Está en la página 1de 14

Tema 1.

Introducción a las separaciones cromatográficas

1. Descripción general de la cromatografía

La cromatografía es un conjunto importante de métodos que permiten separar


componentes en mezclas complejas homogéneas. Es una técnica en la que la muestra se
introduce en un sistema formado por un fluido (fase móvil) que está circulando en contacto
íntimo con una fase estacionaria (fase estacionaria). Como los componentes de la muestra se
distribuyen de forma diferente entre la fase móvil y la fase estacionaria, los componentes que
se retengan fuertemente por la fase estacionaria se moverán lentamente en el flujo de la fase
móvil, mientras que los componentes que se unan lentamente a la fase estacionaria se
moverán más rápido, apareciendo bandas que pueden analizarse cualitativa o
cuantitativamente.

1.1. Clasificación de los métodos cromatográficos: Se pueden clasificar de dos formas


diferentes:
- Según la forma en que la fase estacionaria y móvil se ponen en contacto:
 Cromatografía en columna: Es un tubo estrecho que contiene la fase estacionaria, a
través de la cual pasa la fase móvil por presión.
 Cromatografía en plano: La fase estacionaria se fija sobre una placa plana o a un
papel y la fase móvil se desplaza a través de la fase estacionaria por capilaridad o por
gravedad.
- Según el tipo de fase móvil y de fase estacionaria: Hay tres tipos, que corresponden al
estado de la fase móvil: Cromatografía de líquidos, de gases y de fluidos supercríticos.

1
1.2. Proceso general de una cromatografía de elución: En la figura se muestra cómo dos
sustancias A y B se separan en una columna por cromatografía de elución, que implica el
transporte de una especie a través de una columna por adición continuada de fase móvil:
Al introducir una porción de
mezcla en la parte superior de la
columna (t0) los dos componentes de
la muestra se van distribuyendo entre
las dos fases a medida que el eluyente
va a haciendo que la muestra avance
por la columna repartiéndose entre la
fase móvil y la fase estacionaria.
La velocidad a la que una zona de
soluto migra en la columna depende
de la fracción de tiempo que reside en
esta fase, que es mayor a mayor
retención, haciendo que se separen los
componentes en bandas (t3 y t4).

1.3. Cromatogramas: Es un gráfico


en el que se representa la
concentración del soluto que hay al
final de la columna en función del
tiempo (o del volumen de fase móvil
añadido). La posición de los picos
identifica los componentes y el área bajo la curva proporciona una medida cuantitativa de la
cantidad de cada componente.
Es importante destacar que en un cromatograma a
medida que transcurre el tiempo el analito se va diluyendo
en la fase móvil por lo que se aumenta el tamaño de la
banda original que contiene a los analitos, lo que podría
tener la consecuencia que las bandas se llegaran a solapar,
dificultando el proceso de separación.

2. Parámetros cromatográficos experimentales

2.1. Coeficiente de distribución (K): Un soluto establece un equilibrio entre la fase móvil y
la fase estacionaria, con una constante denominada constante, coeficiente o razón de
distribución:
[𝐴]𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑐𝑠
𝐴𝑚ó𝑣𝑖𝑙 ⇄ 𝐴𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 𝐾= = (1-1)
[𝐴]𝑚ó𝑣𝑖𝑙 𝑐𝑚
A aquellas cromatografías donde el valor de K es constante en un amplio intervalo de
concentraciones se les denomina cromatografías lineales y en ellas los picos son gaussianas

2
simétricas características y los tiempos de retención son independientes de la cantidad del
analito inyectado.

2.2. Tiempo de retención y velocidad lineal promedio: Al tiempo que transcurre desde que
se inyecta la muestra hasta que el pico de
concentración del analito alcanza el detector
se le llama tiempo de retención (tR). Si una
especie no se retiene nada por la fase
estacionaria tardará en recorrer la columna
lo mismo que la fase móvil, y aparecerá un
pico que se denomina tiempo muerto (tM).
De esta forma podemos definir dos valores de velocidad:
- Velocidad lineal de la fase móvil (flujo cromatográfico): Se calcula como la longitud
de la columna dividida entre el tiempo muerto:
𝐿 (1-2)
𝑢=
𝑡𝑀
- Velocidad lineal de migración del soluto: Se calcula como la longitud de la columna
dividida entre el tiempo de retención:
𝐿
𝑣̅ = (1-3)
𝑡𝑅

Relacionando las ecuaciones 1-2 y 1-3 obtenemos la expresión:


𝑡𝑀 (1-4)
𝑣̅ = 𝑢 · =𝑢·𝑅
𝑡𝑅
Donde R es un parámetro que informa sobre el tiempo que está retenida la molécula en la
fase estacionaria. R toma valores entre 0 y 1. Si R = 0, la partícula queda totalmente retenida
y si R = 1 la partícula no se retiene nada. Este parámetro también se puede definir como el
cociente entre los moles que hay en la fase móvil y los moles totales, por lo que la velocidad
lineal de migración del soluto también se puede definir como:
𝑐𝑀 · 𝑉𝑀 1 1 1
𝑣̅ = 𝑢 · =𝑢· =𝑢· =𝑢· (1-5)
𝑐𝑀 · 𝑉𝑀 + 𝑐𝑆 · 𝑉𝑆 𝑐𝑆 · 𝑉𝑆 𝑉𝑆 1 + 𝑘´
1+ 1+𝐾·
𝑐𝑀 · 𝑉𝑀 𝑉𝑀

2.3. Factor de retención: El parámetro k´ se conoce con el nombre de factor de retención


que se utiliza para describir las velocidades de migración de los solutos en las columnas:
𝑉𝑆 (1-6)
𝑘´ = 𝐾 ·
𝑉𝑀
Si se sustituye en la expresión 1-5, los correspondientes valores de v, u y k´ de las
expresiones 1-2, 1-3 y 1-4 se obtiene otra expresión para el factor de retención:
𝑡𝑅 − 𝑡𝑀
𝑘´ = (1-7)
𝑡𝑀

3
Si el factor de retención es mucho menor que la unidad, la elución tiene lugar tan
rápidamente que no se pueden determinar con exactitud los tiempos de retención. En cambio,
si el factor de retención es superior a 20, los tiempos de retención son excesivamente largos.
Lo ideal es trabajar con factores de retención comprendidos entre 2 y 10.

2.4. Factor de selectividad: Es el cociente entre el cociente de distribución de dos especies


poniendo siempre en el numerador la especie más fuertemente retenida (B) y en el
denominador la especie menos retenida (A). Así, el factor de selectividad siempre es un
número mayor que la unidad. Hay tres formas de calcular dicho factor:
𝐾𝐵 𝑘´𝐵 (𝑡𝑅 )𝐵 − 𝑡𝑀
𝛼= = = (1-8)
𝐾𝐴 𝑘´𝐴 (𝑡𝑅 )𝐴 − 𝑡𝑀
La selectividad nos da una idea de lo buena o mala que es la separación de los compuestos
a lo largo del proceso. Cuanto mayor sea el valor de α, mejor será la separación.

3. Ensanchamiento de banda y eficacia de la columna

Ya se ha citado que los picos cromatográficos tienen forma gaussiana pero que a veces se
produce un ensanchamiento de banda que dispersa el pico, haciendo incluso que dos picos
puedan solaparse. Para cuantificar este proceso aparece el concepto de eficacia. Un proceso
es tanto más eficaz cuanto más estrecho sea el pico, por lo que será importante la varianza
(σ2) que viene de la desviación estándar (σ).
Para describir la eficacia de una columna hay dos teorías:

3.1. Teoría del plato: Esta teoría usa dos parámetros que son la altura de plato, H, y el
número de platos, N. La eficacia de la columna es mayor al aumentar el número de platos o
al disminuir la altura de plato.
- Altura del plato: Se define la altura de plato como el cociente entre la varianza y la
longitud de la columna:
𝜎2
𝐻= (1-9)
𝐿

A partir de la figura adjunta se puede definir


altura de plato como la longitud de la columna
que contiene la fracción de analito comprendida
entre L – σ y L. Debido a que el área bajo la
curva normal de error limitada por ± σ es el 68 %
del área total, una altura de plato contiene un 34
% del analito aproximadamente.

- Número de platos: Se calcula a partir de la expresión:


𝐿
𝑁= (1-10)
𝐻

4
Sin embargo, el número de platos, también
se puede determinar a partir de la siguiente
expresión cuyos datos se pueden obtener
estudiando el cromatograma:
𝑡𝑅 2
𝑁 = 16 ( ) (1-11)
𝑊

3.2. Teoría cinética de la separación: Esta teoría justifica el ensanchamiento de pico de una
manera mecanicista. Según esta teoría, la altura de plato puede determinarse mediante una
expresión matemática conocida como ecuación de van Deemter:
𝐵 𝐵
𝐻 = 𝐴 + + 𝐶 · 𝑢 = 𝐴 + + (𝐶𝑆 + 𝐶𝑀 ) · 𝑢
𝑢 𝑢
(1-12)
A = Camino múltiple de flujo
B = Difusión longitudinal
C = Transferencia de masa entre las fases
(desdoblado en dos coeficientes, uno para la fase
estacionaria y otro para la fase móvil).

- Término del camino múltiple (A): El ensanchamiento de caminos


surge debido a la multitud de caminos por las cuales las moléculas
pueden atravesar la columna. A este fenómeno se le conoce como
difusión en remolino y es directamente proporcional al diámetro de las
partículas que componen el relleno de la columna.
𝐴 = 2𝜆𝑑𝑝
El ensanchamiento por camino múltiple puede ser compensado por el
flujo de la fase móvil. Así a velocidades pequeñas de la fase móvil las
moléculas no se dispersan, a velocidades medias o elevadas no se
produce el promediado por difusión y se observa el ensanchamiento de
banda.
- Término de la difusión longitudinal (B): Se produce debido a que, al introducir la
muestra, esta se difunde hacia las regiones más diluidas situadas por delante y por detrás
del centro de banda. La difusión longitudinal es directamente proporcional al coeficiente
de difusión de la fase móvil
𝐵 = 2𝛾𝐷𝑝
La contribución de la difusión longitudinal es inversamente proporcional a la velocidad
de la fase móvil, ya que cuanto más alto es el caudal, más breve es el periodo que el
analito reside en la columna.
Este fenómeno se aprecia mucho más en los gases que en los líquidos (donde tiende a
cero) porque los coeficientes de difusión de los gases son mucho mayores que los de los
líquidos.
- Término de los coeficientes de masa (CS y CM): Hay que introducir estos dos
coeficientes porque el equilibrio entre la fase móvil y la fase estacionaria se establece tan
5
lento, que no se alcanza el equilibrio por lo que las moléculas de analito que están en el
frente de una banda son arrastradas hacia adelante antes de que tengan tiempo de
equilibrarse con la fase estacionaria y, por lo tanto, de poder ser retenidas. Por lo tanto,
cuanto más rápidamente se mueve la fase móvil, menos tiempo hay para que se alcance
el equilibrio y más se ensanchará la banda.

Se puede representar la gráfica de van Deemer como la suma de las gráficas de los tres
parámetros anteriores:
En esta gráfica se aprecia como
H pasa por un valor mínimo (o
máxima eficacia) a bajos
caudales, sin embargo, en
cromatografía de líquidos el
mínimo se da a caudales
bastante más bajos que en la
cromatografía de gases. Esto
significa que la separación por
cromatografía de gases se
completa en tiempos menores
que en la de líquidos. Además,
la altura de plato en
cromatografía de líquidos es
menor que en cromatografía de
gases. Esto se contrarresta con el tamaño de las columnas, que es mucho mayor en
cromatografía de gases. Como consecuencia, el número de platos, y por lo tanto la eficacia
de la columna son superiores en la cromatografía de gases.

4. Resolución. Optimización de la eficacia de la columna

Una separación cromatográfica es óptima cuando los componentes de una mezcla se


separan completamente en el menor tiempo posible. Para valorar si una separación es óptima
se usa la resolución, que es el conjunto de eficacia y selectividad.
La resolución (Rs) de una columna es una medida cuantitativa de su capacidad para
separar dos analitos. Cuanto mayor sea la resolución, mejor será la separación.

6
La expresión matemática de la resolución es:
∆𝑍 2∆𝑍 2[(𝑡𝑅 )𝐵 − (𝑡𝑅 )𝐴 ]
𝑅𝑠 = = = (1-13)
𝑊𝐴 𝑊𝐵 𝑊𝐴 + 𝑊𝐵 𝑊𝐴 + 𝑊𝐵
+
2 2

Existen relaciones entre la resolución, los factores de retención, el factor de selectividad y


el número de platos:
√𝑁 𝑘´ (1-14)
𝑅𝑠 = (𝛼 − 1) ( )
4 1 + 𝑘´
Si despejamos de aquí N, obtenemos:
2
1 2 1 + 𝑘´ 2 (1-15)
𝑁 = 16𝑅𝑆 ( ) ( )
𝛼−1 𝑘´
El tiempo de retención de un soluto se puede calcular mediante la expresión:
16𝑅𝑠2 𝐻 𝛼 2 (1 + 𝑘´𝐵 )3
(𝑡𝑅 )𝐵 = ( ) (1-16)
𝑢 𝛼−1 (𝑘´𝐵 )2

4.1. Variables que afectan a la eficacia de la columna: Los experimentos de optimización


tienen como objetivo reducir el ensanchamiento de la banda o modificar las velocidades
relativas de migración de los componentes.
- Variación de N: Si se aumenta el número de platos teóricos de la columna se mejora la
resolución. Generalmente, esto lleva consigo un aumento en el tiempo para completar la
separación, excepto si el aumento de N se lleva a cabo mediante la reducción de H en
vez de por alargamiento de la columna.
- Variación de H: Como se acaba de decir, se mejora la resolución sin repercutir en el
tiempo. Se consigue disminuyendo el tamaño de la partícula de relleno, es decir,
disminuyendo el término B de la ecuación de van Deemter. En fases móviles líquidas,
donde B es despreciable, reduciendo la viscosidad del disolvente se puede mejorar la
altura del plato.
- Variación del factor de retención: El factor de retención
mejora la resolución, pero aumentando el tiempo. Para
determinar el intervalo óptimo de os valores de k´ hay que
fijarse en la ecuación 1-14 y 1-16 y representarlas
gráficamente, dejando todos los parámetros constantes
excepto k´. Así, se obtienen dos curvas que indican que los

7
valores de k´ mayores de 10 no son útiles porque no mejoran la resolución y presentan
tiempos de retención largos. Los valores óptimos de k´ deben estar entre 1 y 5.
Con fases móviles gaseosas, k´ puede mejorarse aumentando la temperatura; con fases
móviles líquidas, se suele hacer variando la composición del disolvente.
- Variación del factor de selectividad: Para modificar el valor de α existen varias
opciones, de mayor a menor importancia: Cambiar la composición de la fase móvil,
cambiar la temperatura de la columna, cambiar la naturaleza de la fase estacionaria o
utilizar efectos químicos especiales.

4.2. El problema general de la elución: Como el tiempo de retención de cada especie que
se quiere separar en un cromatograma depende del coeficiente de distribución, se podría dar
el caso que unas especies que forman parte de la mezcla tuvieran un pico óptimo que
permitiera su separación, pero para otras especies no ocurriera lo mismo. Si se cambian las
condiciones, podría darse el caso de que la separación fuese óptima para otras especies, pero
no para las primeras. Esto se muestra en la figura adjunta.
A este problema que puede aparecer frecuentemente en cromatografía se le llama
problema general de la elución y se puede solucionar modificando las condiciones que
determinan los valores de k´
mientras tiene lugar la separación.
En cromatografía de líquidos
las variaciones de k´ se obtienen
por variaciones en la composición
de la fase móvil durante la elución
(elución con gradiente o
programación del disolvente). En
cromatografía de gases se obtiene
mediante el incremento de la
temperatura (programación de la
temperatura).

5. Aplicaciones de la cromatografía

Tiene aplicaciones tanto cualitativas como cuantitativas:

5.1. Análisis cualitativo: Un cromatograma solo proporciona información sobre el tiempo


de retención. Esto hace que la cantidad de información que se puede obtener sea pequeña en
comparación con un espectro IR, RMN o de masa. Aun así, la cromatografía tiene
importantes aplicaciones cualitativas en mezclas que contienen un número limitado de
especies conociendo su identidad.
Pero más que como método identificativo, la cromatografía se emplea como una etapa
previa a los análisis espectroscópicos cualitativos. Además, aunque no sirve para identificar

8
especies, sí que sirve para asegurar la ausencia de ciertos compuestos (si no aparece un pico
en las mismas condiciones que el patrón, ese componente no está en la mezcla).

5.2. Análisis cuantitativo: Se basa en el estudio de la altura o del área del pico del analito.
- Análisis basados en la altura del pico: Se obtiene uniendo las líneas base a cada lado
del pico por una línea recta y midiendo la distancia vertical al pico. Sin embargo, hay
que tener en cuenta que la altura disminuye con el ancho de banda, por lo que solo se
obtienen resultados exactos si no se altera la altura del pico. Por eso se deben controlar la
temperatura de la columna, el caudal del eluyente y la velocidad de inyección de la
muestra.
- Análisis basados en las áreas de los picos: Son un parámetro más adecuado que las
alturas de los picos, aunque las alturas de los picos se miden más fácilmente y para picos
estrechos se determinan con mayor exactitud. Los aparatos modernos tienen
integradores; si no los tienen, se debe realizar el cálculo manualmente.

Hay varias técnicas para determinar la concentración de un analito:


 Calibración y patrones: Es el método más sencillo. Se preparan una serie de patrones
de composición parecida y se obtienen los cromatogramas de los patrones, representando
las alturas o áreas en función de la concentración de patrón. A continuación, se hace el
cromatograma de la muestra problema y se interpola en la gráfica. En este método hay
que estar recalibrando frecuentemente y la fuente más importante de error es el volumen
de la muestra.
 Método del patrón interno: Es el método más preciso. Se introduce en cada estándar y
en la muestra una cantidad exacta medida del patrón interno. La relación de las áreas o
de las alturas sirve como parámetro analítico. Para poder aplicar este método es
necesario que la resolución sea alta (Rs > 1,25) para que el pico del patrón interno esté
separado de los picos de los demás componentes de la muestra.
 Método de la normalización de las áreas: Evita las incertidumbres asociadas con la
inyección de la muestra. Para aplicarlo es necesario que hayan eluido completamente
todos los componentes de la muestra. Se determinan las áreas de todos los picos eluidos
y se calcula el porcentaje relacionando el área de cada pico con el total del área de todos
los picos. Como es difícil conseguir la elución completa, este método tiene aplicaciones
limitadas.

9
Cuestiones teóricas del tema 1
(Se ha respetado la numeración del libro de texto)

26. 1- Definir:
a) Elución: Es el transporte de una especie a través de una columna por la adición
continuada de nueva fase móvil.
b) Fase móvil: Es un gas, un líquido o un fluido supercrítico que se hace pasar a través
de una fase estacionaria, con la que es inmiscible y en cuyo seno se mueven más
lentamente aquellos componentes que se quedan retenidos por la fase estacionaria,
produciéndose así su separación.
c) Fase estacionaria: Es la fase fija de una cromatografía, que puede ser un líquido
adsorbido sobre un sólido, especies orgánicas enlazadas a una superficie sólida,
sólidos, resinas de intercambio iónico, etc. Es inmiscible con la fase móvil y tiene la
capacidad de frenar el avance de determinados componentes cuando la fase móvil se
desplaza sobre ella, facilitando así su separación.
d) Coeficiente de distribución (K): Es el cociente entre la concentración de soluto en la
fase estacionaria y la concentración de soluto en la fase móvil:
𝐶𝑆
𝐾=
𝐶𝑀
Aquella cromatografía en la que es aplicable la ecuación anterior se llama
cromatografía lineal, y en ese caso, los picos son gaussianas simétricas características
y los tiempos de retención son independientes de la cantidad de analito inyectado.
e) Tiempo de retención (tR): Es el tiempo que transcurre desde que se inyecta la muestra
hasta que el pico de concentración del analito alcanza el detector.

f) Factor de retención o factor de capacidad (K´A): Es el cociente:


𝐾𝐴 · 𝑉𝑆 𝑡𝑅 − 𝑡𝑀
𝐾´𝐴 = =
𝑉𝑀 𝑡𝑀
Si el valor de K´ es mucho menor que la unidad, significa que la elución tiene lugar
tan rápidamente que es difícil determinar con exactitud el tiempo de retención. Por
otra parte, si es del orden de 20, los tiempos de elucidación son relativamente largos.
Idealmente las separaciones se realizan en unas condiciones tal que el factor de
retención oscile entre 2 y 10.
g) Factor de selectividad o factor de separación (α): Se define como:
𝐾𝐵 𝐾´𝐵 (𝑡𝑅 )𝐵 − 𝑡𝑀
𝛼= = =
𝐾𝐴 𝐾´𝐴 (𝑡𝑅 )𝐴 − 𝑡𝑀

10
Donde KA es el coeficiente de distribución para la especie menos retenida (la que
eluye con mayor facilidad) y KB es el coeficiente de distribución para la especie más
retenida (la que eluye con mayor dificultad). Según esto, el valor de α es siempre
mayor que la unidad.
h) Altura de plato (H): Se define como el cociente entre la varianza y la longitud de la
columna, siempre que se asuma que las bandas cromatográficas tienen una forma
gaussiana:
𝜎2
𝐻=
𝐿
Supongamos que tenemos una columna con un
relleno de L centímetros de longitud. El pico
de salida es una curva gaussiana y en él se
pueden señalar los puntos L – σ, L y L + σ. En
ese caso puede definirse altura del plato como
la longitud de la columna que contiene la
fracción de analito comprendida entre L – σ y
L (que corresponde aproximadamente a un 34
% del analito).

i) Difusión longitudinal (B/u): Es una causa del ensanchamiento de la banda de banda


por el que los solutos difunden desde la zona central, donde es mayor la
concentración, hacia las regiones más diluidas, situadas delante y detrás del centro de
la banda.
𝐵 2𝛾𝐷𝑀
=
𝑢 𝑢
𝛾 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒)
𝐷𝑀 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑚ó𝑣𝑖𝑙
𝑢 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑚ó𝑣𝑖𝑙
j) Difusión en remolino (A): Se produce por los múltiples caminos
que puede tomar la fase móvil cuando recorre el relleno de la
columna, ya que la longitud de los caminos puede variar
significativamente.
𝐴 = 2𝜆𝑑𝑝
𝜆 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜
𝑑𝑝 = 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜

k) Resolución de la columna (RS): Es una medida cuantitativa de la capacidad de una


columna para separar dos analitos. Se puede determinar a partir del cromatograma:
Δ𝑍 2 · Δ𝑍 2[(𝑡𝑅 )𝐵 + (𝑡𝑅 )𝐴 ]
𝑅𝑆 = = =
𝑊𝐴 ⁄2 + 𝑊𝐵 ⁄2 𝑊𝐴 + 𝑊𝐵 𝑊𝐴 + 𝑊𝐵

11
l) Eluyente: Es la fase móvil adicional que se añade a la columna después de introducir
la muestra con el analito a separar y que es la responsable de que la muestra discurra a
través de la columna y se produzca un reparto entre la fase móvil y la fase
estacionaria.

26.2. Describir el problema general de la elución.


Como el tiempo de retención de cada
especie que se quiere separar en un
cromatograma depende del coeficiente
de distribución, se podría dar el caso
que unas especies que forman parte de
la mezcla tuvieran un pico óptimo que
permitiera su separación, pero para
otras especies no ocurriera lo mismo. Si
se cambian las condiciones, podría
darse el caso de que la separación fuese
óptima para otras especies, pero no para
las primeras. Esto se muestra en la figura a continuación.
A este problema que puede aparecer frecuentemente en cromatografía se le llama
problema general de la elución y se puede solucionar modificando las condiciones que
determinan los valores de k´ mientras tiene lugar la separación.
En cromatografía de líquidos las variaciones de k´ se obtienen por variaciones en la
composición de la fase móvil durante la elución (elución con gradiente o programación del
disolvente). En cromatografía de gases se obtiene mediante el incremento de la temperatura
(programación de la temperatura).

26.3. Enumerar las variables que originan el ensanchamiento de banda.


Son las siguientes:
1- Diámetro de partícula grande para fases estacionarias.
2- Columna de grandes diámetros.
3- Altas temperaturas (importantes solamente en GC).
4- Gruesas capas del líquido inmovilizado.
5- Caudales muy altos o muy bajos.

26.4. ¿Cuál es la diferencia entre la cromatografía gas-líquido y líquido-líquido?


26.5. ¿Cuál es la diferencia entre la cromatografía líquido-líquido y líquido-sólido?
Líquido-líquido Líquido-sólido
Gas-líquido
(o de reparto) (o de adsorción)
F. móvil Gas Líquido Líquido
Líquido adsorbido sobre un Líquido adsorbido sobre un
F. estacionaria Sólido
sólido sólido
Tipo de Distribución entre un gas y Distribución entre líquidos
Adsorción
equilibrio un líquido inmiscibles
12
26.6. ¿Qué variables son las que más probablemente afectan al valor de α,
correspondiente a un par de analitos?
De más importantes a menos importantes son: La composición de la fase móvil
(incluyendo cambios en el pH), la temperatura de la columna, la naturaleza de la fase
estacionaria, uso de efectos químicos especiales.

26.7. ¿Cómo puede modificarse el factor de retención de un soluto?


Con fases móviles gaseosas se puede mejorar aumentando la temperatura. Con fases
móviles líquidas se puede hacer cambiando la composición del disolvente mediante un
gradiente de elución.

26.8. Describir un método para la determinación del número de platos de una columna.
A partir de la expresión:
𝑡𝑅 2
𝑁 = 16 ( )
𝑊
Teniendo el tiempo de retención de la especie y la anchura del pico (W), se puede
determinar el número de platos de la columna.

26.9. ¿Cuáles son los efectos de la variación de temperatura en los cromotagramas?


Un aumento en la temperatura mejora el factor de selectividad y, en caso de
cromatografías gaseosas, mejora también el factor de retención. De esta forma, podemos
asegurar que un aumento en la temperatura aumenta la resolución de la columna. De hecho,
en cromatografía de gases, el aumento en la temperatura es el método empleado para
conseguir las condiciones óptimas de la separación y evitar el problema general de la
elución.

26.10. ¿Por qué el mínimo en el gráfico de la altura de plato frente al caudal se


encuentra a menores valores de caudal en cromatografía de líquidos que en
cromatografía de gases?
Debido a que las velocidades de difusión son mucho mayores en los gases, el término de
la difusión longitudinal (B/u) es más importante en la cromatografía gas-líquido que en otros
procesos cromatográficos. Como consecuencia, el mínimo que se observa en las curvas que
relacionan la altura del plato H con el caudal es normalmente más ancho cuando se trata de la
cromatografía de gases.

26.11. ¿Qué es la elución con gradiente?


Es un proceso para evitar el problema general de la elución en cromatografía de líquidos.
Consiste en modificar la composición de la fase móvil durante la elución.

13
26.20. Enumerar las variables que conducen (a) al ensanchamiento de banda y (b) a la
separación de las bandas.
Para el ensanchamiento de banda son las siguientes: Velocidad lineal de la fase móvil,
coeficiente de difusión en la fase móvil, coeficiente de difusión en la fase estacionaria, factor
de retención, diámetro de la partícula de relleno y espesor del recubrimiento líquido en la
fase estacionaria.
Para la separación de bandas son cuatro factores: Número de platos, altura del plato, factor
de retención y factor de selectividad.

26.21. ¿Cuál sería el efecto sobre un pico cromatográfico de la introducción de la


muestra a una velocidad demasiado lenta?
Influiría en el término del camino múltiple (A) de la ecuaciónde van Deemter. Si la
velocidad es demasiado lenta, las moléculas no se dispersan apreciablemente por el camino
múltiple natural del relleno y de esta forma se evita el ensanchamiento de la banda.

14

También podría gustarte