no. Esto hace que el resumen tiene que ser corto (no más de 150 palabras),
directo y sencillo. Conviene usar un vocabulario familiar para el lector, y no emplear siglos o
abreviaturas poco comunes. En el resumen se expone el propósito y los métodos del estudio. El
resumen debe anticipar las conclusiones para que el lector sepa cuál será el hilo negro del cartel.

5. La introducción. Explica la naturaleza de nuestra investigación. Como tal, con- tiene la


presentación del tema y su problema, además de los objetivos de la investi- gación. Los lectores
querrán saber en la sección de las conclusiones si efectivamente se cumplieron los objetivos, de
modo que éstos serán nuestro hilo conductor para integrar las demás secciones del cartel.

143 Revista de El Colegio de San Luis • Nueva época • año II, número 5 • enero-junio 2013 • El
Colegio de San Luis Cómo elaborar un cartel científico • Anuschka van ’t Hooft

6. La metodología. Se aclara cómo se realizó la investigación para que el público pueda verificar su
rigor. A esta sección a veces se le llama “materiales y métodos”, “estrategias de investigación” u
otro equivalente. Aquí se dice cómo se realizó la investigación: se incluyen el diseño del estudio y
la forma en la que se analizaron los datos. Esta sección normalmente ocupa poco espacio en el
cartel, salvo en casos en los que se innovó algún diseño del experimento aplicado.

7. Los resultados. Ésta es la parte proporcionalmente más grande del cartel, ya que es donde se
presentan los hallazgos de la investigación. Gran parte de esta sección se podrá representar a
través de tablas, diagramas, cuadros, etcétera. Esto no sola- mente condensa la información, sino
también hace posible la creación de un cartel visualmente más atractivo.

8. La discusión. No siempre hay una sección de discusión en el cartel: una sesión de carteles
permitirá al autor discutir directamente con la gente interesada en su investigación sobre cómo
interpreta los datos obtenidos. Para los que sí quieren presentar esta sección, es cuestión de
cuidar el aspecto visual de la misma, y no depender exclusivamente de texto redactado.

9. Las conclusiones. Formulan alguna enseñanza que resultó de la investigación. Deben ser claras y
escuetas e ir acorde con los objetivos. A veces las conclusiones se presentan como un enlistado de
puntos. Pueden incluir una breve discusión en caso de que el cartel no cuente con una sección tal.

10. La bibliografía. Es una lista de obras que hemos citado en alguna parte del cartel. No se hace
referencia a otros autores que no aparezcan en el cartel, al menos que hagamos un apartado
llamado “para leer más…” o algo parecido. Al citar a estos autores en alguna sección con texto

42
redactado, se sugiere no utilizar notas a pie de página, ya que esto haría que los lectores tengan
que brincar de un lado a otro en el cartel, lo cual no sería muy amigable para nuestro público. En
caso de que el cartel haya sido expuesto en algún otro evento o de que el contenido se haya
publicado con anterioridad, es en la bibliografía donde podemos —y debemos— mencionar este
hecho. Aquí también podemos anotar la referencia a alguna página de internet donde se puede
encontrar más información.

11. Los agradecimientos. Es importante —y, a veces, obligatorio— dar crédito a las instancias que
financiaron nuestro proyecto. Además, hay que dar las gracias

144 Revista de El Colegio de San Luis • Nueva época • año II, número 5 • enero-junio 2013 • El
Colegio de San Luis Cómo elaborar un cartel científico • Anuschka van ’t Hooft

a las personas que apoyaron con su tiempo o con infraestructura para el buen desarrollo del
proyecto o el cartel: asesores, revisores, personas entrevistadas, etcé- tera. A veces esto se puede
hacer en una sola frase, por lo que no ocupa un espacio significativo en el cartel.

Aspectos de la presentación

Al tener un cartel que cumple con todos los requisitos descritos arriba, podemos ir al evento para
colgar nuestra obra. Hay que revisar con el comité organizador cuál sesión de carteles nos toca,
dónde se realizará y en qué horario. Comúnmente, los carteles se organizan en sesiones temáticas
(muy parecidas a los simposios de los congresos) y será bueno saber qué otros carteles habrá en
nuestra sesión para mejor poder situar nuestro trabajo. También debemos revisar asuntos más
prácti- cos, como por ejemplo quién provee las chinchetas, cinta adhesiva u otro material para
asegurar el cartel a la mampara o pared. Hay que procurar llegar en el horario establecido para la
colocación del cartel (y también a la hora de quitarlo), lo cual puede ser en un día diferente al de la
sesión de exposición. Así evitamos que la gente nos vea colocando nuestro cartel cuando la sesión
ya ha iniciado. Durante la sesión de exposición de carteles, el autor debe colocarse cerca de su
cartel; dejarlo abandonado no hablará bien de nosotros. La gente quiere asociar el trabajo con una
cara y tendremos que estar presentes durante todo el horario asignado a nuestra sesión. Pero
tampoco debemos estar demasiado cerca y, mucho menos, en frente del cartel. Lo mejor es
situarse a un lado, para que la gente tenga una buena visión desde lejos y pueda acercarse a
nuestra obra para leerla. Hay que estar disponible y atento, pero dejar espacio a que primero el
cartel mismo haga su trabajo de provocar a la gente. Al momento en que haya alguien que esté
leyendo nuestro cartel, no se ve bien si de inmediato lo abordaremos para abrumarlo con
información adicional. Dejemos que las personas primero vean nuestro cartel y capten la esencia
de nuestra investigación. Si luego nos hacen alguna pregunta tendremos la oportunidad de
contestarla e iniciar una conversación sobre nuestro trabajo. Al ver que alguien se queda mucho
tiempo con nuestro cartel pero sin preguntar nada, podemos ofrecerle alguna aclaración para
iniciar el intercambio de ideas. La interacción libre con otros investigadores es la parte más valiosa
de la presentación del cartel: podemos discutir con nuestros pares y recibir retroalimen- tación
con la cual afirmar o redefinir el rumbo de nuestra línea de investigación.

145 Revista de El Colegio de San Luis • Nueva época • año II, número 5 • enero-junio 2013 • El
Colegio de San Luis Cómo elaborar un cartel científico • Anuschka van ’t Hooft

43
A pesar de que las pláticas durante la presentación de carteles sean informales, no está por demás
preparar estos intercambios con nuestros pares. ¿Qué queremos discutir con ellos? Si es sobre los
resultados de nuestra investigación, ¿cuáles son los más relevantes? Si es sobre la originalidad de
nuestra metodología, ¿cómo podremos fundamentarla de manera clara y sucinta? También es
bueno anticipar eventuales preguntas del público. Muchas redes de investigación entre
investigadores de distintas instituciones tuvieron su inicio en una plática durante la presentación

de carteles. Hay que dispo- nerse para dar continuidad a los nuevos contactos. Sin embargo, una
presentación de cartel es más efímero que una ponencia, de la cual al menos existe el resumen o
el texto in extenso en alguna memoria que los participantes al evento se pueden llevar a casa. El
intercambio de tarjetas de presentación es indispensable (¡hay que tener suficientes a la mano!).
Obsequios, como copias de nuestras publicaciones (impresas o en cd), u hojas tamaño carta con la
información más relevante de nuestro cartel (también llamados “microcarteles”) pueden ser
ganchos que lograrán que los lectores de nuestro cartel se acuerden de nosotros y de nuestro
proyecto de investigación. Así podrán consultar y estudiar la información que ofrecimos en el
evento y llevar a casa algo tangible de nuestra investigación.

Bibliografía

Block, S. (1996). “Teaching biophysics. Do’s and Don’t of poster presentations”. Bio- physical
Journal, 71: 3527-3529 (versión electrónica disponible en: http://www.
ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1233841/). Day, R. A. (2003). Cómo escribir y publicar trabajos
científicos. Washington: Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica y Técnica,
598. Mendoza Martínez, V. M.; M. E. Rivera Heredia; M. González Videgaray y J. H. Del Río
Martínez (2007). “Criterios para la presentación de carteles científicos”. Revista de la Comisión de
Investigación de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior, 2:11-
21 (versión electrónica disponible en: http://fimpes.org.mx).

44
4.2. Instrumentos de laboratorio

45
46
47
48
49
50
51
52
53
5. TRABAJOS DIJITALES ENVIADOS A PLATAFORMA
5.1. Experimento científico.

54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
6. REFLEXIÓN
Un portafolio es más que una colección de experiencias educativas. A través de
un portafolio se tiene la oportunidad de crecer y mejorar desde una perspectiva
personal e instruccional, pero sobre todo, es herramienta generadora de una
filosofía propia acerca de un esquema de fomento de habilidades que faciliten los
procesos de aprendizaje, por lo que debe ser utilizado por los docentes en el
desarrollo de su labor.
Por medio del portafolio los estudiantes tienen la oportunidad de desarrollar un
pensamiento crítico y creativo, en el que desde una perspectiva holista que le
ayude a establecer metas claras sobre el compromiso adquirido en el proceso de
crecimiento intelectual. El desarrollo del portafolio digital supone una nueva tarea
para todos: no basta con vivir experiencias educativas, también hay que
coleccionarlas y presentarlas digitalmente, y considero que debemos mejorar en
nuestro orden de documentos y ser más abiertos a nuevas experiencias en cuanto
a la entrega de tareas se refiere.

66
7. CONCLUSIÓN
Con este portafolio pudimos llevar nuestro aprendizaje a la tecnología, con expectativas
nuevas e integradoras, las que serán las formadoras en nuestro desempeño profesional. Al
formar un conjunto de nuestros aprendizajes, se nos permitió buscar alternativas de
mejora y creatividad en nuestros métodos de trabajo. Al finalizar el cuatrimestre, pudimos
constatar cómo hemos ido desarrollando nuestras habilidades a lo largo de las clases, ya
que nuestros primeros trabajos, reflejaban lo que éramos al principio y hoy podemos ver
que gracias a los avances que íbamos haciendo trabajo a trabajo, nos ayudaron a mejorar
nuestras capacidades y habilidades, tomándolas como ejemplo para trabajar con nuestros
estudiantes del Nivel Medio. Para concluir podemos decir, que este curso nos ayudó a
mejorar nuestras competencias como futuros profesionales, instándonos a ser
profesionales que desean, mejorar día a día, y no quedarnos estancados en el tiempo,
utilizando las herramientas de trabajo y estudio, teniendo en cuenta que no nos estamos
formando para ser unos educadores fríos y conductistas sino que aprendiendo a que cada
uno de nuestros conocimientos están siendo trabajados y afinados para, ser desarrollados
en base a un objetivo claro, desarrollando una educación de calidad con un aprendizaje
significativo.

67

También podría gustarte