Está en la página 1de 14

PRODUCTO

DE LA
UNIDAD I
GESTIÓN
EDUCATIVA

1
ENFOQUES TRADICIONALES Y RECIENTES EN GESTIÓN EDUCATIVA
GESTIÓN EDUCATIVA

Datos relevantes sobre ENFOQUE TRADICIONAL ENFOQUES RECIENTES DE LA


la gestión educativa GESTIÓN EDUCATIVA
Baja presencia de lo pedagógico Centralidad de lo pedagógico
Énfasis en normas y rutinas Habilidades para tratar con lo complejo
CONCEPTO DE Trabajos aislados y fragmentados Trabajo en equipo
GESTIÓN Estructuras cerradas a la innovación Apertura al aprendizaje y a la innovación
(Características) Autoridad impersonal y fiscalizadora Asesoramiento y orientación profesional
Estructuras desacopladas Observaciones Culturas educacionales cohesionadas por
simplificadas y esquemáticas una visión y la misión
 Gestión como acción autoritaria Intervenciones sistémicas y estratégicas
 Gestión como acción democrática  Enfoque desarrollista
 Gestión como conjunto de ideas  Enfoque sociológico
más o menos estructuradas  Tendencias democráticas
 Tendencias hacia la globalización
de la enseñanza

FUNDAMENTOS La autoridad era necesaria para conducir a De naturaleza modernizadora, concebido


los hombres a realizar acciones heroicas por los autores extranjeros en el ámbito de
de valor la teoría política comparada que floreció en
El ser humano es un animal social o la posguerra.
político. La movilización es un acto a
través del cual los hombres participaban Parte de autores latinoamericanos de las
en la generación de su propio destino. últimas décadas, preocupados con la
concepción de teorías sociológicas y
Estudió la organización percibida como un soluciones educativas para satisfacer las
proceso racionalizador que se orienta a necesidades y aspiraciones de la sociedad
ajustar los medios con los fines que se ha latinoamericana.
dado esa organización
Gestión científica
La motivación laboral es generada por el
interés económico.
El proceso del trabajo puede ser
racionalizado por los administradores
AUTORES  Platón  Chávez
RELEVANTES  Aristóteles
 Max Weber
 Frederic Taylor
MÉTODOS Y Enfoque de gestión a partir de Escuela debe ser: Un espacio social regido
HERRAMIENTAS experiencias concretas de gestión por criterios de participación, inspirados en
(situaciones que dan origen a la misma filosofía que nutre los sistemas
recomendaciones acerca de cómo democráticos.
enfrentar una situación específica) El conocimiento es de carácter holístico

2
POLÍTICAS, ORIENTACIONES Y MODIFICACIONES RECIENTES A LA
GESTIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN BÁSICA Y SU EVENTUAL IMPACTO
EN LAS ESCUELAS
Es indudable la necesidad de efectuar cambios en la Gestión Educativa, lo
que es importante identificar la identidad misma de la institución “escuela” en busca
de su transformación para responder a los nuevos retos.
La gestión educativa es el conjunto de acciones articuladas para el logro de
objetivos propuestos en el Proyecto Educativo de un Centro Educativo. La gestión
educativa se enmarca dentro de un proceso de planificación estratégica y debe
tener una visión relacionada con el entorno y las propias capacidades del centro
educativo.
Busca desarrollar una cultura organizativa, democrática y eficiente; con
autoridad que promuevan y potencien sistemas de participación y comunicación;
conducir la diversas acciones para el logro de metas y objetivos, logar que cada
miembro de la comunidad educativa; evaluar procesos y resultados de los servicios
educativos e identificar los logros, deficiencias.
Para mejorar la calidad educativa dentro de un plantel aunado a ello se
encuentran autoridades educativas Federal y locales están obligadas a incluir en el
proyecto de presupuesto que sometan a la aprobación de la Cámara de Diputados
y de las legislaturas locales, los recursos suficientes para fortalecer la autonomía de
la gestión escolar; de acuerdo a la conformidad que establece Artículo 3°
Constitucional garantizar el máximo logro de aprendizaje de los educandos
(educación de calidad). Educación de calidad Principio de equidad todos los
habitantes. Indispensable la participación activa de todos el proceso educativo.
Se establecen programas y acciones tendientes a fortalecer la autonomía de
gestión de las escuelas con el objetivo de: Obtener resultados de la evaluación
como retroalimentación de lo planteado; desarrollar una planeación anual de
actividades; Administrar en forma transparente y eficiente los recursos.
Tedesco, menciona que la gestión como: “Un proceso que va más allá de los
simples cambios administrativos, abarca todo lo que concierne a los procesos
educativos, tanto administrativo y social, como laboral y pedagógico”.
Es una de las instancias de toma de decisiones acerca de las políticas
educativas de un país (SEP: Antología: la Gestión Educativa, 2000).
Las políticas educativas son creadas con el fin de administrar y aplicar con
beneficio para la sociedad, todos los recursos que el estado destine para este fin.
Tienen el objetivo de tratar y resolver todos los problemas a los que la educación se
enfrenta.
Es por lo tanto que es la escuelas deben ubicar a la escuela en el centro de
atención de los servicios educativos para contribuir en el logro de una educación de
calidad con equidad; Establecer las condiciones para que todas las escuelas de
3
educación básica cumplan con la Normalidad Mínima de Operación Escolar,
definida en el lineamiento sexto, del presente Acuerdo; Definir la normatividad
aplicable para la conformación de las estructuras ocupacionales por tipo de escuela
y nivel educativo;
Es necesario respectar el tiempo de la escuela y en específico el tiempo del
aula, para evitar acciones y programas que no respondan a una solicitud del centro
escolar, al desarrollo de su Ruta de Mejora, que se use de forma incorrecta de las
y le generen carga administrativa.
Para una eficaz gestión escolar es necesario eliminar las carencias de
liderazgo y la incapacidad organizativa. Donde el director debe asumir el cargo no
como un paso más en su carrera, ni como un beneficio económico, sino como una
posición moral, intelectual y funcional, desde la que conduzca y dirija., modalidad
educativa de concurso para llegar a ser directivo debe replantearse.
Debe ser un líder con generosidad para tener relaciones colaborativas, con
valentía para hacer frente a los desafíos y contratiempos, con fuerza interior, tener
credibilidad, ser congruente, tener disposición y presencia.
En el 2009 es implementado un enfoque de gestión escolar que consiste en
el despliegue de acciones realizadas por la institución para direccionar un proyecto
educativo para planificar la mejor escolar de acuerdo con una visión y misión
precisas, compartidas por todos los actores, la capacidad para definir la filosofía,
valores y objetivos de la institución, y para orientar las acciones de los distintos
actores hacia el logro de tales objetivos. Considera la capacidad para proyectar la
institución a largo plazo y para desplegar los mecanismos que permitan alinear a
los actores y los recursos para el logro de esa visión.
Se resaltan cambio curricular, organizacional, institucional, así como la
mejora del nivel de los maestros. Las prácticas educativas están direccionadas a
ofrecer un mayor acceso a la educación para que las nuevas generaciones hagan
frente a las necesidades actuales.
Se enfatiza en el cambio curricular, organizacional, institucional, así como la
mejora del nivel de los maestros. Las prácticas educativas están direccionadas a
ofrecer un mayor acceso a la educación para que las nuevas generaciones hagan
frente a las necesidades actuales.
Entre las cuales se encuentra la RIEB, (Reforma Integral de la Educación Básica)
considera a las Competencias como algo novedoso en educación, sin embargo
toda reforma solo es una adaptación de lo estipulado con anterioridad, es así como
la funcionalidad de la RIEB, debe abordarse, considerando las aportaciones de las
reformas anteriores, desde el punto de vista pedagógico la RIEB, considera teorías
psicológicas como son: Teoría instruccional, aprendizaje por descubrimiento, de
Bruner, teoría del aprendizaje Significativo de Ausubel, teoría humanista de

4
Maslow, teoría genética o constructivista de Piaget y la teoría sociocultural de
Vigotsky. Bajo estos fundamentos está conformada la RIEB, conociendo los
propósitos y el enfoque que se le da a la enseñanza en la educación básica,
podemos mencionar que la enseñanza en preescolar, primaria y secundaria debe
de estar vinculada para dar un seguimiento a los conocimientos.
Al igual que el enfoque de gestión apunta a un compendio de teorías y metodologías
sobre la forma en que el gobierno se administra en diferentes sectores como lo es
el educativo. Este enfoque se presenta una renovada manera de realizar el
cumplimiento de las funciones públicas y programas públicos. (Aguilar, 2003).
A partir de una meta común se fueron formulando distintos planes y programas,
adecuándolos al contexto político, económico y social que la misma sociedad
Como parte de las innovaciones que trajo la reforma se encuentra: La
enseñanza obligatoria de los trabajos manuales la cual se considera como un medio
especial de fomentar en el niño aptitudes y facultades especiales que, desarrollando
su destreza manual, desarrollan su destreza óptica y contribuyen también a facilitar
la formación de sus ideas, cultivando en él las aptitudes de invención y creación que
constituyen un modo importantísimo del desarrollo intelectual.
En cuanto a la economía política, los elementos de contabilidad de libros y
las nociones de topografía fueron suprimidos. Además implantó el uso de libros de
texto basados en la ideología del contenido científico en la educación.
Se impulsó las escuelas para adultos, es decir, de los niños que han pasado
ya de la edad escolar o de los hombres que forman parte ya de las clases obreras.Se
crean escuelas para niños deficientes.
Se pone énfasis a la obligatoriedad de la instrucción básica. Ya entrados los años
ochenta surgió el Plan Nacional de Educación, cuyo lema fundamental era
“Educación para todos”. Esto favoreció de gran manera las comunidades alejadas,
ya que se brindó apoyo de albergues en donde se ofrecía educación a quien quisiera
obtenerla, y se implementaron cursos para adolescentes y adultos.
Otro importante cambio fue la descentralización y al financiamiento de la educación,
las reformas de Segunda generación son propias de la evaluación a la calidad del
sistema educativo, y las reformas de Tercera generación hacen alusión a las
transformaciones del espacio escolar.
Considerando los distintos cambios en el ámbito educativo es necesario que
se fortalezcan las capacidades de planeación y toma de decisiones de la escuela,
a partir de los resultados , teniendo en cuenta el proceso de mejoras de enseñanza
y aprendizaje en el eje de la mejora institucional y mejorar el desempeño de las
unidades administrativas de la SEP, mediante el control de sus procesos, la
alineación de sus estructuras organizacionales e implementar modelos de dirección

5
que contribuyan a mejorar la calidad educativa y la percepción ciudadana de los
servicios que brinda la Secretaría.
Para lograr una mejor articulación entre los programas desarrollados por la
SEB, organismos sectorizados, áreas responsables, en las entidades federativas y
otras instituciones y organismos vinculados con la prestación de los servicios, de
manera que se evite la duplicación y la existencia de estructuras similares donde se
refuerce la gestión de las autoridades educativas de las entidades federativa,
podemos observar que la política educativa en México se enfoca a establecer
modelos de gestión a nivel de sistema que permita la articulación y la formación de
redes de aprendizaje entre las diferentes estructuras con impacto directo en las
formas de hacer de la escuela .

En los últimos años los modelos de gestión escolar que se han implementado
tienen diferentes enfoques pero algunos de sus elementos han permanecido como
son el liderazgo directivo o el trabajo colegiado, sin embargo, dadas las necesidades
y el impulso que se establece desde el mismo programa sectorial a la participación
social, han hecho que cada vez se agreguen mayores elementos.

6
PRODUCTO
DE LA
UNIDAD II
Herramientas para
mejorar la gestión escolar:
evaluación y planeación

7
2.1 preguntas para reflexionar
Con base a la exposición de los principios básicos de la planeación, evaluación,
gestión y mejora educativas y su expresión en las políticas educativas actuales en
educación básica. Conteste las siguientes preguntas.
1. ¿Cuál es la relación que existe entre la evaluación, planeación y mejora
educativa?

Es de suma importancia la combinación de estos tres elementos que afianzan


la gestión, son herramienta para que se pueda desarrollar la planeación que
se proponga a partir de un análisis de considerar que los maestros, directivos,
alumnos y padres de familia forman una auténtica comunidad escolar, para
tener la capacidad de identificar sus necesidades, problemas y metas
realizables orientadas hacia la mejora de la calidad del servicio educativo.

2. ¿Qué papel juega la planeación en la mejora educativa?

Es guía en todo el proceso de la planeación es de suma importancia es la


parte nodal, central la puesta en marcha de la propuesta de enseñanza del
profesor y responder en el cómo implementar dicha propuesta.

Los nuevos enfoques y modelos educativos diversifican y posibilitan las


formas de interacción, los materiales y las estrategias a utilizar en el aula. En
el acuerdo 717, se menciona la autonomía de gestión, en la que se da la
posibilidad a las escuelas de poder realizar las adecuaciones y organizar su
trabajo de acuerdo a las exigencias de su contexto, por lo que cada
planificación está sujeta a la escuela. Favoreciendo múltiples ventajas para
propiciar ambientes de aprendizajes de acuerdo a las características de las
escuelas.

3. ¿Cómo se expresa en las políticas educativas actuales?

Un elemento rector parta alcanzar la calidad de la educación es el plan de


estudios 2011 que permite el desarrollo del aprendizaje de los alumnos. Es
por ello que los docentes para potencializa los aprendizajes implementa un
elemento indispensable que es la apuntando hacia el desarrollo de
competencias.
Lo que implica diversificar las actividades, el proceso y la evaluación
que propicia un aprendizaje significativo en los alumnos, teniendo un trabajo
organizado y flexible para con los alumnos, respetando los intereses y
sobretodo el perfil del educando con el fin de que formulen alternativas de
solución. Contribuyendo para el fortalecimiento de la autonomía de gestión
escolar, son estos los que promoverán que la Planeación Anual de la escuela

8
se constituya en un proceso profesional, participativo, corresponsable y
colaborativo, que lleve, a los Consejos Técnicos Escolares.
Este proceso se concreta en la elaboración, desarrollo, seguimiento y
evaluación de la Ruta de Mejora.

4. ¿Qué consecuencias tendrán para mejorar el funcionamiento y resultados de


las escuelas del nivel básico?

La prioridad de las políticas educativas es alcanzar los estándares


curriculares y como prioridad lograr el desarrollo de los alumnos; al no
planear las actividades y tener una dirección de los que se quiere lograr los
resultados serán pocos y desnutridos con tendencias al rezago educativo,
ambiente escolar deficiente, poca claridad en las actividades,
desorganización entre otras. La planeación es una herramienta potencial
establecer criterios comunes en que los educandos puedan tomar como
referencia para concretizar sus actividades individuales.

Por lo tanto si se por ello en marcha todos los esfuerzo por parte de la
institución están marcados al fracaso lo que será difícil lograr alcanzar los
objetivos planteados por el sistema educativo

9
Estilos de
Adecua e Proceso de aprendizaje
Aspectos sobre los implementa para
Fomenta al Toma en enseñanza
planes y programas la mejora del
PEDAGÓGICA perfeccionamiento Necesidades
cuenta de estudio.
CURRICULAR currículo
pedagógico de los
alumnos

Ambientes de
Liderar y
aprendizaje
supervisar

Política institucional con


ORGANIZATIVA los principios y visión
institucional Distribuye, uso de
tiempo y espacio

LAS
DIMENSIONES
DE LA GESTIÓN Asigna
ESCOLAR responsabilidades

Manejo de recursos
ADMINISTRATIVA disponibles o no
disponibles.
Son cuatro

Gestiones para la Coordina


Recursos
obtención de recursos permanentemente
didácticos
materiales, humanos e recursos materiales,
infraestructura. financieros y humanos.

PARTICIPACIÓN Establece relaciones


SOCIAL entre la escuela y la Conocimiento del las actividades que
Realizar
comunidad contexto de la favorecen o dificultan
proyectos
institución los procesos10de
transversales
enseñanza-aprendizaje
REPORTE DE DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN ESCOLAR POR DIMENSIONES
DE LA ESCUELA PRIMARIA
“Manuel Cepeda Peraza”
C.C.T.31DPR0471G
TICUL YUCATÀN
Las dimensiones son las siguientes:

Pedagógico curricular: Hace referencia a aquellas actividades definidas por la


institución educativa diferenciándola de otras instituciones sociales su eje
fundamental lo construyen los vínculos entre los actores que construyen el
conocimiento y los modelos didácticos. Por ello serán aspectos significativos a
señalar en esta dimensión las modalidades de enseñanza, las teorías de la
enseñanza y el aprendizaje el valor y el significado otorgado a los saberes, criterios
de evaluación, entre otros. Las prácticas pedagógicas son entendidas como
aquellas acciones en las que las y los docentes organizan facilitan y aseguran un
encuentro y un vínculo entre los alumnos y los conocimientos.

Organizativa: Se define como un proceso analítico que permite conocer la


situación real de la organización para descubrir problemas y áreas de oportunidad,
al diagnosticar examinamos y se mejoran los sistemas de la comunicación interna
y externa en todos los niveles de organización

Así mismo, debido a la relevancia que presenta el Consejo Técnico Escolar,


se presenta información acerca del mismo, rescatando elementos clave que nos
ayuden a nuestra formación docente, así como a darnos un panorama más amplio
acerca de estos procesos en los que no estamos tan inmersas.

Administrativa: Alude al complejo de tareas que permiten o facilitan el


funcionamiento regular de la Escuela, basadas en una coordinación permiten de
personas, tras, recursos materiales, la negociación, la administración de recursos
materiales para la enseñanza y mantenimiento de la de los inmuebles.

Participación Social: involucra la participación de los padres de familia y de


otros miembros de la comunidad donde se ubica la escuela Se incluye también el
modo o las perspectivas culturales en que cada institución considera las demandas,

11
las exigencias y los problemas que recibe de su entorno (vínculos entre escuela y
comunidad: demandas, exigencias y problemas; participación: niveles, formas,
obstáculos límites, organización; reglas de convivencia).

Dimensión: Pedagógico curricular


Se trata del quinto grado grupo “A” se caracterizan por ser un grupos solido
de 29 integrantes de los cuales 16 son hombres y 13 mujeres el rango de edad se
encuentra entre 10 a 11 años. Uno de sus integrantes se encuentra recursando el
5° ya que presentó un alto nivel de indisciplina e incumpliendo en sus trabajos
escolares, otro alumno manifiesta actitudes antisociales, es aislado, no platica con
sus compañeros en lo académico su ritmo de aprendizaje es lento, su estilo para
aprender es visual y auditivo. El resto del grupo en general se encuentra en un nivel
de desempeño satisfactorio según en el examen diagnóstico aplicado en la primera
semana de clase.

La relación entre la comunidad escolar es importante es por ello que al


término de cada ciclo escolar la dirección fusiona los grupos, para este ciclo se
conformaron los nuevos grupos de quinto grado este cambio trajo consigo una ligera
división en el quinto “A” manifestando grupos de alumnos y sin ningún tipo de
relación social. Hasta el momento manifiestan solidaridad por los compañero en las
distintas actividades que se realizan en el aula, son afectivos, calmados, atentos y
conscientes de lo que ocurre a su alrededor.

Según el test de estilos de aprendizaje (modelo PNL) el 55% de los alumnos


sus forma de aprender es por medios visual un 24% es kinestésico y el resto que
representa el 20% son auditivos.

Dimensión: organizativa y administrativa


La organización es competente, se traduce en aquellos elementos o factores
que estando bajo su control, mantiene un alto nivel de desempeño, generando
ventajas o beneficios presentes y claro, con posibilidades atractivas en el futuro. Las
fortalezas pueden asumir diversas formas como: recursos humanos maduros,
capaces y experimentados, habilidades y destrezas importantes para hacer algo,

12
activos físicos valiosos, finanzas sanas, sistemas de trabajo eficientes, costos bajos,
productos y servicios competitivos, imagen institucional reconocida, convenios y
asociaciones estratégicas con otras empresas, etc.
 La escuela es considerada como buena
 La relación entre los demás maestros es buena
 Todo el personal tiene una buena organización
 Todos los maestros opinan que son suficientes actividades extra escolares
 Los maestros consideran que no hay mucho papeleo administrativo.
 El aprovechamiento escolar se encuentra en un rango de 8-9
 Únicamente son 6 alumnos en situación de extra edad
 Se considera que se aprovecha 4 horas para el aprendizaje de los alumnos
 Todo el personal docente utiliza herramientas de evaluación como listas de
cotejo rubricas entre otras
 Toda la plantilla docente cuenta con un nivel académico estandarizado de
licenciatura el 70 % tiene más de 20 años de experiencia docente tres de
ellos son recién egresados de las escuela normal.
 El director de la escuela mantiene buena gestión escolar en todas las áreas
de la escuela
 La escuela cuenta con techado de la plaza cívica permitiendo todo tipo de
actividades al aire libre.
 Es reconocida como una de las instituciones competentes de la comunidad.
 La directiva de la escuela cuenta con una relación de confianza con los
órdenes de gobierno.
Participación Social:

 Relación con otras instituciones es buena ya que ellas pueden apoyar a la


escuela con los diferentes programas que manejan.
 A la escuela se le considera como competente por sus años de servicio, la
forma de trabajo que manejan y como se cordinan.
 Los proyectos estatales se les considera complementarias porque el docente
las puede manejar de acuerdo a la manera que se acomode

13
 La escuela de manera bimestral la asistencias es del 95% y esto hace que
los alumnos se vuelvan personas responsables
 La escuela ha tendido escasa deserción escolar porque los alumnos solo son
transferidos a otras escuelas de diversa comunidades, pero nunca han
dejado la escuela.
 Los alumnos por las temporadas o por carencias de materiales reciben apoyo
de los programas de apoyo estatales.
 La escuela cuenta con las suficientes áreas para el trabajo impartido por el
docente a los alumnos
 El apoyo de los padres en las actividades extraescolares es una fortaleza
porque sin el apoyo no se podrían llevar acabo algunas de las actividades y
es necesario el apoyo para la participación de los alumnos.

14

También podría gustarte