Está en la página 1de 201

TM

TG425
.04
2001
c.l
IHIUIHIII m
11
1080093857

, ,
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS
, ,
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS
UNIVERSIDAD i\if~ f~~; lr;IA th~Nln·> ~ L::o,.,
~ACUl.T~D ~!~ IN(~t~N~:>~R~~ Cf l I ¡

1 :'.!.:>/ , '

,,,,,,/
; -

, ,
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
®
DIRECCIÓN GENE~~pE BIBLIOTECAS
1

•i
, ,
r .1 1 1

1 (l'

1 lfl
, ,••• 1' ( ,•,¡¡.
1~ ·,
, ,
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

u
PROBA.BIIÍS~ICA DE POISSO&
DIRECCl(n. . . . . .-.. E ~ L DLI ~ .. ~.Ltl.'-' 1cCAS

POR:
ING. ALFONSO OLIVAS OCHO A

Juni.o del 2001


iM
T f:,L\Jh
.o~
1001
C· 1_

, ,
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS
PROPUESTA DE UNA METODOLOGÍA PARA JUSTIFICAR
PASOS PEATONALES A DESNIVEL UTILIZANDO LA
DITRIBUC/ÓN PROBABILISTÍCA DE POISSON

Aprobación de la Tesi•:

la Tesis
OJMcflN"....de
. • Rafael Gallegos López

umv .~ n OT ÓN
®
DIRI e

'~!"Uti,ioa de Postgrado
nzález Alcorta
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
FACUll'AD DE INGENIERIA CJVD..
SECRETARIA DE ESTUDIOS DE POS GRADO

COMPROBANTE DE CORRECCION

Tesista: ALFONSO 0L1v'AS oc.rtoA.

.
I
Tema de la tesis: PR.OPUÉ'STA. Ot UNA. ME:TOt>OLO<álA.
:pAR.A JCSTIF,(..AR. PASDS ft=aTO~A LE.S A D€$AJIV€'L

Este documento certifica la corrección D€FiNfTt\JA


de tr-aba jo ele tisis arriba identificado, en los aspectos: ortográfico,
etoiafógit ~ esti listico.

l
,
,. ,...r'(~(; Trip T AL[
Nombre y firma de quien corrigió:

El Secretario de Posgrado:
lez Alcorta

Ciudad Universitaria, a 1':, J_O_N_l_0_ _ _ _ _ de ·"2. OO:I


de ..........

CD. UNIVERSITARIA SAN NICOLAS DE LOS GARZA N. L. MEX. TEL Y FAX: 376-39-70 Y 35249-69 EXT. 202
RESUMEN

Alfonso Olivas Ochoa Fecha de Graduación: Julio, 2001

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ingeniería Civil

Título del Estudio: PROPUESTA DE UNA METODOLOGÍA PARA


JUSTIFICAR PASOS PEATONALES A DESNIVEL
UTILIZANDO LA DISTRIBUCIÓN PROBABILÍSTICA
DE POtSSON.

¿;;('ONOAA
:1
umero d e~~, 91~
¡
: 184 Candidato para el grado de Maestria
en Ciencias con especialidad en

~ ~] Ingeniería de Tránsito

a de Estudio. lnr nieria de Trá

9re~'6~Jtofl\\~étodo del Es\udio: Aportar recome daciones y desarrollar una


metO<f'o ogía de cálcu)o para la justificación de pasos peatonales a
c:::====::!!"'-idesnivel y asf con""esto fasilitar la toma de decisión en la construcción de
UNIV -esteltipj de 'ntraestrucí'ura, ismin ir la tas ~ e mor;talidad del ,:te t6n,
incremen r elíiujo vehicular, di/ minuir la contamin acibn y disminución
de las demoras.
T ~ T AT r p ll Tlll T rrur, A e,

Contribuciones y Conclusiones: Los resultados obtenidos en esta


investigación sin lugar a dudas facilitará la toma de decisión en los
análisis para la justificación de pasos peatonales a desnivel.

FIRMA DEL DIRECTOR DE TESIS:-....,......~~'-------


M. .
AGRADECIMIENTOS

Agndezco I Dio., a quien debo todo, el haberme permitido alcanzar esta


meta y pidiéndole me apoye para terminar II labor q•e •e ha encomendado en
esta l'ida.

A mis padres, Don Alfonso Olivas Pénz y Dola Celia Ocboa Sandoval, por
la formación como hombre de bien qae de eUos recibf con n ejemplo de
generosidad y amor con el que he contado dun1te tocia mi vida.

Asimismo, hago manifiesto mi sincero agradecimiento a mis ••ecros,


Don
Adolfo y Do6a AUcia, de quienes siempre he recibido apoyo y comprensión como
unos verdaderos segundos padres.

Quiero e:JRffllar un especial agradecimiento I mi espou Enriqueta Brúeio,


por sú'a~-t..,r-;--~sieacia y apoyo qae siempre me ha dispensado, Bin lo cwal no
~.{bi~ao_P.Ji]lé:<dat este paso. Hago extensn-o mi agradecimiento a nuestros
t bij~ ~- Oafüiela, 'i:og I Alfonso, David Adolfo y Osear Bumberto, a quienes
~.WA. g•e este modestor logro les sinra de ejemplo y de recuerdo para que labren
r-9• ~iopi~ hbir, 1
1 j, !,,
.., "'' j A • IÍbo• re, dJ ~bien mu bo aprend~ por n amistad, por I bo, dad y sus
uh os e • jos qal ta, ~6 me sirvieron para enco•tnr el verdadero derrotero de mi
v1 a, 'e ~nile ~ te~ gue está Calado Alfonso P6ez Martinez (.+i) vaya mi mú
si1ce.« rad~ im · ni
Expreso u1 profundo agrad~imieoto y amor fraternal a mis liermanu,
S~mf Elilll ~o_!tun~ 1o._
C\ lia Rou .l_f!z,--'de uiena 1iemjl_J.'F@11Ji
apoyo, amor y fortaleza pan continuar mis estudios y 1upenrme eomo J)
profesionista y cqm~ ter la1nmanp. A . F
-4 ) EL'

A las autoridades de la Facuttad de lngenieria y de la Univenidad


Autónoma de Nuevo León, agndruo todas las facilidades q11e me brindaron para
llevar a cabo los estadios de M•estria sin las cuales no bubien sido posible
lograrlo.

Agradezco en todo lo que vale a mi Director de Tesis M.C. Rafael Gallegos


López por sus valiosas enseftanzaa, as( como por sus aportaciones y su1erencia1
para la escritura de este trabajo.

Finalmente, bago eltensivo mi agradecimiento a todos los maestros que


participaron en mi formación, asi como a mil compafteros de estudios, a mis
alumnos y a mis compaleroe de trabajo, ya que todos contribuyeron de un1 forma
u otra e1 el logro de esta meta académica.
Propuesta de una metodología para justificar pasos
peatonales a desnivel utilizando,
la distribución probabilística de Poisson
CONTENIDO

l. llltrc>cl11~ci11•••••.••••••••••••••••.•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 1
. 't~~
H1pc, . ••••••••••••••••••••••••••••••••••••.•••••••..•••.•.•.•••••••••••••••••••••••••• 3
Obj~twe>t1•••••.•.•.••••••••.••••.•.•.•.•.•.••..•••••••••••.•••••••••••••••••••••.•.•••.•. 4
5
5
5
6
9
11
13
13
15
16

IV.l. TeJ'Dlinologia de capacidad peatonal. ................., .................... .. ®


• =: - ,- - ~ 11 • ~ ~~.J
IY:2, Méwuv para~-~ ~ ~ I I W W l l
;;.,.~ -1 r" T y'"'°'r-r,T"'I O
n•~ ··~ ·.i.~ ~ ...t ~l · ~ ·e,~· 't
s
IV.3. Igemplos de c:8lallo de capacidad peatonal................................. .

V. Viaalicllacl ¡,~11tcJlllll....................................................... ~'1


V.1. Casificadón de la vialidad peatonal,.......................................... 47
V.2. Instalación y sistemas para protegier al peatón, ................... ,........... 48
VI. Pasoa peatonales a desnivel....................................... 58
\11.1.Generalidades. ••••••• ~....................................................... ~
Vl.2. Paaa peatonal elevado a deanivel ••••• , ••••••••••••••••••••••••• , ••••••• , •••• 59
VI.3. Paso peatonal subtenineo a deSDNel....... •• .. •.. •.. •... .. .... •.. • .. .. ... .. 60
VI.4. Canalir.ación de peatones. •••••••• ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 61
VD. Estudio del uso de 101 pasos peatonales en el área
metropolitana de la Cd. de Montemy.......................
63
'VII. I. Loc:alización general, ••••• , •••••••••• ,, ••••••••••••• , •••••••• , , , •••• , ••••••• ,
63
VD.2. Secciones transversales y r¡áfica es:aJar de volúmenes peatonales. ........ .
65
W .3. CinüiCSB•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
91
a) lAstnbución de edades, ..... , .. , ........ , ..... , ......... , ........... , .. ..
91
b) Porcentaje de utüizadón. •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• ,
91
e) 1T.ern¡,os de cnJ~, ••••••• ••••••••• ,,, ••••••••••• •••••••• ,, •••••••••••• •• 91
W.4.C::Oncluaiortes.,,.,,,,,,.,,.,••••••••••••••••••••••••••••••• ,,,,,,,,,,,,,,,,,,
144
~ 'Justificación de un paso peatonal a desnivel
t,Q ~

a ~-
~ utillz~uuÍ~ distribución de Poisson.......................
le- ' 147
rt::J~ Vllil !:':..
, , :r..ctbltuUS ! )'.
neccsanos de mgeniena
' .• de ~-.
1,.1au8lto••••• •••• •••••, •• •••••••••••••o
¡.,.;;¡¡
("I'.}

[:í
e(_ bÍ)
~l ~

l!sliJlim
1

J
.J\~ . .
getJmétri.oo. ••••••••••• 1 ••••••••••••••••••••••••

oolúmenes de lnlnsilo., .................................


147
147
147
~ c)J~ J~ ~ ~es.................................. . 149
~ g).Estúdid¡ I~ ~ ocidad.. ••••• •• .... •• .. ••••• .......... '" •••• ........ ••• 149
~~ ~ (feaccic:lentes•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
150
.2. Biatn~ oón de Poi880D, ............................................ !!•••••
156
VIll.3. Método para el cálculo de proliibiliaaa de ocwrencia de accidentes, en un ,.

UNl auce iie ,eatonea.~··••tt•!••••••i .•••.., .............. iu,e . . . , . . . . . . . ._:!.J.J.1...,,1 S8
a) [ ) a t a s ~ •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 158 !)
DI 158
cJ~jern¡)lo. •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
VIIl.4 <lráficas finales. •••••••••••••••••••• , •••••••••• , •, ••••••••• , •, ••••••••••• , ••
t

a) Hojas de rola.do. ............................................. ,........ .


b) Grá.fictJ,s .firwles, ••••••••• ••• ••••• ,••••••••••••• ,•••• ,•••• ,•••••••••••••
c}.E:je,npo. ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

IX. Conclusiones '1 recomendacione1............................. . 181


X. Bil,liC>pll.Ílll••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 183
LISTA DE GRÁFICAS Y FIGURAS

N' de .Figura Descripción Página

11.1 Gráfica de las razones o propósitos del viaje 9


ll.2 Distribución porcentual de muertos en accidentes
de tránsito en el D.F. 12
Gráfica: Relación entre velocidad-densidad 15
Gráfica: Comportamiento de Parámetros 16
Gráfica: Peatones 17
Figura: Nivel de servicio A 21
1
igqra: Nivel de servicio B 21
flj,igura~ iwl de servicio C 21
A. Frgur;a; Nivel 'de servicio D 22
Figura. Wi-v, l Heservicio E 22
\ ~ igúro:wr;J~jr, e~ervicio F 22
< 1Ej~1f!,$ º de ' !culo de capacidad peatonal
_,,,en~ peato,4¡.Jes
Ee esquint:is ' ceras

V.l
te
A 'lisis YJ;;sos para peatones
A~~ tie pasos para pµitones
V.2 (!)8ta,}aeeras, isletas
J!..3 Obra, barreras cana/izadoras
'J!A 'IJ,:p, peso a desn~~- l\A
.5 V -06 u, bandas transpo oiioras ENUEV )N
V.6 Ca"eteras rurales y vlas rápidas urbanas ®
Vl.1 a~iim iotr:de pemone, 3LIOTECJ
e ,/ \....., \.:, L .Ar.
VJJ.] Secc,ones transversa es y grwJICO esco ar e
Volúmenes de peatones 65
Vll2 Distribución de edades-porcentaje de uJilización
y tiempos de cruce 93
V/11.1 Justificación de un paso peatonal 177
VIII.2 Justificación de un paso peatonal 178
V///.3 Justificación de un paso peatonal 179
V/11.4 Justificación de un paso peatonal 180
LISTA DE TABLAS

N. de Figura Descripción Página

Relación de la edad con el modo de desplazamiento 7


La velocidad media de peatones por grupo de edades 14
Factores de ajuste debido a la presencia de obstáculos 23
Nweles de servicio peatonal en vías peatona/es 24
lnteflf/dad peatonal 37
In ~ñSiflá:1/!J atonal 42
6riler(qs pa,;a la señalización de pasos peatonales 55
Cldsificaci6n1 e'hicular 151

J~~
Afi>r'!JP!iª'°i~ 152
eeloci .ad
"l(elocJgad , punrto (método de pistola radar)
(lnétodo del e1111Scop10)
153
134
u ~

, ,
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS
l. Introducción

Caminar es una de las habilidades más maravillosas del ser humano, vital en su

largo camino evolutivo, y su progreso hacia la civili2.8.ción, pues según las


evidencias en fósiles, se estima que hace un millón de años el humanoide oomemó
a enderezar su postura haciendo posible su sistema músculo esquelético ·pie -
pierna - espina dorsal"'; podemos remontamos a esta mutación clave del hombre
primitivo, que levantaba su mirada al fumamento tratando de alcaw.ar la luna,
como si ~ d e ~ la fruta de un árbol.

/~~~·

F.sta capacidad J. l~ oción del hombre fue determinante para su wientamiento


rln
\~ 11
OS
.1 7 oamr rentos pnnutivos y en las ClU
nmeros 1 /' . . . . dad
es rudimentarías
. d sd
y e e
ilJlos rrmoto0·~
1

hasta el siglo XIX, las distllncias de rcoorrido a pie


la IJ ' 1 _irr j_ . . . d l
,d~e11emnnaron
JI . ..1-r..:1
· ~ on, apariencia y tamafio e as auuuues, esbuctura das

parat
~ ~~. · ~ oonfort del peaplll y caracterizadas 11US cualidades
humanas {e11di~ ; turbadas si acaso por el paso de animales de carga, que
wandp aleanzaban limites ~ vos se limi~ oomo su~
1 eR la anti Rpma,
donde desde remotos tiempos se rescataron áreas para el uso exclusivo de
personas · pfe,-~arawo pe@.er,áfirombre"'" como mM__wo eeenti d e.Já úi:be.

El advenimiento del transporte en maquinas ha causado un drástioo impacto en la


fonna urbana, el cxmflicto del hombre con el automotor es una competencia
desbalancea.da; el auto con su cada vez; mayor demanda de espacio para circular y
estacionarse, prevalere actualmente en el desarrollo y estructura de las ciudades
y, desafortunadamente, mutila y mata al hombre, causa humos, polvo y ruidos y
su accionar provoca detrimento en el medio ambiente urbano, imponiendo su
escala.

1
En decto, se puede determinar que el peatón resulta el elemento olvidado; pues al
hecho de que ]os velúculos le han venido quitando cada vez más espacio dentro de
las ciudades, debemos agregar todos los demás impedimentos que encuentra en su
diario deambular; como son: inclemencias del tiempo, puestos, botes de basura,
accesos y salidas de vehículos, carga y descarga de mercancía, perros, postes,
hidrantes, señales, teléfonos y un sin número de obstáculos más.

En esta ~ ción se comentan los principios básicos que desaiben este tipo de
j t~mtn,A.d que poco se habla y mucho debe hacerse.
,~]11 1 JI 7 1 1\-;._
{III seiial también I l 6f8cterlsticas de sus elementos, algunos aiterios para la
~ ~ecciÓD....-" l) ae seguridad peatonal y, finalmente, se expone la
metli~
,A 11[ . o) •
tenmn ogia,
_JJ;, . . . de aplica.con
1a mi/'"'ogia y 1os mterias . . del análi'sis
• 'ue
...11
capac"dad
~ ~&lino el análisis de la justificación de un paso peatonal a desnivel,
utilizando la distribución de Poisson.
=========================
,
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS

2
H ipótesls

La distribución de probabilidades de Poisson de la probabilidad del


número de ocurrencias por unidad especificat y es definida
completamente por su promedio de ocurrencia, bajo este comportamiento
esta qistño 9on también, define el modelo para la justificación de pasos
~!.o~ ad~
rt:J
¡.,;;;¡[¡
- Volumen C!le
~~
i11·~·
.>u~do las siguientes variabl~s'.
,.s ito vehicular en la hora de max:irna demanda.
~ - ~ um~ de I F sito peatonal en la hora de máxima demanda.
i - 'lliemw de aa1~ tonal.
~~ - _/ ""~~
A ma}ro,r¡ 1definiciónAie las variables.
"'-1.JJ. L\ /
8-e diseñarán con mayor adecuación los pasos peatonales a desnivel, en
s s tipo¿~ Y. en los l~ cs i&óneos. "A DE NUEVO LEO
®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS

3
Objetivos

Obletlvo aeneml
Diseñar mejores pasos peatonales a desnivel, atendiendo principalmente
las variables de los volúmenes máximos de tránsito vehicular y peatonal,
además del tiempo de cruce peatonal.

m
rr la calle imprudentemente el conductor_ sue e
culpabilidad se~ ent
~

e trárlsilo ~ genk ,
~con la
&Unao
~rjuicios~ n6ricos mo~ es. ,...... oTnT T.n'T"p,-,, A

- Disminuir la contaminación ambiental generada por las demoras


ocasionadas por el cruce de peatones a nivel.
- Ahorro en horas - hombre por la disminución de las demoras.
- Incrementar los beneficios económicos y sociales a un bajo costo,
obteniendo con ello indicadores de rentabilidad muy elevados.
- Incrementar la calidad de vida de los usuarios.

4
11. El peatón como elemento del tránsito

11.1. Definición del peatón

Se puede considerar como peatón a la población en general, desde personas de un


año hasta de más de áen años. Prácticamente, todos somos peatones; por lo tanto,
a todos nos interesa este aspecto. También puede decirse que el número de
peatones en un país casi equivale al censo de la población.

mtjorar S1rseguridad. , ,
U.L .¡ D JJ A UTONOMA DE NUEVO LEON
Es notorio el uso exdusivo que los peatones tienen de algµnas de las variab<i"es
mas importantes de la cfrculación, Jcomo lo son: el pod~ cruzar una corriente
peatonal, circular en sentido contrario al de la corriente principal y poder llevar a
cabo cambios de dirección sin ocasionar conflictos ni variaciones sensibles de
velocidad o cambios del paso de marcha. No obstante, existen algunos aspectos en
los cuales tanto la árculación peatonal como la vehicular presentan una gran
similitud; como por ejemplo, la tendencia a la formación de pelotones, entre otras.

Este concepto hace referencia a un cierto número de personas que caminan juntas
en grupo, nonn.almente de manera involuntaria, debido a los semáforos o a otras

5
causas y generalmente en forma desorganimda; es decir, sin aear rolas o caniles
como en el caso de los vehículos.

Otro aspecto también muy importante de la circulación peatonal ea la velocidad.


Este parámetro varia sensiblemente, debido a varios factores, tales oomo la edad y
el sexo, el motivo de viaje y la experiencia del peatón; pueden intervenir también la
presencia de otros peatones, el área disponible, las oondiciones atmosféricas, et.e.

U.3. .-'. nfl, eacia del vehículo en la circulación peatonal

~~~ época del vehículo automotor y no la del peatón, prueba

of l.f º' \s\Ja.,mgen1 ~cic dedicada a la circulación estacionamiento y al


1~i:ulaJ,.- el.,al) jlJ"'c1c importanaa: R1JC se le da incluso en diseño de las
~ ~des ~ . ',.f/
'VIII~\\/

El accionar....del Yehículo, por otro lado, no sólo provoca problemas de OCU2ª,ción del
: as. pacio P8J1. el ·pea ón, a ello.1íabria qgé ~ él~deteBofo del medi~ ambiente
debido a la generación de humos y ruidos, en los que el viandante es siem el
más afectado, ~ '-J J.. el JI.J J.I.. '-.L L./ .LJ' J..:, L.-..._. J.."-.)' .1 .L./'--'.LLIJ

En cuanto a oportunidades de cruce se refiere, el peatón tiene siempre qué


someterse a la disponibilidad que le ofrece el volumen y la velocidad vehicular
existente; de ahí que, cuando desea cruzar una calmda, toma la decisión con bue
en la ubicación y a la velocidad de los vehículos que se acercan al auce,
realimndo un rápido cálculo mental, a efecto de comparar el grado de peligrosidad
y el periodo de espera, imprimiendo una mayor velocidad a su paso normal, a
partir del momento en que observa que un vehículo tarda menos de 7 segundos en
llegar al punto por donde awa. Es debido a este análisis intuitivo, que los

6
peatones tienden a subestimar la velocidad de los velúculos más veloces y la de los
más pequeñOB.

El tamaño de los vehículos, así romo su color, influye también notablemente en la


decisión de cruce de un peatón, sobre todo en un terreno abierto, CX>IIlO es d caso
de los libramientos o vías urbanas de alta velocidad.

Todos estos inconvenientes que el peatón encuentra en su árculación han


ocasionado que, por seguridad propia, adopte siempre una actitud preventiva,
haciendo un lado, sobre todo en los cru~s, la tranquilidad y la estabilidad
o
.J
emopbnaí;7aigen ~ o sucede a los automovilistas, en su relación oon el
tM,lammiento peatoriál,__.
(J ,
11

1 1

~ de
edad~ él
~
rm~
r"111 1 ~ J . l1_l1f n.... _
p
.
. . . .
¡ otivo para qqe existan diferenaas, en la veloodad de
n n

~ %, romo se puede observar en la tabla No. D.l; en cuanto


~ · ~~~ los hombres caminan en un 15 y un,20 % más deprisa
que las mujeres.

T
KII/HORA 11/SEG. (!.
Hommes ~ ~os e55añes. ERAi ....§ 3LBLIOTECi L7
Hombres de más de 55 años. 5.5 1.5
Mujeres de menos de 50 años. 5 1.4
Mujeres de más de 50 años. 4.7 1.3
Mujeres con niños. 2.5 0.7
Niños de 6 a 10 años. 4 1.1
Adolescentes. 6.5 1.8
Tabla No. B.1. Relación de la edad oon el moda de despla?,Qrrúento.

En cuanto al motivo del viaje, se ha observado que los peatones en su trayectoria


al trabajo, sobre una misma ruta, así como los estudiantes, presentan velocidades
de marcha superior a aquellos que van de compras.

7
Según estudios realizados, un 46.1% de los viajes peatonales son desarrollados
para efectuar compras, siendo las damas quienes más reali7.an esta actividad; sin
embargo, es este despJ¡wunjento, junto con el cambio de modo de transporte, por
el que menos está dispuesto a caminar grandes distancias un peatón. La gráfica
No. 11.1. muestra la distribución, según el propósito de viaje de los peatones.

Fn otro orden de ideas, es conveniente mencionar algunos de los principales


factores que influyen no sólo en la velocidad, sino también en la selección de le.
ruta; éstoa.son:
•/ ~ liaoc{lclid.- &ta se refiere a la protección contra los agentes atmosféricos,
t
r,
~rbscaparates,atrac!I
y
' ai,111· OS'crra
edio ~ clmdic:ionado en pasajes comerciales, marquesinas, galerías
el peatón.
~. ,~ Con mencia.l En este factor interviene la distancia Qm,linada, la
~ ~ diente, el n~ 3Í areras, el señalamiento, los p)anos de situación y otros
elem ~ e ~ al peatón.
• La Se'/l.ct~dVial.- Se refiere a la existencia de pases peatonales superiores o
L iníeri~, semáforos, etc. ~ ~ _ _ __ _ L.

. ... La üd Páb ·ca.- Comprenae el alumbrado, la amplitud del campo visual


y el ti~ de a--~ d~ de la;:,G!fle AT D ll Tlll Pr A e,

• La Economía.- Este factor hace referencia al valor que el peatón le da a su


tiempo perdido, en las demoras o inconvenientes que se le presenten.

8
DISTRIBUCION POR PROPOSITO DE VIAJE


41
'6..1

p 40
o 3& •TRABAJO
R
e 311 • ASUNTOS PARTICULARES
E 21 CCOMPRAS
N
T 2G CSOCIALES
14.6
A 11 • RECREACIONES
J
E 10
1

PROPOSrTO De VIAJE

Gráfica de las ra1A)1teS opropósitos de viaje.

D.4. lmportancia,ie la actitud psicológica~=======


UNJV JLI JJrl. A l Vl\"u , NUEVO LEÓN
La im~ da- d~Tla a 1 'tl.,ld,. mental del ~tón esca:i. CQmúnmente al registro
estadístico que se guia por una mayor objetividad y medición por el efecto fisico;
pero, sin duda, origen de la gran mayoría del 85% de los accidentes cuya
responsabilidad se le atribuye al factor humano. Casi siempre se ha señalado su
importancia en el usuario, pero ¿cuántas veces es e1 peatón el responsable?.

Además de los trastornos de la conducta, se ha comprobado que las distracciones,


causa frecuente de accidentes, suelen tener un origen afectivo; como cxmflictos
sentimentales, fijación de ideas, preocupaciones, etc.

9
La organi7.ación psíquia1. se oompcmc de estados de conciencia, inteligencia,
afectividad y emotividad. Los principales problemas que afectan a la conducción en
estas cuatro áreas son: la disminución en el estado de alerta y vigilancia
consciente de 1a ruta y sus problemas; en el campo de la inteligencia, la debilidad
mental que desemboca en ligerem, vanidad, o su~bilidad; en el campo de la
afectividad, el instinto de poder, la agresividad, la culpabilidad y la frustración; y,
finalmente, en el área de la emotividad, la sensación de emociones intensas que
afectan el comportamiento; todas ellas generando dañinos complejos.

Ya sabemos1 gue loa individuos aparentemente sanos ee transforman en otros tras


/O C
~ olantel yHan .enda suelta a la agresividad, tratando de satisfacer oon la
~ ) da tle 8ll niá~ sus apetitos neuróticos, psicopáticos y otros impulsos
y 1111 .
.meonscierh.CS1 ara
\ ) ,r, 1 .,
os culaies e
1( ~ ) t ·. ..:1 •
au omovu suve como amp ca or.
1ifi d

.,..111111, 11 / j !" 2, f
· Sin embargo; esto'sl ~ petos, la distracción f la desprmcupación, aparea::n
~ _Afl 7 ..
frecum ente en el peatón. La actitud mental ~tiva y el ~der a compartir
con cortesia >
/!1fl oy responsabili'da d la Yia
. pu. blica son ",actores vi't.ales' para el usuano
. de

J1sistcmasvialesydetran~f )NOMA DE NUEVO LEÓN


ti)

Las liiñftácionés a--~atónr se ven intenipfiGidas unnr· üfia


~"'"' ·~ .....,, serie
........., ~
J....I.
de,.., factores que
_...._,

provocan, en diferentes grados, confusión visual, mayor tiempo de reacrión y


agravan los problemas psioológioos. Entre los más importantes podemoa citar; . la
intoxicación por alcohol o droga, la fatiga, la edad, la enfermedad, la emotividad y
el clima.

10
U.5. Magnitud del problema

Por otra parte, es importante estudiar al peatón porque no solamente es víctima


del intenso tránsito, sino también una de sus causas. En la mayoría de los países
del mundo, que cuentan ron un número grande de vehículos, los peatones
muertos anualmente en los accidentes de tránsito ocupan una cifra muy alta.
Muchos de los accidentes sufridos por peatones ocurren porque éstos no cruzan
en las mnas marcadas pera ello.
El ~ tón i o:!/ asimilado al medio; en general, aún no ha comprendido lo que
si 'fia('cfi_tran~ e utomotor. En las actividades comunes del peatón, en las

ÍiT· 'f' ;nen vida sigue existiendo una situación anormal; ésto se nota
J ll\,,!rnen~ [ii gen i..s viene .de fuera del medio; como el provinciano que llega
I1

,JI~ d!idad y está in)! 1


·so en los cruceros, esperanao un momento oportuno,
· ~
. .1 r
de.,., e J" vienen 1os vchiall y repen · ente tralli de auzar

oom ~ ~

P_rria" establecer dim sión de este más


nos interesa, el de la seguridad, las estadísticas nos indican que, en promedio, solo
acontecen 121:i~ btos ~ ooü 100 acciaentes .Jl l .C,\..,l\.~

Sin embargo, se sabe que debido a lo expuesto del peatón ante las máquinas de
más de una tonelada de peso que se desplazan a grandes velocidades, el saldo de
este tipo de accidentes es muy grande, de acuerdo con los datos del servid.o
médko forense de la ciudad de México, el 73.7% de los muertos en accidentes de
tránsito fueron peatones (Gráfica 11.2).

11
La magnitud de este problema es refrendada por el enorme número de peatones
que diariamente, en todas partes del mundo, son embestidos por un automotor,
pasando a ser un número más en las negras cifras estadísticas.

l•PORCEKTA.IE I

0.00% 20.00% )0.80% -10.00% I0.80% to.en. ~ 80.00%


Grifica D.l Senicio m6dico foreace de II Cd. de Mé:dco
============-~ª~ ----==~;,=--=

®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS

12
111. Pri"ncipios básicos de la circulación peatonal.

ID.1. Medidas del flujo peatonal.

Los conceptos básicos que se aplican a los velúculos, los utiliza la ingenieria de
tránsito también para los peatones. En efecto, los conceptos de volumen,
velocidad, densidad, intervalo, capacidad y niveles de servicio, se están aplicando
en los cada ve2 más numerosos estudios de peatones, que se reaJi:,,an en las
~

gran es ooke2traci urbanas. A continuación se definen dichos conceptos.


/ J

~ 11 MALl,vf fñ'11s :Jj 1r.1


'§ f úmene\ ~ t ~ •·· El número de peatones pasando por un punto en
~ j dé tie1JilO es la caracteristica más imJ!ºrtante del tránsito, ya que
~4
unillad
el an~ l I camino peatonal, en el diseño de los elementos para

~
peatones,
m¡,e,¡, !XJ!\,'' e ancho por hora
J)(i)J" metro) por minuto (R.m.m.).
.m.h.); aunque es usual manejarlo en

• Velocidad.- La velociaaa de locomoción se expresa en distancia por wpdad de


l, tiempo; generalmente ~ / hr. ( m/minPo. Cuan o-' se ~ orla con el
diseño de una vía ~tooal considera la velocidad prgmedio en todos los
u
peatones que pasan a través de un tramo durante el lapso de mayor demanda. La
velocidad del peatón, desde luego de las caracteristicas y naturalem anatómica del
hombre, y se ve afectada por cuatro circunstancias que son: sexo ( el hombre
camina de un 15 a un 20% mas aprisa que la mujer); la edad, la pendien~ con
un 10%, la velocidad se reduce hasta un 3QD...b , y la existencia de otras personas
y velúculos en zonas próximas o compartidas parcialmente. La velocidad media
de peatones en terreno llano y en derecho de vía propio es de 5.0 lan./hr.;
caminando en vía pública, es ligeramente mayor a la de km./hr., aceptada

13
comúnmente como medida de avance recreadonal. las velocidades medias de
peatones, por grupos de edades, se especifican en la tabla IIl. l

moao&D IIDll DB CAIDAOO DI PL\TODS DI DRllfflS IDADBS YSUOS.


Talla grande Talla mediana (m/seg.)
( km/hr) fkm/hr I
Hombres de más de 55 años 5.5 4.5 1.5
Hombres de menos de 55 años 6.0 5.0 1.7
Mujeres de más de 50 años 4.7 3.7 1.3
Mujeres de menos de 50 años 5.0 4.0 1.4
Mujer con niño 2.5 2.0 O. 7

N~ ---
~!if \2iaños ~ 4.0 3.5 1.1
1\df¡lé~ntes
1
·rAM¡i ~L\ 6.5 5.5 1.8

' ~ª~1 ~ ~~=· ~ ~


rur,ip
1

~ um~ .Pma facilidades de


y-.-no ~ er Q)le expresar la demS1dad de urudades dificiles de visualimr
conío~ partés de peatón m2, se utiliza la reciproca de la ensiiiád; o sea, el
área en ~ por peatón, derromilíe:da: m&!ulo, que es una unida1i más manejable.
L. 1~tervalo.- Es la se-paracióki---entre peatone , -mewda gJ°era1me:nte en unidades
de tiempo. Am, un¡ · _,, ción ) de 30 ~tones PJ: minuto etennina un
intervalo medio de 2 segundos.
• Cola.· Una o más unidades de tránsito; en este, caso peatones esperando por
un servicio. Si la demanda es mayor que la capacidad de la instalación que
proporciona el servicio, se formará una cola de peatones. El estudio del largo y
la duración de las colas resulta de gran utilidad.
• Intensidad.- Es el número de peatones que pasan por una determinada sección
en la unidad de tiempo, expresada bien en peatones por cada 15 min. o bien en
peatones por minuto. Por sección se entiende una sección transversal de la vía.

14
La ecuación matemática que relaciona e1t01 conceptos e•:
l•VxD
Donde:
I= Intensidad peatonal, en pt/m/min.
V= Velocidad peatonal media, en m/min.
D- Densidad peatonal, en pt/m2

m.2. Re}fcip n entre la velocidad y la densidad peatonal


¿.~
~
~®lea~~
,,,.n ~~1

~, n análo a 11ª 1t op_eración de una comente vehicular, la relación entre la


'e!Mdad ll I ilensi~ (11.'atonal experimentan un romporllimiento inversamente
+ onal; e ~ Uie} a 111edida qu la ocupación de la superi¡cie aumenta,
~ el ~ , ,~ dad iniilvidual disfrutado cada peatón. La gráfica
111.1.~ ~ \ relaáón existente entre la <ldoádad y la densidad, para diSÜhtoa
tipos de peatones.

u V ~ 111.l.Rei'aamentre~derrsidaá. ro LEÓN
®
ERAL DE BIBLIOTECAS
,,. ------------------Ll

llt

IO

15
m.3. Relación entre la intensidad y la densidad peatonal

Al igual que en la relación entre la velocidad y la densidad vehicular, estos d09


oonceptos observan Wl comportamiento similar en la cirrulación peatonal. En la
gráfica No. ID.2. se puede observar el comportamiento de ambos parámetros; en
donde, al reducirse el espacio dedicado a valores inferiores a 0.45 m2/pt., la
intensidad peatonal se restringe rápidamente. Cualquier movimiento, en
superficies comprendidas entre 0.18 y 0.36 m 2/fA., se ve sumamente impedido.

165

132

66

33

PEATONES VIENOO ESCAPARATES ODE


COMPRAS
PEATONES PENDULARES O DE LANZADERA
CCM>OSICION DE PEATONES
ESTUDIANTES
LIMITE DEL INTERVALO DE OBSERVACION
SUPONGASE Ql.E LA CAPACIDAD= 82 PT.t.tlN.111.

16
En la gráfica No. IIl.3. se puede observar que ruando el número de peatones es
reducido, aece el espacio disponible para elegir mayores velocidades de marcha.
Asimismo, se observa que a medida que aumenta la intensidad, piesmtándose
mayores interacciones entre peatones, la velocidad disminuye sensiblemente hasta
llegar a un limite en el cual la aglomeración es tan alta que los dcsplammientos
son más dificiles, por lo que tanto la intensidad romo la velocidad disminuyen.

Gráfica 111.3. Peatones.


150
PEA'IO!es \'EC)() !SCAPAaA'IB OIE
~
JlrAl(NS PEQUJU!JOE2
~
--tJ'1\llWllPB
lMIEDEL ll'l'TBVALO CE
--OBSB>tAV/IOO'

1 1 1
165 195 215

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


. ®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS

17
IV. Análisis de capacidad peatonal

IV. l. Terminología de capacidad peatonal.

• Capacidad peatoaal.· ~ flujo de personas que razonablemente puede


esperarse que atraviese por un punto, sea:ión uniforme o vía, durante un
periodo de tiempo dado y en ciertas condiciones prevalecientes.
• livel de servicio peatonal.- Es un indicador de los distintos grados de
¿;~cJ'~ n, e lJl. ~ ción peatonal y se define de manera subjetiva, con base
'J. /I la rcluización d~ I a serie de factores como lo son: la facultad de circular a
S ~ velocidl!, cte_seaclf¡¡, = a otros peatones más lentos y evitar situaciones de
~ III ·~
~ rJ oirJ I Laantes. A continuación se define cada uno de estos
~ .le] ' /
' · ~ Is: ~

Nivel de se'lvic1J'A.
Suf11icie tonal ma or que 11.70 m~/pl, intensiclad menor ~e 7 P!,/~ /m.
En 1as ~~ tonales Jm Js Ji, los tone prá ·camen ~ en las
trayectpria@ i¡JJC dc¡_seap, sin y.ne bligados- a modificarlas PRI' la r sencia de
otros peatones. Se elige libremente la velocidad de marcha y los conflictos entre los
viandantes son poco frecuentes (figura N. l ).

Nivel de senicio B
superficie peatonal no mayor que 3.6 m2/pt., intensidad menor que 23 pt/min/m.
En el NS B se proporciona la superficie para permitir que los peatones elijan
libremente la velocidad de marcha, se adelanten unos a otros y eviten los conflictos
al entreaumrse entre sí. En este nivel los peatones romienzan a notar la presencia
del resto, hecho que se manifiesta en 1a sele<rión de la trayectoria.

18
Nivel de servicio C
Superficie peatonal no mayor que 2.16m2/pt. intensidad menor que 33 -pt/min/m.
En el NS C existe la superficie para seleccionar una velocidad normal de marcha y
permitir el adelantamiento, principalmente en corrientes de un solo sentido de
circulación. En el caso que también haya movimiento en el sentido contrario o
incluso entrecnwdo, se producirian ligeros conflictos esporádicos y las
velocidades y el volumen serán un poco menores {figura IV.3)

Nivel d~ seqicio D
Su~ ci ~, t~ mayor que 1.35m2 /pt intensidad menor que 49 pt/min/m.
1
~ 1 NS DErestrip la libertad, individual de el~ la ~ocidad de marcha y el
Cl)~ ~ ento...p, ~ r .
de que haya movimientos de entrea-uzado o en eentido
\cpntrari(b_...
~l I I . extste.a;.<.. una r;r
UI) · 'bili'dad d . d
e que se presenteID-conflid'De, sen .
o preaso
4 mtea
si

cambios J__'Wdocidad )I' de posicr para eluilirloe. Este NS proporáona


~ ,r,rf~:/nJ.:o; DO obstante, es probable qt\C se u,.can entre loo
peatones unas ñicciones e interacciones notables. (figura IV.4)
, ,
T
D AUTONOMA DE NUEVO LEON
Nivel de semcio E ~

Supeit.ticie ~'@naif . 01mayor que 0.5'im2/gtf int sí~ menor gue ! 2 pt/min/m.
En el NS E prácticamente todos los peatones verán restringida su velocidad normal
de mardla, lo que les exigirá con frecuencia modificar y ajustar su paso. En la
zona inferior de este NS, el movimiento hacia adelante sólo es posible mediante
una forma de avance denominada -arrastre de pies-. No se dispone de la superficie
para el adelantamiento de los peatones más lentos. Los movimientos en sentido
oontrario o entrecruzados sólo son posibles con extrema dificultad. La intensidad
de proyecto se aproxima al límite de la capacidad de la vía peatonal, lo que origina
detenciones e interrupciones en el flujo. (figura IV.5)

19
Nivel de servido F
Superficie peatonal no mayor que 0.54m2/pt. , intensidad variable. En el NS F
todas las velocidades de marcha se ven frecuentemente restringidas y el avance
hacia adelante sólo se puede realfaar mediante el paso de ·arrastre de pies~. Entre
los peatones se producen frecuentes e inevitables oontactos. Los movimientos en
sentido contrario o entrecrumdos son virtualmente imposibles de efectuar. El flujo
es esporádico e inestable. (figura IV.6)

• Anchura efectiva de la via pública.- Se denomina ·anchura libre de la vía •


aquella-parte de ésta que puede ser utiliz.ada en fonna efectiva por los peatones
.iSU movimi~ to. Resulta de restar al ancho total de la vía, el ancho del

'riJ
~
~ r obiliariowtl, '
I~ , los
r obstruye el paso libre del peatón, como pudieoen ser: los
A tes de alumbrado, los cubos de basura, las macetas, etc..
~j 1continu~ lse 1, y tan faetores de ajuste ¡,oc estos coneeptos. ~ tabla
~ ff¡ l) ~ ~

, ,
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECÁS

20
+--------------------4
I
Il
1
© A I
1I
1
~

1
1
11 © I·
1
1
1 1
t----------------------4
' NIVEL DE SERVICIO "A
11

FIG. IV. l

~~~~ < ::-._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ -+-

' B I

1 11~~ © © \
1~
1 ~
© \ 1
t---------------------1,,====
UNIVERsmA.i.. Au NI t:~.~ .~rfl' ·~: UEvo LEÓN®
DIRECCIÓl GENERAL.PE ___ ~ _OTE -JAS
1 1

j @ (A e\
1 ~ © 1

© ~
!~-----------------+\
NNEL DE SERVICIO "e"
FIG. IV.3

21
~-©-©___©_©_º_!
! ©. © © ~ i·
+-------~-~--------+
NIVEL DE SERVICIO •o•
f 16. I\L 4

22
Tabh N• N.1. FodDres de ajuste debidas a la presentia de obstáalmJijas.

FACTOUS DE AJUSTE DE LA ilCHURA DE LAS VIA.S PEATOIALBS POR OBSTACOLOS J'IJ08

OBSTACULO ANCHURA APROXIMADA 1'0 UTIL (IIJ


MOBILIARJO URBANO
Báculos de alumbrado público 0.75 • 1.1
Báculos y armarios de control de los semáforos 0.90 - l.22
Alarma contra incendios 0.75 • 1.22
Hidrantes 0.75 - 0.91
Señales de tráfico 0.61 - 0.75
Parquímetros ..........._ 0.61
Buz.ó~ s Po!~JC(O;S pq) 0.5 m) 0.97 • 1.13
11,Ca1ímas
e.1111 de teléfonos
- 'º·r ~ ,0.8) 1.22

f~ leras ~ 1 ~.
0.91

18ff¡~ ~ ~' 1 llllll~t I


0.52
~
' I' 'd-
[( -J, 1
111~61
"y/
ACCESOS PUBLICOS DEL IIETRO 1 1

~e7-tt1mébf I I.T

Il J¡ 11
'
~\ 11 1.66 - 2.13
Rejillas"delventilacimrdel metro \ '- _Al '
¡: :. J \J\....._ 1.83 .J L
1
PAJSAJBS -
- - - - - - - - ~--

Atbole5/ tK~ ll.U.f\Jl.J .f\ \U 1L U 1 V .l: 'J ./'\. u l 0!61 ~- 1.32 JnUl'l
(R)
Judlneru
ECCIÓN GENE~.... ~ n BIBLI01 i.52 s

• Superficie peatonal.· E, la superficie media de que dispone cada peatón en

una wna peatonal o wna de colas, evaluada en m2/pl

• Intensidad por 11niclad de anchura.- Es la intensidad peatonal media por

unidad de anchura efectiva de la zona peatonal, expresada en pt/min/m.

23
IV.2. Método para el análisis de capacidad peatonal

La velocidad es un aspecto importante para definir el nivel de seIVicio peatonal de

una vía, tanto como lo son también la superficie disponible y la capacidad para

mantener la intensidad peatonal en el sentido más cargado. Estos factores son de



interés, sobre todo porque describen bien la sensación d~ ailidad de superficie

Norteamericano se proponen algunos criterios de

tinuación, en la tabla .2

tt.. 0.40
0.60
1.00
Variable

aj Vía, peatonale1
En la Vías Peatonales, la magnitud de efectividad primaria para definir el nivel de
semcio peatonal es la superficie, debiéndose tomar muy en cuenta al determinar
la intensidad peatonal por unidad de ancho de vía, que los espacios dedicados al
•Mobiliario Urbano•, deben deducirse al ancho total.

24
Cabe destacar que los aiterios de Niveles de servicio de la tabla IV.2 están basados
en la hipótesis de que los peatones se distribuyen unifonnemente sobre la anchura
efectiva de una vía peatonal; sin embargo, es importante que el analista estudie si
el apelotanúento u otras distribuciones modifican las hipótesis subyacentes para el
cálculo de las intensidades medias de los NS para que en consecuencia, realice los
ajustes oportunos cuando sea necesario.

b) Esquinu de acens
En las esquinas de aceras se presentan dos tipos de demanda de la superficie

peatonal: NO~
I~~~
,' 7r...1
'/- ~
.J _..._ : ,
ue UJ'\,.;wacaon
• • 11
1
P¡.,
L.,..

~
~~ a ¡;;J. pea.~ nes que cruzan durante la fase de luz en verde, aquellos
l b~ ~~ suUarse a la rola de la fase de luz roja y aquellos que circulan
¡ ll las acera_>a~ 110
~tt¡e centes, J>eI1> que no 01.l2llll la calle.

-1=&~
Acomodan a ~~e os peatones Q1,Ie' jsperan durante la fa de luz · ~ÓN
ti)

Debidq_..a Ja exi terpa e e~ os wnas, lai ~ ~~ como una mna


·tiempo espacio·, con unos peatones esperando; que precisan espacio, pero que
ocupan la esquina durante periodos de tiempo más largos, y otros que por estar
circulando neresitan más espacio pero que ocupan la esquina sólo unos segundos.

El tiempo - espacio, es el espacio total disponible para estas actividades; es


simplemente la superficie neta de la esquina en m2, multiplicada por el tiempo del
periodo de análisis.

25
e) Puos pan peatones
Al igual que en las esquinas, los auces pueden también analimr como zonas de
tiempo - espacio.

El tiempo - espacio disponible es el producto del tiempo de la fa.se en luz verde


peatonal, previamente deducido el tiempo de avance del pelotón, que se amsidera
es de 3 segundos, por la superficie del cruce en m2• La demanda de superficie es el
producto del volumen peatonal del cruce por el tiempo medio. El cociente entre la
demanda y d tiempo-espacio disponible es la superficie a disposición de cada
peatón máYil, durante la fase en luz verde. Esta superficie puede oompararse con
l~ ~NS d~ tabla IV.2

r;~~ía1 iento · t~ó


- •

i,g~J
Pt)°liálea
n r

~e
-=---

.~ ernia de éáJcuJ,
a) Se f ~J~ siguientes ~
- Intensidad peatonal de los 15 min. pieo lpIS en--ptf 15 min-:-J'eSUltado de aforar
l durante-distin~ ooos.de tiempo a o laí:go deldíá. u 1Ct v L 1

- Anchura total de la vía peatonal, Ap en m.


I
®
~ 1:: • d \..1..:._;,.J
- Idenw1caaon e los OLRJua,.;wOS en Vla.
la . JE BIBLIOTECAS

Para el caso de proyectos futuros, se deberá reaJi?.ar análisis sobre la demanda


prevista, en relación con el diseño de la vía.

b) Obtención de la anchura efectiva de la vía Ae, mediante datos de campo y la


fórmula siguiente:
Ae = At - A¡

26
donde:
Ae= Anchura efectiva en m.
At= Anchura total en m. y;
Aa== Anchura del ·mobiliario urbano ·, no utilimble romo postes de la luz, maretas,

etc. en m.

e) La intensidad unitaria l, en ptjrnm/m, se calcula como sigue:


1 • J,15/ lSAe

e) mv1:a"-
• .J.., • • se obtiene
e serviao · T comparan
Tn do 1a mtensi
· 'dad um~
· . o ,m.
..:i m~um
• ·- 'dad

de pelotón, ~ ~ caso, ~ lQS 'teri de la tabla IV.2 ECAS

D) Esquinas de acera

Secuenáa de cálculo
a) Obtención del -.:iempo-espacio• total disponible en la esquina, a través de la
fórmula:
Te= S 1: C
60
donde:
Te= Tiempo espacio total en m2 - min.

27
e- Duración del ciclo del semáforo en segundos.
S= Area neta de la esquina.
Se obtiene de la fórmula:

S • AbAb • 0.21SR2 - Sm

donde:
S= Arca neta de la esquina en m2
AbAb= Anchura de las aceras de la esquina en m.
R= Radio del bordillo de la esquina, en m.
Sm= SU~eie no utilmda por el peatón debido a la existencia de mobiliario

Q~),u·culo d'e los ·emJ Jde espera en las 1m-la8 de espera.


\I _.,
1acmP9 de esiiera
JI( 1
)~bi o al
.
cruce peatonal de la calle secundaria, realizado
.
~ Í!Ult ~ . 'la calle ptindpal

UNIVERSIDAC . Tes-(I•(Tfn/C~/ 1160 UEVO LEÓN


, ®
donde : F,rClON GEN , AT K RI TT r-rpr A~
Te1 • Tiempo de espera debido al cruce de la calle secundaria en min-pt.
11 • Número de peatones por ciclo de semáforo que Q"U2.811 }a calle secundaria en
pt/ ciclo en segundos.
Tfn= Tiempo de la fase roja del ciclo para los vehículos y peatones que circulan a
lo largo de la calle secundaria, en segundos.
C = Duración del ciclo de semáforos, en segundos.

e) Determinación de la demanda del 91::iempo-espacio" de la zona de espera.


Se calcula con base en la siguiente fórmula:

28
Dtte = Appe (Tes + Tep)

donde:
Dtte= Demanda del tiempo-espacio de la zona de espera en m2-min
Ape = 0.45 m2/pt =Area. promedio de un peatón en espera.
Tes = Tiempo de espera debido al cruce peatonal de la calle secundaria.
Tep= Tiempo de espera debido al cruce peatonal de la calle principal..

d) ~étmir1a.7:i ~ del ~empo-espacio• neto de la esquina, disponible para la


r, y - .~
orrnillioorr.- -t1,.

JI¡1 e¡,m® to1a1 r sp,mib1e, menos e1 ocupado por 10, peatones; se obtiene
1

mJ~ ante Ji fó a: 1 u
' Tend =rre - Dtte
~
Tend =m empo-Espacio• Neto Disponible para la circulación, en m2- min.
T =m erfiQQ;Espacio• Total, en mi-min A u I l L N
Dtte = Demanda -iíempo-Espacio• ocupado por los peatones, en m2-min ®
.,.__ a.- - - - ....

e) Cálculo de la intensidad total de peatones en circulación, en cada ciclo-


semafórico.

Es la suma de todos los flujos peatonales que acceden a la esquina. Se utifu.a la


fórmula siguiente:

lt = Ice + lea + 141 + lab

29
f) Cálculo del Tiempo Total de Circulación, utili?.ado por los peatones al circular.

F.s el tiempo que los peatones emplean en atravesar la zona de la esquina.


Considerando romo tiempo medio de circularión por peatón 4 seg., el cálculo del
tiempo total de circulación se obtiene utilizando la fórmula:

Ttc = Jt • 4/60

Donde:~
~kem¡¡, to i!lé citculación en pt-min
/f t 1= Inte áidád Peatoafil1Total de drrulación en pt.
1~11¡¡1 111 I _,,_k I' ",
gJ ¡G>ikn®D de-la : •e de élrculación por peatón.
~ ~
.:,~""' la r.· ..., 1, I·r:, I
1ormwa mgwente:

~
, ,
T TI\: 1ERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
donde: ®
• • Su~ld áreulaaon porpeatón.enlm2Yllt ~IOTECAS
Tend • wriempo-espacio• neto disponible, en m2 - pt.
Ttc • Tiempo total de circulación, en pt - min.

h} Determinación del nivel de servicio en la esquina.


El NS existente en la esquina se obtiene comparando la superficie de circulación
por peatón con los aiterios de la tabla IV.2

30
m. Análi1ia de pasos peatonale,

Secuencia de cálculo.

a) Obtención del •tiempo-espacio• total disponible.


Se utili1.8. la fórmula siguiente:

Tet = S. ( Tfv - 3 t/60

donde:
T t =~eiy~~cio"' total disponible, en m2 - min.
S]
1
Supérl\ci del ~J peatonal en m2
l I = fN ~ la fa~
y~ 11 '\
ri'fñ en luz verde para el paso de peatones.
¡,,,\11 11111 l1 11111
"'"'
~ su~CS ~4 I?UO peatonal resulta de multiplicai

JlllSO':>~

b) Cálculo de los tiempos medios d~ cruce. ,


¿ _ --- -~ 1:A DE NUEVO LEON
®
Considerando una velap ad J>TQmedio de marcma "Qe&.tenal de 1.37(,m / g.

Te= L/1.37

donde:
Te• Tiempo medio de cruce, en seg.
L • Longitud del paso peatonal en m.
e) Determinación del tiempo total de ocupación del cruce
se utilim la fómlula:
Tto = t le+ll) Tc/60
donde:

31
noz: Tiempo total de ocupación del auce, en min - pt.
le • Intensidad peatonal de entrada al cruce, en pt/cido
11 s Intensidad peatonal de salida de cruce, en pt/ ciclo
Te = Tiempo medio de cruce en seg.

d) Determinación de la superficie media por peatón y del nivel de servicio medio.


Se utilim. la fórmula siguiente:
M-= Tet/Tto
donde:
11 = Supqqcie media de circulación, en m2/pt.
r O 01
TeY--1>--rieilir~SRQcici> tal disponible, en m2 - min .
...~ 11 1'i..,
/l r¡: 4 tal dj \
mlpCl LO
1)A , • • t
ClfF~ClOD, en Ullil - p ,
/rn111f l[ ' ,, , 1 ll11 1-c..1
LEI nivel de servicio se obtiene oomparan<!o la superficie media oon los criterios de

~\\.b.~.2 ~ ~
~JI 7
e) ~ án ae la oleada máxima

~ utiliza órmula: P A JTÓ T " T JEVO LEÓN


, 011 • ( ( le+i.) ( Tfr+3+Tc) ]/60 ®
T)IRECCIQN GENic, JLL.J L ua.HLIQTECAS
donde;
011 =Oleada máxima en el cruce, en pt.
le = Intensidad peatonal de llegada al cruce, en pt- rnin.
11 ; Intensidad peatonal de salida del auce, en pt/min.
Tfr ir: Tiempo del intervalo rojo peatonal, en segundos.
Te ='.fiempo medio de cruce, en seg.

32
f) Determinación de la superficie de oleada máxima y nivel de se!Vicio de oleada
máxima.
Se utilim la fórmula siguiente:

110-= 8/011

donde:
MO = Superficie por oleada máxima en m:Z - pt.
8 = Superficie peatonal en m2
011 -= Oleada máxima, en pt
/~~~A

, ,
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS

33
IV.3 Ejemplos de cálculo1 de capacidad peatonal
J. Víaa Peatonales

A ve. Juan 1. Ramón

uNorte

:rr - ,
UNI ~ERSIDAD AUT MA L'Ju NUEVO LEON

rmymN, 1' ,
~ BIBLIOTECAS
®

..
.. ...
:uo:
.. .... .. .. Acotaciooc:s eo metros
' .
Sección A-B

Figura IV.7

34
Procedimiento para vía, peatonalee

Secuencia del cálculo:

a) Se determinan los siguientes datos:


- Intensidad peatonal de los 15 :mia piro, lp1s resultado de aforar durante distintos
periodos de tiempo a lo largo del día
- Anchura total de la vía peatonal, At en metros.
- Identificación de los obsté.culos..
~

Para ,casos de~ os futuros se deberá anali7.ar sobre la demanda prevista con
7 ~

rv1¡1i~º~ I ~ 1
~ ~bten§{m d la andh'T- efectiva de la vía, Ae, mediante datos ele campo y la
e 1 • .
tÓl'milla Siguiente, V~
I
~ _,,,., ~

/ I, 1"1'+',U-rn

donde:

e•-An uraefedivaenmetms. ÓNOMA DE NUEVO LEÓN


At= Anchura total en metros. ®
AJ... Anchura_del mobiliarib1liltmno no utilimble dml0 postes dé luz, macetas, etc.
en metros.

Intensidad wútaria
I= I,15/Ae

1,11= 11 + h
1,1s • 670+690
I,ui • 1360pt.

35
Ae• At • .Al
At • 4 m.
Al= 0.5 +o.2
Al= 0.70 mts.
Ae • 4 - 0.70
Ae • 3.30mts.
1 = 1360/15(3.30) = 27.47 pt/min/m

, ,
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS

36
11. Esquina de Aceras

Figura IV.8

C.lle
pr1ncil)II
Ld-14.0 m

..
U-defldmda
.-... ONU __ ...
.........
.,C r¡·-..-t· j m
,u D,
R-ll.10m
A4-4.88m

(1 ;¡¡;¡¡;¡;;¡¡;;;;.¡¡¡¡¡.;¡¡¡¡¡¡~;;;¡¡¡¡¡;¡;¡¡;¡.;¡¡¡¡;;;;;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡j¡;"*--*~·- -·-·- .. .J.

, ,
UNIVE "DAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
®
DIRECCIÓN GENE AT P BIBLIOTECAS
Tab.. lV.3

Intensidad peatonal
Intensidad pt/min pt/ciclo
k 36 48
Ice 20 27
lde 30 40
118 16 21
lab 15 20
Ciclo de •emáforo
e- 80 segundos Vp-48 Rp • 32 ; Vs= 32 Rs - 48

37
Secuencia del cálculo:

a) Obtención del "tiempo-espacio• total disponible en la esquina, a través de 1a


fónnula
Te= SxC/60

Te= Tiempo espacio total disponible en m2/min.

8= AbAb- 0.21SR2-Sm

, ,
s 14.88)(4.88 --º.,~ls 6.1)2
TONOMA DE NUEVO LEON
8 =23.8144 - 8.00015, @
S • 15.81424 tt12 :_,'" GENERAL DE BIBLIOTECAS
Te• (15.81425) (80 seg.)• 21.08 m2/min.
60

b) Cálculo de los tiempos de espera en las zonas de espera.

• Tiempo de espera debido al aucc peatonal de la calle secundaria reaJi7.Bdo


durante la fase en luz verde de la calle principal.

TES= [ I•ITfn/c)(Tfn/2 ]/60

38
donde:
TES= Tiempo de espera al auce de la calle secundaria en min - pt.
Is = Número de peatones por ciclo de semáforo que cruzan la calle secundaria en
pt/ciclo en segundos.
Tfn = Tiempo de la fase en luz roja del ciclo, para los vehículos y peatones que
circulan a lo largo de la calle secundaria, en segundos.
e = Duración del ciclo de semáforo, en segundos.

TES= 27(32/80)(32/2)
60
TES =2.88 = 2.9 pt/min.

realizado

,
Tep -= Ti231_po e espera éiepido &!_ cruce de la c,De p~ cipal,~ -~ . T

Jp =Número de peatones por cido del semáforo que cruzan la calle principal, en
pt'/ aelo. u '-' 1 .L..J L JL.:, '1"'1..LJ L , .L..J ~ .. _ ..i....., 1.. ' - ' .1 L"-'.ri.lJ

Tfn = Tiempo de la fase en luz roja, del ciclo semafórico, para los vehículos y
peatones que circulan a lo largo de la calle principal, en segundos.
e = Duración del ciclo semafórico, en segundos.

Tep • [ (21)(48/80)(48/2) ]/60


Tep = 5.04 pt - min.

e) Determinación de la demanda del ~empo-espaao• de la zona de CSpe1 a.


Se calcula basándose en la siguiente fónnllla.

39
Dtte • Ape( TES + Tep J
donde:
Dtte= Demanda del tiempo - espacio de la zona de espera en m2 - min.
Ape = 0.45 m2/pt =- área promedio de un peatón en espera.
TES= Tiempo de espera debido al auce peatonal de la calle secundaria.
Tep = Tiempo de espera debido al auce peatonal de la calle principal.
Dtte =0.45 m2/pt ( 2.9 pt/min + 5.04 pt/min)
Dtte =0.45 m2/pt ( 7.94 pt/min. )

neto de la esquina, disponible para la

menos ocu~do por los peatones, se obtiene

donde: AT ' T>TPT Tif)TH'CAS


Tend = -riempo-espacio" neto disponible para la circulación, en m.
Te = 'Tiempo-espacio• total, en m2 - min.
Dtte =Demanda de ~empo-espacio" ocupado por los peatones, en m2 - m.

Tend • 21.08 - 3.573


Teud • 17.507 m2 - mm.

e) Cálculo del tiempo de circulación, utilimdo por los peatones al circular.

40
Es el tiempo que los peatones emplean en atravesar la zona de la esquina,
considerando romo tiempo medio de circulación por peatón 4 segundos y se
obtiene con la siguiente fónnula:

Ttc =l lt a 4 ) /60
donde:
Ttc= Tiempo total de circulación en pt - min.
It = Intensidad peatonal total de circulación en pt

Ttc = ( 156 X 4 ) / 60
Ttc = 10.4 pt - min•

.tfieie de la circulación por peatón se utiliza la fórmula

11 = Supgl!cie de la cin:ulación goc peatón, en Id- J~c-.========


Tpll UEVOLEÓN
Ttc • Tiempo total de circulaáón, en pt - min. ®
L.JL --- - ll,L.,/ IBLIOTECAS
11 =17.507 / 10.4
11 = 1.68 m2/pt

h) Determinación del nivel de serncio en la esquina, comparando la superficie de


circulación de peatonest de la tabla IV.2

118 =D

41
IJI. Análisis de pasos para peatones

Figura IV.9
ecera ·r
Cele
principal ..
ld=14.0111

Ar4.11111

1

¡
-
Ar-4.11
.1
r Y
Cnapn~-
•f!O

, ,
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
, Tabla lVA
®
DIRECCION GENE... "-L ,..._ BIBLIOTECAS
latenaidad peatonal
Intensidad pt/miD pt/ciclo
I(Z 36 48
lea 20 27
I• 30 40
Im 16 21
lab 15 20
Ciclo de semáforo
C= 80 segundos Vp-48 Rp • 32 ; Vs= 32 Rs = 48

42
Secuencia del cálculo.

a) Obtención del "tiempo-espacio" total disponible


Se utiliz.a la fórmula siguiente:

Tet = Sx t Tfv • 3 )/ 60

donde:
Tet = Tiempo - espacio total disponible, en m 2 - min.
Sx ~Qerfici~ e so peatonal en m 2
~ Tieinpq de la fJ se, verde para el paso de peatones.
i
=

,~~11¡¡ 1 ~~} 11r~


l
11

j o del P8-SO. OJ
r

vr.
·S
~
~U~ cie~
1 1
dJi ]).<;SO peatonal resulta de multiplicar
(.,/! 't
el l~O por el

{ l11 -_.- ~
Se =a
( rr
)(Ac Sd • (1'd} Ad)

Ul JJ....I '-Ji - - - JI.J .l.. - - -.J

®
Tete = Se íl!"J> - 3 )/}60 ~ERAL or.Tet. • Sd sir -
3 )l
Tete= 41.626 (48 - 3 )/60 Tet. = 68.32 (32 - 3 )/60
Tete= 31.22 m 2 - min. Tet. =33.02 m 2 - min.

b) Cálculo de los tiempos medios de cruce.

Considerando una velocidad promedio de marcha peatonal de 1.37 m/ seg.

Te= L/1.37

43
donde:
Te = Tiempo medio de cruce, en segundos.
L = Longitud del paso peatonal, en m.
Tec =Le/ 1.37
Tec =8.53 / 1.37 = 6.23 segundos.
Te• =Ld / 1.37
Te• = 14 / 1.37 = 10.22 segundos.

e} Deteml®ciÓ1l 9~ tiempo total de ocupación del auoe, ee utiliza la fórmula:

'~
~I ALERE FI.AMMAM
VERITATIS
- (P~
L.,..
'.Q ~ ~ Tto = (le+ 11 rrc/60
domk~: ~ ("'
.J.n.o=
I IIITiempo
íJ .~.. wuu
~1 d']'XJUpa.s:ion
·- de auoe, en mm
• - pt.

1: ·~nt sidad~
1

~ áe entrada al cruce, en ~/ ciclo.


11 •{fnrertsidad hmal de 8alida <ie cruce, en pt/dclo.
...)

Te 11: liempo medio de CJ!,~ pj/ delo.


,
~ • )1~ 1a1 l Ta:.f60) ,. l\,fA DE NUEVO LEON
TtOc • ( 48 + 27) ( 6.23/60) • 7.79 pt- min. @
Tto.m(fde+ td~ )(-'Téd/60 ) ~l JL, ~L E BIBLIOTECAS
Tto. e ( 40 + 21 ) ( 10.22/60) =10.39 pt- min.

d) Detenninación de la superficie media por peatón y del nivel de servido medio.

Se utilim la fórmula siguiente:


11 • Tet J Tto

44
donde:
M = Superficie de circulación, en m2/pt.
Tet = -riempo-espacid' total disponible, en rrt' - min.
Tto = Tiempo total de ocupación, en min - pt

El nivel de servicio se obtiene oomparando la superficie media wn los criterios de


la tabla IV.2

lle• TetcLTtoc • 31.22/7.79 =4.0 m2 118 = B

NS=C

~ ,
- -~RSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
d00~
d ®
011 =~cr~~ l --el~~ . ~ pn p BTTlT TQTECAS
le =Intensidad peatonal de llegada al cruce, en pt - min.
11 =Intensidad pea.tonal de salida del a-ure, en pt - min.
Tfr = Tiempo del intCJValo rojo peatonal, en segundos.
Ollc =[{•~+les)( Tfrp + 3 + T~) )/60
Ollc = [ ( 36 + 20 )( 32 + 3 + 6.23) 1/60• 38.48 pt.
Olld =((30 + 16 )( 48 + 3 + 10.22) )/60
Olld = 46.935 pt.

45
ij Determinación de la superficie de oleada máxima y nivel de servido de oleada
máxima.
Se utiliza. la fórmula siguiente:

llo • S/011
donde:

KS=E

RS=D

, ,
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS

46
V. Vialidad peatonal

V. l. Clasificación de la vialidad peatonal.

La clasificación vial más comúnmente areptada identifica un sistema primario o


principal formado por autopistas urbanas y arterias, y un sistema vial 8eCUDdario,
integr@dojior:.Ias ~ es colectoraB, las calles locales y la vialidad peatonal.
, / r· fl.,l l m
(Dentro de la~ aJidad pea · podemos identificar los siguientes elementos:
,...,l,l ,1111 ~ ! 1 11¡'11~¡
i).~nqlletaa O c
aceflL.file para <
~7J,r ancho 'fflria depen ºendo del U80 del suelo, el mínimo
de peatones es de 2.4 m .. En zonas residenciales, se
recormenda~ n~de 3.5 m.

b) ilazaCJ fe Raclol ablett •• uha zona ~ a bélusivamente panl


peatones, es una solutjón clásica del urbanismo.
_ BIBLIOTECAS
cJ Pa1m peatonales a nivel- Consiste en rayas de color amarillo aobre el
pavimento, colocadas según la trayectoria de cruce de los peatones. El ancho
mínimo deberá ser igual al de las banquetas.

dJ PalOI peatonales • desnivel- Es la solución ideal para los amflictos peatón-


vebículos y pueden ser elevados o subterráneos.

e) Andadore1, acceso J recibidores de terminales y edificios.

47
f) Medtoa mecánicos (escalera, r ayudas mecinlca, ).· Consisten e:n bandas de
transición a baja velocidad (6 lan/hr.) que trasladan al peatón de un nivel a otro.
Se usan en aeropuertos, estaciones del metro, centros comerciales, terminales de
autobuses, etc.

En todo plan de desarrollo urbano y oomo parte importante de su capitulo


dedic:ado a la vialidad y los transportes, deben quedar contenidos los programas de
instalaciones y facilidades destinadas a peatones en la vía pública

/ ·~ • lnstaJacion ~ (\&tema para proteger al peatón.


,~¡11111111 ~ 1 l111¡ 1 1
'"'

~P,rimer paso es el <fe definir objetivos y metas para pasar a fijar las normas
· tll
~ y QPJµnáá~ ª·
J ~ 1
Ir ·c1ad, contmUlw:i.U,
· ..11-..:I • •
estética, - 'r.
u,ui,
• t
em · - de 1as
egracmn
instalaéi. obt~ 6n de datos relativos a uso del suelQ, origen y destino,
generación de viajes, patrones de r.ccorrido, volúmenes de usuarios y tendencias

solución justificados debidamente mediante el balance beneficio/mst.o y su


~ u or. t ¡.J _CCTJ:J r
re~t"'~vo-. nnaneimmenw pa.nl que ,.,~_) . !.:11 --1f;;Gd 1-
w1tt vez revisauos y 1 u i ~ u os Na aspectos

que sean necesarios mediante retroalimentación se llegue al programa definitivo,


que debe ser sometido a la oomunidad y a las autoridades de mayor rango.
(figura V.1 )

48
- - - - [......_DE_Fl_N_IR_MET_Y_~_YOBJ--ET-IVOS
_ _ _) -+ [ E a - d o - i O l

• P1ca:d6n
• 8egllid9d
• Conwarilrlcil
• Ccninidld

[ PROPOSICION DE ESTIJDIOS
)- • Atr.::ciOn

UNIVERS ~l DE.SARROU.O DE PI\QYECTOS


ALTERNATIVOS
l --+
_
N /O LEÓN

• REVISAR
• REFINAR
I •

M-.po...-inw)'~
R....-
• ..ap.w:iiaw

L PRESENTACIÓN A LA COMUNIDAD ..
PARA SU APROBACION Y SELECC~ON
4- -----------

•• F.....,....,
Do&:am+•

f____F_"se_oe_o_,s_E_~_____)_. ·~


Openci6a
ffll-=im

FIGURA V.1

49
FIGURA V.2

OBRA
CARACTERlfflCAS CASOS EN QUE SE
ACERA5 RECOMIENDA

Su ancho varia dependiendo En tooos loa C880I


del uso del sudo a que sine. deben ex11struine en
n minimo aceptaNe para ambas miDu de la
c:irculscióo de peatmes es visa urbmaa.
. 2.40 m.. aumu
residenciales ae recomienda
1Dl minimo de 3.50 m.
L a s ~ Ullll8ffl118les
deben estar mtre 1% y JC'k

SM amas ffllC81adal del En caJradii e


~P.!MIJlmtada par el US> inteneocicmea
e,dusivo de pcatonea, 8DfflAA ~,amir
UNIVER A
UTÓ íñediañte marcas en el
pmméfflao ~ ae
- de. . . . .
peatmes que han de
15LETA5 guamic:irmel. No oomiene
que IU ancho &ea menai; de
cruzar.
DIRECC L _ .JENEB 1.20 fu Di III BW> mmG' de J"-' .... - -
3.0m.
Tambimpma~
parada de tnamas
o de carriles
Si van a alejar tl aacenao y cmtralesde

l
descenao de autobwles ae autotues.
reo:micnda un ancho de
3.0m y m este caeo dotarlos
Ñ. ft\Ml'lllflllllmM

50
FIGURA V.3

OBRA CASOS EN QUE SE


RECOMIENDA

BARRERAS Tienm como característica


fundamental la de aervir de
Fttnte a las pimas de
las eacue1as para que
CANALIZ.ADORA5 obstáculo pera nnpedir Jos ~ no invadan
~ d e peatooesque la.calle.
telUltm cc.nffid:ivas e
~

Su ancho no debe rebBsar %


dd enclio total de la arera y
~ t e debe
amtr.ner áJeas Wfdes..

UI L
Su mattJial y acabado debe
~v Cuffiln ae tma de
• acorde con la puos en cebadas cm
DIRECCIÓN GENE
arquitectura de Ja mm Y, no fE camdl6o central, es
ff.llll1tar- aotielltético. ~cdocm'
eobte ésa bamra que
pxde '*1.atir en elte
caao en una limpe
a1allltnda de 2.0 m. de
altura.

51
FIGURA V.4

OBRA
PASO A DESNIVEL CASOS EN QUE SE
RECOMIENDA

F.a 1a eohlciim ideal a 1oB


PAf505 A DE5N IVEL mdlictos pr.atón - vehículo y
pueden ar.r elevados o Cuando 1u corrientes
aubtt!rrineos. las vmtajaa de peatmeJes emi muy
loe e1evado8 aao: rJievadaa J DO cmvime
retardar el auce de los
~ No interfitre an loa wmmlo8 YJN"AUmffl
eemcios p.í.Nicos CDl aemáfmo.

sub.enáneo8.

b) Pare. los paat<JMI en


general son más
agradables desde el
~ de vista
eatmcoyrñú
limpio.

dt &1 gmerahcm máa


==-llegar
J

UTú 1 J los UEVOLEÓN


aJlltol B. S8J' c:o ®
~NE T laS .í.J(
Las vmtsju de loe
Bll1*:rráDeoB aon:

a) Menos deanivd a
salvar pm el peat.ém
(3 a 3.50 m. frente a
5.50 m. de loa
ele\radoa).
b) Menara
inommientes
mtéti<Ds desde el
p.mto de vista de la
calle.
e, Protegm más de las
inclemmciaa del
ril!mm.

52
FIGUJ.A V.5

OBRA
CASOS EN QUE
PASO A DESNJVEL
SE RF.COMIENDA

5ANDA5
SU ancho es varialie y 1aa 1m mopuertol,
TRANSPORTADORAS ~ que ak:anran eetaricmee de metro,
van de loe 4 km./br. a un tennínaJea y m un
JDPimo de 12 km.fbr. futurommaa
centrales de la
Q11ndo Ju vekridades áudadooo
paaen de l<l8 6 km. /br. m.ensimes
ee cdoca una banda de dremllee~
lnmsiciál de mau- BUltnúdu al UIO de
vebidad. y m 8U CIIO dol, vddcuJogy
pera la COIDl'didad y la dearinedaa a lol
aeguridad de loe peataoes peettmr.a o en
no se vea diaminuida. Este peaajtto8 peatooale,,
tipo de ayuda mecáuiat aubttJráQcos o
aceptan pendientes de elevados.
bests.15%

Cmltituy6 el pimer tipo de F.n Cltacicms de


ayJ,tda mecánica y ha metro, •bnwmea
resultado de gran utilidad, comerciales de wrioe
encmtrándoee IU U80 PIOI, para IMXleaOI a
~muy úE '.Pl808 a detmi'fti
UN1' ESCALERAS MECÁNIC~- ®
Poedm instalanec
D l.K.hCC ur UbN pmdimtcedc~a TQTECAS
35 %, y tul velocidede8 de
2 a 2.5 km./br.

53
FIGURA V.6

---
--
11111111111
=
-= t=<0.40
--
-
0.40

- 11111111111 lNTM 1.80 r 4.&0

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


®
DIRECCIÓNGEJ\ ERAL )EBIBLIOTECAS
l...,_ &.ID 1 4.IO

~~~ O.ID

CALLES StCUtl>ARIAS
...................
54
Es desde luego, el aucc de las calles, d problema mayor de los peatones y donde
se producen casi todos los atropellamientos, haciéndose necesario brindarles
protección mediante un adecuado señalamiento, protección de semáforos o pasos
a desnivel. Fn la tabla V.1 se muestra el aiterio usado en Paris para la
señalimción de pasos peatonales.

Peatones/hora 1--~~~...,..-~~~V_e_hí_-_cul~o~•~/_h_o_ra~~~~~~~~-1
200 200 a 450 450
200 Nada Nada Señales fijas o semáforos
a 800 ,\ Nada Señales fijas o Semáforos
A(' ~ semáforos
I?, 800 H ~es Semáforos Semáforos o pasos a desnivel
a~L ~7 s ,
lffi11J ~ ?'1*I U.~Criwios pam la sellolimt:wn depasos peat,,nales
~...J ~~ .,11.,,1! •
1
Ngia: Las cifras deÁ!itenJ dad se refieren a dos sentidos y son de las 4 horas de
mayor,,~ cim V

~ ente: ~ on des ~ tes er de ~ tion rRouttere--:--(Jde E>étQ. es 965


Sur la Voirie urbainc, París. \!Y
.LIL ENERAL DE BIBLIOTECAS
La definición de un aiterio para la determinación de una medida de seguridad
peatonal no es \llla tarea fácil; depende de la conjunción de una serie de factores
entre los que se encuentran los volúmenes vehiculares y peatonales, las
cmacteristicas del lugar y las características de la medida que se desea implantar.
La determinación, por ejemplo, de utili7.ar señalamiento, semáforos o paso a
desnivel (inferiores o superiores) debe resultar del análisis detallado de todos los
factores.

A oontinuadón se mencionan algunas medidas tialicas de protección al peatón.

55
Señalamiento
• Selección del tipo de señalamiento (horizontal o vertical).
• Tipo y tamaño de letras y números, símbolos y formas.
• Claridad, marco visual.
• Uniformidad.
• Número de renglones.
• Visibilidad.
• Iluminación ambiental.

movimientos, una aplicación importante de este tipo de control lo oonstituyen las


zonas escolares.

Áreas peatonales
Las zonas reservadas pera peatones en centros urbanos, solución clásica del
urbanismo de todos los tiempos se vuelve en muchas ciudades, sin embargo debe
quedar eliminada la ilusión de simplicidad, más que cerrar una calle, a'C8I" una
calle peatonal no es un acto improvisado, no es un reclamo para impulsar el
comercio, es un acto de urbanismo, cuyos objetivos pueden sintetizarse en dos:

56
1. Facilitar la cirrulación de peatones y su acnso a las instalaciones
oolindantes, brindando en su ronsecuenáa seguridad
2. Conseguir una mayor calidad humana en la wna, mejorando su estética. y
suprimiendo ruidos y humos.

Por lo que se refien: a los elementos de la vialidad peatonal, es conveniente 88CI1tar


que las aceras requieren tener un ancho mínimo de 2.40 m., en áreas de
habitación, y un mínimo de 4 .O m. en áreas de mmercio y turisticas.

" T

~~~ ' \ladas de hui áreas pavimentadas, ya sean pintadas o


n¡[[guamiaones y¡ jan:lineras, obviamente más seguras, sinren de refugio a los
lJel,ltooes
~
.ft ~~ mínimas recomendables son de 1.20 m de ancho y 3.0
~
1~
1 d lo~
e ~ 6 v.
En J
ú osJ 111111
1
jr8f8 U ..1 • d d
que vayan a ~OJar areas e ascenso Y' esrenso e
d

~ .,...,,
~
Jieros,
~J
su ancho
_.,,,-
~y I o será de 3.0 m.
'vi _/

esnivel resultan de gran ayuda para los peatones, deoiendo evitarse


las ~ diente 'i'J 1r esnij es "fuertesi Los eleYe.dos P!Ysentan ~titj de
seguridad aseo y economía aobre los subterráneos, aunque estos ülfums
presentan mcnor.Aesruvel alu suanoJ AL ~ tsltsLL l CL,A~

Otras ayudas importantes resultan las barreras canalimdoras, que impiden que
los escolares crucen las calles frente a la puerta de la escuela, siguiendo la linea
de menor esfuerzo.

57
VI. Pasos peatonales a desnivel

Vl.1 Generalidades

Desde el punto de vista de la seguridad del peatón y de la capacidad de las vías, la


soluci~ ~es ~ ó n de distintos niveles de peatones y vehículos, bien
~ m~ ante~ elevados sobre la calmda o subterráneos.
¡, \ il
/.c:i.(111111 ......r.A, r> 1111\rP

.t, ~ e]¡¡~~·
sulJustilicaciap, la o~
ll COll~ ~ de un :." a d~v~ para peatooes, requiere, para
de los 111g111entes arterios:
,l ~ ~IY'9"
Se1i ~sar en una estructura de este tipp cuando ae cxmaidCl'8. que
existen ruta& esc:olarea, amando un Boulevard o una autopi• o una vía
UNl liipiaa; o cuando J os lúmenesl])e8.Wllales ~ aon aentíiblettiente
altos, en un d ~ d o ~to de las vías antes citadas.
2• r'"FA convemente
cC ..I oonm. ,erar
JbliUgµna&
1AL cara"'u;11átim.s
D :.a= fiSlcas d-1
Q 1ugar; oomo
pueden ser. La sea:ión por auzar, la existencia de setvicios públioos (como
post.es de luz, lineas de drenaje y agua potable, atbleado telefónico, etc.),
las caracteristicas mecániam del suelo y otras más.
3. La economía es también uno de los aspectos más importantes a considerar;
por lo que es oonvenientc evaluar las diferentes alternativas, seleccionando
aquellas que económicamente se justifiquen, en el largo plazo.

58
Vl.2 Paso peatonal elevado I desnivel

Ventajas: ·

l. Son más ecxmómicos que los inferiores.


2. Su ronstruoción es muy sencilla, pues no requiere el cierre de la vía o parte
de ella por tiempo prolongado.
3. No neresitan equipos que requieran mantenimiento y sólo debe cuidarse su
~ frnor.
/~ lTU d)~
Jl)e eriitaj as. "V) ~

l~li"'I 't~
~ ~. :~ brusca)
~tótalmente en el medio urbano donde se sitúen, por lo
"' ·~ deben a,dl~ en armorúa con el medio que los rodea.
2. R4uW 'Ú\l.~ desarrollo de los accesoe Jlmll salvar los obstácúlos,
pues el peatón tiene qué subir d gálibo de la vía (que frecuentemente
TTh ;basá. losli 50 m.), más el penijte ael elemento~ JL.j L 1
3. No es fácíl obtener la oombinación rampa - escalera y que armonice
1 008~enu::.
adecu 4 .. <XJ.l'1 el CilLV1.uO ~P-.~
¡!......,.b arcuDuauu:;, L - -

4. Al peatón le desagrada subir primero y bajar después.

Tipos:

l. De acero.
2. De conaeto.

59
VI. 3 Paso peatonal •ubtenúeo a cleanivel •

Ventajas:
1. Pooo desarrollo de los aanos pera salvar una luz determinada. El peatón
debe bajar y subir menos que en los superiores (3.0 m aproximadamente).
2. El peatón prefiere bajar primero, aunque después esté obligado a subir.
3. Se combinan adecuadamente rampas y escaleras, lo que permite el uso
simultaneo¡~ peatones, sillas de ruedas, etc.
¡~ bieaeiim tro del mobiliario urllano, no interfiere en la arquit«tura

~11'si rel
l:?~l
6~
~
11
~-~ 1 '"""
l~ !lfildades para la constracción de obra que atraco a
~ Zres;~ o: ti~ ~ subfemineas, cafeterías, etc..
edcn oom~ 1t i
los

ecuadamente con las lineas del metro para facilitar el


1rrU o
~ <le 1
r 7
. tones a las estaciones.

, ,
~ sventajas: ~ DA AlJ ONnMA D NTJEVOT, nN
1. Construir los paaos peatonales inferiores, requiere de la construcción
otras obras induáda's, necesarias para tnanterter circuladón vial, tales
oomo desviaciones.
2. Son más costoao& que los superiores, pues requieren témicu constructivas
y materiales más oomplejos; así romo el movimiento de grandes volúmenes
de materiales, con el conaecuente costo de equipo.
3. En el caao de un manto freátioo alto, la impermeabilización aea nuevaa
dificultades.
4. Requieren equipos para el bombeo del agua de lluvia y de ventilación. En el
caso de que superen determinada longibld, estos equipos obviamente
requieren de un mantenimiento periódico y adecuado.

60
VI.4 C.aallzaclón de peatones

Para que un paso peatonal a desnivel aea. usado por la mayoría de los peatones, es
necesario encausarlo o motivarlo a que haga uso de éste. Para lograr esto es
necesario instalar señalamiento, mallas o be.neras. En la figura VI. l se muestran
algunas formas de colocar dicha malle
~

Las~ J]aS 8~ 1f.JC8lla]imdoras tienen oomo característica fundamental la de


scrvi1fde obstácdlo ~~~,. unpedir trayectorias de peatones que resulten conflictivas
r: ~11~1
e'-' · · Cj~ Su ancfioJlno debe rebasar Y• del ancho total de la acera y,
J m\~
_J
H• 1 .r emenu:.,
...~!'Jil 4--
~ il ! er Jiii
d be oon ·---a:- -~4--
wu u u.uuuu. .
·--=-, y ~
Su ma:~u~ abado debe aer
-~
m»1uI con la .·~ ª l e la z.onayno,~w
---1...,tar antiestético.
· ·
1
~
, ,
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS

61
CANAUZACIÓN DE PEA1UNl".S

11pa,adora

, ,
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
- 1 ••e•••• 1 ®
b). len Ía ,aliil J d¡_., cu••" L E BIBLIO fECAS

e). En pa101 1u

FIGURA Vl.1

62
VII. FAltudio del uso de 101 pa101 peatonales en el área
Metropolitana de la Cd. de Monterrey

VD.1 Localización genenl

Lista de puentes peatonales anali7.ados.

l. Ave. Manuel L Banagán, frente al Banco Bital

.a
2. Ave.Jlniversidad

I
v
Á've. Fldd
Ave. Anvfc
~*
y Ave. Lope de Vega, frente a Benavides.

~ 1~
y Ave. Frey Luis de León, frente a FACP'fA
I· ·co - Montes de Bohemia.
7·dad'u~
rJ..J
tti s
~ . .
1
Ave. tani
.
iy¡¡'Ave. Benito Juárcz, frente a la clínica 6 IMSS.
~ 1111
1 7 1
• 1). Ave::--Man el t. ~ y Pedro de )Alba, frente a la UAN.L¡.

1· 1
-t'.Universi~ ' fve. Frey Bartolomé de Jaa Casas, frente áSmana.
8. A'iln niF y Ave. Mumch, frente a la U.A.N.L.
9. Ave. Fidel 'lelázquez, frente al deportivo Anáhuac.
,
~ J..O.Ave. Santo Ilomingo y Ay_t;. MQp~ Bemeses. NUEVO LEON
11.Ave. Cristóbal Colón y Ave. Bernardo Reyes. ®
12.~ve. 'AJfo&o R~ y H. Colcgiol\nlitar, frente a la Plaza de Tóros.
13.Ave. Eugenio Garza Sada y Hamburgo
14.Ave. Constitución, frente a los Condominios Constitución.
IS.Ave. Ruiz Cortines con Calle 18 de MBI20.
16.Ave. l. Morones Prieto y Calle Vallarta, frente al IMSS.
17.Ave. Fidel Velázque-zy Colonia Hogares Fem>carrileros.
18.Ave. Fidel Velázquez, frente a Gigante Central.
19.Ave. José Eleuterio González, frente al C.U.M.
20. Ave. Alfonso Reyes y Calle Mariano Salas, frente a la fábriai de Coca Cola.
21. Ave. Fidel Velázquez, frente a la Pulga Mitraa.

63
22.Ave. Cristóbal Colón, frente a la Central de Autobuses.
23.Ave. José Eleuterio Gonmle¡ - Ave. Insurgentes, frente a Liverpool.
24.Ave. Benito Juárez- Calle M.M. del llano
25. Ave. Constitución. frente al IMSS.
26.Ave. Constitución y Ave. Benito Juán2 puente del Papa

, ,
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS

64
VD.2 Secciones t.runenale1 ., gráfica e1eaJar de volúmenes
peatonale1.

<-'-º--~
---~-~ 11

UN MADE f u.40 LEÓN


®

1.ID

Ave. Manuel L Barragán, frente al Banco Bital

65
...
4~==============~~

11

L SID1 11.10 Ar: •. oo UEVO LEÓN


®
ulKECC U UENE ECAS

M.IO

••••

Ave. Univenidad y Ave. Lope de Vega, frente a


Benavides

66
•11Al'IC& •SCALM

~ - - T - 1 1- ~

ELEVAQON

"'
.......,__.../ :RSIDAD AUTONOMA
1
DE NUEVO L --
=............
)

ECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECJ S

SI.GO

41.IO
..
PLANTA

Ave. Fidel Velázquezy Ave. Fny Luis de León


frente a FACPYA

67
<r=-----··· ------>
n,_PEA_~_o11_E_S

ELEVACION

, ,
UN" .... ""IDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
®

2.IO

ID.40
41..IO
l
IQOO

PLANTA ESC. 1:400

Ave. Arroyo Topo Chico y Calle Montes de Bohemia


68
"'
AD AUTON ) \1:A DE NUI J,EÓ-N
®

Ave. Univenidad y Ave. Benito Juárez


frente a la clínica 6 IMSS

69
. . . . - - - - - - -> 171

r---,-:-7-=-~¿_~ ~~ ~ ~ _ u : 1 1 ~ ~ ~ ~ ~ ~ - f

ELEVACION

...' 4.0I ... &11

t "' DE NUE, :r--r ÓN


1

U1. 1
1
1 IDAD AUTONOMA 1 :
1
1
' ®
'
1
'
ULKn\....A.., UN Je,JKAL uo ::SltsLL l bl.,A~

U.IO
1
t.00
~l.00- ...............

·PLAN TA
.• • • • 1: ª'º
Ave. Manuel L Barragán y Pedro de Alba
frente a la U. A. N. L

70
, ,
UNIYERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
®
or IBCCIÓN GENE& 1.l DE BIBLIOTECA ,;
IT. 40 17.00
-
~
1
2.10
i::
e
==
l40

~5.20 Z.0 l..20


- ~

PLANTA

Ave. Universidad y Ave. Fray Bartolomé de las Casas


frent.e a Soriana
71
1107

UNI ¡I SIDAD AUTÓNOMA DE NUE TO EÓN


®
1 ~CCIÓN GENERAL DE BIBLIOTI CP S

2.45 3:>.00

PLANTA ESC. 11 250

Ave. Univenidad y Ave. Munich


frente a la U.A.N.L.

72
144

, ,
UNIVERSIDAD AlJ ONOMA DE NUEVO LEON
18.70 1.00 . ®
DIRECClit [) . yl "-J.IC • J.&.../ .&JtlL.L..,r ...... >TECAS

uo

Ave. Fidel Velázquez


frente al deportivo Anábuac

73
o
·------~-----------------·

ELEVACION

UNIVER "'II AD AUTÓNOMA D 1' UEVO LEÓN


18.00 ®
DIRl .ce IÓN GEN1w L DE B BL" .OTECAS
2.IO

22.00
, PLANTA ES~ ~250

Ave. Santo Domingo y Ave. Montes Remeses

74
ea&FICA ISCALAR

IIJ ..l
<-------e1-y

ELEVACION
804

1.90
~

AD ,EÓ \T
11.to 1&. 40
®
L tKECC UN GENE E BlHLlOTECA~

rr.•o

PLANTA

Ave. Cristóbal Colón y Ave. Bernardo Reyes

75
•••

"'
SIDAD AUTONOMA DE NUEVO
®
Prr •.rI nFN ruo T-q r A.

1.90

.. ..
IID LID

... oo

PLANTA

Ave. Alfonso Reyes y R Colegio Militar


frente a la Plua de Toros

76
>
<---··_·_••_c_are_a_··_CA_LA_•__

PLANTA

Ave. Eugenio Gana Sada y Hamburgo

77
•e
-'e
u
••
e
-
u
L
e
••
Ave. Constitución
frente a los Condominios Constitución
78
___144
_ _ _ ¡

"'
UNI ERSII AD AUTONO
>I ECC IÓN GEN

14.0D M.00
e.to
i.at

PLANTA
---------H.40----------+

Ave. Ruiz Cortines con Calle 18 de Marm

79
IIIAPICA ISCALAII

{===
11
==}

llllt~\

UNIVERSI )AD AUTO"' NOl\ [ADENUE vOLEÓN


®
DIREC :IÓN GENE tA.Ll >E BIBLIOTl ~I
1
, -

----
--
---
I\..ANTA

Ave. L Morones Prieto y Calle Vallarta


frente al IMSS

80
a

8
Q

,,
)NOMA DEN~ g

: si
DII E< :e lÓN GE"l' :RAL DE BIBLI )1 ECAS

..
8

Ave Fidel Velúquezy Col. Hogares Ferroearrileros

81
)LEÓN
®

Z.IQ

Ave. Fidel Velá7.quez


frente a Gigante Central

82
\· -_ ... _ _)

---
"'
UN [\j El l~SIDAD AUTOr ro \1:ADENUEVO LJ ~o"' N
, ®
I ,IR ECCIONGENE L JE BIBLIOTECJ ~
LIO
2.e Z.11
- 11.00 11. 00
~

-
--
---
lo- ----
-
•••

4..00 .
PI.MITA

Ave. José Eleuterio Gomález


frente al C.U.M.

83
ELEVACION

, ,
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
, ®
DIP._~
..........
CCION
.. GENERAL DE BIBLIOT~, AS
... ..

1.40 a.•

t 90

PLANTA

Ave. Alfonso Reyes y Calle Mariano Salas


frente a la fábrica de Coca Cola
84
-ilPICA DCALM

, ,
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
®
DIRECCIÓN GENERAT DE BIBLIOTECAS

1.eo

I0.00 . IAO 11.00


1 1

Ave. Fidel Velázquez


frente a la Pulga Mitras

85
I
rn v""" _ n~ ...t _ >M1
D _ lONGE
1.10

ll9G
1
PLANTA ESC. l, 250

Ave. Cristóbal Colón


frente a la Central de Autobuses

86
<--..-CA. T_:·C-M.atl--~
El.EVACION

UNI
DIRECCIÓN GENERAL D E BIBLIOTE ., .\S

PLANTA 4.00

. .,

4.00

Ave. José Eleuterio Gomález y Ave. Insurgentes


frente a Liverpool

87
T

, ,
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
, ®
DIRE( ~ s.eo N GENER! T lrJE BIB -,.eo ECAS
'9 . ao

1.e

PLANTA

Ave. Benito Juárez y Calle M. M. del Llano

88
z
o •en.. g
:i. ! ....ze
-_, e
.J
A.
e

...z
111

111
lt
IL
g
i
,
,ON
®
UL DE BIBLIO' .,F J. .
,r, i...e


~
~
K
j
e
u
•111
e
""1:e-
u


89
~ ...
-1 '" a
••:t
1 •• ..8

fu
o
~

1 1
!
:t ~

1 i
i •8

..8


E

!
~D.1. ~ ~ NUEVO LE(
, <
CL
®
___.CION TH 1 ~ER A.L DE TECAS
~ 1
lt:
<
_,
..J
CI
z
...o
1
CI e
(.)
(1)
111
111
CL
i! _______
tJ
LL
.....,z +---,.
111
C[
~ =>
Q.
!
e:,

90
A continuación ae muestran las gráficas obtenidas de la información recaba.da de
rada uno de los Pasos a Desnivel anaJimdos.

VD.3 Gráficas:
f1"(~~
f
a) Distribución de edades.
br
e)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS

91
MUNICIPIO s.. Nicc1és de loe Garza, N.L
INTERSECCION Ave. Manuel L Barragán - Calle J. De lbarbourou

COMENTARIOS

En este puente el volumen peatonal • muy be¡o, ya que en las horas de aforo 90lamente
utilizaron a puente peatmllll 10 peraonas entre 1ca 28 -45 arm.

En este puente peatonal, el cruce de la calzada '9IUfta muy peogroeo, debido a los attoe
volúmenes vetüculares y a las grandes velocidades en esta zona.

Por lo anteriar, ee recomendable que • 1Drnen 188 medida neoeaarial para Inducir a loa
peatones a hacer UIO del paso peatonal

DATOS
PORCENTAJE DE UTIUZACI TIEMPOS DE CRUCE
1 1
~ NIVEL"') DESNIVEL"''
10 13 fJl 70

, ,
UN VERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS

92
MUNICIPIO San Nicolás de los Garza, N.L.
INTERSECCIÓN Ave. Manuel L. Barragán - Calle J. De lbarbourou

DISTRIBUCIÓN DE EDADES

40
.., lS

I '°
i:
!
ll:
15
10
5
o
f.12

j• NML • ouNML I

,,
UNIVERSIDAD MADE NUEVO LEON
TIEMPOS DE CRUCE ®

93
MUNICIPIO San Nicolás de Ice Garza, N.L
INTERSECCION Ave. Universidad -Ave. t...ope de Vega (frente a Benavides)

COMENTARIOS
En este puente se puede oblav• que existe wi alto pcrcentaje de per1D1 • que no lo utilizan
debido que en la faja separadora existen abetttnS por las cuales los peatones pueden CNZS. La
vek>ddad de los vehla.iloa no • afia. debido a que carca del puente existe un semáforo que
influye para que éstos disminuyan la velocidad, por lo que lOI peatmes aprovechan para cruzar la
avenida a rival.

~ I
DATOS
DISTR!BlJC~ DE E~DESU PORCENT,-,,E DE UTILIZACIÓN TlEMPOS DE CRUCE
NIVEL f'l'I DESNIVEL «"') NIVB. DESNIVEL.
e1 39

7
, ,
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS

94
MUNICIPIO San Nicolás de los Garza, N.L.
INTERSECCIÓN Ave. Universidad - Ave. Lope de Vega (frente a Benavides)

DISTRJBUCIÓN DE EDADES

35
.J ,o

125
~ 20
~
;I< 15

1': o
6-12

j• 111on • DEslllon ,

PORCENTAJE DE UTILIZACIÓN

!D NVEl (1') • DESNVEL (~ l I

UNIVERSIDAD¡ T,..., Je\ DE NUEVO LEÓN


TIEMPOS DE CRUCE ®

NIVEl. DESNIVEl.

95
MUNICIPIO San Nicolás de loe Garza. N.L
INTERSECCION Ave.~ Velázquez -Ave. Fray Ws de L.e6n frente a FACPYA

COMENTARIOS

En este puente• pudo observ• que el 99% del tola de loa peatones utiliza el puente y, en su
grm mayorfa, estudiantel.

Def 1% de loe peefol• que no hace uso dm puente, se observó que, en su rnayoria, 1011
trabajadores .

De los datos antes mencimados se puede decir que este puente si esta siendo utilizado; pero
habrfa que tomar algunas medidas para lograr que el 100% de los peatones Jo utilice.

DATOS
PORCENTAJE DE UllUZACION TIEIIPOS DE CRUCE

132

70
10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ü NUEVO LEÓN


®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS

96
MUNICIPIO San Nicolás de los Garza, N.L.
INTERSECCIÓN Ave. Fidel Velázquez -Ave. Fray Luis de León frente a FACPYA

DISTRIBUCIÓN DE EDADES

6-12 ,,.,, ,a.a 2M5


EDADES

PORCENTAJE DE UTILIZACIÓN

,,
UNIVERSIDAD T A DE NUEVO LEON
/f
TIEMPOS DE CRUCE ®

NIVEL DESNIVS.

97
MUN fCIPIO San Nlcolés de loe Garza. N.L
INTERSECCION Ave. NrafO Topo Chico - C.M. Bohemia

COMENTARIOS

El puente localizado sobre la Ave. Cristina l..aralde de Trevillo y la Calle Montea Bohemia es de
caracterfaticas poco estéticas y muy poco utilizado. Tiene..-. claro de ~.aom., al IIICho • de
2.10m. Y al gáligo • de 5.60 m., amque • muy poco ulllizado, representa la LlliCa opción de
paso oe wa extremo a CllrO da cflCha avenida, la cual se encuentra dividida, en su parte ceubal, por
el cause del Alrr,¡o det Topo Chico; ademál de las atas ve6oddades que desarrollan loa
vehfculos en esta avenida.

DATOS
PORCENTAJE DE UTILIZACIÓN TIEMPOS DE CRUCE
NIVEL DESNIVEL
14 o 79

, ,
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS

98
MUNICIPIO San Nicolás de los Garza, N.l.
INTERSECCIÓN Ave. Arroyo Topo Chico - C.M. Bohemia

DISTRIBUCION DE EDADES

70f7~ ~ ~~ ~~~~-:-:--:--:~~3ii:~~~::;:-:::~:;::-:-~
~ IIOt-,,,,-,..,...-...,...._;~..._........
g
~ . -:-ii-~~~
50 ..............
: ,01-,,·.,...·..;.,..;..;;....;~~~
z JO t-:-~ ~ ~ ~ ~ " " "
1 20 t-i._. -~~~.......
~ 10

o
f.12 1$-11

CENTAJE DE lJTILIZACION

UNIVERSIDA:C TIE POSDEC UCE !.lA DE NUEVO LEÓN


®

NIVEL DESNIVEl

99
MUNICIPIO San Nlcol'8 de loe Garza. N.L
INTERSECCIÓN Ave. Universidad y Ave. Benito Juáraz- frente a la CUnica 6 IMSS

COMENTARIOS
Este puente peston8' ofnlca caracteristicas adecuadaa a loa UIUBriOI, esta coustlukto a base de
conaeto reforzado con un ancho suficiente para el volumen peatonal. el tamat\o de la huella da
los escalones • adecuado. asl cano • peralte de loe rrilmoe. Lm baral"dalBI del puente y
pasamanos están c:onslruidos también de concreto y tiene la altura adecuada, lo que propordcN •
al usuariO una WIS8Ci6n de segwidad.

Desafortunadamante, un 84% de los usuarios no lo utilizan y prefieren auzar aprovechando el


semáforo cercano. o arriesgando su integridad fl8ica al cruzar en zona no permitida.

DATOS
PORCENTAJE DE UTILIZACIÓN TIEMPOS DE CRUCE

15 3

300
20 2!)

, ,
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS

100
MUNICIPIO San Nicolás de los Garza, N.L.
INTERSECCIÓN Ave. Universidad y A.ve. Benito Juárez- frente a la Clinica 6 IMSS

DISTRIBUCIÓN DE EDADES

600

-' 500

1400
r
~
300

~ 200
~ ,oo
o
f.12

j• NML • oESNMl I

PORCENTAJE DE UTILIZACIÓN

UNIVERSIDAD lflEM~CR E
A DE NUEVO LEÓN
®
~s

NIVB. OESNIVB.

101
MUNICIPIO San Nicolás de los Garza. N.L
INTERSECCIÓN Ave. MMuel L. Barragán- calle Pedro de Alba

COMENTARIOS
En éste ae obaervó que el 91% de los peatones lo utilizan y et 9% restante no. La gran mayoria de
tas pet90rl88 que utilizan el puente 10n estudiantes universitarioa, mie.,b• que la mayorta de las
persona& que no hacen uao del puente IOl'I trabajadoral que cruzan la calzada corriendo, para
lrats de alcarlZSI' el autobús wbano.

a
Como se puede observar, hecho de que las personas que no utilizan el puente crucen la calle
corriendo, es muy peUgroao, ya que la Ave. Manuel L Barragán • muy ancha y, además tiene ts1
gran volumen ciradando a altas velocidade&

En este ~ l íe ~ña c:docar ooa malla ciclónica para inducir a lol usuartos a cruzar la·
FN a.. hacf~ ~~ e peatonal.
'..Q/ ~;,-··
I "" '

DATOS
DISTRIIÜCiON EDADES PORCENTAJE DE UTILIZACIÓN TIEMPOS DE CRUCE
DESNIYE.
e.~2 3 t 4/ e
170
10
3
, ,
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS

102
MUNICIPIO San Nicolás de los Garza, N.L
INTERSECCIÓN Ave. Manuel L. Barragán - Galle Pedro de Alba

OISTRJBUCION DE EDADES

l•NML • oESNIVEl I

UNIVERSIDAD A. DE NUEVO LEÓN


TIEMPOS DE CRUCE ®

8 eo r - - - - --,:-;:-c-:-----~~~:::!;,;.~~
!o ~v-::--=;::---.:-::--_;;..:~~~~~~~::.O..:..:...:..:!
• .1() r.:--:-;:-:;-:---:---al------:~-:==------.--:::::;.'...
~
2 30 +-'-,-;.;.:;.;...;;.+-...f
! 20 ...,..._...::;:.:~:.t

NIVEl. OESNIVEl.

103
MUNICIPIO San Nlcolésde k»Garza, N.L
INTERSECCIÓN Ave. UniWllidad y Ave.Fray Bartolomé De Laa Casa&-frente a Soriana

COMENTARIOS
Como resultado de los aforos ae observó que éste puente peatonal es muy poco utilizado, debido
a que se encuentra muy cercano a un cruce semafonzado, lo cual da la oportunidad • los
peatones de auzar ta avenida mientras se encuentran deteridoa los vehlculoa, raalizando menor
tiempo de cruce, comparado oon el tiempo de cruce al utilizar el puente peatonal.

La mayorfa de loe peatones que circulan por esta zona D1 per80088 entre loa 26 y los 45 anos,
que auzan la avenida a nivel.

DATOS
DISTRJBOOIONWEDADES PORCENTAJE DE UTILIZACION TIEMPOS DE CRUCE
NIVEL(%) DE8NfVEL ti) NIVEL DESNIYE.
77 23 22 75

20

, ,
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS

104
MUNICIPIO San Nicolás de los Garza, N.L.
INTERSECCIÓN Ave. Universidad y Ave.Fray Bartolomé De Las Casas- frente a Soriana

DISTRIBUCIÓN DE EDADES

ao
_, 70

1so
~
00

... .a

I= 10
o
t-12

PORCENTAJE DE UTILIZACtóN

UNIVERSIDAD r~ eos_oecRuce ADE NUEVO LEÓN


®
~~~~~--~-;-:-.:r-~~~~~~ --.-.~AS
1o~r--;--_;....:.,;..__ _ _ _ _ ...;.:..:_._.:!!:,1~~

8 00 r;:-
~ --..;::-""'---;;..._--"---,:-__;;.~~~~::::..::.
§ 50 t-
- _ _.:,.._ _.....:__ ___:_:__ ___,!;:~ ~ ~
o
~ .o r - ~ - r -·- 1_ _ _-,--_..=.,;;~.;;;.:.:..:;~
~
f 30 r---:::----,:---=
22=--~ ..,--.,,,-,..,,~ ~ ~ ~
~~~§::..:.-r~~~~~~~~

Nl\/8.

105
MUNICIPIO San Nlcolés de loe Garza, N.L
,NTERSECCIÓN Ave. Untversidad yAve. Munich - frente a la U.AN.L

COMENTARIOS

Este puente peatonal presenta caractertsticas especiales; ta Ave. Universidad • 1n1 vla rápida
que pe,mtte desplazarse del centro de la ciudad hada San Nicolás de IOI Garz.a y hacia Laredo.
Debido a esta situación, • veloádades de los vetifculoa fluctúan anb9 80 y 90 kmlhr., ademál
de tener attos volúmer• de tráato.

B número de carmes de dicha avenida es de 8 carriles y, aunado a las caracterfsticaa del transito
mencionadas, hace verdaderamente impmible realizar la maniobra de cruce peatonal a nivel, Jo
que proporciona un porcentaje de utilizaaón da puente peatonal da 100%.

Es de ~derarse el ~ máximo de peator• que cruzan el puente al mismo tiempo, pues se


~ wi'1'"~
~·=-
cam~ ~ de hasta 240 personas cruzanclo •muttáneamente.

' ~11111 I' "1 lll't\~


11 DATOS
• DISirRIBÍJCIÓÑ EE ~ PORCENTAJE DE UTIUZACION TIEII POS DE CRUCE
DEINIVEL
,&-12 O

10
, ,
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS

106
MUNICIPIO San Nicolás de los Garza, N.L.
INTERSECCIÓN Ave. Universidad y Ave. Munich -frente a la U.A.N.L

DISTRIBUCIÓN DE EDADES

IIOOr-- - - , - - ~ ~ , - - - - - , - - - - -- - ~
r-----'---=...:;.,,;:;~-
i.. noo t-------=-_..,_-:..,;,....,.:....~
IIOO
1400
t--~--"""':--_..::.;~ ~
f'*t--~--_;,;_-....--,~~
1: r--~--'-"'.":"""':~--..-----=-
- t---'-----=~~----
o-----.----....---
f.12

jmMML 8DUMM.L l

UNIVERSIDAD TIEMPOS DE CRUCE


DE NUEVO LEÓN
®


8~t-~ ~~ ~.:..:_...,....;~ ~ ~~ ~ -
z
¡~
4D t --.i::::~-----:~ ~ ~__:__ __
~ 3D t--':-:~ - - -=--=;:,_:;,_.:::..:_..:.::_._ _.___
f
~~t--:;¿-=.~ ~ ~ ~-===~ ~ ~ - -

107
MUNICIPIO San Nlcoléa de los Garza, N.L
INTERSECCfÓN Ave. Fidel Velázquez - trente al deportivo Anáhuac

COMENTARIOS

Este puente es utilizado en lS'I 1 ~ y es usado an su rnayorfa por estudiantes de la U.AN.L,


con edades entre loa 19 y loa 25 afm.

La razón principal por la cual toda 18 gente utiliza este puente ~ • el gran valfflel'I
vehícut• y las altas veloc:idades que desarrolla, los vehtculos en la zona inferior al puente.

DATOS
PORCENTAJE DE UTILIZACIÓN TIEMPOS CE CRUCE

10
, ,
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS

IOI
MUNICIPIO San Nicolás de los Garza, N.L.
INTERSECCIÓN Ave. Fidel Velázquez - frente al deportivo Anáhuac

DISTRIBUCIÓN DE EDADES

350 r -;-:;:-~~;-;;:;-;;;-;';:;";77:::::':""7=--:-:--- - - - - -- - - --
J l~ t-"7':~~-.z::;;;;.:~"'.T""~;;.:;::~
...&zso t-,~~~,.,,_---~...........;.;.;.. .:-~
¡ z~ r-- ~ ~-,;--.,..:...::":--..:;...~;;;..:,:~
z 150 t--------~~---;__..:....
~ 1~ ~· __:.~ ~ ~ -!::~;;.:.:..!:.....'.:~ ~
~ 50 ~ ..:::!f:~L-..:.:...1:.,.._.._.....:.:_~

1-12 IS.ta

~ RCENTAJE DE UTILIZACIÓN

,
UNIVERSIDAD DE NUEVO LEÓN
TIEMPOS DE CRUCE
®
s

109
MUNICIPIO San Nicofés de los Garza, N.L
INTERSECCION Ave. Santo Domingo. Ave. Montes Bemeses

COMENTARIOS

Este paso peatonal se encuentra inutilizado casi en un 100% de loe casos. esto debido a que en
esta interllCdón existen eeméforOS: loa que, aunque no contienen una fase pam los paata-.
propicia el auca de Jos mismos debido a Ja corta longttud de la cal le que es objeto de estudio.

Cabe mencionar algunas caracterfsticas ~ puente peatonal, que tal vez propicien la casi rula
UtilizadOn del mismo. Es de dlmenaione8 poco convendonaJes, tiene una altura libre de 5.00 m.,
claro de 18.0 m., ancho de 2.10 m.

Éstas son algunas de las posibles razones por las que este puente aea tan poco Utilizado.

DATOS
PORCENTAJE DE IJTILIZACION TIEMPOS DE CRUCE
HfVEL (%) DESNIVEL rl') NIVEL
100 D
¡¡v.¿.,/

, ,
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS

110
MUNICIPIO San Nicolás de los Garza, N.L.
INTERSECCIÓN Ave. Santo Domingo - Ave. Montes Bemeses

°'8TRIBUCIÓH DE EDADES


1
-' 50

40
.. )O

i 20
~ ,o
o
&-12

I•NIIIEl. • OE1iHIIIEL '

CENTAJE DE UTILIZACIÓN

UNIVERSIDA[ '1A DE NUEVO LEÓN


TIEMPOS DE CRUCE
®

11 1
MUNICIPIO _Mol_m_tet_mr,........,._N_.L_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
INTERSECCIÓN Ave. Cristóbal Caón - Ave. Bemamo Rayas

COMENTARJOS

Este puente peatonal se encuentra en buenas condiciones; • oblervó que la mayorfa de los
peatones • cruzan a nivel, obaeMlndoae qua a medida que aumenta la luz del dfa 8lmenta el
votumen vehiadar, y si ae abrian los comen:ios. aumentaba el vaumen de peatones que utilizan
el puente peatollBI; a>rn0 ee de des fases, a.ando se pcdrfa cruzar, por esta" el aeméforo en luz
roja, para ta calle por atravesar por la olra calle existen vehfculoe que dan vuelta izquierda o
derecha, cificu1*1doae • auca de peak,1181.

DATOS
PORCENTAJE DE UTILIZACION TIEMPOS DE CRUCE

85

110 10
, ,
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS

112
MUNICIPIO Monterrey, N.L.
INTERSECCIÓN Ave. Cristóbal Colón - Ave. Bernardo Reyes

DISTRIBUCIÓN DE EDADES

: r-----~-----------~
s~t---..._-~----s.----~
~ *m t-------:--------_:;!_~
S ~ ~~-.-_.:;.___.:..__ _ _ _ _~
t 2so t----------~.....;.___;.........:,:~_:::,_
i * t----------"--....,.....;'--=-.;;.___::,;_
!i 150 t-----:,--------'=- ' ;._
'
~ 1~ t--~,;;-.- - - - - -
o~------_;
50 t - - - - ' - - . - - - - - - -
5-12 1).1'

PORCENTAJE DE UTIUZACION

UNIVERSIDAD T /fA DE NUEVO LEÓN


TIEMPOS DE CRUCE ®

8 92 + - - - - - 1

~ 80 t - - - - - 4
o
~ 88 _ __..;..i

~
2 ea t---';,;.;__--1
1 8 ' + - -;;;.;;...;;.;.--I

DESNIVEL

113
MUNICIPIO Monterrey, N.L
INTERSECCION -A-ve-._Atfonso
.........._R_!t!9
__ y_H_
.Col_eg_io_M_i_lttar---flente--a-la-Pl_az.a_de-Toroe--.-

COMENTARIOS
En este puente ee observó que 81 99% de los peatones lo usa, y eolamente el 1% auzan a nivel.
La razón para que loe peatones optan por usar el puente, ea el alto volumen vehlrul• y la
velocidad de los mismos en esta mna.

Es notabte, en e9le puente. que lol peatones teman concienc:ia del peUgro al que se exponen al
cruza la averida a nivel, ya ~ a pesar de que no existe ... cbalaoJlo para impedir que aucen
la avenida, utilizan al puente.

DATOS
PORCENTAJE DE U11U2ACION TIEMPOS DE CRUCE

160

, ,
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS

1J4
MUNICIPIO Monterrey, N.L.
INTERSECCIÓN Ave. Alfonso Reyes y H.Colegio Militar-treme a la Plaza de Toros.

DISTRIBUCION DE EDADES

.., 250 r------"---'~c.;.....;:.._,...;._


1 200 t--:-=~ - - =~~::..,.-..a:_..¡
rz ,so p·~
, , ~~~~::.:.::;~;_;,._;.~
J ,~ r.:~---:~~..,....:.:...,..:....~;.;:..:;;~
~ 50 '

o
,~,· >45

RCENTAJE DE UTIUZAClóN

,,
UNIVERSIDAD f r A .e\ DE NUEVO LEON
TIEMPOS DE CRUCE ®
s
• ~r-~=-=:~~~-___;~--~ :..:.:::.___:.:_
8z 70f--:~~~~:.-.:-C..,!...!.~-=....-2!:..:::.:........::-:....
g ~r--:'~~~~...:;.:.:.::,.;.,..~- -~ ~_::_
* ~r--c~~::':"----'-~ ~ ~~ -~
~
~~
~ "° ~~,r,::t;-__;..-~ ~- - - : - ~ ~~
~ 30 r--~----:--~---...::...;.;.~
~r.--...-~~...........----=--...:...;.~
10+----i
o ---~---.......__ _ _.L-~ :.:..:....:.:::..::--- _;;:_
NIVEL DESNIVEL

115
MUNICIPIO Montarrey, N.L
INTERSECCIÓN -A-ve-.-Eugen--io-Garza--s.s.--ea-,1e-Hisn--bu-rgo--------

COMENTARIOS

Debido a qua este puente • encumm localizado en 1n1 zona escollr, • decidió hacer • aforo
al mediO dla para abarcar 811, la salida de les alwmos del uno matutino y 18 entrada al tumo
vespertino, obteniéndole asf el mayor flujo peatona posible.
Se observó qua a paa- de que oo agente de bál.sito detenía el flujo para que los alumnos
transitaran a nivel. la mayor pmte de los 891udiantes transitaban por el paso peatonal.

DATOS
PORCENTAJE DE UTILIZACION TIEMPOS DE CRUCE
NNEL e") DESNIVEL CT-)

, ,
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS

116
MUNICIPIO Monterrey, N.l.
INTERSECCIÓN Ave. Eugenio Garza Sada- Calle Hamburgo

DISTRIBUCIÓN DE EDADES

140 rz--;--:¡::¡~::¡::;;;;::;::;:;:~ ::;::;:: ; - - - - - - - - - , , - - - , , - - - - - - , . .


-' 120 h -~~~::...::.:;..
1 100 t:-:~ ~ ~ ~
:z "¡.§ ~~~
t-::,:--.......,..:,:......;_
IO

' 40 t----:.;....=,.,;.;..._.
~ 20
o
&.1 2 1:.-11

'PORCENTAJE DE UTILIZACIÓN

,,
UNIVERSIDAD
r - T
LA DE NUEVO LEÓN
TIEMPOS DE CRUCE ®
~1:-:=:-:-:r~~~~~~b!--!::~ ~ '=-.. . ,. . - ---~
~.-:-~~~:---~~~~~~~
m ~ r--~---1&--.;:.___:~ ~ ~::::__~
~ llO _ ___.- - - - -
j t--~ ~- -~
¡ 50 .-.;;.....:..;.;.__.
1)

1 ~ +---.-.--J
f
1
30--~
.. 20 - 1 - - - =

NIVEL DESNIVEL

117
MUNICIPIO Montemr¡, N.L
INTERSECCIÓN -A-ve.-Consti------tuci-On-.fre-nte-a-los_ca_~_m_m_ü-nios_Conati
__ _tuci-.On----

COMENTARIOS
En los resultados del aforo de este puente • puede oblefv• que no extlle flujo de peatones a
nivel. Debido a la dificultad que tienen las perlOrl88 por al ano votumen vehicular, IU atta
velocidad y la mchura de la Ave. Constitución, lo que jultifica la existencia de dicho puente. Los
volúmenes peatoraes fueron relativamente muy be¡oe, ya que en el costado ..- de la mi1m11 no
está pobtado, sino hasta el otro lado del Rfo santa Catarina. La conformación de loe peatones que
auzan es1e puente ea puede decir que '°"
trabajadctel qua llagan por el lado de Conetitución y
viven del lado da m Ave. Mora• Prieto, o por algunca habitantes de loe Condominios
Constitución que van a hacer algún departe al Rlo Santa Catarina.

"'-ºr u~~
ALERE FLAMMAM (/).¡.,
VERITATIS L.,..

~ ~
PORCENTAJE DE l!TIUZACION TIEMP.08 DE CRUCE

UN VERSIDA AUTÓNOMA u NUEVO LEÓ~


®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS

111
MUNICIPIO Monterrey, N.L.
INTERSECCIÓN Ave. Constitución, frente a los Condominios Constitución

DISTRIBUCIÓN DE EDADES

14.....,..~~---~---~~~---------.....,......,.,.,..=-=,..,._.,.,,.-.._.,.,.,.,..,...,...------~ ~---
., 12
g 10

i•
1'
1-12 1>-11 19-ZI 2M5
EDADD

l•NVEL• DESNVEL I

PORCEHTAJE DE UTILIZACIÓN

,
UNIV J SIDAD1 IEM~ DE DE NUEVO LEON
140
®
..8 120 s
100
z::,
o 80
111
~ 80
f
...~ 40

20

o
NIVEL OESNIVB.

119
MUNICIPIO _Mol_nt_erray-----__._N._L_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
INTERSECCION Ave. Rufz Cortinas - Calle 18 de Marzo

COMENTARIOS
En este puente se observó que el 84% de lol peator,81 cruza la avenida a nivel y el 3'% restante
utiliza el puente. Como 88 puede obeafvs, el pon:erltaje de peno as que no hacen UIO del
puente • rmy grande, por lo que es necea•io tanar alglSIBB medidas para hacer que la gente
utilice el puente.

Una de I• razones por las cuales .la gente no utiliza el puente peatonal • debido • que ae
encuentra m muy malas condicionel. m c:umto • limpieza • refiere, y además exista un
Bnáforo debajo del puente, • cual ap,ovechan los peatones para ™ 18 avenida a nivel.

DATOS
PORCENTAJE DE UTILIZACIÓN TIEMPOS DE CRUCE

, ,
uN VER~ OA AUTONOMA DE NUEVO LEO~
®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS

120
MUNICIPIO Monterrey, N.L.
INTERSECCIÓN Ave. Rulz Cortines - Calle 18 de Marzo

DISTRIBUCK>N DE EDADES

'~r-~-
1eo
::---:;--:3~=-----:,--:~~-=-==-- -----
~
~ 140 r:-''~..;_-:--~~~~-_:--'--,-........:...;:,._~
~'~r~-,,-~~~~~~.__...;..;.;.......,;..;,..~
r'~t""-~...:...,..~~ ~....;!;.~~~~~
i : ~~-......;..;~::. . :. ;:,:~.:::;:__..,:.,.-__.,;~~
~ 40t---f-,~---':_.:.:=..__ _~
~t------...:.......__:..=..._..__

~12 1~11

I• NI\IEL • DESNVEL I

,:<)RCENTAJE DE UTILIZACIÓN

¡a.....a
,..____~>.:..._
• -___;_;
~>. ,1~======:;;=:======------------
.,
UNIVERSIDAD A DE NUEVO LEÓN
TIEMPOS DE CRUCE ®
~~~~~--;~ ~-;-":;'.~~~~_!!_---~AS
rot-7~::;:;;~~~--:~::..:::....~.:,......,......,.__~
8 eo r""- -7,';=ii.::~::+~::;.__ _ _ _ _ __::.:
o
~ son~=;::.-=--:----~~~~....:.:...:.:.....
¡ 40 t-...:;,;.:_:-"Tr-.;.._--r.;:;~ ~ ~ - ~
2 30 +-----'-~
! 20 t - - - - - - - 1

10 - - - - . 1

NIVB.. DESNIVEL

121
MUNICIPIO Montan8'f, N.L
~~-----~~~~~~~~~~~~~----~

INTERSECCIÓN Ave. l. Morones Prieto y calle Vallarta -frente a IMSS

COMENTARIOS
Este puente _. ubicado en la avenida Morones Prieto y la calle Vellarta. En la acara ubicada en
el lado da las Nuevas Colonias, tiene Ll1 delnivel tipo berma o talud, que no permite el cruce de
los peatona& a nivel por dicha avenida; 11 alguna persona realiza el auce, tendré que roda• o
canil'W ll18 k>ngitud de 200m. aproximadamente para libra' el talud.

El volumen vet\icullw que • pre aama, en aiglll08 lapeoe • pennita al auca de la avnida a nhrel;
aiendo impoalble, debido al talud.

ALI, ¡¡ tLAllllllAM
VERITATIS
~
DATOS
DISTRIBUCICIN DE E PORCENTAJE DE UTIUZACION TIEMe.<>s DE CRUCE

, ,
UN V ERSIDA AUTONOMA DE NUEVO LEON
®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS

122
MUNICIPIO Monterrey, N.L.
INTERSECCIÓN Ave. l. Morones Prieto y Calle Vallarta -frente al IMSS

DISTRJBUCIÓN DE EDADES

45
40
g... so
35

: 2S
z 20
! 15
~ 10
5
o
S-12

!• NIVEL • oESHM:L I

CENTAJE DE UTIUZACION

,
UNIVERSIDAD RucE/ A DE NUEVO LEON
®
s

NNEL DESNIVEl.

123
MUNICIPIO __m,y_._N._L_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
_MOl_ntat
INTERSECCIÓN Ave. Fidel Vetézquaz y Col. Hogares Ferrocanileros

COMENTARIOS

En esta .-ea existen varios problernm, W10 de ellos ea la fal1a de vigilancia en el érea del puente
peatonal, ya que según algunos habHantas da • zona, han ocurrido asaltos a tempnnls horas del
dla, a personas que usan este puente.

Otro problema es que • Ave. Fidel Velázquez se ancuentra en su máxima capacidad casi durante
todo el día, formándose largae colas de vehlcufoe en cada eentido, par k> que las habitantes da la
zona piden que ee construya otro puente, ya que en los fines de eemana ee ubica un macado
sobra ruedas y • muy incómodo caminar can las bclm de mandado halla el puente peatcnal
para poder auzw la avenida, por k> que alglRJI pealonaB optan por no utilizar el puente.
J

~~
~~ ALERE FLAMMAM
VERITATIS
~ ~
DATOS
PORCENTAJE DE UTILIZACIÓN TIEIIPOS DE CRUCE
NIVEL
37 96

, ,
U V ERSIDA AUTONOMA DE NUEVO LEON
®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS

124
MUNICIPIO Monterrey, N.L.
INTERSECCIÓN Ave. Fidel Velázquez y Col. Hogares Ferrocarrileros

DISTRIBUCIÓN DE EDADES

IO

r:
5 50

1:
L 40
z

o
a.12

RCENTAJE DE UTILIZACION

UNIVERSIDAD J
~ DE NUEVO LEÓN
TIEMPOS DE CRUCE
®
AS
1oot-,--~1f.i~~~..:,.;.........;-+-.!.....~~~;:::~~~~!!!...:..;::.~_:_._._..::...:..;
!
:)
~f-~ ~--:-~--=-~~~--;~ ;_.;.~....:!!.:.
¡~ Mf-~~~~~:,:.;::.:~~:.;..:::;::::::__......:.~':..!:.:
f ~t~~¿¡:;:;::::::=::=¡--;:¡;:~~~~~
!

DESHIVEL

125
MUNICIPIO Mcntanay, N.L
INTERSECCIÓN Ave. Fidel Vaázquez frente a Gigante Central

COMENTARIOS
En este puente ae observó que el 94'MI de los peata• lo LMllza y el f i restante no. La razón
principal por la que optan por auzar la avenida utilizando el puente es el 171111 volumen vehicular
que existe en la Ave. Adal Velázquez y 18 bamn que clvide loe aentidoe de drculación. De
cualquier manera. ea neceaano tomar algtnlS madídal para evitar que la gante que actualmente
auza la avenida a nivel, deje de hacerlo, ya que podria provocar algún accidente.

Se obsefv6 que la mayona de loe usuario8 del puente 90n estudiantes de nivel 88C\Rlana.

DATOS
PORCENTAJE DE UTIUZACJON TIEMPOS DE CRUCE

50

, ,
uN v ERSIDA AUTONOMA DE NUEVO LE01
®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS

126
MUNICIPIO Monterrey, N.L.
INTERSECCIÓN Ave. Fidel Velázquez frente a Gigante Central

DISTRIBUCIÓN DE EDADES

eo,-- - ; - - - - - - =~-:-:::-~~'.":::""'::-:::-:-e-~~c=:---- - ~
., 70 t-------
I eo +----'-----:....-
,.. $0 •
~ • ,1' •
~ 40 '·." •
~ ,o+--~....,..--~~

~: o
&-12 1~11

RCENTAJE DE UTILIZACIÓN

.,
UNIVERSIDAD A f\ DE NUEVO LEON
TIEMPOS DE CRUCE ®
s
8z 100 +--...;.;;;...;.---f
:::,
i 80+-----I

! 60 +---.;;.;..~
f
! '° ¡.....-...;...;;.:.;;.:.;..¡

NIVEL DESNIVEl.

127
MUNICIPIO _Ma_n_1a_m_ay....,1_N_.L_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
INTERSECCIÓN Ave. JoalJ Eleutarto Gonzálaz frente al C.U.M.

COMENTARIOS

Este puente que está ubicarlo scbre la Ave. Gonzalitol, frante al C.U.M aa encuentra fln:ionando
al 100%, ya que todas los pasta• qua dnem, auzar la Ave. Gonz.alltm en esta zona hacen UBD
del puente.

Lo Mteriar se debe a que los paato,• no palen cruzar la avenida a nivel, por el alto flujo
vehicular y la banera que civide las das aentidos de aradación.

Se ot>servó que la mayorta de las perec,m qua caminan por esta zona sen alunnos clef C.U.M.

DATOS
PORCENTAJE DE UTILIZACIÓN TIEMPOS DE CRUCE
NIVEL DESNIYEl.
70

21
22
3
, ,
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS

121
MUNICIPIO Monterrey, N.L.
INTERSECCIÓN Ave. José Eleuterio González frente al C.U.M.

DISTRIBUCIÓN DE EDADES

90
.., eo
g 10
.. eo
~
L
50
;,i: •o

!: o
6-12

CENTAJE DE UTILIZACIÓN

UNIVERSIDAD TIEM UCE A DE NUEVO LEÓN


®

i S)

5 50 t-~'5=~~~~~~~..;:,,..,,.,,..;;~
1¡ 40 r'-_..;.~~S7.=-'---,,....:;;;;~~~~~:1:.'!,.::
i 3)~~~-::-:--~~~
.. ~t-~:;;.:.:.;;?.---~--:...;...;,-.L.._,...~...,.....;.;~......:.::::~::::.i

129
MUNICIPIO _MOl_m_•
__rey~.-~_L_____________________________
INTERSECCION A.ve. Nb11o R.-., c. Mariano Salas 1rante Ita Mbrica cte Coca Cola

COMENTARIOS

Este puanta lo ~liza al 85% de loe pista• y el l"Mta1te 15" no lo utiliza, lo cual reeUta ~
peligroso, ya que a ancho de la Ave. Alfonm Reyes • cormkielable y el valumen vehícular qua
ahf • presenta • demaliado, como para que la ger1e cruce esta avenida • niva.

DATOS
PORCENTAJE DE UTILIZACIÓN 11EJIP08 DE CRUCE

10
/ 102
71
21
, ,
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS

130
MUNICIPIO Monterrey, N.L.
INTERSECCIÓN Ave. Alfonso Reyes y C. Mariano Salas frente a la fábrica de Coca Cola

DISTRIBUCIÓN DE EDADES

j8NIVEI. •DESNIVEL I

.,
UNIVERSIDAD líA DE NUEVO LEON
TIEMPOS DE CRUCE ®
..J1J

..8 60

50
z
¡~
::,

1 30
f

' 20
10

o
NIVEl.

131
MUNICIPIO Monterrey, N.L
INTERSECCIÓN Ave. Fldel Velézquaz frente a la pulga Mitras

COMENTARIOS

En este puente ae pudo abaarvar que tiene un volumen de peatonas muy grande en fin de
semana, ya que la gente lo utiliza para Ir a la pulga Mitras, el cual • utilado por al lota de los
peatun•, debfdo 11 •lto volumen vehic:ular y a I• altas velocidades que presenta dicha avenida.
asr como la barrara que divide loe l8l1tidos de drculación.

DATOS
PORCENTAJE DE IJTIUZACIÓN TIEMPOS DE CRUCE
tlVEL DE8NIVEL
100

, ,
UN VERSIDA AUTONOMA DE NUEVO LEON
®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS

132
MUNICIPIO Monterrey, N.L.
INTERSECCIÓN Ave. Fidel Velázquez frente a la pulga Mitras

DISTRIBUCION DE EDADES

l• 111/ll • DESlll/ll I

CENTAJE DE UTIUZACION

UNIVERSIDAI TIEMPOS DE CRUCE


IA DE NUEVO LEÓN
®

..
~
:,
~ t --:-:-;~':::-:-::=::-=~~:,.::,,.::.,:.,:::,...:...~~...:...:..:..._...:.:..:...
¡ffi ~ t-:---':t~~~~~~~~~~:..;.::.;...;::~
f ~r-;:-;:-;:;-:;:-:::-:.+~~ ~~--:=:~~~~_:.;~
~

OESNIVEl.

133
MUNICIPIO Montemr,, N.L
IN TERSECCION ~-------------------------------------
Ave. a Centr8'
Criltábal Colón frente de Autobúses

COMENTARIOS
El puente peatonal tiene w. mal aspecto, ya que mace de mantenimiento y de limpieza (por lo
general liernpe ae encuentra aucio). El 100% da loa peatones utiliza• puanle det,ido a que el
centro de la avenida Colón a.tenla con ... mana ciclonica que evita que loa p1111tCJ1199 puedan
cruzar ta aventda a nivel.

El volumen de peatones que utiliza III puente • ato, debido a la proximidad con callros
oomerdales y con la CBilbal da autobús H.

DATOS
PORCENTAJE DE UTILIZACIÓN TIEMPOS DE CRUCE

75

255

, ,
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS

l:W
MUNICIPIO Monterrey, N.L.
INTERSECCIÓN Ave. Cristóbal Colón frente a Central de Autobúses

DISTRIBUCIÓN DE EDADES

J2~+--..;....;.;,;.;.:;~:...:::...---
i ~~-="'.....,;.......;._
200

r ,~ . . . .~~~~.::;:_~
!': o

PORCENTAJE DE lJTILIZACION

UNIVERSIDAD [A DE NUEVO LEÓN


TIEMPOS DE CRUCE
®

NI\/El. OESNIVEl.

135
MUNICIPIO Montem,¡, N.L
INTERSECCIÓN -A-ve___........._Eieuterio--.-Gonzál--ez---A-ve-.-1nangentes
Joeé ____ frent_e_a_Uv_erpoa
__

COMENTARJOS
Este puente peatol 1111 cruza por dDI avaridaa, que aon: Ave. Jo8' Eleuterio González y Ave.
lnaurgentea y se puede oblarv• que del lado de le Ave. Gcnz.alb, el 100% de 108 peatones
hacen U10 del puente. Esto• debido • el alto volumen vehicular que existe en dicha avenida y a
las attas velocidadel que de•rollan loe vehlculoe en esta zona.

El problema aqul es en la Avenida lnaurgentes, ya que casi la mitad de los peatones no utilizan el
puente peatonal para cruzar por dicha avenida y esto ea debido• que oo exilte ningún obstáculo
para evitar que los pealolm auca, la avenida, por lo que es nlCOl1l8I ~ e tomar medida para
indudr a todos toa JI eata • a utilizar el puente.

DATOS
PORCENTAJE DE UTILIZACION TIEMPOS De CRUCE

70

22

, ,
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS

136
MUNICIPIO Monterrey, N.L
INTERSECCIÓN Ave. José Eleuterio González - Ave. Insurgentes frente a Liverpool

DISTRIBUCIÓN DE EDADES

l•HML 8 DESNM:L I

PORCENTAJE DE UTILIZACIÓN

UNIVERSIDAD) iª!M':"") •OESN\ELN ,,1A DE NUEVO LEÓN


®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS

TIEMPOS DE CRUCE

10 t-_--;-_e¡;-':'.~--:.r;..;....;-¿~~~~:;:;;:;~;;::..
1) 68 .... .. , :. .,.,

~Mr-:--:--:-:~:--'--~~~~----~~~
:::,
.~r-:~-.;--;~~~~~__.::;~~~
i~t----:...:;;S';;----=:-=~ ...--~~~~
f~t-:-~ ....;.,..~~~_......--..;......__;L_.:_J

! 58 ----=--
58-t--.....=--....i
~ . . . _ _ ~- - 1 . ~ ~ ~ - ' -;;_:_.::...:.::c.:...;;;_!::____
NIVEl OESHIVEl.

137
MUNICIPIO _Ma_nlll_n_!f
....,_N_
.L_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
INTERSECCIÓN Ave. Benito Juéraz - Cale M.M. del LJano

COMENTARIOS

A este puente • le puede a>naíders corno Inutilizado, ya que en la gran mayafa loa peator1e1,
hacen el cruce a nivel en la Ave. Benito Juárez; prasenténdoae en un 99% de los caaos. Se
aprecia que • una zona conflictiva, debido • que ID9 valúma• lllnlD de peatones. como
vehiculares eoo anidelat>les.

B auce de esta avenida. • tace en graidel grupm de paatct a; en la hora de méxlma


demanda, dalaniéndoae rnorYW1láneamen • t'*1li1D vehiaJlr, creando demoraa a los
condUctor8s que drcutan por dk:ha avenida.

¡111
DATOS
DISTRIBUCION DE EDADES PORCENTAJE DE UTIUZAClóN TEMPOS DE CRUCE

10

>-15 10
, ,
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS

131
MUNICIPIO Monterrey, N.l.
INTERSECCIÓN Ave. Benito Juárez - Calle M.M. del Uano

DISTRJBUCl6N DE EDADES

: r~~,. ---:::-'."7."'"":---:---7""'."~--~,:-:,,--,,,,,.....,......,.......-------.
.J
~ 700 ..._,,,,,...,..,_,....,,.,,-,;,;,,...,
... eoo ~-;-,,""""'...,._.,_
i 500 +,,;---,;.:..:.::....,;.:..,:..;..;;;..
Z '®t-"'.':'.:~~~~

!:~~,...-,;...........;:.; ¡
0 1-....11-~~__;
f.12 ,s.,a
EDADES

CENTAJE DE UTILIZACIÓN

,
UNIVERSIDAD J. a ,\~ r11DE A DE NUEVO LEON
®
DIRECCIÓN GENERAL DE BiijLIOTECAS

TIEMPOS DE CRUCE

~ r---:-;::-::----::--::-7""--::-~~~~:;::;:¡¡~- 7:7.:~~~----,,.....,...,,,__
~r=-:--:...--------i-:-,--:-==-:-:=,.,...:.;~~~~---
~ &4 ~~=..:..a....~=~ ~ ~--,:.:~~::.:;:;.;.:.
~
:,
ll3 r--'--....:....--,:--""=:.=.,.;.:.:=~~-;--.l.~ ~ ~
=1 e2 r--..-:-~~~~-..c.-..,....:..---'--.:..;..:.-:;;;.._._.._;
ffi &1rr--..~-:r--~..c,...,;....~~-,-_;;.:.:;.;~__:.
o _,. _,
ó.. 60 . • •
1.. ss-~--1
., f •

58-t---...,,......-i

~ - - - - - - - - --___..--'-'-...;.;__.;:.~.;_;.;~
NIVEl.

139
MUNICIPIO Montemr¡. N.L
INTERSECCIÓN -,,._-~e-.-COnstitudOn--
. --_-ca1_1e_y,_a1_1arta_tnne--a1-1MSS
_ _ _ _ _ __

COMENTARIOS
La ubicación de este puente• la Ave. Constitución y Vallarta Es utilizado en W1 1(:)()% por los
peatnues, ya que a pesar de que no tiene malla eeparadara, no • puede haCer el auca a nivel en
la Ave. Constitución, debido al alto volumen vehicular existente an asta zona, en ambos aantidoll
de cira ~ación hacia Ido imposible dicho cruce.

La gran mayoria de los peatones que utilizan el puente, tienen LN edad aproximada de entre 19 y
45 anos, pre ll!lntál ldoae en un 85% de loa C1110S, el remnte 15% lo forman kJI peatonas de
edades de entre loa 13 a 16 y los mayoraa de 46 at'lo8.

DATOS
TIEIIPOS DE CRUCE

78

38
6
, ,
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS

140
MUNICIPIO Monterrey, N.L.
INTERSECCIÓN Ave. Constitución- Calle Vallarta frente al IMSS

DfSTRJBUCIÓN DE EDADES

UNIVERSIDAD i -1D[M1:j!'i"• ~ i , A DE NUEVO LEÓN


®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS

TIEMPOS DE CRUCE

90

80
., 70

~
:,
80

¡ 50
~ 40
f 30

! 20

10

o
NtvEl. DESNIVEL

141
MUNICIPIO Monterrey, N.L
INTERSECCIÓN Ave. Constitución - Ave. Benito Jlé'ez (Puente del Papa)

COMENTARIOS
Ubicado eotn el Rfo Santa catartna, ccrmnca a la Calle CuerMaro de la Col. Independencia y a
la Ave. Benito Jláaz: del oentm de Montam,y, este puente ea &ijllzado en Lrl 96% en lo que
respecta • toda .. longitud, ya que • lmpoaible raaHz.ar II cruce a nivel, debido a los aHm
volúmenes vehiadarm que • presa ltsl tanlD en la Ave. Conltituci6n cerno en la Ave. l.
Mora• Priáo. Ademá8 de que el cruce del rlo ea airo impedimenlD.

DATOS
TIEM~ DE CRUCE

, ,
u1'J V ERSIDA AUTONOMA DE NUEVO LEO~
®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS

142
MUNICIPIO Monterrey, N. L.
INTERSECCIÓN Ave. Constitución - Ave. Benito Juárez (Puente del Papa)

DISTRIBUCIÓN DE EDADES

IIO
.J 140
j 120
r 100
10

!: 20
o
6-12

,,
UNIVERSIDAD A !DNW.l"),~~ ,J A DE NUEVO LEON
®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS

TIEMPOS DE CRUCE
170
180

180
., 1.0

~
;:)
120

; 100
j 80
i
!
20

o
NIVEl.

143
VD.4 Concluaione1

Después de analimr las gráficas elaboradas para cada uno de los puentes
peatonales, ae observó lo siguiente:

En forma general, se ooncluye que en casi la totalidad de los puentes peatonales


analizados, la mayoría de los peatones sí utiliza el puente peatonal para llegar a su
destino.

---
En F la. "strifulción de los peatones por edades, ae concluye que, en forma
glk 1
~ Jlffll!lllllll qu~ iíi utilizan 80ll personas de edades que van desde loa 6
..,;.¡f L los' 4 añoal~~J obaervó que las personas que no lo utilizan 11011 en su
' 1. ¡11 .....=..."'con
,_
11
auuaa
~' 1
JJ. e 45 aiios, ebién se ._.;aamente
.t-'- - avanzada
1
edQ, ya que consideran cansado el sub· y bájar escalones; sobre tocio cuando
~IT11 • / -
cargan 1l>lj o ~enos.
---· ,..--
En 101 qµi ~ al.Atieplp!> ~e . ce, se º1F'talgo in~ t = el qemi¡- de
crure a nivel y a desnivel, en la mayoría de los puentes, no mostraba. 8"!9
,
diferencia, m~ '""'' (!, Ngµrfo8'-92!q U!! ~ mayor a .P91....Pó <le"~ J!9r el puente;
pero tomando en cuenta los peligros a los que ae enfrenta el peatón cnmmdo a
nivel, en cuanto a tener acridentes potenciales con vehículos, esos eegundos de
más que le toma al peatón aumr por el puente bien vale la pena gastarlos por
seguridad del mismo peatón.

En otros puentes, el tiempo de auce es mucho menor utili7.8Ddo el puente que


crumndo a nivel, un tiempo critioo, al ·tiempo que incluye a esperar a que se ponga
en luz roja el semáforo para los vehículos, más el tiempo que en muchas ocasiones
se incluye por tener que esperar vehículos que dan vuelta i7.quierda o derecha, o
intentar cruzar cuando pasan vehículos cmriendo y exponiéndose a un aa:idente.

J44
Por lo tanto, en todos loe casoe anafüwdoe ea máa conveniente para el peatón
utilizar el puente peatonal, por su propia seguridad.

Analimndo los resultados obtenidos, ae desmiente la creencia falsa que tiene d


peatón de que amar a nivel le ahorrará tiempo, no siendo así; y donde es posil>le
aumr a nivel siem~ existirá el peligro potencial de un a<ridente.

En muchos
,,,_.,)!Yentes, el peatón utilim el puente porque crumr a nivel no es posible
ya qu él '{Phlm~ ~cular es alto, además de que existen avenidas muy anchas
/ ..)~
o Jí'f'1e exís,.tc ~ ~ que le impide el paso.
1

• "1"1111 \ Jlill.lA' / 1 111l11r;.,


F;t!.~.,eral se eondi
p e utilimr el P.Uente ~ !rae mnsig¡, muchas DIIÍII
ventajas que desventajas, @911 algunas ventajas:
" /

Ven~
~
• Seguridad , ,
L TI . D AUTONOMA DE NUEVO LEON
• orro en empo
®
• Protecáón 1
~C áN GENERAL DE BIBLIOTECAS
• Comodidad.

Qui7.á la única desventaja aea el tener que subir y bajar escaleras.

145
Recomendaclcmer.

• Primeramente, roncicntizar a la gente del beneficio de utili7.ar el puente


peatonal; incentivando a niños y adultos a usarloe, mediante programas
eduaimos.
• Mejorar la apariencia eatética del puente, para atraer al peatón a utilizarlo.
• Dar mantenimiento de pintura y limpieza a muchos puentes que así lo

, ,
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS

146
VIII. Juatificacióa de an puo peatonal a desnivel
utiliundo la distribución probabilística de
Poiuon.

vm.1 &studloa necesarios ele Ingeniería de tráuito.

a) Lnantamleato fíaico -1eamétrico.


Es laJdescriptjón d todos los cleméntosrque
-J
existen en laumna d estudio, 1lque
.,...

constituyen generalmente el primer paso en la recopilación de información en los_,


estudios de Jirigeméiia dé tránsitd. deben looalizar. tbcloe. aquellos puntos o
elementos 6aicos como: postes, banquetas, guarniciones, construcciones,
árboles, cercas, limites de propiedad, estacionamiento, semáforos, señales de
tránsito, etc.

bt Bstadio de volúmenes de trimito.


Loe estudios de wlúmenes de 1ránsii&> ae reaJi7AD oon el propósito de obtener
datos reales relacionados con el movimiento de vehírulos aobre puntos o
secciones especifiaU1, dentro de Wl sistema de carretenul o calles. Dichos detoa

147
ae expresan en relación al tiempo y su conocimiento ~ posible d desarrollo de
una estimadón raonable de la calidad del ae:mcio prestado a loa usuarios.

Los estudios de volúmenes de tránsito varían desde los muy amplios, en una red
o sistema vial, hasta aforoa en lugares específicos, tales oomo: intersecdones,
puentes, casetas de cobro, túneles, etc.

La clase de información recopilada y tabulada también varia. En algunos casos


es necesario úrúcarnente aforar ~rulos durante un periodo corto, para otros
ce~ .11~odo~éoe un día, una semana, un mes e inclusive un año.

'-"fll º· ll\L:. ••• •


AIH\WOS
11
~~sreqµieren
11 Jt;l~•KII ..

detalles wmo la amipomaon del tránsito en una


~
7
te ~ ruhir,
¡ Q'--> .,.,,
míLIJ,tres
1r J
(IU¡C ~
r
·t2'Cll da.toe específioos sobre los

IDl1YimientDs de~"'~ eJtas.

Se utiliza cuando ae requiere la clasificación vehicular, el factor direa:ional,


la utilización de carriles, en la figura VIIl.1. &e encuentra el formato utilizado.
• Método automático.- Para hacerio existen diferentes tipos de oontadon=s.
&tos pueden ser newnáticos, (el detector es una manguera); magnéticos, (el
detector es una espiral de alambre). tatos detectores se colocan sobre el
pa.vilnento. tstos aparatos permiten captar el fflUlnell de tránsito durante
un periodo largo de tiempo.

148
Los afOJ"08 se toman pera registrar el número de peatones que pasan por un
punto, cnmm una vía o usan una a.cera.

Existen dos métodos básicos de aforo: el mecánioo (repjstro automático) y el


manual.
• Aforo i •·- Consiste en un tapete de interruptores enerpp.acioe por
4 0de1J~ ~ erido a la aa:ra y conectado a un cmtador de tránsito.
• o lfit manuai.JciY
f aforos ae puede recopilar informaci6n como: la
11
( • 1 . ón de loa r. 1as edades y los tiempos de aua:. El formato para
~ J
e
'1
11
emudioa de aforo ~ ae muestra en 1a figqra VIll.2.

Otr_/J indicado!: de la eficiencr de UD' sistema vial C8 la velocidad 9elos vehículos.


Desde este punto de vista, para medir la calidad del movuniento del tránsito ae
ocia{, d~ ~to, ~ "im,s dos ~el}_~ m@a tc!!,¡pwi.l y media
espiral; la velocidad de ttWJ I ido y la velocidad de marcha.

Los estudios de velocidad de punto están diseñados para medir las


características de la velocidad en wi lugar espeáfico, en 188 condiciones
prewlecientes del tránsito y del estado del tiempo, en el momento de llevar a
cabo el estudio. Las caractcristicas de 1a velocidad de punto tienen las siguientes
aplicaciones:
• Tendencias de velocidades: se determinan mediante la recolea:ión de datos a
través de muesbcos periódicos, en lugares selemonadoe. Pueden aer
espedfiaulas por el tipo de vehículo.

149
• Lugares con problemas de velocidad: mediante un estudio de 'Velocidades ea
posible determinar si éstas aan muy altas y si las quejas reabidaa 8CXl justas.
• Aaneadón de la operación del tránsito, regulación y amtrol: la magnitud en
la dispersión de las 'WClocidades afecta tanto la capacidad como la seguridad,
ya que todos los vehículos no viajan a la misma velocidad, la capacidad seria
máxima y los accidentes serán minimizados. Dentro de la operación del
tránsito, una distribución de velocidades se usa pene
- Establea:r loa límites de vcloádad, tanto máxima como mínima.
- Determinar las velocidades seguras para curvas horimntales y
o
~ ~ 100Jatwas
--...1 ~EHD
· ~ones.
~ .

'Q~ Establecer: l()Qgi Ides de mnaa de rebase prohibido.


("I'.} 11 Pt'OVCCI" • onnaj cm-..relativa sobre cuál debe ser el lugar apropiado para
ffil7' u ~
bi~ ~ --1 11111 ~ - 'to
i
~la.l l~e uau. •
~ !. 1 Localimr y.,dJrtrcmpos de los semáforos.

~
IL_, ~
i ' proteaión en las escuelas.

Los métodos más usados: aon el de ·stole. radar. y el en0800pio En


VIll.3 se muestran los formatos utíli:mdos. ®
ULKbCL UN libN~ L DE BIBLIOTECAS

e) Eltadio de accidentes.
Un accidente de tránsito ea el aoontedrniento imprevisto en d que se ocasionan
daños materiales y /o lesiones o muertes de personas en vías o calles abiertas a la
circulación de vehículos motom.ados y en el al8l está involuaado, por lo menos,
un vehículo de motor.

Para poder enfrentar el problema.e de loe accidentes es neresario que se mente


con el mayor número de datos p>m'bles; información que generalmente deberá aer
obtenida de una estadística wmpleta y actuaJnada

150
1
¡
i
: )1
,:~ 1
14.. ili

- ~- I~ l,~ 11

,
~
)?
~ I~ cmrr

t I~ I~

r~J ~
el!E lAMI ih"'~ ~
VEr fATIS ·~ \ 1í
~
'-(.

('ij
~ ~
~ l
(
~
1:-
~- )
~
¡,

)
111: ))
• - -:::;
11
I~
~ ~ / ¡,...¡,..
"' 1 r ( 11 11
~~ '' /
p
'
./ ~ 2'
"-< t ~i -
....... L.J..L
~ I~ ..
.....
A
1

•-
i
ur .,, ...
e - ,- - - - - - - - ,- ,_
- -- B
~ nr Tl IT I ~
1' ., ...
~ ~ .1,1.. IT ~
-:'T
J.JJ.. .S .JL.,,I> 11..
A
J.I
"__,, 11..
A
J.I ~ .....
¡1'1,. '~

....... . J l

, .
::1

n 'lR EC r Tí' l\1 n El íF R ~T r 1 H


11

i
.
¡;I

'
"
,- 2
..... ~

. ~
...
- ~

151
AFORO PEATONAL

FECHA: _ _ __

ESTADO DEL TmMfO:

LAPSO EDADF.S SUMATOlllA ZONA


tf:MDj H:MIN hl:2 lhll lta2' lb4S >'5

L
--
' ::.
~ 11[

,~'
Ir
:,'/1 11
I
'
I 11 11 lllll'tl---''
..
'IIIIIIIC~\
"11
Ir l
-1 U - 111 ' , 1
- -------,
I
o:.:--
1,
=---------~
\1 1 1
l ~ l lli. 1 1 JI 11 11 1 1
r ~ JY-.:::;-/ ·1 11 11 ti \. 11 1 1

" ./ n,.
/ 1
,/
1 _,,,-
1
\.. .......... ~
II
:;,; ~l
I!
\
\
\ _)
11
\....___
"' "1
"~I ...)
l I
L_

....
"f T rnin C"TI I\ A
...... n ,
,IJ..J.11,. ..... _ _ ~

..... --
rnl\.T~ '\l\l{ A
... -
NU- llf-
-
v, -
1 r
.,
IN
'

nr., "\lli.T n.l )11..TCl> A Ir ni::; J:l U.! T lí l' 1 ~ ~


·~· -~ ·---
.....,..L ... ._ .. -

152
VELOCIDAD DE PUNTO

IIOU.: Hltli

RCHA: _ _ _ __
t.maJO: ---...=:-.,.Qm~~
,, "'I
DATOO DE VELOCIDADES DE CAMPO Oan,hr)
VEHICULOS LIGEROS VEHJCULOS PF.SADOS

~r\' (' ;

/ , I~~
/.C,~ I~ '" l!ff,,-1:ríi
I~ :Ji I
Yfü11TAII:\
·~ 1 "''"
'
h I ~ 1 1111111~\.P,\
1"1~111111 1 " T,.... v I 1 11 1
_.,

(~'\.11111 \
~ l f 1)
I _........¡ ·¡....
'i-rl-
\
1)
1
11111~
1 ~:'/
1
J
'lI 'll ' 1
~

/(\
/\
\
~-~,
, - r
11
r
v:.."IJ..I I\.-....... ~ / -;-/ 1 11 \ \ '\.. \. 11
~ '-1.,11"~ -
1 ¡¡ 7 '\' 11\V
/ 1 1
\ \
1
J,
1,~
!/ \ \ H
"' ....
'\
1

1 J
• "' ~ I~ ..::........... li=.......=-

e--- -
-

'
--
Jü~.:"l
- ,. .
-
IJ ·\JLi rt•. - . . . - - ~ - ..... l""'llllrrr..

) JL Vl"'IV ,Y l.r-1. L>' J


Ir #. ......... , r T"ff""'\ , r T

u JLj
,r 1, T 1111..T
l' '- , .LJJI...J '-J ....

®
ULKJ:~)
.
1
,- ·- - "'I"'"--

Ul"'I UI ,l "'l li..Jftr\..L LJD .D


.. -
--- .... " ........,......,...,. ' n
l."-' .1 J....:A.., • l~i..:>

.
-
\.

153
VELOCIDAD DE PUNTO

A~
1Nm181CCION
OIITNICll,IIAIE~~~~~~~~~.....~~~~~~

···-
- -- ............ "
VILOCKW) . . DMa
_......
~Zll·•
• - , - 1. . . .

1
~ CMIIIN!II 1VTIIL

• 1.1

u
•".. u

..• --
• . u
...
....,
...
10

• .,

• •
• • -· .--: 1

..• • V ~ - ,-· a1

• ···~,~ ll',.., u
• lit DI:' l:'I líltfi°ti. r u
• . 1
.
-
11 ~f.lHf&ll:'I ·111

• 12 . - ,...f¡ 1 u
'

--
~

• 111 1 \ ....
...

• . .·--~

' ....
j V
u
u
• • . • ....... r- -..... r

.
~
J \ '\
-
• • • - • r1

1 1 11 /f\. \ 1

..
r
'"' '"
ftl ' a1 1 1 1 ' 1
,_. ,11111
• ,,.
1• u 1 1 l l '\.

..-•
1

'-• u 1 1
'Z1 ~
...
..
11
' ....."
1
~

a • '-JI
.....
\ \
....._ ..... _ Ji
' ..................
'.

•a
•.... -
~

.- .. u
• -
~ ../ \,__, _.¡
'-

• • . ---
....• ..
..... T1r"'...: r
- d - . . - .,,....., "0. T"T1 - ·- 1
• -
-.
JI 1 1 .C ~ J 1 11 11 ~ '.J.1 ~ l , \ .J JLI T I-" ..L "
• •
,.

..


• • - ,... ~ .,.... .............. - r,.r -,-rr -,:~ ",..,,.,T"";'~ " .ci
• • ,11. , r

..
JI.AJ.IL. ... ~ .... ,A-J'-,,..6. .1 , - ;
."IL.I.'\.. LJ.L
.... • •..
-...


•..
.


-•
u

u

"' • • ......
....
tu

112
-
..
-- ..... -
1H
•:2


IMA

-·-·-
_,,
'
,..
7JI

,.
.
tu

,
.. ...
0,.5
• •
-..
112


11.2
ID


....


u

..•
"- • IQ
• 11

154
Para poder enfrentar el ¡roblema de loll aaidentes. ea n ~ o que ee cuente
ron el mayor número de datos posibles, información que generalmente deberá eer
obtenida de una estadística mmpleta y actue)ímda.

Para que los datos de un accidente sean útiles, es conveniente que contenga. la
mayor cantidad posible de detalles. Como mínimo, deberán incluirse los
siguientes datos;

1. Datos de ubicación.
2. / ~ qoyo)ógi~~
3/T" ~ ([ ctttísticas del ~ dente.
l ,Iros
u aé::~)
, vehíJ~s)/participante(e).
s. rtos amt quctotf ,Y¡~,. ?
del
6.1"1 mircunstancias
1111

1
_

P]C&tón.
tiíbuyerpn.
'1 V f 1
7. Da L<1m1 lur;if ~ dente.
8. Qué sej~ con el vehículo.
9. Qué hada el peatón o el pasajero.,, ,,
10. Magnitáddél accidente. _,NOMA DE NUEVO LEON ®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS

155
vm.i Diatrlbución de Poiuon.

Muchos hechos no ocum:n oomo resultado de un número definido de pruebas de


un experimento, sino en puntos de tiempo, espado o 'fOlumen, al azar. Pl hecho
puede ser el número de ocurrendas de accidentes, errores, descompostUras u
otras calerniclades que aparecen al uar, e independientemente, por intervalos de
tiempo o la demanda de aemcio por unidad de tiempo; a una cajera o a una
vendecio~ C~ una tienda de departamento, a un empleado de fábrica, a una
~~ t d ~ e ~ uente o un binel, o a una instalación de manejo de au-ga
de, ~ puerto. Para « una de las variables aleatorias antes mencionadas, los
,.·1111.1 11 '¡ 11 IJ-~ .

wcias
-.f',¡
mfflÜentes~os suelen ser apropiados:
l. Jl t n~ .,· ~ del hemo es independiente de una unidad
~ 7
r
1)1 -- 11
(in o He tiempo;~ o o volumen) espc;cifialdora, a otra.
2. I ~ la 'Vllriable es pnp,rciooal al tamaño de la tmidad
especifiraJ ~
3. La ~ d a d de más _)de ~ ocun;naa del hecho, en una unidad
especificada muy pequeña; es despreciable, en mmparación ron
p-obabilidid de.;una iola oaimmcia; por fahto, puede ~

En estas oondidones surgió el interés por lo que se llama el modelo de Poisson,


atribuido al matemáticos francés S. D. Poi88011 (1781 - 1840). La distribución de
probabilidades de Poi880ll, da la probabilidad del número de OCUl"l'fflCÍ88 por
unidad especifica~ y es definida mmpletamente por su promedio de ocunencia
por unidad especificada, A, , como su único parámetro. Dado el promedio de
oc.iirrencias por unidad especificada, 5fe una variable de Poisson, X, la función
masa probabilidad ae da romo:

156
-,t X
pt =(x;A)=e (l /x! )

donde ~ representada la notación funcional de una distribución de Poisson y e

es una constante aproximadamente igual a 2. 71828.

la función de distribución acumulativa ea una variable de Poisson que, como en


cualquier caso discreto, se obtiene sumando el número de la probabilidad de ró

distribu<jón e..-Poisson pu5de j" attiveniente representar estadístiGéU!lmte


ciertos datos, independientemente de sus cualidades, como una aproximación a
ladistrit>ucíónjmlomi~. libN~ L b tsLHLlU'l hLAS

Donde:
n= número total de eventos.
p ... probabilidad de ocurrenáa.
,1. = np • número promedio de ocurrencia de un evento por unidad de tiempo o
de espacio.

157
VIII.3 Método para el cálcalo de Ja probabWdad de ocurrencia de
accidenta, en UD cruce de peatones.

•J Datos.

Esta iníormaáón se recolectó de los estudios de ingeniería de tránsito descritos


anteriormente. Los datoe necesarios son:
TPDS • ~m Promedio Diario Semanal (veh/día).
~ ' V ~ Hb&i Máxima Demanda.
VP
* olumen Peatonallj~ es/hrj. Hora de máxima demanda.
iÍ' · llád~ ITJtan ttl ') /seg. (se considera la. velocidad promedio).
DCCfJVII
8- ~.L- ..L_J__. , . fi .
1.a . . . . . . . . . . • · .
.
tamiento meo - ~etrtoo.

~~I~ - / '1flY~
•1 ••nt1e-íoi V
..._._c::--Detenninación del tiempo que e l ~ necesita~ crumr,.
,
JTI\: Vh ~UA A ~-=-c11i ~o N ·voLEON
Donde: ®
v= velocidad dct peatón. GENERAL DE BIBLIOTECAS
·d = distancia a aumr en metros más 0.5 metros y después de cruzar.
t = tiempo (en aegundos).

tcp = d/v + 0.5 seg. de tiempo de reacción.


tcp • tiempo total de auce del peatón.

2. Para poder determinar la probebilidad se utilimrá la distribución de


Poisson, ya que involucra las variables adecnadea pera est.e tipo de
eventos.

158
X -1
1 e
p=(x)=--
x!

íl... np • número promedio de eventos ocwriendo por unidad de tiempo (tasa


media de ocurrencia).
x ... valor entero de variables aleatorias indiscretas.
e= bases de los logaritmos naturales.

1v = VHMD(tcp)/3600

1
DIRECCI( 1~(1ómásve~ culos)==l-e· ~._JTECAS

4. Calculando la probabilidad de que pase 1 ó más peatonee.

p(l ó más peatones)= 1- p (O)


1.pVP(tcp)/3600

I •Ap
p(O)= lp e
:1.!

159
o -l.p
p(O)= 1.p e
O!
p(O)=e-lp

p(l ó más peatones)= 1-e-1p

5. La probabilidad de ocurrencia de accidentes será:

á 'LFfl Pac = 1 ó mlÍII vehículos) p (1 ó más peatones)


uJl. : ~ 1 ¡'
iJ(~l - i
11 n~
Proballilidad d ~ c i a de accidentes entre UD vehiallcFy UD peatón.
a,.más vehículo ,) • Es la probabilidad de que pase uno o más vehículos
. u.T ~ ,
en1 tiempS
R (1 ó más peatones)- Es la probabilidad de ijU.e pase uno o más peatones en el

lJN ·e?QPO de est1iclio. UTONOMA DE NUEVO LEON


®
DIRECCIÓN rs,n T _e, TECAS
Pac = ( 1 -e -l ) p (1 - e~ V)

Cuando el producto de estas dos probabilidades sea mayor que el 50%, se


considera que la probabilidad de que ocurra un accidente es alta, justificándose
así la necesidad de construir un paso peatonal a desnivel. Aunque esta
justificación se debe complementar con estudios de accidentes, de velocidades aaí
como de la existencia de semáforos.

160
e) &jemploL

A continuación se muestra el cálculo de la probabilidad de OCWTencia de


accidentes en el auoe de peatones de la Av. Alfonso Reyes (Av. Universidad)
frente al Instituto de lngenieria Civil, en el sentido sur-norte ya que es el más

aitioo.

• 22950 \'eh: hr (J'ránsito promedio diario semanal).


~I l i\. ~ 1

~s 2'259 vehlfl [olumen Horario de Máxima Demanda).


1

1
V, l 11 1 ~ ~ hr (Volumen tonal).

Sección ~
1, .
V locidad del peatóD;~f~ 1/.oo m~~·
l. ~
anexo.

__ L.
- T-.r -- --
~ T ~voLEÓN
2. Detmninaáón del tiempo que el peatón necesita pera mu.ar: ®
ULKbCC UN libNEV=d/t b HLBLIOTECAS
Donde:
V• velocidad del peatón.
d .. distancia a amar en metros más 0.5 metros y después de (ruZQI'.
t= tiempo (en eegundos).
tcp • d/v + 0.5 aeg. de tiempo de reareión.
tcp • tiempo total de auoe del peatón.

19.60
tcp. --+0.5seg
lmlseg
tcp. 24.601e1.

161
3. Utfüum.do la distribución de Poisson para calcular la probabilidad de que
pase 1 ó más vehículos:
p(X) =AVX e-lv

Jv= VHMD (tcp)/3600 Tránsito promedio de ocurrencia vehicular.


Ar- [2259 veh/hr (24.60 seg.)]/3600 seg.
A. v • 15.3 veh / seg.

O! , ,
~ rt T- ..-- T T"Tf"1V0 LEON
p(O) = 1.98xl 0-7 Probabilidad de que pasen cero vehículos. @
Dl ce ( ~ GENERAL h H ,lU'l Pí:AS
Por lo tanto la probabilidad de que pasen 1 ó más vehículos en el tiempo de cruce
del peatón es:

P (1 ó más vehículos) • 1 - p (O)


P (1 ó más vehículos)= 1- 1.98 x 10·7
P (1 ó más vehículos) • 0.999

4. Utilizando la distribución de Poisson para calcular la probabilidad de que


pasen 1 ó más peatones:

162
X -1.p
p(O)= 1p e
x!
Donde:
;¡, p "" Vp (tcp)/3600 tasa promedio de ocurrencia peatonal.
l p -= [153 peatones/hr (24.60 eeg.))/3600 seg.
A p • 1.05 peatones / seg.

p(O) =0.15 Probab~dad de que pasen cero veliículos. ,


_ JJ..J SIDAD u .L. '-J ..L. .I.L 11,.,J .11...j l. \.J JI...I '-J .L.JEON r-,,..

Por lo tanto la probabilidad ~ que l>'&en uno o · ~ tones tiempo de


auce del peatón es:

P (1 ó más vehículos) =1 - p (O)


P (1 ó más vehículos) • 1 - 0.35
P (1 ó más vehículos) • 0.65

5. La probabilidad de ocwnncia-de accidentes (Pac) entre un vehículo y un


peatón será:

163
Pac • p (1 ó más vehículos) p(l ó más pcatonest.
Pac • ((0.99)(0.65)]
Pac•0.649

Es decir existe una probebilidad de 64.9% de que ocurra un aaident.e en el auce


peatonal.

6. Estudioa de ª1Pería de tránsito J'l".8)mdoa.

Moro Peatcmal
Zona2 Total

106

A 1\ 5 "' 24 "'
T
109 -
J{"'\
-- 36
BON
®
TOS ~R i\L
7:15-8: 15 118
ª'27 145
\.S

7:20-8: 20 123 27 150


7:25-8: 25 125 28 153
7:30-8: 30 117 29 146
7:35-8:35 120 28 157
7:40-8; 40 114 26 140

Intersección: Av. Alfonso Reyes (antes Av. Universidad) ex>n Av. Del Boaque.
&ora de llídm• Dem•ada • 7:25 - 8: 25 llona.

164
Norteo==; SECCION TRANSVERSAL

A Ave. Alfanlo R

WERSIDAD A Tnnó T ::¡~VOLEÓN

n "" n . . e
T

®
1 Ave. Del Boeqil,e
E

165
VOLUMENES PEATONALES Y VEHICULARES

~ r NUEVO LEÓN
Hora de Máxima Demanda
Ave. Del Boeque
®
Peatonal: 7:25 - 8:25 hrs.
Vehicular: 10:30 - 11 :30 hrs.

166
1-:r
@)
-t
CLASIFICA.CION VEHIQULAR

Jlf.CHA:
----
A: ¡?;;fS
l!STADO Dl!L 11l!MPO:
-----------......!~~ 5eeo
UJ'SO ~
~
CAMONITAI

q:l:.¡J
......
-
A.lmAHOI A.FO!W811
. y f::-1
C¡3 e,, n-• 1'-D Dal-C

H:MIN

10: ,s
HMDf

10:30 2. q;¿
~

93 ;;¿q
-~ J 'f
- I A-.m

11 11
1

~
I FI
....,._

I ,_
i-
(.;11'
- L--....J
TOTAL

~.;¿¡
10:30 I0:'-1-5 3~.t q3 30 S' - -= J a . 11 ~
2...,, .t/-rO
¡{):y.S J¡:oo ~so -,¡ ~¿ 10 ~
! -
-~ 3h:U I
. ,.......,"'
11: 00 11: 15 2. ?. &, /00 ~~ ~ ~s 11 ~) [I) ~~4
"~
1----\
- ..
.-~
,,. ,s l l/.'30 1 3~.3 1 ¡:¿,
1

IP3
2.r
d i-'~
._, :u '
- .:C
~-- 14
. ) /...U
-
~
11 ,.....
-, 1

-
'
.
l /7
~ ¿¡ "18
..3RS-
J'/p A 4Ís~ -.2 ~ =11 ~ ~ ..(j
,....., </O'/
IS- l ¡f,3-,1 . ';-l, -2,
1 1 r) J/li
te
~,- u
..., =4
~

·.:? .-is 12.: 30 :l~3 ,~ ,~


l~ .,4 r-
,:¿_
-

/ ¡~
¡,f
-_:\
J
r
11
11
11
rri
Q'
ld
I
r

~
~
..,

3(,,

3tf r
/:?:~o /~:45' :<P3 62 - 1-1
/~:45 1.:J.-00 ~~(p ?-/ Vi ~~- ~ - _yf¿) l ~: I " 3CjO
~ '""-
13.-()() /_?,;/~ .~~'?- 7'1 ~ - ~ li ~ ~ 1 ~ ~s~

Flg. Vlll.1 Formato aforo ....t,lcular manual


AFORO PEATONAL

G,; 40 A: __ -;¡_~__o_s_.....a.u
______
PEOIA: _ _ __

8\JENO :::l $ECQ

JI~

1n :L/o
LAl'SO
~

t, '.. r.J<
'ªª IJl 11
f.DADl!S
19a2S ....1
>45
IUMATOIU,\ZONA

1
1
I
1
~
h1 \ . ~ ~
.-<I~ 1

~
¡_¡.-~""-"'"
1¡n1 ... 1l~ l\. 1 '
~
1 lll'h.YA J
,11 2
2.
I L~'-1.C. ¡,,·~/') ~""':: I IIIIIIIIIUI 1
l Ll \ 11111111 ~r- 1-.. ,1 /\ ~ ~~
\, 1'}Jllll'II ..__. 1 ~~ I t'.11' ,lfQj 11 1 I '
H 1 1
.11 o ~ Jl1v. . .v1 1 1 11 J // 1 1
...... IY'V 1 1 r ------ I\ ' \ 11 1 1

~ / \ l ~ 11 :, 1 1 1 A
(. : c:;D l:c:~ ü.l!U '-'--- I IJ \ J \...... '\J ~ ~1

-
-- t - L_ _ _
~
3 - -

1 ~' 11..1 ~ 111 I~ 11 l 1:1. 1 '11 l 1 1 )I~. I~ ~ 1 Ir . V l J J _¿lr-1.AJl"I


- - - ·- -

~
1
, u::u 'lf -
'Hll ~ l\J ~-1./ t ~ lf-1 I KII ll 111 t-4.l ,A_~
'
{,: c:;c:; '1 :00
'
I
'
2.. f

1
~ '
".; ! o¡__) 1:0~ J
J
I 1

168
AFORO PEATONAL

~
Malllt'CJON:
PIIUJDO:
DTACION: FECM: _ _ __

BITADO Dll. 'IEMPO:

LAPSO ED,'Dl!S SUMATORIA ZONA


HMN ltMIN 6all lhll 19a25 ihCS >45

!1: o.r :¡ 1,0


l' /
I
/... !'ñNn~ I
1

,./.='1 ~ r ,R I
l. 11 ·-
,.;,-,.- ..,-¡¡¡iuij ' A). 1
J ~ VEIIITATIS 1 11\L\ i
1111 1 ......... 111\'CP,\ 1
111 111 ~<...¡I 1
~nA...-' 1111 u I
1: ,o~ \:N )11r
\
' ..-1 hl \
W'"'
111 •'
1111 IY~Jj
~·?"'1, 1
2. f
'\
~

I" '
?~-,.-
11 1 1
7: '~ ,.~':"~e:) ~...,, . / ,) /' 1

''
\ 11 " 11 1 1
l _.. Áf jJ>, 1 1 _______\ I\ 11 ~ ,,11 1 1
n,~ V \ l IJ/ \ \ 11 I' \ 1 1 1
~ ~ '-..'::: _. j • " .... "--- '\J __J _,
ll_
-
-
,, - 4 - - L_
11 t<~ UI 11 AIIJ J 11 IJ t. I J 1'"1. I"' ~ J r-, l 1 1~nu1"-
1: z.o i t2S
I liliCl f(l ( TI ,1'-
2.
A
'
, 11.H-~. MI ~I ,lll J l ~Ll\.~
¡
1
1
¡
1:.2~ /! 3,, 1
2
2 ~
I

z i
i i
1: 3c., 1-:. :h- 1
l.. 1

169
AFORO PEATONAL

1f. 3:: A:. :l:. f,!,l'SCII,\: _


..
_ __ -
H:Wol
LAPSO
M9t hl2 IJall
IDIJl!I
)h2S ..
3
.., >45
IIJMA'JORL\ZONA

.
'/;~, ., ~ J.i) j '
1
I
~T-..T,-.,,,.~ 1...._ 1
.... .,~ .. - .... ,,..J
i.-1 IlJM" ~ 4~ l
,..,.,,.,.,,,.,..
I~"' ~
":O,.
... ~.Áf' t
~ 11.W ¡;i-r,.7,".. ll 2
-/
-:: 1
''
2
:/f./<) 1~,,,..r I ) LI \ I IIIIIIIIIJ~I 1, ,r , r
'-'"" 1 t.J ~ I lll'IIVfXJ/ 2.
1
3 {\ \ """'
I" '- 11 1 1
~l 11\ 1,
r
o•· JIIV~V/
~ z \ l\ 11 , ¡, 11 1 1
~ , A l'l'IV 'Y/ 1 1 j ~ \ I ', " '\.1 1 1 1
~ lí\'\/ ll
' IU\tu: ¡,,- 1 ..._ ¡::,.,
i
1
I~ \
I.J '-J....._
" 1
"\J
1
......
1
-
1:4r :r ~ &,c."1 ,_
•1 -
~ -- - - - '-~
11\ 1, U-4 11.J ~ 11 1 '/\ 11 l 4 1 11 ll ·~ fl A I l)ti, ,~ ~ 'LJ l 1~
- - -

1
1
r~ 11.ll, 1 t4,l,,A~
-

li l\.] ( ; ~ 1 ! I JH IH J
'2 1
J
j ~ ':JO 1~'5~ 2 2
1
2. z
'
2. 2
J

' 1
1

170
AFORO PEATONAL

MlJMClltO:
~ A.J, ALFOIJJ.O IZIE YES
PDDJO: tt 5? A: g~ ¡_~ NIS
l!STACION:
PIICW.: _ _ __

BITADO Dll. 1IENPO:


-,
urso EDADES SUMAJOIJAZONA
~ ~ ••a u .... 1'a2S ::llh45 >45

1
''
1
'2.
1t ~~ R~c>O 1 I
~
~
'~..(. ~ 1
/"'- I~ ,¡"\. 1
-7"i' 1 11 l'tr~" •
~~ t."C g1!111' ~ l.
-
,~r I
11,11111\~\
111111111~<.\
2.
1
~U llllll'IIIUI 2
IIJ /1 [ l \ 1 111111 1 ' 1::-?' /\ ~~.-
I

'11 1 ..__. 1 ~~ 11 t'.1 II U 1 1 11 I Ir.\ """


1" '\. H 1 1
~ 17.,..i.\JI o 1V.....v/ 1 1 11 1 \ I' "- \ 11 1 1
l'["""J ' ~ V 1 1 I ~ I\ 1 '. 11 1
"
·1 1

·-·~
,,, f IL-- 1, / \ i 1 11 1, 1 r I A
~1. 1
'-'---- ~ ~
~,~ '\J ~ ~1

-
l~~-0? g~ ,o 1., - -
L._
11 1 11 l 41 1 11·1¡ JNI 11 I J I~. I~ ~ 1 Ir V l J J I~\ JI 1 _¿
-

¡..
z
(¿~jo gnf
1ll'DTQr'~ 1(~1\.1 • '11'1. ~ , ...... lr1'. KII ,ll J 11 ~l
- -

""!>
' z
1
l
i
g:.l~ g~ 2<' z 4
1
z 1
3
J
g,:zo gr"'':, 1
\. z

17J
AFORO PEATONAL

M\JNICIII):

lll1DJIID"QI:
IEUJDO: 9 ; 25 A:. B:. <10 1m
FECHA: _ _ __
l!STACEN:
ESTADO DEL 'l'EO'O:

LAPSO fDAD!S 81JMAnalAZONA


~ tt:MIN •• u \3a ll lta:ZS »•• >4$

;i.,
2...
I
,t9~ 51:30 :¿

~
~
,
lT I
;z,
I
_s :30 J: ~5 -;¡ífojf,;l 11111\"'A 3
;-,
fo IWIIIIIII \
,....,(
-
l'liffl I
1 1111 I
I IIIU 2..
10 :: 1111111111 e~ : 1 111111 IILJI I
:g:.35 \~ ~ )t.JI)
I 1 111 -1 ,.... ,~ I /\ o::;;;-'\. ~~

~r I~ y '
1
1 1
11
11 I 11 \
J
'" '
f{__j
1,
J I~
11
'
11
11
\. 11
1 1
1 1

,1, ~ """"
1 y'
1 1 \ ll 1 1
\ \ r I
·~
'JJ.
-
/
'-'--- 'I
-
ll \
¡J
11
'-._J ....... \J
1
..J -
A
r

,, -- - - -
¡~
-
~ 11 l A 1 11 '( Jl'1 \ JIVI A 11 IV \lJ l _¿J~

-
' 1 I lb H I Kl,llJí, ~,l_,A~
1
1 111l.l l-U 'f. 'U lN I J

112
e) ~emplos.

1. En la a1CDida Fini1ío Portea Gil, ae pi C8EDta un flttjo de 1,200 'Vehículos en


la hora de máxima demanda; además, existe auoe de peatones con un
volumen de 250 pt/hr; esta avenida consta de 2 carriles por sentido, de
3.5 metros cada cani1, faja separadora central de 3.0 metros. Interesa si
se justifica un paso peatonal a desnivel en este punto.

1cp1esent1 UJf altl;ptobabilidaa deTque OCUl'i'a Uhl ~c\_ente entfe.:lun vehículo y


un peatón, requiriéndose la construcción de un paso peatonal a desnivel.

173
Un ejemplo real

2. Actualmente, la Av. Pablo A. Gonmlez cuenta con 2 carriles por sentido.


En esta avenida transitan grandes volúmenes; en consecuencia, las
autoridades decidieron ampliar esta avenida.

Se estimaron loe flujos ffilicularea y peat.onalea futuros y ee requiere baccr un


análisis perasaher ai ee justifica. pasos peatonales a desnivel.
/~~A

5+00(}

I \l
300 fJ.J!M.~ = Pfe. 220 pt/111 ~ 200 pt/ltr
CF=4 CF•f CFsJ
l VF•J600 ~ J. _g-ií~ wMu: ~o 'F}- 2JOO NMt,, U1
®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS

Cf - Número de carriles futuros par sentido.


VF • Volúmenes vehiculares futuros (veh/hr).
Pf -= Volúmenes peatonales futuros (pt/hr).
• Existirá una faja eeparadora de 3.5 mta., en promedio eobre toda la avenida.

174
• .Analizando el aldenarniento 1+100
Datos:
Avenida: 4 caniles por sentido (gráfica 3).
Ftujo vehirular: VF • 3600 ffll/hr.
Flujo peatonal: PF • 300 ptfhr.

Se utili?.81'á. la gráfica 3, ae int.enEptan loe flujoa vcbia.daree y peatonales,


ubicándose enJa zona de (ae justifica), es decir ae requiere la cmstrucdón de un
paao~ ~

, ,
ú ~o ~ T -r-..-. T~ ~"r T

gráfica 3, Ja ubicación del punto donde ae encuentra dentro de la


zona (aeluififica)~mi1~ mñii~ 1 ~ e Fjl~ ~ a~

• Analimndo el cadcnamiento 3+400


Datos:
Avenida: 3 carriles por sentido (gráfica 2).
Flujo vehirular: VF • 2500 vch/hr.
F1ujo peatonal: PF • 200 pt/hr.

Se utilimrá la gráfica 2, ae interceptan los volúmenes vehiculares y peatonalea,


ubiamdose en la zona de (se justifica), en esta zona también se requiere de un
paso peatonal a desnivel.

175
• Analimndo el cadenarnie:nto 4+500
Datos:
Avenida: 2 carriles por sentido (gráfica 1).
F1ujo vehicular: VF • 1800 veh/hr.
F1ujo peatonal: PF = 100 pt/hr.

Se ut:ilimrá la gráfica 1t se intereeptan los volúmenes vehiculares y peatonales,


ubicánd08e en la zona de (no ee justifica), en esta mna no ae requiere de un paso

~ªº ,. ~
I ji~~
()+-fflltJ¡ 2+ 5+000
.~~~ J. .. ~+100 1

~ /
, ,
U~~VERSIDAD AUTON MA DE Nl . ro LEON
®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS

176
JUSTIFICACION DE UN PASO PEATONAL
GRAFICA 1

Justificación de un paso peatonal, en una avenida


de dos carriles con faja separadora central
con un ancho por carril de 3.50 mts.
Axe -A.
Utilizando la distribución de POISSON P(X) = ----
X!
Con Ia,.eual se obtuvieron las probabilidades de ocurrencia
de un~ iqepte e tre un peatón y un vehículo

o 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000


VEHJCULOS / HR.

Depto. de Estllliios de lng. de Tránsito, U.A.N.L. 177


JUSTIFICACION DE UN PASO PEATONAL
GRAFICA2

Justificación de un paso peatonal, en lllUl avenida


de tres carriles con faja separadora central
con un ancho por carril de 3.50 mts.
Axe -J..
Utilizando la distribución de POISSON P(X) =
X!
CQn..lapualse obtuvieron las probabilidades de ocurrencia
de ~~~{e tre un peatón y un vehículo

700
.
t 1 1 1
..
t
.
I

-- -------·------------:------------·------------~------------~--------------::---~===~~
SE--JlJ$~CA \ :
EN .
.......
cr.
(.¡J
z
o
r-
<
w
c..

500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000


VEHlC LO / HR.

Depto. de Estudios de lng. de Tránsito, U.A.N.l. 178


JUSTIFICACION DE UN PASO PEATONAL
GRAFICA3

Justificación de un paso peatonal, en una avenida


de cuatro carriles con faja separadora central
con un ancho por carril de 3.50 mts.
Axe -J.
Utilizando la distribución de .POISSON P(X) =
X!
e se obtuvieron las probabilidades de ocurrencia
e un accJdepte-entre un peatón y un vehículo

o.::
R
........
V,
t..:
z
e
í-
<
t.:
c..

500 1000 1500 ·2000 2500 3000 3500 4000


VEHlC LO I HR.

Depto. de Estudios de lng. de Tránsito, U.A.N.L 179


JUSTIFICACION DE UN PASO PEATONAL
GRAFICA4

Justificación de un paso peatonal, en una avenida


de cinco carriles con faja separadora central
con un ancho por carril de 3.50 mts.
Ax e -A
Utilizando la distribnción de POISSON P(X) =
X!
Co la cuaJ se obtuvieron las probabilidades de ocurrencia
e¡ un acojdente tre un peatón y un vehículo

80

--.:===:-.:::::;:=:::=:=,,..:, •

M ENUEV '. LEÓ


V:
w
z
e¡..
<
w
c..

o 500 1000 1500 2500 3000 3500 4000


VEHJCULO I HR.

Depto. de Estudios de Jng. di! Tránsito, U.A.N.L.. 180


IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultadoe obtenidos de esta investigación, sin lugar a dudas


facilitarán la toma de decisión en los análisis para la justificación de
pasos peatonales .a desnivel. La utiJimción de la distribución
probabilística de Poisaon maneja las siguientes variables:

• Ancho de calzada
• volumen ae t.r,nsito peatonal.
1
~ ílr olumen de ~sito vehicular.
,~¡~ dad del pc;s,~ .J
\\ll~IIII ¡I I 1 11 I,-.,
"~ d ~ que , - variables j sufici!'Dtes
com~ bl~ ! ~
vehículo-peatón; sin em~. demás de este
me-tod.o [/propuesto , es converuen
. te hacer un minucioso
' . . d e 1os
análi'ms
cci entes, que ayude aún ~~~. . -.

La acq9n qel pea:~ ej,e incluir, ~ fonmr destacada, la


detención sistemática de los sitios con mayor incidencia de
atropellamientos, a fin de estudiarlos y eliminar sus peligros.

De los cua1ro elementos que estudia la ingenieria de tránsito (el peatón,


el conductor, el vehículo y el camino); el peatón es, sin lugar a dudas, el
más desprotegido. Su seguridad depende, es gran parte, de su intuición
y de su habilidad para despl.a?.arse normalmente en las vías urbanas,
basándose en sus características físicas y psicológicas.

181
Sin embargo, ea responsabilidad de loa especialistas en esta área,
reaJimr investigaciones que tiendan en proporcionar, tanto al peatón
como al conductor, mejores niveles de seguridad y comodidad.

En la medida que se cumpla esa responsabilidad, el usuario se verá


beneficiado con estas infraestructuras viales, mejorando con ello la
circulación y, por ende, incrementando la calidad de vida de nuestra
comunidad. De esta manera podemos afirmar: •Hemos cumplido con
nu tro País y con nuestros hijoa•.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


®
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS

182
X. BIBLIOGRAFIA

Cal y Mayor Cárcleau Rafael 11985)


lngenierfa de Tránsito
Fundamentos y aplicaciones
Ed. Alfa & Omega

®
Cal Ji llan,;r Rafael1 f197i8 IBLIOTECAS
Manual de "Educacibn Vial y ~uri aa'
~- LIMUSA

Boz Paul C. y Jo1epb C. Oppenlander (4ta Edición 1976)


Manual de Estudios de lngenierla de Transito
Asociación Mexicana de CaminosJ A.C.
Representaciones y Servicies de Ingeniería S.A. (México)

183
Schawer Johaaaes P. '1 JoÑ Puy Buarte (1971)
Métodos de Estudios de lngenieria de Tránsito.
Asociación Mexicana de Caminos, A.C.
Representaciones y Servicios de Ingenieria S.A. (México)

J. Motbes - J. Tonena lbem (3ª edición, 1970)


Estadística aplicada a la Ingeniería de Tránsito
r E;d. ~
YAn'ALERE FI.AMMOOrt(-1)"''
~111 ~lllTATIL]l 111 t\L..i

~ ,
Y1 L L~hou (2- eclicí6n, 1976) OMA DE NUEVO LEON
álisie ~ tico ~RAL DE BIBLIOTECAS ®
Ed. INTERAMERJCANA

Highwa:, Capacity Manual ( 1992)


Transportation Research Board
National Research Council
Washington, D.C.

184

También podría gustarte