Está en la página 1de 55

P306A - AGUA POTABLE

TEMA 7: CRITERIOS BÁSICOS DE DISEÑO


DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE

PRUEBA 1: PARALELO 1 = 14 DE NOVIEMBRE 2017


PARALELO 2 = 13 DE NOVIEMBRE 2017
PROYECTOS DE SISTEMAS DE AGUA
POTABLE: PARAMETROS (BASES)
DE DISEÑO
a) Población actual , futura y flotante

Parámetros (bases) de diseño:


b) Período de diseño

c) Dotación actual y futura

e) Variaciones en el consumo

d) Caudales de diseño
PERIODO DE DISEÑO -
VIDA UTIL
VIDA UTIL
Vida útil: Tiempo estimado para la duración de un equipo o componente de un
sistema sin que sea necesario su cambio o sustitución.
La vida útil dependerá del tipo de mantenimiento y operación dado, intensidad
de uso y tipo de material.

3.2 Vida útil. Lapso después del cual una obra o estructura puede ser
reemplazada por inservible. (norma INEN 9.1)
Vida útil sugerida para los elementos de un sistema de agua potable (norma INEN 9.1)
PERIODO DE DISEÑO
Período de diseño: tiempo para el cual se diseña un sistema o los
componentes de éste y en el cual se estima que la obra trabajara con
eficiencia y permitirá atender la demanda proyectada (capacidad de
diseño).

3.1 Período de diseño. Lapso durante el cual una obra o estructura


puede funcionar sin necesidad de
ampliaciones. Norma INEN 9.1
FACTORES PARA DETERMINAR EL PERIODO DE DISEÑO

a) Vida útil de estructuras y equipos


b) Cambios en el desarrollo socio-economico de la poblacion
c) Comportamiento hidraulico de unidades de acuerdo a la evolucion de los caudales
d) Ampliaciones futuras y proyección de las etapas de construcción
• Facilidad o dificultad para ampliaciones, posibilidad de construcción por etapas de las obras
de conducción, redes y estructuras.
• Períodos de diseño más cortos para obras de fácil ampliación.
• Períodos de diseño más largos para las obras de gran importancia o de difícil ampliación

4.1.2.3 En ningún caso se proyectarán obras definitivas con períodos menores a 15 años.
Norma INEN 9.1

4.1.1 Las obras civiles de los sistemas de agua potable o disposición de residuos líquidos,
se diseñarán para un período de 20 años. Norma INEN 9.2

4.1.2.4 En el diseño de obras definitivas considerar la construcción por etapas, las que no
serán más de tres.
El período de diseño de las líneas de conducción y redes de distribución debe
fijarse en función de la evolución prevista de los caudales a conducir a fin de
evitar velocidades muy bajas o demasiado elevadas.
El volumen de tanques y cisternas de reserva debe determinarse en base a
características de las fuentes y las variaciones previstas de consumo y posibilidad
de ejecutarlas en etapas (módulos).
En poblaciones urbanas el periodo de diseño se adoptara = 20 a 30 años
En poblaciones rurales el periodo de diseño se adoptara = 10 a 20 años

Período horizonte de Diseño:


Para los análisis de población en estudios de planeamiento, diseño conceptual y
diseño detallado de todos los componentes de un proyecto de agua potable, se
debe usar un período de diseño de 30 años. (Normas EPMAPS)
PERIODO DE DISEÑO
DEMANDA Y CONSUMO DE
AGUA
DEMANDA DE AGUA

Demanda: Cantidad de agua que teóricamente se requiere para


satisfacer los consumos de los diferentes usuarios (domésticos,
comerciales, industriales, públicos) mas las perdidas físicas del SAP.
La demanda de agua esta referida al volumen captado en el origen o
captación
CONSUMO DE AGUA

Consumo de agua: Volumen de agua utilizado por los usuarios sin


considerar las perdidas en el SAP.
• Hay diferentes tipos de consumos: doméstico, comercial, industrial,
público.
• El consumo se puede obtener directamente de las mediciones en
los medidores a nivel de usuario.
• El consumo de agua, depende de varios factores propios de cada
población y varía de una ciudad a otra, así como de un sector de
distribución a otro, dentro de una misma ciudad.
CONSUMO DE AGUA

1. El consumo puede ser menor a la demanda por:


• Bajo nivel de: calidad de vida –hábitos higiénicos, dotación de electrodomésticos
y jardines
• Escasez o déficit de recursos
• Falta o mal estado de las infraestructuras, lo cual provoca cortes e interrupciones
en el servicio.
2. El consumo puede ser superior a la demanda:
• Porque los usuarios consumen agua en exceso para la satisfacción normal de sus
necesidades,
• Baja eficiencia del sistema hidráulico, debido a pérdidas y filtraciones en las
infraestructuras, etc
• Mala gestión del servicio.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO DE AGUA

• Clima
• Hábitos o costumbres de la población
• Nivel de vida, cultura y actividades de la población
• Costumbres de la población
• Servicio continuo o no
• Calidad del agua suministrada
• Medición (el consumo de agua es menor donde hay medición)
• Tarifa (costo) de agua
• Presión en la red de distribución (a mayor presión en la red mayor
consumo)
• Grado de industrialización, comercio, turismo
• Perdidas en el sistema
• Existencia de red de alcantarillados y otros factores
Tipos de consumos de agua
• Consumo doméstico
• Consumo comercial
• Consumo industrial
• Consumo público
CONSUMO DOMÉSTICO (residencial)
Incluye el consumo de agua en: bebida, lavado de ropa, baño y aseo, cocina, limpieza,
riego de jardín, lavado de carros y sanitarios, generalmente este consumo predomina en
el diseño.
La dotación de uso doméstico se estimará con mediciones directas en la zona de estudio.
Cuando no existan micromedidores de caudal, se estimara por comparación con zonas
cercanas con características socio-económicas similares.

CONSUMO COMERCIAL
Incluye los clientes particulares que tienen inmuebles destinados a actividades lucrativas,
donde el agua no se considere como materia prima, así: oficinas, locales comerciales,
restaurantes, bares, hoteles, bombas de gasolina, cines, etc.
CONSUMO INDUSTRIAL
Comprende los clientes particulares con inmuebles destinados a actividades industriales,
donde el agua se considere como materia prima, como: fábricas de bebidas, industrias
metálicas, estaciones de servicio con lavadora de vehículos, construcciones, etc.
Para estimar el consumo comercial e industrial, se utiliza censos comerciales e
industriales, clasificados por tipo de comercio e industrias y se estiman los consumos
actuales y futuros.
Deben estudiarse los consumos puntuales o concentrados a fin de establecer los
grandes consumidores. Dentro del uso industrial se incluirá el correspondiente al
turismo, cuando este sea significativo.

CONSUMO PUBLICO (Oficial, Municipal)


Corresponde a los clientes de entidades publicas oficiales, así: ministerios, hospitales,
dependencias públicas, fuerzas Armadas, policía, etc. empresas y dependencias
municipales, casas barriales, mercados, servicios higiénicos, lavanderías públicas,
centros de asistencia social y médica, centros educativos, bibliotecas, etc.
Este consumo, se estimará a partir de datos existentes, los cuales servirán para
establecer las proyecciones futuras.
Tipos de Consumo de Agua

TIPO DE CONSUMO

Quito Comercial
39 1.20 %
Industrial 10 Público 4;
0.31 % 0.12 %

Doméstico
98.37 %

Santo Domingo
ANÁLISIS DE PÉRDIDAS DE AGUA EN EL SISTEMA
Las pérdidas de agua que se presentan en un sistema, se denominan comúnmente
agua no contabilizada (ANC) y corresponden a la diferencia entre el volumen de
agua tratada entregada a la red de distribución desde las plantas de tratamiento y el
volumen facturado a los clientes.
Pérdidas = ANC = Volum. entregado distribución –Volum. facturado (consumido)
• Las pérdidas de ANC se dividen en comerciales y físicas o técnicas.
Pérdidas comerciales: constituyen el volumen de agua que efectivamente
consumen los usuarios del sistema, pero que por alguna razón no se las factura.
Estas pérdidas incluyen: conexiones ilícitas, abonados fuera de la base de datos de
facturación y caudales no medidos por descalibración o deficiente operación de los
medidores domiciliarios.
ANÁLISIS DE LAS PÉRDIDAS DE AGUA EN EL SISTEMA
Pérdidas físicas (técnicas)
incluyen:
• Fugas por tuberías de conducción y distribución, accesorios y estructuras
• Desbordes en tanques de almacenamiento
• Consumos en actividades de operación y mantenimiento en la red de
distribución, tanques de reserva y plantas de tratamiento (lavado de
filtros y tanques).
Evaluación y desagregación de los componentes del ANC.

La IWA (International Water Association) ha desarrollado una metodología estándar para la


elaboración de balances hídricos y sirve de base fundamental en la gestión de las pérdidas de agua,
basado en el siguiente modelo:
a) Población actual , futura y flotante

Parámetros (bases) de diseño:


b) Período de diseño

c) Dotación actual y futura

e) Variaciones en el consumo

d) Caudales de diseño
DOTACIÓN DE AGUA
3.4 Dotación. Caudal de agua potable consumido
diariamente, en promedio, por cada habitante. Incluye
los consumos doméstico, comercial, industrial y público.
CPE INEN 5 Parte 9-1
3.23 Dotación de agua potable. Volumen de agua
potable consumido diariamente, en promedio, por cada
habitante. Normalmente, salvo se indique lo contrario,
incluye los consumos doméstico, comercial, industrial y
público.
2.2 ESTIMACIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA
Para estimar la dotación de agua potable, se debe:
• Analizar los factores que influyentes en el consumo de agua del proyecto.
• Analizar y estudiar los tipos y estadísticas de los consumos de agua
• Estimar la dotación neta de agua
• Analizar las pérdidas de agua en el sistema
• Estimar y proyectar a futuro la dotación bruta de agua

• La dotación se expresa generalmente en l/hab./día


Estimación de la dotación neta de agua
La dotación neta o consumo neto es la cantidad mínima de agua requerida para
satisfacer las necesidades básicas de un habitante sin considerar las pérdidas físicas o
técnicas que se presenten en el sistema de distribución.
La dotación neta para el consumo doméstico debe obtenerse del consumo medio diario
por habitante, registrado (medido) durante un período mínimo de un año; para los otros
usos o tipos de consumo se calcularán los consumos de establecimientos de
características y tamaños similares.
La dotación neta puede ser determinada por:
a) Empleando registros históricos (mediciones):
• Micromedición en cada acometida
• La micro medición unido a la macromedición a la salida de las plantas de tratamiento
y tanques de distribución, permitirá determinar el % de perdidas.
Estimación de la dotación neta de agua
b) Estimación por comparación con poblaciones con características socio económicas
y climáticas similares.
c) A falta de datos, y para estudios de factibilidad, se pueden utilizar las dotaciones
indicadas en la normativa. (4.1.4.2 CPE INEN 5 Parte 9-1)

• En la evaluación de las dotaciones netas del sistema de agua potable, se pueden


tener tantas dotaciones como usos de agua o tipos de consumo existan.
• Se acepta que en los sistemas donde el consumo doméstico represente más del
85% del consumo total, el cálculo de la demanda de agua, se realice únicamente a
partir de la dotación neta doméstica agregando a ésta un porcentaje que
considere los otros usos agrupados.
• Caso contrario, el cálculo de la demanda de agua se hará en forma separada para
cada uno de los usos o tipos de consumo principales y para cada uno se
determinarán las dotaciones neta.

Proyección de la dotación neta


La dotación neta puede variar durante el periodo de diseño del proyecto,
considerando: las características de la zona de estudio, posible variación a futuro de
las tarifas del servicio, efecto del clima, aplicación de incentivos o políticas para
reducir el consumo y cobertura del sistema de alcantarillado.
2.2.4 Estimación y proyección de la dotación bruta de agua

La dotación bruta, comúnmente llamada “dotación” debe determinarse con la ecuación:

𝒅𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊ò𝒏 𝒏𝒆𝒕𝒂
𝒅𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒃𝒓𝒖𝒕𝒂 =
𝟏−(%𝒑)

(%p) = Índice o porcentaje de pérdidas físicas


(%p)
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒊𝒅𝒐 −𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐
(%p) =
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒊𝒅𝒐

• En sistemas con baja capacidad técnica y económica el (%p) = 40%


• En sistemas con alta capacidad técnica y económica el (%p) = máximo 20% (meta optimista)
DOTACIONES Y PERDIDAS - QUITO

Año Dotación neta Dotación bruta Perdidas (%)


(l/h-d) (l/h.d)
2001 243 354 31.4
2002 224 329 31.9
2003 214 305 29.8
2004 208 303 31.4
2005 206 291 29.2
2006 207 263 21.3
2007 203 255 20.4
2008 196
2011 192
2012 200
Fuente: actualización Plan Maestro Hazen ans Sawyer
DOTACIONES EN POBLACIONES RURALES Y
URBANAS DE ACUERDO A NORMATIVA
CATEGORIAS DE LOS SISTEMAS DE
AGUA POTABLE URBANOS

4.1.1.2 Los sistemas de


abastecimiento de agua potable
se dividen de acuerdo a las
categorías de la tabla 1, en
función de la confiabilidad del
abastecimiento. Norma INEN 9.1
DOTACIONES RECOMENDADAS EN AREA URBANA
4.1.4.2 A falta de datos, y para
estudios de factibilidad, se Norma INEN 9.1
podrán utilizar las dotaciones
indicadas en la tabla 3.
Para seleccionar la dotación se
hará al menos, una investigación
cualitativa de los hábitos de
consumo, usos del agua y una
aproximación del costo de los
servicios y disponibilidades
hídricas en las fuentes.
Para poblaciones menores a 5 000
Norma INEN 9.1

habitantes, se debe tomar la


dotación mínima fijada.
NIVELES DE SERVICIO EN
ZONAS RURALES
Norma INEN 9.2
DOTACIONES RECOMENDADAS EN AREA RURAL

Norma INEN 9.2


CAUDALES DE DISEÑO
VARIACIÓN DE LA DEMANDA
COEFICIENTES: K1, K2
a) Población actual , futura
y flotante

b) Periodo de Diseño Normativa

Factores o bases de c) Dotación actual y futura


Diseño

d) Variaciones en el
consumo
Caudal medio diario (Qmd)

Caudal máximo diario (QMD)


e) Caudales de Diseño

Caudal máximo horario (QMH)


Caudales de diseño

Luego de determinar la población y dotación futuras para el proyecto de


Agua potable, es muy importante definir los caudales de diseño que nos
permitirán el diseño de los diferentes componentes hidráulicos del
sistema de agua potable, así:

Caudal medio diario


Caudal máximo diario
Caudal máximo horario
CAUDAL MEDIO DIARIO (Qmd)
4.1.5 Variaciones de Consumo (> 1000 Hab.- Urbanas)

4.1.5.1 Consumo medio anual diario (Qmed.)

𝑫𝑴𝑭∗𝑷𝒇
Qmd =
𝟖𝟔 𝟒𝟎𝟎

Qmd= Consumo medio diario (l/s)


DMF = dotación media futura (tabla 3 en l/hab/día)
CAUDAL MEDIO Pf = Población futura (hbt)
DIARIO
4.5 Variaciones de consumo (Poblaciones rurales) (tabla 5.3)
4.5.1 Caudal medio
4.5.1.1 El caudal medio será calculado con la ecuación:
Qm = f *(P *D)/86 400
Qm = Caudal medio (l/s)
f = Factor de fugas
P = Población al final del período de diseño
D = Dotación futura (l/hte-día)
CAUDAL O DEMANDA MAXIMA DIARIA
(QMD)
VARIACIÓN DEL CONSUMO O DEMANDA

El consumo o demanda de agua no es uniforme, presenta variaciones anuales,


mensuales, diarias y horarias de acuerdo con la magnitud, actividades y
características de la población.
1. Caudal o Demanda máxima diaria (QMD)
El caudal máximo diario, QMD, corresponde al consumo máximo que se presenta en un día del año,
representa el día de mayor consumo registrado en un año.

Consumo (l/hab.dia)
QMD = Qmd * k1

Qmd= caudal medio diario de un año


K1= coeficiente de consumo máximo diario
(factor de mayoración diario)

Meses del año


1.1 Coeficiente K1 de Consumo máximo diario (KMD)
El coeficiente de consumo máximo diario, k1, se obtiene de la relación entre el Caudal
máximo diario y el caudal medio diario, utilizando los datos registrados en un período
mínimo de un año.
𝑪𝒂𝒖𝒅𝒂𝒍 𝒎á𝒙𝒊𝒎𝒐 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒐
𝑲𝟏 =
𝑪𝒂𝒖𝒅𝒂𝒍 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒐

Como referencia, se indica que el coeficiente K1 es inversamente proporcional al


número de habitantes y puede variar entre 1,3 para poblaciones de menos de 12.500
habitantes y 1,2 para poblaciones mayores (Colombia).
Para definir el valor de K1, se debe considerar actividades turísticas, laborales, industriales
y/o comerciales que representen una importante población flotante. y por consiguiente
generar un K1 mayor.

Generalmente en proyectos nuevos, se adopta K1 = 1,3 (valor referencial)


Valores de K1 para Quito

𝑸𝑴𝑫
𝑲𝟏 =
𝑸𝒎𝒅

𝟒𝟗𝟗. 𝟓𝟔𝟓 𝒎𝟑/𝒅


𝑲𝟏 =
𝟑𝟗𝟗. 𝟓𝟓𝟐 𝒎𝟑/𝒅

𝑲𝟏 = 1,25
Caudal (consumo) máximo diario (QMD): (Norma INEN 9.1)

QMD = KMD * Qmd


El coeficiente de variación del consumo máximo diario (KMD) debe definirse en base a estudios en sistemas
existentes, y aplicar por analogía al proyecto, caso contrario se recomienda utilizar los siguientes valores:

KMD = 1,3 - 1,5


Ciudad K1

4.5.2 Caudal máximo diario (Norma INEN 9.2) Medellín 1,2


La Paz 1,18
4.5.2.1 El caudal máximo diario, se calculará con la ecuación:
Quito 1,25 (ciudad)
QMD = KMD * Qm 1,4 (parroquias)

Urbana INEN 9.1 1,3 – 1,5


QMD = Caudal máximo diario (l/s) Rural INEN 9.2 1,25
KMD = Factor de mayoración máximo diario Colombia 1,3 (SAP nuevo)
Qm = Caudal medio
Bolivia 1,1 – 1,3
4.5.2.2 El factor de mayoración máximo diario: EEUU (Fair Geyer) 1,5 – 2,0
K1 = KMD = 1.25, para todos los niveles de servicio.
CAUDAL O DEMANDA MAXIMA HORARIA
(QMH)
CAUDAL MAXIMO HORARIO (QMH)

Consumo máximo

Caudal
Caudal
medio

Hora del dia


Curva de Variación Horaria de la Demanda - Quito Factor
hora demanda
1.8
horaria
1 0.52
1.6 2 0.48
3 0.47
Factor demanda horaria

1.4 4 0.47
5 0.52
6 0.74
1.2 7 1.07
8 1.23
1 9 1.34
10 1.47
11 1.54
0.8 Caudal medio diario 12 1.5
13 1.37
0.6 14 1.26
15 1.22
16 1.19
0.4 17 1.14
18 1.12
19 1.09
0.2
20 1.04
21 0.98
0 22 0.89
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 23 0.76
hora 24 0.61
Factor demanda horaria
2. Caudal o Demanda máxima horaria (QMH)
El caudal máximo horario, QMH, corresponde al consumo máximo registrado en una hora
durante un año completo, sin tener en cuenta el caudal de incendio.
QMH = Qmd * k2
donde: QMH = caudal máximo horario
K2 = coeficiente de consumo máximo horario (factor de mayoración horario)
Qmd = Caudal medio diario

El coeficiente k2, se obtiene de la relación entre el caudal máximo horario, QMH, y el caudal
medio diario, Qmd, registrados durante un período mínimo de un año, sin incluir los días en que
ocurran fallas relevantes en el suministro.

𝑪𝒂𝒖𝒅𝒂𝒍 𝒎á𝒙𝒊𝒎𝒐 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒓𝒊𝒐


𝑲𝟐 =
𝑪𝒂𝒖𝒅𝒂𝒍 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒐
2. Caudal o Demanda máxima horaria (QMH)
2.1 Coeficiente K2 de Consumo máximo horario (KMH)
• El valor de K2, generalmente, varia inversamente al número de habitantes.
• En ciudades donde se tenga diversidad de consumos y actividad laboral,
comercial e industrial muy variada, durante las 24 horas del día, el valor de
K2 tiende a ser menor.
• Los valores mayores de K2 se dan en pequeñas poblaciones con hábitos de
uso del agua y costumbres mas homogéneas, así el inicio, fin de jornada de
labores y horario de alimentación se dan a la misma hora, los valores
menores se presentan en grandes ciudades con actividades múltiples, donde
el los periodos de máximo consumo son mas largos y la curva de demanda
horaria es menos acentuada.
El caudal (consumo) máximo horario (QMH), se determina con:
4.1.5.1 Caudal máximo horário (urbano) Norma INEN 9.1|

QMH = KMH * Qmd


El coeficiente de variación del consumo máximo horario (KMH) debe establecerse en base a estudios en
sistemas existentes, y aplicar por analogía al proyecto en estudio. En caso contrario se recomienda
utilizar los siguientes valores:
K2 = KMH = (2 a 2,3)

Norma INEN 9.2|


4.5.3 Caudal máximo horario (rural) Ciudad K2

4.5.3.1 El caudal máximo horario se calculará con la Medellín 1,7


ecuación:
La Paz 1,35
QMH = KMH x Qm
Quito 1,4
Donde; Urbano INEN 9.1 2 – 2,3
QMH = Caudal máximo horario (l/s)
KMH = Factor de mayoración máximo horario Rural INEN 9.2 3

4.5.3.2 El factor de mayoración máximo horario (KMH) = 3, Colombia 1,3 a 1,7 (SAP nuevo)
para todos los niveles de servicio.
4.5.4 Fugas. Para el cálculo de los diferentes caudales de
diseño, se tomará en cuenta por concepto de fugas los
porcentajes indicados en la tabla 5.4

4.1.5.2 Las dotaciones de agua para procesos industriales y agroindustriales debe establecerse en
base a suficientes datos tecnológicos.

4.1.5.3 Las dotaciones de agua contra incendios, así como el número de incendios simultáneos
deben adoptarse según las indicaciones de la tabla V.4 :

También podría gustarte