Está en la página 1de 22

ETIOLOGÍA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESENCIAL

Interacción genética-ambiente

La interacción entre variaciones genéticas y factores ambientales tales como el estrés, la


dieta y la actividad física, contribuyen al desarrollo de la hipertensión arterial esencial. Esta
interacción origina los denominados fenotipos intermedios, mecanismos que determinan el
fenotipo final hipertensión arterial a través del gasto cardíaco y la resistencia vascular total.
Los fenotipos intermedios incluyen, entre otros: el sistema nervioso autónomo, el sistema
renina angiotensina, factores endoteliales, hormonas vasopresoras y vasodepresoras,
volumen líquido corporal.

La historia familiar de hipertensión predice de forma significativa la afectación futura por la


hipertensión en miembros de esa familia. La fuerza de la predicción depende de la definición
de historia familiar positiva y del sexo y la edad de la persona en riesgo: es mayor el riesgo
de padecerla cuantos más familiares de primer grado la presenten, cuando la presentaron
a edad más temprana, cuanto más joven es el sujeto en riesgo, y para la misma definición
y edad, siempre mayor en las mujeres.

Hay muchos genes que pueden participar en el desarrollo de hipertensión. La mayoría de


ellos están involucrados, directa o indirectamente, en la reabsorción renal de sodio.

Algunas de las afecciones con respecto a la genética son los siguientes:

 Hiperaldosteronismo que responde a los glucocorticoides (GRA): Autosómica


dominante. La secreción de aldosterona es regulada por la hormona
adrenocorticotrófica. El tratamiento con glucocorticoides disminuye la PA y da el
nombre al cuadro.
 Síndrome de Liddle’s: Autosómica dominante. Consiste en mutaciones en el canal
epitelial del sodio sensible a amiloride (subunidades beta o gamma de los canales
del sodio), que conducen a incremento de su actividad. A diferencia del
aldosteronismo primario en el síndrome de Liddle’s, la aldosterona está suprimida.
 Exceso aparente de mineralocorticoides: Autosómica recesiva. Consiste en la
mutación en la isoforma renal-específica.
 Genes del Sistema Renina Angiotensina Aldosterona:
-Variantes del gen del angiotensinógeno, que interactúa con la sensibilidad al sodio
de la dieta. Los sujetos con alelo T (genotipo TT) presentan valores elevados de
angiotensinógeno en plasma y se ha asociado a HTA.
- Gen de la aldosteron-sintetasa, se encuentran mutaciones en los paciente
hipertensos con renina más baja10. También es responsable de una forma
monogénica de hipertensión con bajos niveles de renina. Se ha asociado a
hipertrofia ventricular izquierda y fibrosis miocárdica.
Factores etiológicos de la hipertensión arterial esencial

Se han descrito los siguientes factores hipertensinogénicos:

1. Obesidad.

2. Resistencia a la insulina.

3. Ingesta elevada de alcohol.

4. Ingesta elevada de sal en pacientes sensibles a la sal.

5. Edad y Sexo.

6. Sedentarismo.

7. Estrés.

8. Ingesta baja de potasio.

9. Ingesta baja de calcio.

Otros aspectos nutricionales

Pueden afectar a la PA y participar en la alta prevalencia de la HTA:

– Calcio (Ca): El Ca participa en numerosas funciones orgánicas, incluyendo la conducción


de los impulsos nerviosos, la contracción muscular, la coagulación y la permeabilidad de
las membranas celulares. Existen varios estudios que han documentado reducciones
significativas de la PA con los suplementos de Ca en la ingesta.

-Potasio (K): Un bajo contenido de K en la dieta puede ser un factor de riesgo para el
desarrollo de HTA y de accidentes cerebrovasculares. También parece existir una relación
del K con los cambios en la excreción de Na: la retención de Na inducida por bajos niveles
de K en la dieta, contribuye a elevar la PA en 5-7 mmHg en pacientes con HTA. Los
suplementos de K tienden a disminuir la PA en pacientes hipertensos así como en
normotensos. Se ha puesto de manifiesto en ensayos clínicos que el aumento de la ingesta
de K puede reducir de forma considerable la necesidad de tratamiento farmacológico
antihipertensivo.

HIPERTENSION ARTERIAL DE CAUSA SECUNDARIA

La causa es conocida, el origen es diverso, y puede resumirse entre las más


importantes:

a) Renal: parenquimatosa. Vasculorrenal.

b) Endocrina: tiroidea, suprarrenal, paratiroidea, hipofisaria.

c) Sistema nervioso central.


d) Alteraciones del flujo sanguíneo.

e) Exógenas: intoxicaciones, fármacos, etc.

f) Toxemia del embarazo.


Abreviaciones

PA= Presión Arterial

HTA= Hipertensión Arterial

GC= Gasto Cardiaco

RPT= Resistencia Periférica Total

SNS= Sistema Nervioso Simpático

SNC= Sistema Nervioso Central

RV= Retorno Venoso

VS= Volumen Sanguíneo

LEC= Liquido extracelular

NaCl= Cloruro de sodio

Na= Sodio

ADH= Hormona Antidiurética

ECA= Enzima Convertidora de Angiotensina

Pueden complementar para entenderlo mejor de este link que lo desglosa más
detalladamente: http://www.sld.cu/libros/hiperten/desarrollo.html
Definiciones:

Presión Arterial: La presión arterial (PA) se define como la fuerza ejercida por la
sangre contra la pared arterial y se expresa a través de las diferentes técnicas de
medición como presión arterial sistólica, presión arterial diastólica y presión arterial
media.

Con frecuencia se señala que la misma es controlada por el gasto cardíaco y la


resistencia periférica total ya que como se sabe esta es igual al producto de ambas.

Gasto Cardíaco: es la cantidad de sangre bombeada por el corazón en cada


minuto.

Resistencia Periférica Total: Es la resistencia al flujo sanguíneo que ofrecen los


vasos sanguíneos periféricos. Se determina principalmente mediante el diámetro
del vaso sanguíneo.

Retorno Venoso: Es la cantidad de sangre que fluye desde las venas al ventrículo
derecho cada minuto.

Volumen Sanguíneo: Es la cantidad de sangre que fluye desde las venas al


ventrículo derecho cada minuto.

ADH: Es una hormona liberada principalmente en respuesta a cambios en la


osmolaridad sérica o en el volumen sanguíneo. También conocida como
argipresina. Hace que los riñones conserven agua mediante la concentración de
orina y la reducción de su volumen, estimulando la reabsorción de agua.

ECA: Cofactores. La ECA es producida por varios tejidos corporales tan diversos
como el sistema nervioso central, riñones y pulmón. Convierte la angiotensina I en
angiotensina II que incrementa la acción vasoconstrictora.
La presión sanguínea y la homeostasis del sodio están relacionadas a través del
mecanismo de natriuresis por presión: Cuando la presión de perfusión se eleva,
aumenta la producción de sodio renal y el líquido extracelular y los volúmenes
sanguíneos se contraen en una cantidad suficiente para retornar la presión
sanguínea arterial a su línea básica. La presión sanguínea es regulada como parte
de la homeostasis cardiovascular-renal total, con el fin de satisfacer las necesidades
de todo el organismo. La regulación de la presión sanguínea no puede actuar de
otro modo ya que las desviaciones de él, determinadas por todo el funcionamiento
del sistema integrado, darían como resultado un desastre cardiovascular.

El incremento de la presión sanguínea durante la infancia y la adolescencia sigue


un curso muy estereotípico, con un rápido incremento durante las primeras semanas
de vida, aun aumento gradual a lo largo de la infancia y una elevación brusca
durante la pubertad. Sin embargo, se admite de manera general que las presiones
sanguíneas en adultos están relacionadas con los niveles de la adolescencia, la
presión sanguínea aumenta con la edad, como consecuencia, los adolescentes con
el rango más alto de presión sanguínea tienen más alto riesgo de hipertensión
futura. El patrón de presión sanguínea se establece temprano en la vida, la
hipertensión puede tener sus raíces en los primeros acontecimientos del desarrollo
y los acontecimientos que contribuyen a la presión sanguínea alta en la juventud
podrían resultar en cambios pato fisiológicos que no pueden luego reprogramarse.

Las claves de la hipertensión radican posiblemente en las interacciones genético-


ambientales, en las que están involucrados los genes de nuestro antiguo genoma
adaptado de cazadores-recolectores y el ambiente de nuestro nuevo mundo creado
por el humano: la hipertensión es una respuesta a la novedad ambiental.

El aumento en la ingesta de sodio de las sociedades aculturadas según el ensayo


Intersalt dice que en poblaciones con una ingesta mínima de sodio, la prevalencia
de la hipertensión es muy baja, de igual manera hay casos en poblaciones con estilo
de vida tradicional donde la ingesta de sodio es similar al de la cultura occidental y
no manifiestan hipertensión.

La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de los vasos
sanguíneos, con un valor óptimo de 120/80 mmHg. La presión arterial está
influenciada por:

• Gasto cardiaco

• Resistencia vascular periférica

• Contractibilidad del corazón

• Volumen de Eyección
• Radio Arterial

• Distensibilidad arterial

• Viscosidad de la sangre

Papel del Sistema nervioso autónomo:

Una de las funciones más importantes del sistema nervioso es la de producir


aumentos rápidos de la PA. Con este fin, las funciones vasoconstrictoras y
cardioaceleradoras del SN simpático son estimuladas y se produce inhibición
recíproca de las señales inhibidoras vagales parasimpáticas, los dos efectos se
unen y producen aumento de la PA.

Ocurren los siguientes cambios:

1- Contracción de casi todas las arteriolas.

Aumenta la RPT --> Aumenta la PA

2- Contracción de otros grandes vasos en particular las venas.

Desplazamiento de la sangre hacia el corazón --> Aumento del volumen de llenado


--> Aumento de la fuerza de contracción del miocardio --> Aumento de la PA.

3- El corazón es estimulado por el SNA (autónomo) directamente.

Aumento de la fuerza de bombeo --> Aumento de la frecuencia cardíaca -> Aumento


de la fuerza de contracción -> Aumento de la PA

Mecanismos para el control de la presión arterial:

Corto plazo (Segundos a minutos)

• Control nervioso. Barorreceptores. Nivel periférico

Sistema nervioso autónomo contiene al centro vasomotor, se estimula con PA de


60 a 180 mmHg y se encuentran localizados en las paredes de las grandes arterias:
aórticas y carotídeas y son sensibles a cambios de presión al darse una presión
alta, se estiran y mandan señales al centro vasomotor para inhibir la
vasoconstricción y aumentar el cardioinhibidor que dilata las arterias y centro
venoso, normalizando la presión arterial. De igual forma si fuera una presión arterial
baja, el corazón envía señales a las fibras simpáticas para inhibir el cardioinhibidor
y aumentar el vasoconstrictor. Como el sistema barorreceptor se opone a la
disminución o aumento de la PA, muchas veces recibe el nombre de sistema
amortiguador de la presión.
De 5.10 seg se puede aumentar hasta dos veces la PA y de 10-40 seg se puede
descender hasta la mitad la PA.

• Quimiorreceptores

Son células quimiosensibles localizadas en cuerpos aórticos y carotídeos que tienen


una adecuada irrigación sanguínea y le permite detectar modificaciones en la
concentración de oxígeno, dióxido de carbono e hidrógeno, o sea, disminución de
la concentración de oxígeno y el aumento de las concentraciones de dióxido de
carbono e hidrógeno debido al descenso de la PA.

Las señales transmitidas desde los quimiorreceptores al centro vasomotor lo


estimulan y aumenta la actividad simpática conjuntamente con el aumento del GC,
la RPT y la PA. Este reflejo contribuye a normalizar la PA cuando la PA media se
encuentra por debajo de 80mmHg.

• Respuesta isquémica del SNC

Cuando el flujo sanguíneo en el centro vasomotor disminuye lo bastante para causar


carencia nutricional, es decir, para producir isquemia cerebral estas neuronas se
estimulan provocando vasoconstricción intensa y la PA sistémica aumenta
rápidamente.

Se estimula con cifras de presión menores de 60 mmHg; su mayor grado de


estimulación es con PA de 15 a 20 mmHg. Es un control de urgencia de la PA. Se
denomina en ocasiones mecanismo de control de la presión para "resistir hasta el
último minuto

• Mecanismo vasocontrictor noradrenalina-adrenalina.

Al disminuir la PA se estimula el sistema nervioso simpático, este estimula la


secreción de noradrenalina y adrenalina de la médula suprarrenal, las cuales pasan
al torrente circulatorio y provocan en él los mismos efectos de la estimulación
simpática directa.

Este mecanismo tiene la importancia de que ambas hormonas pueden llegar por la
circulación a diferentes vasos muy pequeños que carecen de inervación simpática,
como las metarteriolas y provocan su efecto vasoconstrictor con aumento de la RPT
que produce aumento de la PA.

Mediano plazo (30-60min)

• Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona
El sistema nervioso simpático es el único en su capacidad para la regulación
momentánea de segundos a minutos y sostenida en días a años de la presión
sanguínea. El SNS incluye los centros vasomotores de control dentro del SNC, los
nervios simpáticos aferentes y eferentes periféricos y la medula suprarrenal.

El estrés, las emociones y las drogas afectan la función del SNS a través de diversos
centros del SNC. Una consecuencia importante de la activación del SNS es la
liberación de renina del riñón

Unidad funcional del riñón: Nefrona

Aparato yuxtaglomerular:

*Células granulares: Se encuentran en A. Aferente y eferente, sintetizan almacenan


y segregan renina.

*Mácula densa: Células epiteliales especializadas en intimo contacto con la A.


Aferente y eferente, percibe cambios de volumen y concentración de NaCl a nivel
del túbulo distal.

*células mesangiales: Localizadas fuera del glomérulo entre las arterias aferente y
eferente inducen cambios intracelulares en las células granulares

Renina: Es una enzima liberada cuando la presión arterial desciende. Una vez
activada actúa enzimáticamente sobre el angiotensinogeno. El cerebro, el corazón
y las glándulas suprarrenales también la producen, pero la principal fuente es del
riñón.

Liberación de renina

Presión de perfusión: Mediante la arteriola aferente que se comporta como un


barorreceptor de alta presión, estiramiento de la arteria disminuye, disminución de
flujo para el riñón y libera renina.

Actividad Simpática: Fibras nerviosas simpáticas que inervan las arteriolas


aferentes aumentan la secreción de renina mediada por receptores Beta 1
adrenérgicos.

NaCL en macula densa: baja concentración de NaCl no desencadena producción


de calcio por lo que se libera renina, ya que el calcio inhibe la renina.

Hipotensión-> Renina-> Angiotensinogeno= Angiotensina I -> ECA = Angiotensina


II =Vasocontriccion produciendo aumento de PA= Libera ADH, retención de sodio y
agua, aumento de volumen de líquido extracelular
• Relajación de la vasculatura por estrés

Presión arterial está elevada, se produce una dilatación del vaso sanguíneo para
regular la PA.

• Desplazamiento de líquidos

Si la presión arterial aumenta demasiado, se mueve líquido de la circulación hacia


los tejidos y viceversa para mejorar el paso de la sangre por los vasos sanguíneos,
de igual manera de ser hipotensión, se libera líquido.

• Mecanismo vasocontrictor de la vasopresina.

En la actualidad se piensa que este mecanismo puede compensar el breve período


de latencia del mecanismo barorreceptor ya que, en ausencia de éste, el efecto
vasoconstrictor de esta hormona es tan potente que puede incrementar las cifras de
la presión media entre 35-30 mmHg por lo que su efecto aumenta la RPT.

La vasopresina no solo tiene este efecto, sino que además tiene una acción directa
sobre los riñones para disminuir la excreción de agua por lo que recibe el nombre
de hormona antidiurética (ADH) y participa en la regulación a largo plazo de la PA.

A largo plazo (días, semanas y meses)

• Sistema de líquidos renal-corporal

Alta volemia-> aumento de PA-> Aumento de excreción de H2O y Na, diuresis por
presión y natriuresis por presión, el riñón está en constante funcionamiento
excretando agua y sodio y reducir la volemia.

Comienza su acción entre las tres y cuatro horas de iniciada la variación de la PA


y se va haciendo más efectiva en días y semanas hasta que la presión regresa a su
estado inicial.

Un incremento de la PA desencadena una pérdida del volumen del líquido


extracelular (LEC) debido a un incremento en la eliminación de agua y sales lo cual
provoca una disminución del volumen sanguíneo (VS), por tanto del retorno venoso
(RV) y del GC, lo cual provocará una autorregulación vascular local, con la
consecuente disminución de la resistencia periférica y la PA.
EXAMENES
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Un paciente es considerado hipertenso cuando presenta una presión sistólica igual
o superior a 140mmHg y/o una presión diastólica igual o superior a 90 mmHg. El
médico debe realizar 2 tomas de la presión arterial en el consultorio en 3 consultas
médicas diferentes y en un intervalo de 3 a 6 meses. Si el paciente presenta una
presión sistólica igual o superior a 140 mmHg y una presión diastólica de 90 mmHg
en las 3 ocasiones, entonces se trata de un paciente con hipertensión arterial.

Cuáles son los objetivos del tratamiento contra la hipertensión

El objetivo principal del tratamiento medicamentoso es disminuir la presión arterial


sistólica a un valor inferior a 14 y la presión arterial diastólica a un valor inferior a 9.
El segundo objetivo es evitar complicaciones mayores propias de la hipertensión
arterial.

Medidas de prevención contra la hipertensión

Aparte del tratamiento medicamentoso, el paciente hipertenso también debe


adoptar un conjunto de medidas higiénico-dietéticas. Todos los pacientes
hipertensos deben cumplir con estas medidas sin importar el valor de presión arterial
que presenten o si siguen o no un tratamiento medicamentoso.
Es indispensable que los pacientes que siguen un tratamiento medicamentoso
también cumplan con las medidas de prevención más indispensables: controlar el
peso, el nivel del colesterol y el nivel de glucemia, suprimir el consumo de tabaco,
disminuir el consumo de alcohol y sal, realizar una actividad física regularmente,
mantener una alimentación equilibrada.

Evaluar el riesgo cardiovascular global

El tratamiento a seguir debe ser determinado después de evaluar el riesgo


cardiovascular global. Para calcular este riesgo es posible basarse en los siguientes
parámetros: edad (> 50 años en el caso de los hombres y > 60 en el caso de las
mujeres), tabaquismo (actual o hasta 3 años atrás), diabetes (tratada o no tratada),
accidente cerebro vascular precoz (< 45 años) y algún tipo de dislipidemia. También
han de tenerse en consideración los antecedentes familiares de accidente
cardiovascular prematuro: infarto de miocardio o muerte súbita del padre o de un
familiar de primer grado (antes de los 55 años para varones y antes de los 65 años
para mujeres).

Otros factores de riesgo son la obesidad abdominal y el sedentarismo.

Asimismo, el médico debe evaluar los órganos que suelen ser afectados por este
tipo de enfermedad y detectar alteraciones cardiovasculares o renales.

Medicamentos para la hipertensión

Existen muchos medicamentos destinados a controlar los casos de hipertensión


arterial esencial o primaria. Entre estos medicamentos tenemos: diuréticos,
antibloqueantes, inhibidores cálcicos, los antagonistas de la angiotensina II,
los inhibidores de la enzima de conversión (IEC). El tratamiento medicamentoso
propuesto por el médico depende del estado o del grado de la hipertensión arterial
y de las complicaciones que podrían presentarse.

Elección del medicamento contra la hipertensión

La elección del medicamento depende de varios factores como, por ejemplo, las
causas y el tipo de hipertensión, la eficacia y la tolerancia al medicamento, las
ventajas y los riesgos asociados.

Recomendaciones para el tratamiento de la hipertensión arterial

Empezar con un medicamento

Es recomendable empezar el tratamiento con un medicamento o con la combinación


controlada de dos medicamentos a dosis bajas. En un primer momento, el médico
recomendará un solo medicamento contra la hipertensión.

En caso de resistencia al medicamento

El médico puede prescribir otros dos medicamentos si el consumo del primer


medicamento no logra disminuir la hipertensión arterial aun cuando el paciente ha
cumplido con todas las medidas de prevención (control del peso, del colesterol y de
la glucemia, disminución del tabaco, del alcohol y de la sal...). Es posible combinar
dos medicamentos de segunda intención después de consumir un medicamento
inicial durante 4 semanas sin obtener resultados.

Es posible prescribir dos medicamentos antes de las 4 semanas solo en caso de:

Presión arterial mayor o igual a 180-110 mmHg.

Presión arterial de 140-179/90-109 mmHg.

Después de la cuarta semana de un tratamiento inicial


Si se ha logrado controlar la hipertensión, el paciente puede continuar con el
tratamiento inicial. Si el paciente no reacciona favorablemente o si presenta efectos
indeseables, el médico debe cambiar el tratamiento.

Hipertensión arterial severa

En algunas ocasiones, los pacientes que presentan una presión arterial severa
deben consumir 3 o más tipos de medicamentos diferentes.

¿Un tratamiento de por vida?

Por lo general, el tratamiento de la hipertensión dura varios años y puede


prolongarse durante toda la vida.

Disminuir las dosis del medicamento

El médico puede autorizar la reducción de las dosis de los medicamentos cuando la


tensión arterial alcanza valores normales y se mantiene estable durante varias
semanas.

Importancia del tratamiento para la hipertensión

El tratamiento de la hipertensión es un tratamiento a largo plazo. El paciente


hipertenso debe cumplir este tratamiento durante muchos años e incluso durante
toda su vida. El paciente debe respetar y aceptar el tratamiento. De lo contrario,
corre el riesgo de no cumplir con las dosis diarias de los medicamentos. Es
indispensable comprender la importancia de este tratamiento para evitar la aparición
de complicaciones mayores (alteraciones cardíacas, cerebrales o renales,
impotencia.....).

NO abandonar el tratamiento para la hipertensión

Una interrupción repentina del tratamiento (sin autorización del médico) puede
provocar un "efecto rebote" y agravar la hipertensión.
DIAGNOSTICO
PREVENCION DE LA HAS

 Alcohol e hipertensión arterial

El consumo de alcohol representa un factor de riesgo de la hipertensión arterial.

 Actividad física para hipertensos

La actividad física y práctica de algún deporte son excelentes maneras de conservar


un peso ideal y disminuir la presión arterial un poco elevada. Montar la bicicleta,
caminar y nadar son los deportes más recomendados. Procure practicar deportes
durante 1 hora diaria, 3 días a la semana. Consulte con su médico antes de elegir y
empezar con la actividad física.

 Hipertensión por estrés

El estrés contribuye al aumento de la presión arterial. Procure dormir bien y trate de


practicar ejercicios de relajación, yoga, etc.

 Suprima el consumo de regaliz

El consumo de regaliz estimula el aumento de la presión arterial. Por lo tanto, es


recomendable suprimir el consumo de esta planta.

 Evitar el consumo de tabaco

El consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo de la


hipertensión. Asimismo, el consumo de tabaco representa un factor de riesgo de las
enfermedades cardiovasculares, ya que estimula la formación de la placa de
ateroma la cual puede causar un infarto de miocardio, un accidente cerebrovascular,
un ateriopatía obliterante en las piernas, impotencia, etc.

 Controlar el nivel de colesterol

Un elevado índice de colesterol representa otro factor de riesgo de las


enfermedades cardiovasculares. En este caso será indispensable someterse a una
dieta y empezar un tratamiento medicamentoso para disminuir el índice de
colesterol.

 Controlar el nivel de glucemia en pacientes hipertensos

La diabetes representa otro factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares.


Es indispensable controlar los niveles de glucemia para evitar un posible aumento.
En algunos casos, es indispensable que la persona se someta a una dieta y siga un
tratamiento medicamentoso para mantener los niveles de glucemia adecuados.
Mantener una alimentación equilibrada

 Alimentos recomendados en la hipertensión arterial

Aumente el consumo de las fibras alimenticias, frutas y verduras. Evite las grasas
de origen animal, sustituyéndolas por grasas vegetales.

 Qué no debe comer un hipertenso

Evite el consumo de embutidos, ostras (contienen agua de mar), manteca o


mantequilla semisalada, queso (es preferible el consumo de yogur), condimentos
como la mostaza y otros.
También evite consumir agua mineral y algunas bebidas gaseosas con alto
contenido de sal, cacahuetes y almendras tostadas o asadas. Igualmente, los platos
precocinados y las conservas que contienen mucha sal. Las pastillas efervescentes
también están prohibidas (la mitad de una pastilla de 1g está compuesta de sal).

 Disminuir el consumo de sal

El consumo de sal podría provocar una hipertensión arterial u otras enfermedades


cardiovasculares. Un menor consumo de sal permite reducir el riesgo de sufrir
accidentes cardiovasculares. La cantidad diaria de sal que requiere nuestro
organismo es de 1 a 2 gramos. Sin embargo, el consumo promedio en muchos
países es muy superior. Evite agregar más sal a los alimentos ya preparados.

 Evite las bebidas estimulantes

El consumo de té o de café representa un factor de riesgo de la hipertensión arterial

 Dormir bien

Un sueño reparador permite estabilizar la presión arterial.

 Pastillas anticonceptivas e hipertensión

Procure consumir una píldora que contenga una dosis baja de estrógenos.

 Evite el sobrepeso

Un Índice de Masa Corporal (IMC) elevado representa un factor de riesgo


suplementario. En este caso será necesario empezar una dieta.

 Empiece una dieta para bajar la hipertensión

El sobrepeso es un factor de riesgo de la hipertensión arterial, provoca dislipidemia,


hipercolesterolemia y arterioesclerosis. Asimismo, el sobrepeso puede provocar
diabetes y, por lo tanto, también representa un riesgo elevado de enfermedades
cardiovasculares.
En caso de sobrepeso, es necesario empezar una dieta para adelgazar. La
obesidad abdominal representa un factor de riesgo importante.

 Realizar exploración neurológica

Identificar probable daño a órgano blanco (cerebro).

 Realizar examen de agudeza visual (cuadro de Snellen)

Así como exploración de fondo de ojo para identificar retinopatía.

 Estimar Riesgo Cardiovascular en los pacientes adultos

Las personas mayores corren el riesgo de complicaciones de enfermedades o


complicaciones cardiovasculares ya que su sistema funcional del cuerpo se
deteriora.

También podría gustarte