Está en la página 1de 150

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL


DE TRABAJO SOCIAL

CURSO:
Problemática
Urbana = SO – 342

DOCENTE:VANESSA SANDRA, GARCÍA MEZA AYACUCHO,


2018
Forma de organización concreta del espacio y del tiempo en
la ciudad. Forma de organización generalizada y de
importancia pero no estructural, ni tampoco exclusiva.

El barrio, desde el punto de vista urbanístico, es un espacio


pensado y planificado previamente como construcción de
ciudad, incluso cuando se trata de barrios constituidos por
acción espontánea de sus habitantes.

Los barrios, en sentido urbanístico, comprenden distintas


situaciones en términos del destino funcional previsto.
Existen barrios comerciales, residenciales o de servicios, por
señalar algunos casos.
Dentro de un barrio existe una escuela, una
unidad de atención sanitaria, una iglesia, una
zona comercial.

Barrio es en tanto una unidad funcional y como


escenario privilegiado de las redes de
reciprocidad.

Las calles de un barrio no cumplen la misma función ni son


usadas de la misma manera. La calle a veces es un espacio
"público", al cual tienen acceso todos los vecinos y otras veces
es un espacio devenido en privado, bajo el dominio de un
grupo.
En realidad, en el caso peruano no existe un consenso explícito, tanto en la utilización del
término mismo de barrio, cuanto en su propia conceptualización. Es más: no existe una sola
palabra que pueda designar genéricamente a esta realidad acotada por la idea de barrio, en
el sentido con el que opera en el contexto europeo, no obstante la existencia simultánea de
otros vocablos coincidentes o alternativos en su significado.
En el caso de Lima, durante los
últimos cincuenta años se han ido
creando y sedimentando diversos
términos
para designar situaciones
específicas de esta realidad
genérica designada por la palabra
barrio, que en el caso limeño
presenta una polisemia compleja.
Las diferencias entre una urbanización, una barriada o un conjunto
habitacional como formas particulares de un barrio se resuelven
precisamente en las disparidades de contenido y forma que comportan los
distintos sistemas de producción encarnados por cada uno de estos.
Vale aclarar que
todos ellos poseen
una especificidad
que hace que se
reconozcan como
pertenecientes a una
forma particular de
existencia de la
ciudad y sus
componentes.
En el caso de Lima, durante los últimos
cincuenta años se han ido creando y
sedimentando diversos términos
para designar situaciones específicas de
esta realidad genérica designada por la
palabra barrio, que en el caso limeño
presenta una polisemia compleja.
La definición de medio urbano (o también, espacio urbano,
área urbana, centro urbano, núcleo urbano,
casco urbano o territorio urbano) resulta tan difícil como
la de espacio rural (o la del espacio periurbano, que
comprende el espacio entre los dos últimos), sobre todo
tras los últimos modelos de crecimiento urbano.
1. Barriadas.
2. Barrios incompletos
3. Barrios decadentes
4. Barrios modernos insalubres.
5. Barrios en buen estado
 Barrios formados sobre tierras invadidas, no conformados
en arreglo a un plan preconcebido; si este existe, es muy
rudimentario.

 Carecen de los servicios públicos y sociales más


elementales y presentan las peores condiciones de
salubridad ambiental.
2.
Barrios de trazado elemental que cuentan con servicios incompletos y una mayoría
de viviendas sin terminar, construidas en gran parte por los mismos pobladores.
Cuentan escasamente con servicios sociales y comunales. Existen dos subgrupos:
a) barrios incipientes, con gran actividad constructiva, densidad relativamente baja
y servicios públicos inexistentes; y
b) barrios estacionarios, en los cuales no se distingue mayor actividad constructiva
y abundan las construcciones multifamiliares en forma de callejones o
corralones, con graves cuadros de promiscuidad.
La mayor parte están ubicados en la zona más antigua de la urbe. Sujetos a una
explotación cada vez más intensa, sin recursos para su reparación y caracterizados por el
abandono, presentan agudos indicios
de hacinamiento, promiscuidad, delincuencia, morbilidad, etc. Se distinguen dos subgrupos:
a) barrios de vivienda subdividida, con preeminencia de la antigua casona residencial
española, convertida en vivienda multifamiliar; y
b) barrios de casas de vecindad, con predominio de viviendas multifamiliares construidas
en forma de callejones de uno o varios pisos, que poseen sucesivas subdivisiones y se
encuentran en constante abandono.
Estas edificaciones se han convertido en tugurios sumamente peligrosos.
4. Barrios modernos insalubres

Se distinguen dos subgrupos:

a) Tipo I, de gran densidad y totalmente construidos, tienen gran


difusión en La Victoria; y
b) Tipo II, con edificaciones de un máximo de tres pisos, y la mayor
parte, de construcciones de uno y de dos pisos.
5. Barrios en buen estado

En estos se pueden distinguir varias categorías de densidad:

a) alta, con abundancia de edificios de departamentos con ascensor;


b) media, con casas de uno y de dos pisos; y
c) barrios-jardín, con casas de uno y de dos pisos y abundantes áreas
de jardines.
Es un asentamiento irregular, informal, infravivienda. Es un lugar
donde se establece una persona o una comunidad que no está
dentro del margen del reglamento a las normas establecidas por la
autoridad responsable del ordenamiento urbano.

 Sin embargo, en el año 1991 se dio la ley que ampara a los pueblos
jóvenes. Decreto Legislativo No. 667 “Ley del Registro de Predios
Rurales”. En su Artículo 2°.- El Registros Predial de Pueblos
Jóvenes y Urbanizaciones Populares creado y regulado por los
Decretos Legislativos Nos. 495 y 496 se denominará en adelante y
para todo efecto “Registro Predial”.
Núcleos urbanos conformados por un conjunto de viviendas o
manzanas de viviendas precarias, sin infraestructura urbana ni
servicios básicos.

Asentamientos que se formaron producto de las llamadas “tomas


de tierra”, organizadas o no, los cuales, unos más que otros, con
el tiempo ven mejoradas ciertas condiciones, como la
infraestructura de las viviendas y el acceso a servicios. Pueden o
no tener viviendas de tipo tugurio.
• Pueblo joven está referida a una de las categorías del núcleo
urbano, es la denominación con la que se encuentra registrado en la
Municipalidad, es la clase o rango con la que se denomina o
conoce.

• Se considera como categoría de núcleo urbano las siguientes:


Cercado, Urbanización, Pueblo Joven, Barrio, Asentamiento
Humano, etcétera.
• Dentro de un pueblo joven por Sin embargo a pesar de todas
lo general carecen de agua las carencias y problemáticas
potable y otros servicios básicos existen pueblos jóvenes que
de electricidad, aunque suele salen adelante tanto con su
mismo esfuerzo como con
estar disponible en una base
al ayuda del gobierno y otras
pirata de bricolaje, desnutrición
entidades quienes los ayudan
y como consecuencia de ello se sin fines de lucro como las
derivan muchas enfermedades. ONG.
• Habitación, vivienda o establecimiento miserable y
pequeño.

• Barrio de ínfima categoría, generalmente sucio y con


mal aspecto.
Un tugurio es una vivienda que carece de uno o más de los
siguientes elementos:
Acceso a agua potable
Acceso a alcantarillado
Espacio libre de hacinamiento
Murallas de material firme y durable
Seguridad en la tenencia
• Algunos autores de tugurización mencionan que gozan
de ciertas ventajas, tales como:
• Estar exonerados del pago del impuesto
predial,
• Tarifas especiales por los servicios de agua y
luz eléctrica.
• Población donde habita un conjunto de personas que se
dedican principalmente a la industria.

• Población cuya actividad principal es la industria, el


comercio u otra actividad no relacionada con el campo y
la explotación agrícola.
• Es una organización espacial de personas y actividades
especializadas, diseñadas para maximizar los intercambios; a nivel
local, la ciudad es el menor medio de interrelacionar actividades
sociales y económicas para máximo beneficio de todas ellas; a
nivel regional, aparecen sistemas de ciudades para organizar
intercambio entre lugares distantes y para facilitar, a las áreas
circundantes de carácter no urbano, los bienes y servicios que
necesitan.
• (BOTTINO, 2009) define a la ciudad como un “espacio complejo, con
dinamismo, con habitantes tan dispares, sedentarios, con funciones y
actividades tan diversas que se llevan a cabo; hacen que, definir un
espacio urbano no sea tarea sencilla; se pueden tomar criterios
variados, como ser: numérico, legales, funcionales, administrativos, pero
siempre vamos a encontrarnos con muchas definiciones según el
criterio adoptado”.
Predominio de viviendas colectivas y verticales (los edificios).
Desarrollo de infraestructura de transportes y comunicación vial y escaso
terreno destinado a los espacios verdes.
Alta densidad poblacional, elevada presencia de parque automotor y pocos
espacios de área verdes hacen que las ciudades suelan presentar niveles de
contaminación que atentan contra la salud.
Las grandes ciudades suelen concentrar principales instituciones financieras y
las sedes de las grandes empresas. Cuentan con servicios mas avanzados tanto
en salud, educación, empleo, entre otros.
Urbanizar es acondicionar una porción de terreno y prepararlo para su
uso urbano, abriendo calles y dotándolas de luz, pavimento y demás
servicios
Efecto es el crecimiento de las ciudades y difusión de lo urbano por el
territorio.
Se producen cambios en el comportamiento y en las relaciones
sociales, y los patrones y valores reconocidos como urbanos son
propagados.
El surgimiento de la urbanización es multicausal.
Por un lado debemos entender a las causas demográficas derivadas de
la dinámica demográfica, la inmigración , por otro lado están las causas
económicas.

La posibilidad de tener un mejor empleo y acceso a servicios básicos


es el sueño de las grandes masas, pero el modelo de desarrollo
dependiente en el Tercer Mundo ha creado modelos de desigualdad
interna dentro de las ciudades. La tercera, y última, de las causas son las
de tipo cultural, es decir, aquellas ligadas a una mejora social, de
educación, entre otros.
Otra de las condicionantes para la formación de las ciudades vino
más adelante con la revolución industrial en Europa a mediados del
siglo XVIII.
Las fábricas necesitaban de un gran número de trabajadores y la
actividad comercial creció, creando oportunidades nuevas en las
ciudades. Buscando empleo y una vida mejor, las personas se
mudaban de las zonas rurales a las ciudades en grandes cantidades,
algo nunca antes visto.
También se dio durante la Segunda Guerra Mundial. El más largo y
rápido crecimiento en la población urbana del mundo se ha suscitado
a partir de 1950.
En tanto que la economía mundial se volvió internacional y creció en
tamaño, las ciudades alrededor del mundo crecieron a pasos
agigantados. Mucho de este crecimiento se ha concentrado en Asia,
Latinoamérica y África, aunque algunas ciudades de Estados Unidos
como Phoenix y Los Ángeles han crecido al mismo ritmo.
América Latina, experimenta un proceso de urbanización
económica y demográfica sin precedentes. Un hecho
significativo en los países de Argentina, Uruguay, Cuba y
Chile, era la tendencia simultanea de la población urbana
quienes se concentraron en la zona metropolitana, como
consecuencia de su localización geográfica.
La urbanización en AL es entonces, un proceso continental que
esta cambiando la estructura política, económica y social de todos
los países.
En AL, la urbanización precede a la industrialización y su análisis no
puede aislarse del análisis de la estrategia del desarrollo de cada
uno de los países de la región. La urbanización tiene un profundo
y claro impacto sobre el medio ambiente en que se desarrolla la
sociedad urbana actual y la del futuro.
El proceso de urbanización no debe ser visto únicamente como un
tipo específico de apropiación humana del espacio. Debe considerarse
también, sobre todo como un proceso de articulación de relaciones
sociales, económicas, culturales y políticas entre grupos y clases
sociales.
Reconocido el hecho de que las relaciones entre industrialización y
urbanización no son lineales, en la periferia capitalista las mismas
adquieren especificidades y diferencias, respecto a las economías
centrales altamente industrializadas(Roberts, 1982)
Particularmente en América Latina, no podemos intentar reconocer un
tipo de relación entre industrialización y urbanización semejante al que
se produjo en los países capitalistas centrales.
En el momento en que los países de la región se vincularon al mercado
mundial, como economías primario-exportadoras, el impacto de la
industrialización sobre la urbanización se definió precisamente a través
de la relación de dependencia al mercado mundial, dada la modalidad de
vinculación al sistema mundial y la débil estructura productiva interna
de tipo manufacturera-industrial.
El desarrollo de la fuerza productiva, la utilización de nuevas
tecnologías para la agricultura y formas de organización sociopolítica
dieron lugar a la prosperidad de las formas de urbanización.
En la costa contaban políticas que sustentaban
economías excedentarias y contaban con la
agricultura de irrigación en los valles costeros especialmente en el
norte del Perú, se tiene la ciudad de Chanchan, que contaba con
especialistas urbanos, quienes impulsaron las artes y las actividades
productivas, caminos de acceso a los valles costeros, rutas marítimas a
lo largo de la costa que permitió el incremento de pequeños puertos
de balsas.
DESARROLLO INDUSTRIAL Y PROCESO DE
URBANIZACIÓN EN A L.
Mientras en los centros del sistema capitalista la industrialización se
expandía, en América Latina su efecto fue distinto, ya que el desarrollo
de un sector industrial fue siempre precario y débil, nunca se verificó
una revolución agrícola modernizadora y la región ha permanecido en
una posición de subordinación y precariedad tecnológica respecto a los
países capitalistas centrales.
Sin embargo, en la región también se verificó un acelerado proceso de
urbanización, a consecuencia de la masiva migración rural-urbana.
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN Y LAS
MIGRACIONES INTERNAS.
El Perú es un país con una alta concentración urbana, que alcanza a 76,7%
(INEI - 2015) de un total de 31 millones de habitantes, que se concentran
en las ciudades de la costa peruana.
El crecimiento poblacional, en muchos casos se ha visto aumentada por la
dinámica de la migración rural hacia los centros poblados centrales
(ciudades). Si vemos el caso del Callao, de Lima, de Tumbes, de Piura, de
Lambayeque (Chiclayo), de La Libertad (Trujillo), de Ica, Ayacucho y Junín;
la concentración de la producción manufacturera y del comercio, ha
contribuido al crecimiento de estas ciudades, concentrando una mayor
población
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN Y
LAS MIGRACIONES INTERNAS.
La dinámica del desarrollo muestra que el crecimiento de la economía
debe de ir de la mano con la mejora sustancial de las condiciones de vida
del ciudadano en sociedad.
El enfoque del crecimiento industrial, aparejado al crecimiento del
urbanismo en las ciudades y la acumulación de sectores marginales
denominados conos, barriadas, barrios bajos, tugurios, ranchos, villas,
pueblos jóvenes; etc.
El grado de urbanismo aumenta con las migraciones desde los pueblos
hacia los centros de producción y de concentración comercial, obedece a
las condiciones de vida que ofrecen las ciudades frente a las poblaciones
rurales.
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN Y LAS
MIGRACIONES INTERNAS.
Se genera nuevos problemas sociales como: aumento de la delincuencia,
carencia de servicios básicos, saturación de los servicios médicos, etc.
La dinámica migratoria ha tenido dos vertientes muy fuertes: en una
primera etapa que va desde 1940 hacia los años de 1970, la crisis del
campo por efecto de la disminución de la producción agroindustrial,
obliga a los trabajadores a migrar a las ciudades en búsqueda de
oportunidades laborales.
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN Y LAS
MIGRACIONES INTERNAS.
En los años de 1980 – 1990, el terrorismo deja muchos pueblos
rurales vacíos y/o reducidos demográficamente, puesto que sus
habitantes abandonan estos debido al ciclo de violencia y terror
instaurado por la demencial acción de grupos terroristas como
Sendero Luminoso y MRTA.
A partir del 1993 hacia adelante, observamos nuevos impulsos
migratorios y adicionalmente un aumento del crecimiento poblacional
en estas ciudades; dado que la mayor concentración poblacional
genera un aumento de la tasa de natalidad en estas zonas y a esto se
suman nuevas migraciones rurales hacia las ciudades.
CONSECUENCIAS DEL PROCESO DE
URBANIZACIÓN Y LAS MIGRACIONES INTERNAS.
Reducción de producto bruto local
Disminución de la mano de obra disponible
Lento proceso de desarrollo local Lamentablemente esto también se ha
visto reflejado en las políticas económicas regionales; puesto que el
gobierno central a destinado menores recursos a las zonas más pobres,
aumentando de esta manera su pobreza, un menor control
gubernamental, contribuyendo con esto a un aumento de la corrupción y
delincuencia de los funcionarios estatales y a una menor presencia del
Estado en esas zonas.
CONSECUENCIAS DEL PROCESO DE
URBANIZACIÓN Y LAS MIGRACIONES INTERNAS.
El proceso de industrialización en cierto modo ha contribuido al
crecimiento del centralismo demográfico, obviamente las ciudades de la
costa peruana cuentan con mejores medios de transporte y
comunicación, de hecho esto a postergado el crecimiento de las
ciudades rurales y peor aún, sin una legislación del Estado que ayude a
la industria a asentarse en zonas rurales, muchas de ellas prefieren
migrar a las grandes ciudades, buscando reducir costes y concentrar la
distribución de sus productos por volumen, mejorando así su
productividad por efecto de disminución de costes asociados a la
producción y distribución.
DESARROLLO INDUSTRIAL Y PROCESO DE
URBANIZACIÓN EN EL PERÚ.
Industria: conjunto de operaciones orientadas a la obtención de
productos y que pueden ser realizadas tanto por personas jurídicas como
naturales. La naturaleza de dichas operaciones abarca desde la
transformación hasta la prestación de servicios

Industrialización: implantación, expansión y profundización de


actividades permanentes de transformación.
ANTECEDENTES DEL PROCESO DE
INDUSTRIALIZACIÓN EN EL PERÚ.
Vega Centeno (1986) señala que esta se inicia propiamente a fines del
siglo XIX, ya que anteriormente la forma de producción típica era
artesanal. El proceso seguido en el Perú ha sido primero desarrollar la
producción de bienes de consumo no duradero y luego la producción
que debían sustituir a las importaciones, comenzando por los bienes de
consumo y con el proyecto de hacerlo también en las ramas de bienes
intermedios y de capital.
ANTECEDENTES DEL PROCESO DE
INDUSTRIALIZACIÓN EN EL PERÚ.
Según señala Ferner (1982) la actividad industrial en el Perú data del
periodo de la Colonia. En ese sentido, el desarrollo de centros urbanos y
el consiguiente crecimiento de la demanda llevaron a la formación de
una industria textil en la sierra, la industria del obraje. Hacia la década de
1840 se estaba consolidando la exportación del guano y del salitre
empezaba a generar excedentes masivos, pero nunca fueron dirigidos
hacia el desarrollo de actividades productivas, sino que sirvieron para
enriquecer a una burguesía especuladora.
Otro dato a considerar es que en el año 1860 se registran dos fábricas
en Lima y en 1874, ninguna era industrial. Para la década de 1890, la
industria manufacturera estaba primordialmente restringida a actividades
artesanales.
ANTECEDENTES DEL PROCESO DE
INDUSTRIALIZACIÓN EN EL PERÚ.
Según señala Vega Centeno (1986b) que entre 1940 y 1959, se iniciaron
algunas industrias nuevas y en forma paulatina cambiaron de escala
numerosas actividades artesanales. Así aparecen las primeras fábricas de
conserva de pescado (1940), leche evaporada (1942), papel de bagazo
(1939), aparatos sanitarios (1948), vidrio plano (1947), algunos
productos químicos básicos (1945) y otras industrias como la
farmacéutica (1943) y de pintura (1945)
PROCESO DE URBANIZACIÓN EN EL PERÚ
A inicios del siglo XX el Perú se encuentra en un proceso de
modernización económica, si bien las inversiones extranjera dinamizaron
la economía, por el lado de los sectores marginados tuvo efectos
negativos. Por el auge de la lana y otros productos los amonales
ampliaron sus haciendas arrebatando tierra comunales arrinconándoles
a los peores lugares, por el caucho fueron sometidos a explotación y
muerte; igualmente proceso de urbanización en el Perú se dio en el agro,
minería y la industria, que fueron posesionados por la oligarquía.
PROCESO DE URBANIZACIÓN EN EL PERÚ

La gran migración provinciana masiva a la Costa y principalmente a Lima,


se inicio en la década de 1940, favorecida por la aplicación de la red vial y
as transformaciones económicas que ensancharon al mercado interno, la
bonanza de las exportaciones, favorecida por la segunda guerra mundial
en la década 1940 ya que produjo el auge mas importante de la economía
peruana.
La mayoría de estas inversiones se aplico a planes de vivienda popular
urbana a la mejora de la infraestructura educativa y salud, y al desarrollo
de las redes viales.
II. PROCESO DE MIGRACIÓN
IMPACTO DEL CAPITALISMO EN EL AGRO Y
LOS PROCESOS MIGRATORIOS EN EL PAÍS.
La migración, como en todo el mundo, fue consecuencia de del
incremento de la población y de la expansión del latifundio o gran
propiedad de la tierra, la creciente población campesina expulsada de sus
comunidades de origen, paso en los últimos cincuenta años a formar
parte del conglomerado urbano, carente de recursos, invaden áreas libres
en las ciudades dando paso a barrios populares y barriadas, como forma
de solucionar su necesidad de tener una vivienda.
Mientras sucede esta situación, la comunidad campesina también se
adecua a los procesos dinámicos de la modernización, incorporándose a
la economía del mercado.
IMPACTO DEL CAPITALISMO EN EL AGRO Y LOS
PROCESOS MIGRATORIOS EN EL PAÍS.
La migración, como en todo el mundo, fue consecuencia de del
incremento de la población y de la expansión del latifundio o gran
propiedad de la tierra, la creciente población campesina expulsada de sus
comunidades de origen, paso en los últimos cincuenta años a formar
parte del conglomerado urbano, carente de recursos, invaden áreas libres
en las ciudades dando paso a paso a los barrios populares y barriadas,
como forma de solucionar su necesidad de tener una vivienda.
Mientras sucede esta situación, la comunidad campesina también se
adecua a los procesos dinámicos de la modernización, incorporándose a
la economía del mercado.
IMPACTO DEL CAPITALISMO EN EL AGRO Y LOS
PROCESOS MIGRATORIOS EN EL PAÍS.
El Perú es un país donde la informalidad predomina a gran escala, la
combinación del intenso crecimiento demográfico, la acelerada
urbanización, la crisis de la zona rural. Desde que aplicaron la reforma
agraria de 1969 hasta la década del 70; se vio el fracaso productivo del
agro, ya con la reforma agraria no opero con las mismas condiciones, ya
que el modelo de conducción de la tierra no correspondió a as
necesidades del desarrollo agrario y a las expectativas de los campesinos.
En la selva como consecuencia del auge del cultivo de la coca, se
reorienta esta migracion a pesa de las ventajas comparativas(capacidad de
una persona, empresa o país para producir un bien utilizando
relativamente menos recursos que otro) que representa respecto a la
sierra en crisis.
IMPACTO DEL CAPITALISMO EN EL AGRO Y LOS
PROCESOS MIGRATORIOS EN EL PAÍS.
• A menudo, los movimientos migratorios reflejan las condiciones sociales,
políticas y económicas del mundo, y tienen impactos en el suelo y el
paisaje de los lugares desde donde y a donde las personas se trasladan.
Una elevada tasa de inmigración en las ciudades puede ocasionar
sobrepoblación, y afectar la disponibilidad de servicios públicos y
aumentar la contaminación.
• En términos demográficos, la migración aumenta o reduce el tamaño de
una población, e influye en su estructura y determina el tamaño y las
tasas de su crecimiento. También tiene un papel importante en la
distribución de la población, pues en algunos países los migrantes de una
región o país suelen concentrarse en zonas específicas del país al que
migran.
MARCO CONCEPTUAL , TIPOS Y
CARACTERÍSTICAS DE LA MIGRACIÓN.
• Migración, es el desplazamiento de población que se produce desde un
lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia
habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las
especies animales migratorias.

• Según la CONAPO (Consejo Nacional de Población) en términos


sociales humanos, una migración es el desplazamiento de personas
desde su lugar de residencia habitual hacia otra, en algunos casos se
mudan de país por un período determinado de tiempo.
MARCO CONCEPTUAL, TIPOS Y
CARACTERÍSTICAS DE LA MIGRACIÓN.
• Hay dos términos esenciales para comprender este fenómeno. Uno es la
inmigración, que ocurre cuando personas entran en un país o
asentamiento; y otro es la emigración, producido si las personas salen
del lugar. Quienes inmigran son inmigrantes, y los que emigran, claro, son
emigrantes.Asimismo, se presenta a diferentes escalas:
– Interregional. Tiene lugar entre regiones de un país. Ejemplo: de
Ayacucho a Lima Perú.
– Intracontinental. Ocurre dentro de un mismo continente. Ejemplo: de
Perú a Colombia.
– Intercontinental. Se produce cuando se cruzan continentes. Ejemplo: de
Perú a Rusia.
MARCO CONCEPTUAL, TIPOS Y CARACTERÍSTICAS
DE LA MIGRACIÓN.
• Tipos de la migración.
Migración interna. Comprende los movimientos dentro de una misma
región, estado o país.
Migración externa. Constituye movimientos migratorios en los que las
personas se asientan en otra región, estado o país diferente al anterior.
Migración internacional. Se lleva a cabo si las personas se trasladan de
un país a otro.
Transferencia de población, migración involuntaria o migración
forzada. En este caso, las personas son obligadas por el gobierno a salir
del lugar.
MARCO CONCEPTUAL, TIPOS Y
CARACTERÍSTICAS DE LA MIGRACIÓN.
• Tipos de la migración.
Migración impelida. Ocurre cuando los migrantes deciden moverse
debido a problemas experimentados en su lugar, como guerras o
conflictos políticos.
Migración en cadena. Se produce en serie; comienza con una o más
personas dentro de un grupo de personas, como una familia, y
gradualmente otras personas del mismo grupo migran al mismo sitio que
sus antecesores.
Migración escalonada. A diferencia de la migración en cadena, esta
ocurre poco a poco en intervalos cortos. Por ejemplo, de un pueblo a una
ciudad y después a una megalópoli.
MARCO CONCEPTUAL, TIPOS Y
CARACTERÍSTICAS DE LA MIGRACIÓN.
Tipos de la migración.
Migración estacional. Es un tipo en el que las personas migran pero
por un período determinado, por lo que se trata de una migración
semipermanente. Por lo regular, los migrantes estacionales son atraídos
por oportunidades laborales o por mejores condiciones climáticas.
Migración circular o de retorno. En esta, las personas que salen
voluntariamente de su lugar de origen regresan al mismo después de un
tiempo.
MARCO CONCEPTUAL, TIPOS Y
CARACTERÍSTICAS DE LA MIGRACIÓN.
• Basándonos en una concepción de un mundo complejo e interdependiente,
ponemos en valor un hecho tan antiguo y profundo como la Humanidad, y
que marca el desarrollo de los pueblos, dentro de los procesos migratorios
impulsar el conocimiento sobre la realidad de las migraciones desde una
perspectiva de derechos e igualdad, poniendo en valor la diversidad y
fomentando sociedades interculturales basadas en el respeto y la diferencia
como elemento enriquecedor de los pueblos y personas. Analizando la
realidad de las migraciones desde una enfoque global e integral, atravesado
por múltiples factores: humanos, políticos, sociales, históricos, culturales de
género, así como el Modelo de Desarrollo Actual, su relación con las
crecientes migraciones de marcado carácter transnacional y los avances y
desafíos que plantea.
MARCO CONCEPTUAL, TIPOS Y CARACTERÍSTICAS
DE LA MIGRACIÓN.

• Características .
DETERMINACIÓN DE LOS PRINCIPALES FLUJOS
MIGRATORIOS.
• El panorama de la migración ha cambiado mucho desde la
última vez que se reunieron los jefes de Estado y de Gobierno
de la UE y América Latina. Si en la cumbre de Madrid en 2010
estaban abiertas las llagas que había provocado, sobre todo en
latinoamericanos, la directiva europea que "invitaba" al retorno,
en la de Santiago de Chile se tendrá que enfocar la gran
movilidad actual. Hacia muchos lados.
DETERMINACIÓN DE LOS PRINCIPALES FLUJOS
MIGRATORIOS.
• El tema es ahora más complejo: “Es población latinoamericana que ha
venido en el pasado y que se está movilizando a otro país europeo,
población europea que está yendo a América Latina, latinoamericanos
que emigran a otro país latinoamericano”, para los latinoamericanos, el
destino ya no es tanto Estados Unidos y Europa: de países como
Venezuela, Paraguay, Bolivia o Perú, muchos emigran a países como
Argentina, Perú, Brasil e incluso Chile.
DETERMINACIÓN DE LOS PRINCIPALES FLUJOS
MIGRATORIOS.
“Migrantes europeos van a Sudamérica para escapar de la crisis
económica que azota sus países. Nueve de cada diez españoles e italianos
que desde el 2008 han migrado a América Latina, lo han hecho al Cono
Sur, principalmente a Argentina, Chile y Uruguay.
La cifra de españoles residentes en Ecuador, que no es un destino
tradicional de emigración, pasó de 2.900 en 2006 a 6.700 en 2010”, afirma
Ezequiel Texido en el Panorama Migratorio de América del Sur, publicado
en octubre de 2012 por la Organización Internacional para las
Migraciones (OIM).
DETERMINACIÓN DE LOS PRINCIPALES FLUJOS
MIGRATORIOS.
La tendencia es clara: en el caso español, según cifras del Instituto
Nacional de Estadísticas, en 2012 hubo una disminución del 30% de
inmigrantes ilegales y un incremento del 21% de emigrantes.
“América Latina en estos momentos parece ser un fuerte polo de
atracción y se están focalizando en acceder al mercado de trabajo
latinoamericano; se trata de población europea procedente sobre todo
del sur de Europa pero también de Irlanda, donde hay un fuerte
incremento de los niveles de desempleo”, confirma Sánchez Montijano.
MIGRACIÓN TRADICIONAL, PROCESO DE
DESPLAZAMIENTO
El hombre comenzó a migrar desde el primer momento en que se enfrentó
con la necesidad de buscar más y mejores oportunidades de vida, es un
hecho tan común en el ser humano, que se puede decir que es parte de su
naturaleza. Sin embargo, no podemos pasar por alto que la migración es
generada principalmente por problemas sociales, políticos, económicos,
personales, culturales, entre muchos más, con los que se enfrenta el hombre
día a día.
Dejar el lugar de residencia para establecerse temporal o definitivamente en
otra región o país, es una práctica que ha estado presente a lo largo de la
historia de la humanidad.
La mayoría de los movimientos migratorios se debe a la búsqueda de
mejores condiciones de vida
EL URBANISMO EN EL PERÚ, PROCESO
URBANÍSTICO CONTEMPORÁNEO.
Llamamos proceso de urbanización a la progresiva concentración en la
ciudad de la población y sus actividades económicas, así como la difusión
de estos procesos hacia el entorno próximo. El principal factor que ha
transformado a la ciudad ha sido la industrialización.
El proceso urbanístico se da inicio en el mundo, con la Revolución
Industrial, que adquirió gran rapidez en este siglo e hizo que la población
del mundo se concentre cada vez más en las ciudades
Hasta la fecha, la urbanización se considera un proceso irreversible, o sea,
lo que se urbaniza no vuelve a su carácter rural primario.
EL URBANISMO EN EL PERÚ, PROCESO
URBANÍSTICO CONTEMPORÁNEO.
En Perú se dio o se sigue dando la urbanización con mayor frecuencia
con la adopción de un modelo económico neoliberal con las
importaciones; es partir de ese momento los asentamientos humanos
aumentaron sistemáticamente el porcentaje de la población respecto a la
población total.
Entre 1940 y 1972 el área urbana aumentó en 5 900 000 personas,
correspondiendo cerca de la mitad a Lima. La población de Lima-Callao se
quintuplicó, elevando su participación en el país con un ritmo de
crecimiento superior al área urbana
EL URBANISMO EN EL PERÚ, PROCESO
URBANÍSTICO CONTEMPORÁNEO.
En la década del 80 el proceso de urbanización presentaba algunos
cambios, en la medida que las ciudades mayores declinaron
significativamente, mientras que las ciudades menores tuvieron un
crecimiento demográfico elevado debido a la violencia política y el
narcotráfico.
En la costa se localizan los conglomerados urbanos más grandes del país,
ésta posee la mejor y mayor infraestructura productiva, por esas razones
es la región de mayor desarrollo relativo.
La expansión urbana de Lima Metropolitana significó la pérdida de miles
de hectáreas de tierras cultivadas en los tres valles que ocupa (Rímac,
Lurín y Chillón).
EL URBANISMO EN EL PERÚ, PROCESO
URBANÍSTICO CONTEMPORÁNEO.
• La sierra en el último año alcanzó una población de 8 763 601 personas,
con una tasa de crecimiento baja. La mayor parte de este crecimiento se
localizó en las aglomeraciones urbanas, especialmente en las capitales
departamentales, siendo las más grandes Arequipa, Huancayo y Cusco.
• En la selva entre 1940 y el 2007 su población, en cifras absolutas creció
nueve veces más (de 414 500 a 3 675 000 personas). En la década del
60, el ritmo de crecimiento demográfico llegó a su máxima expresión.
LA CIUDAD Y SU DINÁMICA.
• Desarrollo económico y dinámica urbana son dos caras de un mismo
proceso. Las transformaciones de los sistemas productivos locales y la
evolución de las ciudades pueden entenderse como los efectos
temporal y espacial del proceso de adopción de las innovaciones.
• Donde los sistema de agentes y elementos económicos, socioculturales,
políticos e institucionales, que poseen modos de organización y
regulación específicos; en la que se relacionan e intercambian bienes,
servicios y saber-hacer, de acuerdo con reglas específicas. Contienen
elementos materiales e inmateriales.
LA CIUDAD Y SU DINÁMICA.
Por lo que podemos decir que la urbanización se reconoce como el
proceso de transformación de los factores de la actividad cotidiana de la
población hacia la adquisición de características propias de un modo de
vida urbano.
El fenómeno implica la intensificación de los contactos sociales, debida a
la inmediatez en la ocupación del espacio y a la obligación de compartir
lugares públicos, redes y servicios.
También conlleva el hacinamiento, así como la convergencia de todo tipo
de actividades económicas. Impone una intensidad creciente en la
circulación de personas, bienes e información.
LA CIUDAD Y SU DINÁMICA.
Exige nuevos conceptos en el uso del tiempo, y genera fenómenos
estéticos y culturales que llegan a caracterizar cada asentamiento y a
conferirle, por lo tanto, una determinada personalidad.
La importancia de la dinámica de población experimentada a partir de la
década de los cincuenta del siglo pasado, reside en que simultáneamente
con el vigoroso crecimiento económico sostenido por la industrialización,
la población urbana alcanzó un ritmo de crecimiento inigualable en
ningún otro período de la historia.
El Departamento de Estudios Económicos y Sociales de las Naciones
Unidas, en su más reciente publicación sobre la urbanización mundial,
señala que los habitantes urbanos del planeta pasaron de 700 a 3.300
millones entre 1950 y 2007.
III. DINÁMICA URBANA Y
CONDICIONES DE VIDA
DINÁMICA URBANA Y PROBLEMAS SOCIALES.
Según DELGADO (2010)
La dinámica urbana es “el conjunto de procesos espacio- temporales de
categoría social, cultural, económica o política, entre otros. Que se
dan simultáneamente dentro de un espacio geográfico urbano; así la
dinámica urbana es creada por las múltiples interacciones entre las
personas y los grupos de personas que coexisten en una misma ciudad;
además esta dinámica urbana tiene lugar no sólo en el tiempo, sino también
en las zonas habitacionales, los centros comerciales y las áreas de
equipamiento y servicios”
DINÁMICA URBANA Y PROBLEMAS SOCIALES.

Según DELGADO (2001)


También define “el proceso de ocupación espacial por asentamientos en
forma aislada y muy dispersa dentro de un territorio, ya que aunque
conservan el medio natural.

MAVDT, 2011: 9).


“Dinámica poblacional es un escenario donde las distintas dinámicas
ambientales, sociales y económicas se relacionan con la demográfica
afectando su constitución ya sea por tamaño y crecimiento, estructura y
composición, distribución espacial y/o movilidad”
DINÁMICA URBANA Y PROBLEMAS SOCIALES.

Son las transformaciones que sufrieron las ciudades en una


determinada coyuntura y contexto tanto económicos, sociales,
políticos, ecológico y culturales pueden ser positivos o
negativos.
Donde interactúan tres elementos básicos: la industria, la
población y la vivienda de estos tres sub sistemas y su
interrelación dependerán el grado de crecimiento, estancamiento o
equilibrio de una determinada área urbana.
DINÁMICA URBANA Y PROBLEMAS SOCIALES.
En los últimos 60 años se experimentó un significativo avance en la
urbanización.
• Según la CEPAL (Comisión Económica para América Latina):
“existe una alta concentración de la pobreza en las ciudades
latinoamericanas.
• Para 2008, se estimó que dos tercios de los pobres de la región
residían en zonas urbanas (118 millones de personas).
• A pesar de esta compleja realidad social, las ciudades cumplen un
rol clave en la generación del producto regional, pues
aproximadamente el 70% del PBI de ALC se genera de ellas”
(CEPAL, 2010: 56)
ETAPAS DEL PROCESO DE DINÁMICA URBANA

1. La primera se desarrolló en los siglos XX, con el crecimiento


urbano de los países del cono sur (principalmente Argentina, Chile
y Uruguay).
2. La segunda se dio en la segunda mitad del siglo XX, caracterizado
por el crecimiento y profundización de la urbanización.
3. La tercera se desarrolló en las dos últimas décadas, caracterizada
por la desconcentración de las grandes ciudades a favor de las
urbes intermedias.
CARACTERÍSTICAS DE LA DINÁMICA URBANA
• Centralización:
Vinculada al gobierno nacional que asume las facultades
atribuidas a organismos locales, sin embargo con la ley de
descentralización y regionalización cambia el panorama.
• Crisis del Estado:
Cada vez es más débil la defensa del bien común y no hay
consenso sobre los grandes medios del desarrollo nacional.
CARACTERÍSTICAS DE LA DINÁMICA URBANA

• Migraciones:
Constituyen un fenómeno demográfico complejo que
responde a causas diversas.
• Ilegalidad:
Crecimiento poblacional desordenado e informal. La
proliferación de formas de ilegalidad en la ciudad, sobre todo
en lo que se refiere a los procesos de acceso al suelo y
producción de la vivienda, ha sido una de las mayores
consecuencias del proceso de exclusión socio-espacial que
caracteriza el crecimiento urbano en los países en desarrollo
como los de América Latina.
COMPONENTES DE LA DINÁMICA URBANA
• Tamaño y Crecimiento:
El tamaño se utiliza como una cifra base para el cálculo de
las demandas de suelo y otros recursos como infraestructura,
vivienda y disponibilidad de trabajo. El crecimiento se utiliza
para crear el modelo territorial y para proyectar el tamaño
de la población y así establecer futuras demandas y
comportamientos.
• Movilidad:
La movilidad permite identificar los flujos de la población
con lo cual se determinan las fluctuaciones de las demandas
de recursos entre la población residente y no residente para
establecer el tamaño y capacidad de la infraestructura vial.
COMPONENTES DE LA DINÁMICA URBANA
• Distribución espacial:
Se identifican las densidades de la población y los puntos de
concentración actuales y futuros de demanda de recursos;
permite tomar decisiones para equilibrar las demandas y ofertas
de recursos de la población, para la identificación de las
zonas de riesgo, de las fortalezas o debilidades y
oportunidades derivadas de su localización
• Estructura:
Encargada de calcular los diferenciales en la calidad de vida
de la población en función de la edad y el sexo; permite tomar
medidas para superar la inequidad social, garantizar los
derechos y aprovechar las oportunidades y fortalezas.
PROBLEMAS SOCIALES
Los problemas sociales, son situaciones que impiden el
desarrollo o el progreso de una comunidad o de uno de sus
sectores.
Por tratarse de cuestiones públicas, el Estado tiene la
responsabilidad y la obligación de solucionar dichos problemas a
través de las acciones de gobierno.
Puede decirse que un problema social surge cuando muchas
personas no logran satisfacer sus necesidades básicas.
Sucede cunado un sector de la población no logra acceder a los
servicios de salud, la educación, la alimentación o a la
vivienda, supone un problema social.
PROBLEMAS SOCIALES
Los problemas son asuntos que implican algún tipo de
inconveniente o trastorno y que exigen una solución. Cuando
aparece un problema, éste supone una dificultad para alcanzar un
objetivo. Social, por su parte, es un adjetivo que refiere a lo que está
vinculado a la sociedad.
El gobierno será el encargado de desarrollar las políticas sociales
necesarias que permitan revertir el problema social en cuestión y de
este modo, mejorar la calidad de vida de la gente.
PROBLEMAS SOCIALES
Problemas sociales más preocupantes del siglo XXI.

En primer lugar, se encuentra la pobreza, que afecta a más de


mil millones de personas de todo el planeta; pero no se trata de
no poder llegar a fin de mes, sino de un grado de carencia
extrema, sin lo mínimo necesario para subsistir, como ser el
acceso a la vivienda, la salud, el agua potable y la
educación, entre otros recursos indispensables para el
desarrollo de todo ser humano.
PROBLEMAS SOCIALES
Problemas sociales más preocupantes del siglo
XXI.

El hambre, es importante recordar que la desnutrición


provoca el mayor número de fallecimientos al año, más
precisamente el 10 por ciento de la población
mundial, y que el origen del hambre es también la falta
de información y educación, que desembocan en un bajo
nivel cultural.
PROBLEMAS SOCIALES
Problemas sociales más preocupantes del siglo XXI.

Discriminación sexual y racial, que consisten en declarar


superiores al sexo masculino y por lo general, a la mal llamada
raza blanca por encima de la mujer y del resto de las razas,
respectivamente.
A pesar de la lucha de millones de personas por erradicar estas
cuestiones a través del activismo y la concienciación masiva, esto
persiste y genera sufrimiento, violencia y muerte.
PROBLEMAS SOCIALES
Problemas sociales más preocupantes del siglo XXI.

El abuso infantil, una de las atrocidades que sólo tiene lugar en


nuestra especie, muchas veces, comienza a raíz de la necesidad
de trabajar de los niños de clase baja y del consiguiente
aprovechamiento de aquellos que los explotan de las maneras
más espantosas imaginables, como ser la prostitución infantil,
trafico de órganos, trata de menores.
CALIDAD DE VIDA
Blanco (1997),
Considera a la calidad de vida como el grado de
satisfacción de necesidades básicas, bienestar o
privación en un periodo de observación;
entendiéndose que el nivel de satisfacción de éstas
necesidades va a permitir la estimación de
la calidad de vida de la sociedad.
CALIDAD DE VIDA
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
Incluye el grado de nivel económico alcanzado por los países
como factor preponderante.
Sin embargo, según un estudio realizado por el Centro
Latinoamericano de Trabajo Social CELATS (1991), la relación entre
crecimiento económico y satisfacción de necesidades humanas es
necesaria pero no suficiente, se requiere de medidas adicionales y
en consecuencia no es automático el impacto del desarrollo
económico en la calidad de vida de toda la población.
CONDICIONES DE VIDA
Blanco (1994),
Calidad y la condición de vida de los grupos,
colectividades o sociedades humanas y su relación
con el estado de salud y enfermedad no son hechos
recientes, surge simultáneamente en varios países
europeos a mediados del siglo XIX con un grupo de
reformadores sociales, entre los que destacan los
higienistas y promotores del movimiento de reforma
médica.
CONDICIONES DE VIDA
OPS(1994) las relaciones con el nivel de desarrollo
económico y accesibilidad al desarrollo social acumulado
en el respectivo país. Se incluyen además otras variables
o determinantes sociales como el empleo, desempleo,
subempleo, salario, gasto público, precios en los
alimentos, accesos a los servicios básicos, tasas de
natalidad y mortalidad, fecundidad, analfabetismo, ingreso
per cápita, educación, salud, etc.
CONDICIONES DE VIDA
Brehil y Granda (1985), respecto de la calidad y condición de
vida hacen referencia al proceso de salud/enfermedad visto
bajo el criterio de la epidemiología al describirlo como la síntesis
de un conjunto de determinaciones que operan en una sociedad
concreta y que producen en los diferentes grupos la aparición de
riesgos o potencialidades características, las cuales a su vez se
manifiestan en la forma de perfiles o patrones de enfermedad o
de salud. En segundo término, lo relacionan con la exposición de
los procesos de riesgos que provocan la aparición de
enfermedades y forma de muerte específicas.
CONDICIONES DE VIDA
Para la condición de vida, la relacionan con el perfil de
salud/enfermedad en tres dimensiones a saber:
a) La dimensión estructural formada por los procesos de desarrollo
de la capacidad productiva y las relaciones sociales que operan en
el contexto donde ha aparecido un cierto problema
epidemiológico.
b) La dimensión particular formada por los procesos llamados de
reproducción social.
c) La dimensión individual formada por los procesos que en última
instancia llevan a enfermar o morir, o que por el contrario,
sostienen la normalidad y desarrollo somáticos y psíquicos.
CONDICIONES DE VIDA
Los organismos internacionales para la salud como la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) (1994),
Ha propuesto que para evaluar las condiciones de vida, por ejemplo, tan
sólo se requiere de dos factores: los recursos económicos disponibles
y el grado de acceso al desarrollo social.
Este último, construido a partir del indicador global de
accesibilidad al desarrollo social acumulado (IGADSA), y que no
incluye la mortalidad y morbilidad.
CONDICIONES DE VIDA
El IGADSA considera cinco variables:
1. El acceso a servicios básicos de salud.
2. El acceso a recursos económicos (representado por el salario
mínimo).
3. El acceso al sistema educativo (educación básica).
4. El acceso a nutrientes (fundamentalmente para la subsistencia).
5. El acceso a saneamiento básico elemental.
Por los que el IGADSA, pretende reflejar el grado de accesibilidad de
la población a componentes básicos de mínimo nivel, para "asegurar"
las condiciones de vida mínimas de subsistencia relacionados con la
situación de salud.
CONDICIONES DE VIDA
Así mismo, al realizar una comparación entre los países
Latinoamericanos señala la Organización Panamericana de la Salud, que
las condiciones de vida de las poblaciones de cada país están
correlacionadas con el nivel de desarrollo económico alcanzado, el cual
se traduce en la magnitud de los recursos disponibles y establece
también la correlación con el modelo de desarrollo que ha
predominado en la región; el cual corresponde a una mayor o menor
accesibilidad de la población a los recursos básicos para su salud y el
bienestar.
Con esto se deduce que las condiciones de vida están relacionadas
con el nivel de desarrollo económico y con la accesibilidad al
desarrollo social acumulado en el respectivo país (además de sus
variables).
DESARROLLO SOCIAL
Se denomina desarrollo social a la circunstancia en donde una
sociedad adquiere mejores condiciones de vida de forma sustentable.
El desarrollo social está íntimamente relacionado con el desarrollo
económico en la medida en que una mejor circunstancia de vida
implica necesariamente un mejor acceso a bienes y servicios por
parte de la población.

Desarrollo social también requiere algunas consideraciones en lo que


respecta a situaciones de paz, igualdad de oportunidades, convievencia
pacifica, entre otros, que son aspectos que quizá sea difícil implicar en
los procesos económicos.
DESARROLLO SOCIAL
Desde el punto de vista económico, una mejora en las condiciones de
vida de la población se relaciona con el hecho de que ésta debe producir
cada vez más bienes y servicios.
Esto significa que aquello que produce debe ser lo suficientemente
importante como para que iguale o supere un consumo básico que
garantice las necesidades de la población.
Por otro lado, también es importante que esta medida se evidencie en
todos los sectores de la población y no solamente en algunos, para ello
es importante considerar la forma en que la sociedad se estructura para
producir, como así también sus ventajas comparativas (capacidad de una
persona, empresa o país para producir un bien utilizando relativamente
menos recursos que otro).
DESARROLLO SOCIAL
Una vez que la sociedad tenga acceso a vivienda, educación, alimentación
y un nivel de ocio relativamente normal, podemos decir que desde el
punto de vista económico una sociedad se encuentra desarrollada.
No solo debemos aludir al referir al desarrollo social tan solo al aspecto
económico, sino también a la calidad institucional en el que una
determinada población se encuentra.
Ya sea garantizando la presencia de bienes públicos que solo el estado
puede brindar, como por ejemplo la justicia, que es la demanda de las
mayorías
DESARROLLO SOCIAL
El desarrollo social debe ser uno de los objetivos centrales que la
política de un país debe tener.

Para ello, no solo es importante la toma de decisiones acordes en


materia de política económica, sino también garantizar a los actores la
suficiente libertad como para que el mercado se desarrolle
libremente.
En efecto, si observamos los países con mayores índices de desarrollo
social, veremos esta tendencia a lo largo del tiempo.
DESARROLLO HUMANO
El principal objetivo del DH es fortalecer las capacidades y
oportunidades para reducir la pobreza y marginalización, especialmente
en los más pobres y grupos excluidos, para que sean sostenibles desde el
punto de vista económico, social y medioambiental.
Ya que es un proceso de ampliación de las oportunidades del ser
humano, estas oportunidades pueden ser infinitas, cambiar con el tiempo
y variar en función de países, sociedades y contextos históricos.
El desarrollo humano es un proceso de expansión de las libertades de
las personas para conseguir las metas que consideran valiosas y
participar activamente en darle forma al desarrollo de manera equitativa
y sostenible.
DESARROLLO HUMANO
El desarrollo humano busca tratar justamente las diferencias,
las inequidades y la falta de igualdad de oportunidades,
satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las
futuras, lograr la apropiación y coordinación de los programas
por parte de la gente y en el proceso, formar, capacitar y aliar
a los distintos actores; propender a que la gente escoja y lleve
el tipo de vida que valore como importante, reducir las
privaciones, contribuir a mejorar la expectativa y
adecentamiento de su calidad de vida y contribuir a que la
gente sea agente activo de su propio desarrollo.
DIMENSIONES DEL DESARROLLO HUMANO
1. La esperanza de vida al nacer, enfocada a la capacidad de
llevar una vida larga y saludable.

2. Los años promedio de escolaridad, que reflejan la


posibilidad de adquirir conocimiento.

3. El producto interno bruto per cápita, como un indicador


de poder tener un nivel de vida “decente”.
DESEMPLEO COMO EFECTO DE LA NO
ABSORCIÓN DE MANO DE OBRA.
Empleo
Es la concreción de una serie de tareas a cambio de una
retribución pecuniaria denominada salario.
En la actualidad, el empleo es una circunstancia difícil de
garantizar para toda la población activa. Esto hace que los
estados redoblen sus esfuerzos para reducir el número de
desempleados al mínimo, y por ende paliar las
consecuencias negativas que derivarían de esta situación.
DESEMPLEO COMO EFECTO DE LA NO
ABSORCIÓN DE MANO DE OBRA.
Desempleo
Es lo contrario de empleo, por ende, se refiere a la situación
del trabajador que carece de empleo y de salario.
El desempleo se caracteriza por contar con población que
estando en edad, condiciones y disposición de trabajar
(población activa), carece de un puesto de trabajo.
DESEMPLEO COMO EFECTO DE LA NO
ABSORCIÓN DE MANO DE OBRA.
Desempleo
Una situación No estar trabajando

Una necesidad Necesitar un trabajo

Una actitud Desear un empleo

Una actividad Buscar un trabajo


DESEMPLEO COMO EFECTO DE LA NO
ABSORCIÓN DE MANO DE OBRA.
Desempleo
• El desempleo es un desequilibrio entre la oferta y la demanda de
las horas de trabajo.

• Todos sabemos que anualmente crece la eficiencia de todo tipo


de máquinas. Cada vez necesitamos menos personas para
producir la misma cantidad de bienes. En los últimos 200 años se
ha reducido el tiempo de trabajo de aproximadamente 12 horas
por día a menos de 8 horas diarias y la semana de trabajo se
redujo de 7 a 5 días.
DESEMPLEO COMO EFECTO DE LA NO ABSORCIÓN DE
MANO DE OBRA. ESTRUCTURA LABORAL PERUANA.
La característica más resaltante de la estructura laboral peruana es su
segmentación en dos grupos diferenciados:
• Un mercado de trabajo propiamente dicho, donde las empresas del
sector moderno capitalista demandan los servicios laborales de las
familias; y
• Sector tradicional, predominantemente de autoempleo, donde la
dotación de recursos es reducida en relación al promedio del sector
moderno.
Esto determina que existan dos tipos de trabajadores, aquellos
sujetos a una relación laboral dependiente en el sector moderno
capitalista y aquellos que se autoemplean en el sector tradicional.
DESEMPLEO COMO EFECTO DE LA NO ABSORCIÓN DE
MANO DE OBRA. ESTRUCTURA LABORAL PERUANA.

El nivel y la tasa de absorción de trabajadores asalariados


depende de la relación entre la capacidad productiva del sector
capitalista y las necesidades de consumo de la población.

La capacidad productiva está dada por la cantidad y calidad de los


recursos, por el tipo de tecnología empleada y por las condiciones
institucionales en que se desenvuelve el mercado laboral.
ESTRUCTURA LABORAL PERUANA: BAJO NIVEL DE
SOLARIZACIÓN. INGRESOS LABORALES REDUCIDOS Y
DESEMPLEO
Por otro lado, la demanda de bienes de la población está
determinada por el ingreso familiar y el tamaño de la
población. De esta manera, la posibilidad de un desbalance entre la
capacidad productiva de la economía y las necesidades de consumo se
hace patente, ya que el sistema capitalista provee de los
bienes necesarios a la población solamente en tanto sea
rentable producirlos de acuerdo a la capacidad adquisitiva de
las familias. Así, en el caso de un desbalance es necesaria la
existencia de un mecanismo de compensación que permita la
viabilidad del sistema.
ESTRUCTURA LABORAL PERUANA: BAJO NIVEL DE
SOLARIZACIÓN. INGRESOS LABORALES REDUCIDOS Y
DESEMPLEO
Para explicar el bajo porcentaje de asalarización de la fuerza laboral
peruana, así como sus bajos ingresos y el creciente desempleo,
partimos de un excedente considerable de fuerza de trabajo en
relación al capital disponible, es la tasa de absorción de dicha fuerza
laboral lo que en realidad constituye el problema. Lo que habría que
explicar es por qué el capitalismo no se expande con mayor
velocidad.
Figueroa (1992) plantea que el problema está en el uso del
excedente generado, el cual es empleado en una proporción
importante en consumo no productivo, o es enviado fuera del país.
ESTRUCTURA LABORAL PERUANA: BAJO NIVEL DE
SOLARIZACIÓN. INGRESOS LABORALES REDUCIDOS Y
DESEMPLEO
Por otro lado, la tecnología incorporada por el sector
moderno refleja realidades distintas a la nuestra tanto en
patrones de consumo como en cuanto a nuestra dotación de
recursos.
Finalmente, el crecimiento de la fuerza laboral requiere tasas de
absorción de mano de obra más altas que en el caso de una
población estacionaria (estable con una tasa de crecimiento
cero, debido a que la tasa de natalidad es igual a la tasa de
mortalidad y una composición por edades que no cambia).
ESTRUCTURA LABORAL PERUANA: BAJO NIVEL DE
SOLARIZACIÓN. INGRESOS LABORALES REDUCIDOS Y
DESEMPLEO

Una consecuencia directa de esta segmentación laboral es la


disparidad y bajo nivel general de ingresos.
Primero, el funcionamiento del sistema capitalista bajo
condiciones de sobrepoblación es posible por la presencia del
sector de autoempleo tradicional, lo cual implica desde ya una
aguda diferenciación en los niveles de productividad y por lo tanto
de ingresos obtenidos por los trabajadores de ambos segmentos.
ESTRUCTURA LABORAL PERUANA: BAJO NIVEL DE
SOLARIZACIÓN. INGRESOS LABORALES REDUCIDOS Y
DESEMPLEO
En segundo lugar, lo reducido del mercado, en términos de
demanda efectiva para los bienes y servicios producidos por el
sector moderno, impide una expansión sostenida del mismo, lo
cual trae como consecuencia un nivel de ingresos laborales
promedio reducido.
Esto pone en cuestión la capacidad del sistema económico
peruano para atender al bienestar y aún a la elemental
subsistencia de su población.
ESTRUCTURA LABORAL PERUANA: BAJO NIVEL DE
SOLARIZACIÓN. INGRESOS LABORALES REDUCIDOS Y
DESEMPLEO
Finalmente, la existencia de rendimientos decrecientes en la
producción independiente impone un límite a su capacidad de
absorción de mano de obra7, determinando el desempleo de parte de
la fuerza laboral. De acuerdo a este enfoque, el desempleo es en
verdad un resultado del funcionamiento del sistema económico y no
un problema de elección
DESARROLLO DE LA INFORMALIDAD
La expresión economía informal se utiliza ampliamente para
hacer referencia al grupo cada vez más numeroso y diverso
de trabajadores y empresas tanto rurales como urbanas que
operan en el ámbito informal.
DESARROLLO DE LA INFORMALIDAD
DESARROLLO DE LA INFORMALIDAD
DESARROLLO DE LA INFORMALIDAD
Definiciones técnicas relacionas a la informalidad
OIT (2012) señala:

Economía informal.
Conjunto de actividades económicas
desarrolladas por los trabajadores y las
unidades productivas que no cumplen
con las regulaciones previstas por el
estado para el ejercicio de sus
actividades. Está compuesta por el
sector informal y el empleo informal.
Tomado de INEI (2014).
DESARROLLO DE LA INFORMALIDAD
Definiciones técnicas relacionas a la informalidad
OIT (2012) señala:

Sector informal.
Conformado por las unidades productivas no
constituidas en sociedad que no están
registradas en la administración tributaria
(SUNAT). Para el caso de las unidades
productivas del sector primario (Agricultura,
Pesca y Minería) no constituidas en sociedad, se
considera que todas pertenecen al sector
informal. También excluye a las cuasisociedades,
es decir, empresas no constituidas en sociedad
que funciona en todo –o en casi todo– como si
fuera una sociedad (ONU et al, 2009). Tomado
de INEI (2014).
DESARROLLO DE LA INFORMALIDAD
Definiciones técnicas relacionas a la informalidad
OIT (2012) señala:

Empleo informal.
Son aquellos empleos que no cuentan con los
beneficios estipulados por ley como el acceso a
la seguridad social pagada por el empleador,
vacaciones pagadas, licencia por enfermedad,
etc. Son empleos informales los: i) patronos y
cuenta propia del sector informal, ii) asalariados
sin seguridad social (formal e informal), iii)
trabajadores familiares no remunerados (formal
e informal) y trabajadores domésticos sin
beneficios sociales.Tomado de INEI (2014).
DESARROLLO DE LA INFORMALIDAD
Definiciones técnicas relacionas a la informalidad
OIT (2012) señala:

Empleo en el sector informal.


Constituido por los trabajadores por
cuenta propia dueños de su propia
empresa del sector informal, los
empleadores dueños de su propia
empresa del sector informal, los
trabajadores familiares no remunerados
o auxiliares, los asalariados informales o
formales en empresas del sector
informal y los trabajadores de
cooperativas de trabajadores informales.
Tomado de OIT (2014).
PRINCIPALES CAUSAS DE LA INFORMALIDAD
 Falta de buena gobernanza (proceso de toma de decisiones y el
proceso por el que las decisiones son implementadas, o no).
 Déficit de trabajo decente.
 Alta participación de sector primario en estructura productiva.
 Elevado costo para cumplir con el marco legal y normativo.
 Altas barreras de entrada al sector formal.
 Problemas estructurales sociales y culturales.
 Déficit de infraestructura y de buenos servicios públicos.
 Escasa censura social del fenómeno.
CONSECUENCIAS DE LA INFORMALIDAD
 Potencia actividades de subsistencia de bajo valor agregado.
 Arrastra hacia abajo la productividad global de la economía.
 Frena el progreso económico y social del país.
 Ofrece condiciones laborales de mala calidad.
 Favorece la trasmisión intergeneracional de pobreza.
 Alimenta un espiral de baja productividad y pobreza.
 Genera deberes y derechos diferenciados.
 Reduce la capacidad de inversión del Estado en desarrollo.
 Se dan altos niveles de competencia desleal.
 Incide negativamente en el desarrollo humano.
CONSECUENCIAS DE LA INFORMALIDAD
CONSECUENCIAS DE LA INFORMALIDAD
• 96% no pertenece a ningún gremio empresarial
• 87% inició su negocio por necesidad
• 72% se dedica exclusivamente a su emprendimiento
“Características del • 71% considera que la informalidad perjudica al país
• 70% pertenece a niveles socioeconómicos C y D
Emprendedor informal • 70% mayores de 40 años
limeño”. • 69% sin educación secundaria completa
Demografía, percepciones y • 64% inició su negocio con capital propio
actitudes. OIT, Octubre de 2013. • 61% no está afiliado a ningún seguro de salud
• 45% nunca ha obtenido un préstamo bancario
• 53% asegura que su situación como informal es temporal
• 47% cree que su situación económica sigue igual

• Complejos requisitos para la formalización


• Falta de información y conocimiento sobre la burocracia
• Altos impuestos y aportes a la seguridad social
Razones para seguir
• Insuficientes programas de apoyo al emprendimiento
en la informalidad • No dispone de capital
• Sin acceso a créditos por falta de garantías o elevadas tasas de
interés
CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN
Y ESTRATEGIAS DE SOBREVIVENCIA.
CONDICIÓN
Naturaleza o conjunto de características propias y definitorias
de un ser o de un conjunto de seres.
VIDA
Implica las capacidades de nacer, crecer, metabolizar, responder
a estímulos externos, reproducirse y morir.
CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN Y
ESTRATEGIAS DE SOBREVIVENCIA.
Las condiciones de vida son los modos en que las personas
desarrollan su existencia, enmarcadas por particularidades
individuales, y por el contexto histórico, político, económico y
social en el que les toca vivir, se mide por ciertos indicadores
observables.
Cuando se vive con escasos recursos económicos, motivados por
falta de empleo, que a su vez puede provenir de escasa salud
o educacion, se dice que las personas tienen una precaria
condición de vida, que puede afectar en general a una población,
cuando existe una crisis económica global o ser específica de un
individuo o grupo.
CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN
Y ESTRATEGIAS DE SOBREVIVENCIA.
En países desarrollados las condiciones de vida de la
población son en general óptimas, con acceso a vivienda
digna, alimentación sana, educación, salud, seguridad, vida
social, esparcimiento, lo que no obsta a que existan
personas que tengan prohibido el acceso a esas necesidades
básicas, y por supuesto a las suntuarias.
CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN Y
ESTRATEGIAS DE SOBREVIVENCIA.
Los psicólogos Day y Jankey (1996), han sugerido mediciones
subjetivas para evaluar de forma individual la calidad de vida, a
través de indicadores como la satisfacción individual respecto
de la vida.

Meeberg (1993), considera que generalmente la calidad de


vida se ha relacionado con la interpretación subjetiva donde
intervienen factores psíquicos y somáticos de los individuos,
utiliza al menos cuatro conceptos para el análisis de la calidad
de vida:
CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN Y
ESTRATEGIAS DE SOBREVIVENCIA.
Análisis de la calidad de vida, según Meeberg (1993):

a) Sentimiento de satisfacción de la vida en general.


b) Capacidad mental para evaluar cada uno de nuestras
satisfacciones.
c) Un estado aceptable físico, mental, social y emocional
como determinante de la salud del individuo.
d) Una evaluación objetiva de otra persona que ha vivido
condiciones similares.
CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN Y
ESTRATEGIAS DE SOBREVIVENCIA.
Ebrahim (1995) relacionando la salud con la calidad de vida ve
a esta como el valor asignado a la duración de la vida como
modificación del estado funcional, percepciones y oportunidades
sociales que han sido influenciadas por la enfermedad, daño,
tratamiento o las políticas.
El estado de salud como ya es conocido, no solo es la ausencia
de enfermedad, de hecho para Brown (1996) la salud es con
frecuencia citada como uno de los componentes más
importantes que determina la calidad de vida de los individuos,
pero también la calidad de vida determina la salud de estos.
CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN Y
ESTRATEGIAS DE SOBREVIVENCIA.
Calidad de vida
Se define como el bienestar, felicidad y satisfacción de un individuo, que
le otorga a éste cierta capacidad de actuación, funcionamiento o
sensación positiva de su vida. Su realización es muy subjetiva, ya que se ve
directamente influida por la personalidad y el entorno en el que vive y se
desarrolla el individuo.

Según la OMS, la calidad de vida es "la percepción que un individuo tiene


de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de
valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas,
sus normas, sus inquietudes.
CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN Y
ESTRATEGIAS DE SOBREVIVENCIA.
Calidad de vida
Se trata de un concepto muy amplio que está influido de
modo complejo por la salud física del sujeto, su estado
psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales,
así como su relación con los elementos esenciales de su
entorno".
CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN Y
ESTRATEGIAS DE SOBREVIVENCIA.
CONDICIONES DE
VIDA. Satisfacción de
necesidades básicas:
1.CAPITAL EDUCATIVO
- Salud INSERCIÓN
Población en edad de trabajar.
- Alimentación OCUPACIONAL
- Vivienda 2. MERCADO DE TRABAJO
- Educación
- Seguridad ciudadana.

INGRESO EL HOGAR
INGRESO DE POLITICA SOCIAL
TRABAJO - Composición y tamaño del
hogar. Beneficios
- Numero de portantes.
CONDICIONES DE VIDA EN AMÉRICA
LATINA
Se da de acuerdo al contexto en la que se encuentra determinados
países, de este modo se origina una polaridad entre ricos y pobres. Pues
el nivel de bienestar de una sociedad se encuentra fuertemente vinculado
al desarrollo de un país. Mientras la población tenga acceso a recursos y a
oportunidades que le permitan satisfacer un nivel de bienestar.
• La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (UNESCO) es un organismo especializado del Sistema de
las Naciones Unidas (ONU).
CONDICIONES DE VIDA EN AMÉRICA
LATINA
UNESCO, realizó el informe sobre la “Situación Educativa de América Latina y el
Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015”
En el que diagnostica el estado de avance de los países de América Latina y el
Caribe respecto del cumplimiento de los seis objetivos de la educación:
1. Atención y educación de la primera infancia,
2. Enseñanza primaria universal,
3. Atender las necesidades de educación de los jóvenes y adultos,
4. Mejorar los niveles de alfabetización de los adultos,
5. Evaluar la identidad e igualdad entre los sexos en la educación,
6. Calidad de la educación.
CONDICIONES DE VIDA EN AMÉRICA LATINA
• Trabajo, Según las proyecciones más recientes del Fondo
Monetario Internacional (FMI), el crecimiento económico
mundial en 2015 (3,1%) será ligeramente menor al de 2014
(3,4%) manteniendo una tendencia estable en lo que va de la
década, con tasas superiores al 3% Detrás de esta aparente
estabilidad, sin embargo, hay una importante recomposición
del aporte relativo de los distintos grupos de países. El
escenario económico para América Latina y el Caribe
aparece con un signo de claro deterioro.
CONDICIONES DE VIDA EN AMÉRICA LATINA
• VIVIENDA, Millones de familias Latinoamericanas se enfrentan con un
problema grave en la vivienda ya que habitan casas que carecen de saneamiento
adecuado, tienen un servicio irregular de electricidad, y están hechas de
materiales de baja calidad que no ofrecen ningún tipo de seguridad en 1996
CEPAL trató de medir las dimensiones del problema de la vivienda en América
Latina y el Caribe calculando el déficit habitacional de la región.

• (GILBERT S/F) , nos dice que “Muchas familias en Latinoamérica viven en


conjuntos habitacionales irregulares. Esas familias han invadido tierras, comprado
terrenos sin obtener los respectivos permisos o comprado viviendas
previamente construidas en asentamientos ilegales…”
CONDICIONES DE VIDA EN AMÉRICA LATINA

SALUD, algunos de los retos más importantes a los


que se enfrentan los países de la región están
relacionados con la estructura de financiamiento del
sector salud.
El financiamiento del sistema de salud proviene de tres
fuentes principales: impuestos generales, aportes a la
nómina por parte de los empleados, empleadores y a
veces el estado y gastos privados.
CONDICIONES DE VIDA EN EL PERÚ
SALUD
• En el área urbana la cantidad de personas que padecen de
patologías crónicas y no crónicas se ha incrementado en los
últimos años por lo que, de cada 100 personas 36 presentan
problema de salud crónico, de estas 14 padecen de alguna
enfermedad crónica y 22 además de tener algún problema;
asimismo, de quienes presentan problemas de salud, 15 consultan
en un establecimiento del Ministerio de Salud, 17 lo hacen en
farmacia o botica, 7 en consultorio o clínica particular y 6 en un
establecimiento del Seguro Social de Salud (EsSalud).Aumenta
población que accede a un seguro de salud.
CONDICIONES DE VIDA EN EL PERÚ
Acceso a identidad y programas sociales
• En el área urbana, el grupo de 0 a 5 años y el de 11 a 17 años
mantuvo constante la cobertura de DNI; mientras que en el
grupo de 6 a 10 años aumentó en 0,5 punto porcentual.
• Programas sociales de Vaso de Leche y QALI WARMA, están
focalizadas y benefician más a la población del área rural y
Almuerzos escolares.
• Mientras que los Programas Sociales como el Comedor Popular,
Club de Madres en el área urbana; ya que 60 de cada 100
hogares acceden a este tipo de programa y en el área rural 41 de
cada 100 acceden a este beneficio.
CONDICIONES DE VIDA EN EL PERÚ
EDUCACIÓN
Continúa aumentando la asistencia de los escolares del nivel inicial,
primaria y secundaria en el segundo trimestre del año 2017,
comparado con similar trimestre de 2016 que se mantuvo en los
mismos niveles.
La proporción de asistencia escolar en el área urbana es de 91,5%
y en el área rural es de 94,3%, lo que evidencia que la cobertura de
la educación primaria es alta para ambas áreas y para la educación
secundaria presenta un aumento en el área rural en 1,0 punto
porcentual, al pasar de 78,1% a 79,1%, mientras que en el área
urbana disminuyó en 2,3 puntos porcentuales.
ESTRATEGIAS DE SOBREVIVENCIA
Dos de cada diez peruanos viven en condición de pobreza
Nuevos indicadores. Cifras oficiales del INEI (May 2017) revelan que el
año pasado 264 mil peruanos dejaron de ser pobres y que existen 6
millones 518 mil personas (20,7% del total de la población) que
cuentan con menos de S/ 328 al mes, de ellos 1 millón 197 mil están
en pobreza extrema con ingresos por debajo de S/ 176 al mes.
El 2016 cerró con 6 millones 518 mil personas (el 20,7% o dos
de cada diez del total de la población peruana) sumidas en la pobreza
monetaria, es decir, que tienen ingresos por debajo de los S/ 328 al
mes. De este total, 1 millón 197 mil personas están en situación
de pobreza extrema, toda vez que sus ingresos son menores a los S/
176 mensuales.
ESTRATEGIAS DE SOBREVIVENCIA
En las últimas dos décadas la sociedad peruana ha vivido una crisis
generalizada, caracterizada por la falta de empleo y el subempleo. Este
fenómeno se hizo sentir principalmente en Lima y otras ciudades
metropolitanas. Es muy común escuchar la interrogante, ¿cómo vive la
gente, si dicen que no hay empleo? Las personas tienden a realizar
diversas estrategias de sobrevivencia; y apelan a su habilidad para hacer
actividades como «las polladas» que sirven para recaudar fondos y
paliar la crisis.
Que esta ligado con el grado de solidaridad y participación existente
entre ellas y ellos y en las relaciones familiares; y examinar hasta qué
punto y cómo ha influido en el desempleo y/o subempleo.

También podría gustarte