Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
fiesta
Es sobre la base de una comprensión adecuada del trabajo, vista como
una dimensión fundamental de la vida del hombre en la tierra, que
podemos comprender el significado de fiesta en la existencia humana.
Así como el trabajo es una actividad específicamente humana con la
cual el hombre establece una relación especial con la naturaleza, la
fiesta caracteriza el ritmo temporal de la persona humana y le permite
mantener un vínculo vivo con sus propias raíces y con su fundamento
último, es decir, con la trascendencia.
La importancia que tienen los rituales de celebración en nuestra
existencia es un signo de que el hombre es un ser "situado", como han
señalado muchos filósofos existencialistas y personalistas.
Esto significa, en primer lugar, que el individuo está fuertemente
arraigado en su pasado, su historia y sus circunstancias.
En segundo lugar, se deduce que para que una fiesta sea auténtica
debe tener una relación adecuada con la realidad circundante, un
consenso respecto del mundo sin el cual solo sería el clamor
superficial del espectáculo.
Esta es la razón por la que las reflexiones sobre este tema también
deben estar relacionadas con lo que diremos en el próximo capítulo
sobre la temporalidad de la persona, que se inserta en el tiempo pero
se extiende hacia la eternidad.
Para entender por qué la fiesta nos permite mantener vivo el vínculo
con la trascendencia, no debemos limitarnos al significado más
superficial y cotidiano de la palabra; más bien, debemos pensar en la
tendencia a "celebrar" que es inherente a cada cultura.
Las personas celebran lo que consideran importante, y más
solemnemente, cuanto más exaltados son los valores involucrados.
Las personas se regocijan por un nacimiento o un matrimonio, por la
cosecha en los campos o el comienzo del año, por la mayoría de edad
o por la llegada de la primavera.
La fiesta está relacionada con los orígenes del hombre, con las
verdades fundamentales de su existencia, con lo que define y
trasciende su vida, con su deseo de felicidad.
Por lo tanto, la fiesta tiene particular importancia y solemnidad
cuando involucra valores religiosos, y está estrechamente relacionada
con lo que dijimos en el Capítulo 15 sobre la virtud de las pietas, a
través de las cuales honramos a Dios, la familia y la patria.
Se hace evidente cuán importantes son las fiestas para mantener vivo
el vínculo con nuestras raíces si consideramos lo que sucedió en el
momento de la Revolución Francesa y en la Alemania nazi y la Unión
Soviética durante el siglo XX: los regímenes recientemente
establecidos instituyeron nuevas fiestas de inmediato.
Para transformar rápida y profundamente la cultura popular,
arrancándola de su pasado.
Finalmente, se debe mencionar otros dos elementos antropológicos
importantes que están presentes en la fiesta, aunque no están
directamente asociados con nuestras reflexiones sobre el trabajo.
En primer lugar, la fiesta humana revela la relación inherente de la
persona porque celebramos en comunión, al menos comunión
espiritual, con otros.
En segundo lugar, la propensión a celebrar es un signo del insaciable
deseo de felicidad que es inherente al individuo humano, un deseo
nunca satisfecho plenamente en el curso de su historia personal.
7. jugar
Del mismo modo, sobre la base de una comprensión adecuada del
trabajo, podemos comprender la particularidad del juego y
considerarlo como una dimensión de la existencia asociada con la
autorrealización y la autoexpresión de la persona humana, aunque su
papel cambie.
Desde la infancia hasta la edad adulta.
El juego es a menudo parte de la fiesta; no es solo una expresión de
la necesidad de reposo físico, distracción o entretenimiento
(entendida como la interrupción del esfuerzo físico o mental y la
realización de una actividad placentera) sino que también implica la
creatividad de la persona humana, su capacidad para separarse de sí
mismo, Y reírse de la realidad.
Tanto la fiesta como el juego tienen la característica esencial de ser
un fin en sí mismos, es decir, de no referirse a algún objetivo utilitario
externo de interés propio o necesidad material.
No obstante, fiesta y juego no son equivalentes: en el acto de fiesta,
la razón por la cual celebramos es importante; es lo que llena el festín
de significado: "De hecho, la actividad humana recibe su significado
sobre todo de su contenido, a través de su propio objeto, no a través
del" cómo "sino a través del" qué ".
Tomando la actividad recreativa humana como un modelo
interpretativo, es posible crear una filosofía o teoría del juego, en
varios campos, y es en este contexto que este tema tiene importancia
hoy en día.
Considere cómo, en un juego, el efecto de un movimiento contiene un
elemento de imponderabilidad porque lo que hacemos siempre
depende de lo que hacen los demás; existe una estrecha
interdependencia porque ganamos o perdemos no solo a través de
nuestras propias capacidades, sino también como consecuencia de las
capacidades o incapacidades de los demás.
Además, los jugadores pueden ponerse de acuerdo entre sí, y tal
acuerdo puede ser respetado o ignorado.
Esta perspectiva se puede aplicar, por ejemplo, en el campo de la
sociología: así como cada jugador tiene su propio rol en un juego,
cada individuo tiene un rol en la sociedad (esta es la llamada "teoría
de roles" propuesta por, entre otros GH Mead, R. Linton y T.
Parsons);
Las actividades de interacción social se pueden ver y explicar como
un juego en el que los participantes ganan y ayudan a otros a ganar.
La misma perspectiva se puede aplicar en el campo de la economía:
en 1994, tres académicos (JC Harsanyi, JF Nash y R. Selten) ganaron
el Premio Nobel de Economía que, al examinar el mundo de las
finanzas (especialmente la macroeconomía y la gestión de industria),
observó la importancia de lo que se conoce como "juegos no
cooperativos" para predecir los resultados de las interacciones
económicas estratégicas, para analizar la influencia de las
presunciones de error en el proceso de toma de decisiones y para
estudiar el comportamiento de los financieros que no tienen Toda la
información necesaria.
La perspectiva también se puede utilizar en el campo de la biología
donde, de hecho, hablamos de la estrategia (juego) que los organismos
vivos utilizan para sobrevivir. Este modelo interpretativo también se
utiliza en mayor grado en hermenéutica y en psicología.
Para resumir, el ser vivo puede ser considerado como un jugador y su
actividad de autoorganización y autodesarrollo como el juego en el
que participa, observando sus reglas (esto también se incluye en el
lenguaje cotidiano con frases como “Estoy jugando para mi vida").
El juego, de hecho, cumple todas las condiciones de un "sistema
abierto"; es decir, un sistema que no está predeterminado de forma
rígida y absoluta, sino que depende de la creatividad y la libertad de
los individuos.
No obstante, debemos evitar expandir indebidamente el alcance del
juego porque no solo perdería su especificidad, sino que también
correríamos el riesgo de tomar el enfoque equivocado de la vida real.
O todo se convertiría en un juego, con la consiguiente falta de
compromiso y reflexión, o todo se volvería serio, y perderíamos
nuestra capacidad de separarnos de las cargas de la vida cotidiana.
Además, desde un punto de vista psicológico y sociológico, muchos
estudiosos advierten contra los peligros inherentes a la era de la
comunicación electrónica, los videojuegos y la llamada "realidad
virtual": a menudo corremos el riesgo de perder una percepción
auténtica de nuestras relaciones con los demás, Fundamentos de la
realidad, e incluso de nuestra propia personalidad.