Está en la página 1de 12

Herramientas para la

búsqueda y manejo de la información

Irma Verónica Orduño Borquez


Jesus Isela Uriarte Ruiz 18010176
Derecho penal
18-septiembre-218
Primer semestre
1-1
INTRODUCCION:
El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender la importancia del
estudio del derecho penal, mediante la observación y el razonamiento del
delito, del delincuente, y de la reacción social que ambos provocan,
conocimientos de los que sistemáticamente estructurados, se deducen
principios y leyes generales.
DERECHO PENAL
Es el conjunto de disposiciones jurídicas que regulan que regulan la potestad
punitiva del estado relacionados hechos, estrictamente determinados por la
ley con una pena, mediante la seguridad o corrección como consecuencia de
realizar un determinado acto, su objetivo de asegurar los valores elementales
para la sana convivencia de los individuos de una sociedad. A este conjunto
de normas jurídicas se refiere siempre al delincuente, al delito y a las penas.
Podemos distinguir una clasificación dentro del derecho penal: el derecho
penal sustantivo, y por otro lado, el derecho penal adjetivo o procesal penal.
El Derecho Penal Sustantivo es el conocemos como código penal o leyes
penales, y en este se encuentran las normas promulgadas por el estado,
establece los delitos y las penas, mientras que el Derecho Procesal Penal es
el conjunto de normas destinadas a establecer el modo de aplicación de
aquellas.
HISTORIA DEL DERECHO PENAL

ETAPA DE LA VENGANZA PRIVADA


En esta etapa la sanción penal estaba muy ligada a la religión, las costumbres
y la moral el hombre reaccionaba a la ofensa con la defensa puramente física.
Dentro de la venganza privada se encontraban la venganza individual que
consiste en que el ofendido realiza su venganza por mano propia, de manera
desproporcional y la venganza familiar donde se hace un esfuerzo por evitar
la desproporcionalidad de la venganza del ofendido, donde el grupo familiar
del afectado realiza el acto de justicia causando igual daño al ofensor.

ETAPA DE VENGANZA DIVINA.


A pesar de la existencia de las penas, los castigos divinos se emplearon para
crear una cruel represión y resaltando la inhumanidad de las penas, como: la
decapitación, azotes, agarrote, desmembramiento, ahorcamiento, hoguera y
torturas. Esta es considerada la etapa más sangrienta donde cualquier
persona podía ser denunciada de manera anónima de una conducta
considerada como sacrílega.
ETAPA DE VENGANZA PUBLICA
Era un acto de venganza ejercida a través de un representante del poder
público, en este tipo de venganza la ejecución que busca justicia la realizara
alguien que represente los intereses de la comunidad en este tipo de
venganza se designó por primera vez órganos especiales que hacían función
de tribunales y jueces además de contar con sistema probatorio.

PERIODO HUMANITARIO
Esta etapa surge como reacción a las penas de venganza e intenta reducir los
factores teológicos y políticos que afectan las sentencias buscando limitar el
ejercicio del poder, en el derecho penal y desarrollar ciencias a fines.
Periodo científico. Es en el que actualmente vivimos, donde toda persona es
inconsciente hasta que se compruebe el cuerpo del delito y la posible
responsabilidad penal, esta responsabilidad debe ser demostrada con hechos
científicos fundados en conocimientos empíricos.
GENERALIDADES DEL DERCHO PENAL

ORDEN PUBLICO:
El estado es el único que puede fijar cuáles serán las conductas consideradas
antijurídicas, es decir, cuales son las infracciones sancionadas por la ley
además es un derecho de social que busca establecer medidas para prevenir
y reprimir los delitos mediante el uso de la soberanía del estado.

VALORATIVO:
El derecho penal para poder sancionar elige aquellas conductas que tengan
algún significado importante, es decir una verdadera peligrosidad social., no
toda actuación sujeta una infracción será una violación penal.

NORMATIVO:
Cuando el individuo comete un hecho sancionado por las leyes penales como
punible sea estará violando una norma.

FINALISTAS:
Su fin es velar es respeto por la norma. Para el bienestar común y por ser
finalista es un derecho destinado a corregir.

EXTERNO:
El derecho penal es un derecho regulador de conductas externas por lo que
no se podrá penar el hecho de pensar. Se castiga la conducta externa cuando
se transgrede la ley o el derecho.

Sancionatorio o Punitivo:
Castiga los actos delictivos. Ampara y protege bienes jurídicos de importancia.
Luego al sancionar se protegen estos bienes.
RAMAS DEL DERECHO DE CARÁCTER
JURIDICO PENAL

Derecho penitenciario.
Es la rama del Derecho encargada de la ejecución de las penas y medidas de
seguridad privativas de libertad o de derechos. También es
la disciplina jurídica dedicada a los temas relativos a la ejecución de la pena
privativa de libertad y de todas aquellas sanciones alternativas que imponen las
legislaciones como consecuencia jurídica por la comisión u omisión de un acto
tipificado como delito.
Derecho Penal Administrativo.
Es el conjunto de normas que imponen sanciones a aquellas personas que,
teniendo una obligación con la Administración, no lo cumplen. Suele estar muy
relacionado con el Derecho Penal Fiscal, haciéndose referencia al conjunto de
normas que sancionan al contribuyente que no cumple sus obligaciones
tributarias.

Derecho Penal Corporativo.


Es la rama del derecho que sanciona las actividades consideradas ilícitas
cometidos por las empresas, pero deja de lado las microempresas, pequeñas
empresas y medianas empresas.

Derecho penal disciplinario.

Este derecho proviene directamente del ejercicio de la potestad disciplinaria del


Estado, que tiene como finalidad el mantenimiento, por parte de los funcionarios,
de una conducta acorde a los deberes y obligaciones que su reglamentación
profesional les impone. Este tipo de derecho es de naturaleza penal, pues
conmina con una sanción en el caso de ejecución de actos ilícitos.
VINCULACION DEL DERECHO PENAL

Derecho constitucional.
La Constitución de cada Estado es la encargada de fijar las bases y los límites a los que el
Derecho penal tendrá que sujetarse, siguiendo los principios que esta misma establece
como el de presunción de inocencia, un debido proceso etc.

Derecho civil.
Gran parte de las figuras jurídicas que se utilizan en el Derecho penal nacen o son
definidas en el derecho civil. para que exista el robo, debe haber propiedad.

Derecho mercantil:
Puede inferirse lo mismo que en el caso anterior. Como ejemplo tenemos el delito de
estafa con cheque, para lo cual es necesario tomar del derecho comercial el concepto de
cheque.

Derecho administrativo.
El Derecho penal protege la actividad administrativa señalando una sanción para las
conductas que atentan contra la esfera jurídica su debido funcionamiento además el
ejercicio de la persecución penal, al estar a cargo de órganos administrativos, acerca
también a estas dos ramas del derecho.
Derecho internacional.
Es la rama del Derecho que establece los delitos internacionales y rige también el
funcionamiento de los tribunales competentes para conocer aquellas controversias en los
que los individuos u organismos cometan conductas que merezcan una sanción penal
internacional.
Dentro de esta rama del derecho penal es de suma importancia la existencia de la Corte
Penal Internacional, que es el primer tribunal de justicia internacional permanente, y fue
creado en 1998 y con sede en La Haya.

El Derecho procesal penal.


Es el conjunto de disposiciones jurídicas que corresponden al derecho público interno y
que regulan cualquier proceso de carácter penal desde su inicio hasta su fin es de vital
importancia como un estudio de una justa e imparcial administración de justicia: la
actividad de los jueces y la ley de fondo en la sentencia
Conclusión:
Como conclusión del presente trabajo podemos ver las causales de las penas que son
aquellas que imponen un tribunal sobre el delito que un sujeto activo haya cometido, las
consecuencias de un delito todo delito tiene consecuencia ya que se le hace cumplir una
pena por el delito cometido y este t6iene el sufrimiento por lo que cometió la punibilidad
es aquella que para poder ser sancionado tiene que haber un delito la ausencia de acción
penal nos habla si la persona no cumple con la condena establecida por ley la llamamos
así.

También podría gustarte