Está en la página 1de 20

Documentos

Reforma de los artículos 3 y 31


constitucionales

Lestos
os cambios en la economía mundial y el proceso de modernización que se desarrolla en México
han repercutido en todos los ámbitos de la vida nacional. La educación no está al margen de
procesos y ha sido puesta en el terreno del debate. La necesidad de adecuar su contenido
y su extensión, de hacerla parte y partícipe de los cambios, de manera tal que contribuya en la
transformación económica, política y social, y que conduzca a una sociedad igualitaria y demo-
crática, hicieron necesario revisar no sólo los contenidos de la educación, sino también el sustento
jurídico que la norma.
Es este el contexto que engloba la iniciativa presentada por el Poder Ejecutivo al Congreso de
la Unión para reformar los artículos 3 y 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Me-
xicanos.
En la exposición de motivos de la iniciativa de reforma, enviada al Poder Legislativo Federal
el 18 de noviembre de 1992, el Presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari, manifestó
que con ella se pretendía precisar las obligaciones de Estado, hasta entonces implícitas en el artí-
culo tercero. Además, planteó la necesidad de intensificar el esfuerzo educativo, de manera que
la educación secundaria sea obligatoria y la preescolar se considere necesaria, pero no obligatoria.
En el mismo sentido, enfatizó que la educación obligatoria se extendía a todos los ciudadanos,
sin que su edad sea impedimento para recibirla; así, los jóvenes y adultos verían garantizado su
derecho a la alfabetización y a la educación básica. Por otra parte, se buscó precisar el contenido
de dicho artículo en dos aspectos: el carácter nacional de la educación obligatoria, y la igualdad
jurídica de la educación privada ante la educación pública.
Sin embargo, al ser leída en comisiones y ante el pleno de la Comisión Permanente del Congreso
de la Unión, la iniciativa presidencial suscitó suspicacias y un arduo debate que permitió precisar
el contenido de las reformas propuestas. La discusión puede resumirse en los siguientes puntos
conflictivos:
1. La iniciativa planteaba, en el párrafo inicial: “Todo mexicano tiene derecho a recibir educa-
ción. El Estado impartirá educación preescolar, primaria y secundaria a quien la solicite... “Los miem-
bros del Poder Legislativo consideraron inapropiado que este derecho se limitase a los mexicanos
y a quien la solicite.
2. En opinión de algunas de las fracciones parlamentarias, extender la educación obligatoria al
nivel secundario resultaría inoperante, debido a una supuesta falta de recursos para cumplir tal
compromiso.
3. El Congreso de la Unión señaló que si el Ejecutivo federal se reservaba el derecho de determi-
nar los planes y programas de estudio de la educación obligatoria, esto podría vulnerar la sobera-
nía de los estados.
4. Por último, con relación a la educación impartida por los particulares, algunos legisladores
consideraron que esto forma parte de una “tendencia privatizadora” y se abrían espacios a las ins-
tituciones vinculadas con la Iglesia.
Con el propósito de disipar las dudas en torno de la iniciativa de reforma, el 4 de diciembre,
el secretario de Educación Pública, Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León, compareció ante las comi-
siones de Educación y de Gobernación y Puntos Constitucionales, ambas de la Cámara de Diputados. 31
En su intervención hizo ver que el compromiso del gobierno federal en materia de educación
podía observarse en el incremento del gasto educativo, así como en los avances logrados en los
niveles de escolaridad de la población. En este sentido, la reforma no planteaba limitar el compro-
miso del Estado, sino ampliarlo y hacerlo efectivo. Además, al precisar la autoridad del Poder Eje-
cutivo para determinar los planes y programas de estudio en un nivel nacional y para otorgar la
autorización a los particulares para realizar tareas educativas, se pretendía establecer con clari-
dad y en los términos de la ley correspondiente el carácter nacional de la educación y los derechos
de quienes participan en este ámbito.
Por la trascendencia de las reformas hechas en los artículos 3 y 31 de la Carta Magna, reproduci-
mos a continuación tres textos: la iniciativa enviada por el Lic. Carlos Salinas de Gortari, la inter-
vención del Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León ante la Cámara de Diputados y el decreto de reforma
aprobado por el Congreso de la Unión.

Reforma a los artículos 3 y de los derechos del hombre, la convicción de que la


31 de la constitución un artículo específicamente educación primaria debía
dedicado a la educación. ser un derecho fundamental
Esta inclusión reflejaba la del pueblo mexicano. Esta
Texto de iniciativa que certeza liberal de que la certidumbre explica la
envió el Presidente Carlos instrucción de los pasión con que el Congreso
Salinas de Gortari al ciudadanos era el medio Constituyente de 1916-1917
Congreso de la Unión. más eficaz de vencer abordó los alcances de la
obstáculos para el progreso función educativa, al
CC. Secretarios de la Cámara nacional en todos los ratificar la concepción
de Diputados del H. Congreso órdenes. liberal de la educación y
de la Unión El proyecto educativo de ampliar su alcance social.
los liberales alcanzó mayor En el curso de ese
Presentes relieve el año mismo en que Congreso Constituyente se
triunfó la República, al debatió dónde debería
Los mexicanos siempre expedir el Presidente Benito incluirse el precepto de
hemos depositado en la Juárez la Ley Orgánica de primaria obligatoria, si en el
educación nuestros más la Instrucción Pública en el capítulo de garantías
elevados ideales. La Distrito Federal. Dicha ley individuales o si bien en el
preocupación educativa establecía la obligatoriedad de obligaciones de los
figura ya en el Decreto de la educación primaria y, gobernados. La decisión del
Constitucional para la bajo ciertas condiciones, su Constituyente fue que en el
Libertad de la América gratuidad. Estas capítulo segundo, De los
Mexicana, sancionado en disposiciones fueron Mexicanos, se incluyera
Apatzingán en 1814. Pero recogidas por la legislación como obligación para éstos
correspondió a la de la mayoría de los el hacer que sus hijos o
generación liberal estados de la República, y pupilos, menores de 15
consolidar el avance más se conjugó así la fuerza de años, concurrieran a las
significativo en nuestra la soberanía estatal con el escuelas públicas o
concepción educativa al principio de la unidad privadas, para cursar la
establecer tanto la nacional. educación primaria
gratuidad y la Aun en las precarias elemental. Esta decisión
obligatoriedad de la condiciones de una nación significa que en la
enseñanza primaria, como que debió invertir su primer percepción del
el laicismo de la escuela medio siglo de vida en la Constituyente, era en los
pública. En 1857 se incluyó defensa y afirmación de su padres en quienes recaía la
por primera vez en la soberanía e independencia obligación de hacer que sus
32 Constitución, bajo el título nacional, quedó plasmada hijos estudiaran la primaria.
En 1934, el Constituyente establecer explícitamente en la obligatoriedad
permanente incluyó en el el artículo tercero el comprendió una educación
artículo tercero la derecho de los mexicanos a primaria elemental de
disposición expresa de que recibir educación. De este cuatro años y, en 1905,
la educación primaria sería modo, el Estado, además de Justo Sierra pugnó porque
obligatoria. De la lectura de procurar la impartición de se extendiera a cinco años.
la iniciativa, el dictamen la educación en los La Ley Orgánica de
respectivo y el debate términos de esta iniciativa, Educación, promulgada en
consiguiente, no es posible deberá abstenerse de febrero de 1904, fijó que la
discernir si se trata de la expedir resolución o realizar educación primaria
obligación del Estado de acto alguno que impida a abarcaría un periodo de seis
impartir educación primaria todos los individuos, que años.
o de la obligación de los cumplan los requisitos Al establecer el
individuos de cursarla, o señalados en las Constituyente de 1917 la
bien, si sólo se pretendió disposiciones aplicables, obligatoriedad de la
compilar en este artículo la tener las mismas primaria en los términos del
obligación de los mexicanos oportunidades de acceso a artículo 31, se logró generar
-ya prevista en el artículo la educación. un gran aliento a la obra
31- de hacer que sus hijos En la historia de México, educativa, que ganaría
estudien la primaria. En esta la educación siempre ha fuerza durante los años 20,
iniciativa se propone preparado y apoyado las en especial a partir de la
esclarecer el alcance de grandes transformaciones y, creación de la Secretaría de
tales obligaciones. en particular en nuestro Educación Pública. En
En México es inobjetable siglo, cada avance social ha efecto, aun cuando en ese
el derecho a la igualdad de ido acompañado de un entonces debió parecer
oportunidades de acceso al renovado impulso a las remota la posibilidad de
sistema educativo nacional tareas educativas, extender la primaria a toda
sin más limitaciones que afianzándolas, extendiendo la población, su elevación a
satisfacer los requisitos sus beneficios y rango constitucional
expresados en las ensanchando así nuestros comprometió el largo
disposiciones aplicables. horizontes. México vive hoy esfuerzo de maestros,
Esta iniciativa de reforma una honda transformación padres de familia y
busca precisar una garantía que exige dedicar atención
individual que se encuentra cada vez más creciente a la
implícita, con cierta educación.
ambigüedad, en el artículo Una preocupación
tercero, hoy vigente: la del principal de las grandes
acceso a la educación. A luchas sociales ha sido
diferencia de los demás lograr el aumento paulatino
derechos garantizados por de la escolaridad
la llamada parte dogmática considerada necesaria y
de la Constitución, la obligatoria. En 1867, cuando
educación no aparece como el Presidente Benito Juárez
un mandato a la autoridad introdujo la obligatoriedad
para que ejecute o permita de la primaria, ésta
que se efectúe una correspondía a la llamada
conducta determinada. educación primaria
Tampoco se señala quién es elemental, consistente en
el beneficiario de la sólo tres años de estudios, y
obligación que tiene el a la que seguía la llamada
Estado. Así pues, conviene primaria superior. Más tarde 33
autoridades que regionales, avanzar hacia la científicas; contribuye
gradualmente fue dando universalización plena de la decisivamente a consolidar
frutos. primaria y elevar la calidad la unidad nacional y la
En el curso de siete de la educación de acuerdo cohesión social; promueve
décadas y, en buena a las necesidades de una más equitativa
medida, bajo el impulso del desarrollo del país y al distribución del ingreso al
mandato constitucional, la desenvolvimiento de las generar niveles más altos de
escolaridad promedio pasó oportunidades de empleo bien remunerado y
de uno a más de seis grados mejoramiento social. elevar los niveles de
y el índice de analfabetismo Cada día es más numeroso bienestar; mejora las
se redujo de más de 70 por el acervo de estudios, condiciones de alimentación
ciento a aproximadamente investigaciones y pruebas y salud; fomenta la
el 12 por ciento. Hoy en científicas que ratifican la conciencia y el respeto de
día, uno de cada tres importancia formativa de los derechos humanos y la
mexicanos está en la los primeros años del ser protección del ambiente;
escuela, dos de cada tres humano. En ellos se facilita la adaptación social
niños en edad preescolar determina fuertemente el al cambio tecnológico y
tienen acceso a esa desenvolvimiento futuro del difunde en la sociedad
enseñanza, la atención a la niño, se adquieren los actitudes cívicas basadas en
demanda de educación hábitos de alimentación, la tolerancia, el diálogo y la
primaria es cercana al 90 salud e higiene y se finca su solidaridad.
por ciento y cuatro de cada capacidad de aprendizaje. En virtud de estas
cinco egresados de primaria En particular, la motivación consideraciones, la presente
continúan la enseñanza intelectual en la edad iniciativa de reforma se
secundaria. En el mismo preescolar -cuatro y cinco propone precisar en el
lapso, la matrícula total del años - puede aumentar las artículo tercero que el
sistema escolar pasó de 850 capacidades del niño para Estado impartirá educación
mil a más de 25 millones, es su desarrollo educativo preescolar, primaria y
decir, a una matrícula que posterior. Una fuerte secundaria a todo el que la
es superior a la población evidencia empírica solicite, en los términos que
entera de cerca de un comprueba que la fijen la ley reglamentaria
centenar de naciones de educación preescolar respectiva y demás
hoy individualmente reduce significativamente la ordenamientos aplicables.
consideradas. reprobación y deserción en Esta disposición afirmará el
Grandes han sido los los grados iniciales de la compromiso del Estado de
logros educativos, pero primaria, señaladamente en proporcionar servicios
existe también plena el primero, y permite educativos suficientes para
conciencia de los rezagos y ingresar al siguiente ciclo que toda la población
nuevos retos. El XI Censo con una disposición mejor pueda cursar los ciclos
General de Población y formada para la escolares señalados.
Vivienda de 1990, permite concentración y buen Es importante precisar
constatar que todavía hay desempeño en las labores que, además de cumplir con
niños sin acceso a la escolares. Por otra parte, la la obligación de impartir
primaria y jóvenes y adultos experiencia internacional educación preescolar,
que no la concluyeron. revela que una escolaridad primaria y secundaria que,
El esfuerzo unido de adicional, que comprenda la de aprobarse la presente
sociedad y gobierno ha secundaria, impulsa la iniciativa, se haría expresa
logrado que existan hoy capacidad productiva de la en el artículo tercero, el
condiciones más favorables sociedad; fortalece sus Estado seguirá cumpliendo
para abatir los rezagos, instituciones económicas, sus compromisos respecto a
34 disolver las disparidades sociales, políticas y los demás tipos y
modalidades de educación tres órdenes de gobierno en razonable ni justo que se
- incluyendo la superior- la conducción y operación erigiera como requisito para
y apoyando al desarrollo y del sistema de educación ingresar a la primaria, sobre
difusión de la cultura, la básica y normal. Además, la todo tratándose de niños
ciencia y la tecnología. Es impartición de educación mayores de seis años de
propósito firme no sólo primaria y secundaria no edad. Con todo deberá ser
mantener, sino incrementar, quedará limitada en función un decidido propósito de
el apoyo del Gobierno de la de la edad de los individuos política educativa promover
República a estas que las cursen. la educación preescolar.
actividades. Así se Corresponderá a las leyes La incorporación en el
promoverá una política secundarias establecer las texto constitucional de la
integral en materia distintas modalidades, según obligación del Estado de
educativa, cultural y de se trate de educación para impartir educación
ciencia y tecnología. menores o de educación preescolar, significará un
En el progreso educativo para adultos. impulso a ese ciclo
de nuestro siglo, la escuela Conviene señalar que, en formativo. En la actualidad,
pública ha tenido mérito los términos de esta se atiende casi al 68 por
sobresaliente. El Gobierno iniciativa de reforma, si ciento de la población de
de la República tiene un bien se precisa la obligación cuatro y cinco años de
compromiso inquebrantable que tiene el Estado de edad y conviene tener en
con esa educación a la que impartir educación cuenta que, en 1970, el
tiene acceso la mayoría de preescolar, primaria y porcentaje de atención era
los mexicanos. Por ello, al secundaria, la obligación de menor al 12 por ciento. Este
formular esta iniciativa se los padres de hacer que sus crecimiento revela que
ha tomado en cuenta que hijos la cursen sólo se existe una dinámica firme y
varias de las reformas aplica a los dos últimos sostenida de las entidades
propuestas al artículo ciclos citados. Esto es, no públicas e instituciones de
tercero fortalecerán la será obligatorio que los los sectores social y
importante función social niños cursen la educación privado, que ha permitido
que cumple la escuela preescolar. Entre las extender rápidamente la
pública y, razones para esta limitación atención a la demanda de
consecuentemente, el sobresale la potestad que educación preescolar. Sin
Gobierno de la República deben conservar los padres duda esa dinámica se ha
deberá imprimir nuevo ya sea de dar directamente visto acelerada por la
aliento a su política y en el hogar una presencia más vigorosa de
educativa. instrucción inicial a los la mujer en las actividades
El Estado -Federación, niños, o bien, de hacer que productivas del país. Esta
Estados y Municipios- la reciban en los planteles iniciativa estimulará una
cumplirá la obligación de adecuados. Sería creciente participación de
impartir educación improcedente que la la mujer mexicana en el
preescolar, primaria y obligación que recae en los desarrollo de la Nación.
secundaria conforme al padres acerca de la La obligatoriedad de la
federalismo educativo que, educación primaria y secundaria impondrá
con sustento en el régimen secundaria, fuese extensiva, esfuerzos complementarios
de concurrencia previsto en iguales términos, a la que podemos y debemos
por la Constitución y la Ley educación preescolar. realizar. Es necesario hacer
Federal de Educación, se Ciertamente la educación efectivo el acceso universal
convino el 18 de mayo de preescolar es muy a la primaria, elevar
1992, para concretar las importante para el sustancialmente el
respectivas desarrollo de las facultades promedio nacional de
responsabilidades de los de la persona, pero no sería alumnos que la concluyen y 35
promover la calidad de los secundaria dentro de la el artículo quinto, y demás
conocimientos que en ella escolaridad que deben tener artículos constitucionales
se imparten. Estos todos los mexicanos relativos a las garantías
propósitos también significa que sociedad y individuales, ningún
animarán la labor de la gobierno asumen el precepto legal podría
autoridad respecto de la compromiso de unirse en el establecer el haber cursado
educación secundaria para esfuerzo por alcanzar una primaria o secundaria como
fincar una correspondencia mejor educación y una condición previa para el
entre la cobertura y calidad formación más acorde con ejercicio de derechos. En
de ambos ciclos. De esta el mundo en el que habrán este sentido, dichos niveles
manera podremos satisfacer de vivir las generaciones de educación no se
las necesidades que impone que hoy se instruyen. convierten en requisito para
una sociedad diversificada, La educación enaltece al obtener trabajo, ejercer los
productiva y participativa individuo y mejora a la derechos políticos o ejercer
como la del México de hoy. sociedad. El derecho a la la patria potestad sobre los
Al plantear objetivos educación lleva implícito el hijos. Para los individuos, la
cada vez más elevados de deber de contribuir, con el educación es un deber
desarrollo nacional, los desenvolvimiento de las social cuya recompensa se
mexicanos tenemos que facultades del individuo, al halla en el progreso
fijarnos, coherentemente, desarrollo de la sociedad. individual y colectivo, y
metas más ambiciosas en el De aprobarse la presente cuya única sanción reside
orden educativo. Incluir la iniciativa, el primer párrafo en un más limitado
del artículo tercero desarrollo de la persona. En
-además de establecer el consecuencia, sería muy
derecho a la igualdad de conveniente que esta
oportunidades de acceso a consideración fuese tenida
la educación y la obligación en cuenta al elaborarse la
estatal se impartiría en los ley secundaria respectiva.
niveles considerados como La educación ha
básicos- precisaría el contribuido a labrar una
carácter obligatorio de la parte fundamental de la
educación primaria y identidad nacional y del
secundaria para todos los sentimiento de pertenencia
habitantes de la República. a una patria soberana,
Esto sin perjuicio de la independiente y unida. La
obligación de los mexicanos educación ha sido medio
de hacer que sus hijos para asegurar la
acudan a las escuelas a permanencia de los
recibir educación, en los atributos de nuestra cultura
términos señalados en la y el acrecentamiento de su
fracción I, artículo 31. vitalidad. La educación
Ahora bien, es oportuno resume nuestra concepción
puntualizar que la falta de de la democracia, el
educación primaria o desarrollo y la convivencia
secundaria no deberá ser nacional, y por ello es en el
invocada para justificar artículo tercero donde el
disposiciones, medidas o Constituyente ha plasmado
acciones discriminatorias, los valores que deben
señaladamente en el expresarse en la formación
empleo. En congruencia con de cada generación de
36 lo dispuesto por compatriotas.
La unidad nacional se aprovechamiento de secundaria y normal. La
verá fortalecida por el nuestros recursos, a la trascendencia de esta
acceso de los mexicanos a defensa de nuestra iniciativa radica en que
un mismo conjunto básico independencia política, al asegurará que los
de conocimientos en la aseguramiento de nuestra mexicanos de todas las
educación primaria y independencia económica y regiones geográficas, de
secundaria. Para lograr ese a la continuidad y todas las procedencias
propósito, en el marco del acrecentamiento de nuestra sociales y de todas las
Pacto Federal, es cultura, y contribuirá a la condiciones económicas,
conveniente reconocer una mejor convivencia humana, compartirán una misma
autoridad única nacional a robustecer el aprecio de educación básica, sin
encargada de normar el la dignidad de la persona, mengua de la inclusión de
conjunto básico de la integridad de la familia, los acentos locales y
conocimientos y vigilar que el interés general de la regionales que, a propuesta
se observe su enseñanza en sociedad y de los ideales de de los gobiernos de los
todo el país. fraternidad e igualdad de estados, aprobará la propia
Esa autoridad única derechos de todos los autoridad educativa
nacional velará porque la hombres, evitando nacional.
discriminaciones a partir de En las reformas
educación en el país, en los
raza, de religión, de grupo introducidas en 1934, se
términos que señala la
propia Constitución, tienda étnico, de sexo o de consideró que la educación
a desarrollar armónicamente peculiaridades individuales. de todo tipo y grado que se
todas las facultades del ser El carácter nacional de la impartiera a obreros y
humano y fomente en él, a educación primaria y campesinos debería quedar,
la vez, el amor a la Patria y secundaria sirve para por ese solo hecho,
la conciencia de la fomentar la calidad de la sometida a un régimen
solidaridad internacional en enseñanza, precisando jurídico particular. Con el
la independencia y la claramente los atributos y ensanchamiento de las
justicia. Igualmente cuidará características que debe oportunidades de
que la educación esté cumplir. Asimismo, al educación, a través de la
orientada por un criterio implantarse planes y multiplicación de
basado en los resultados del programas similares para instituciones de enseñanza
progreso científico y luche toda la República, permitirá media superior, institutos
contra la ignorancia y sus que los hijos de familias tecnológicos y
efectos, las servidumbres, que mudan su lugar de universidades, tanto obreros
los fanatismos y los residencia puedan continuar y campesinos, como sus
prejuicios. Dicho criterio, sus estudios sin hijos, han tenido acceso
además, será democrático, contratiempos. creciente a la educación
considerando la democracia En consecuencia, la que se imparte a todos los
no solamente como una iniciativa comprende la sectores sociales. En
estructura jurídica y un incorporación en el artículo consecuencia, se propone
régimen político, sino como tercero del precepto, hoy hacer partícipes a los
un sistema de vida fundado vigente en la Ley Federal de obreros y campesinos de las
en el constante Educación, que faculta condiciones de igualdad
mejoramiento económico, expresamente al Ejecutivo jurídica que, en este
social y cultural del pueblo; Federal para determinar los sentido, disfrutan los demás
será nacional, en cuanto planes y programas de miembros de la sociedad.
-sin hostilidades ni estudio que deberán ser En la reforma
exclusivismos- atenderá a observados en toda la constitucional de 1934 y
la comprensión de nuestros República en los ciclos de ante las circunstancias de
problemas, al educación primaria, entonces, se dispuso que la 37
poder público, se adicione
la mención de que dicha
autorización deberá hacerse
con apoyo en las
disposiciones legales
aplicables. La reforma en
los términos propuestos
dará fin al estado de
indefensión que
actualmente afecta a los
particulares que imparten
educación. Con el propósito
de otorgar mayor seguridad
jurídica a los particulares
que concurran a la función
educativa, la iniciativa de
reforma propone agregar
que el reconocimiento de
validez oficial que confiere
el Estado a los estudios que
se realicen en planteles
particulares, se otorgará y
podrá ser retirado de
conformidad con los
autorización a los individuales, así como en el términos que fije la ley. Al
particulares para impartir discernimiento jurídico de otorgar autorizaciones y
educación primaria, que, en sus actos, las reconocimientos, las
secundaria y normal -así autoridades han respetado y autoridades educativas
como la de cualquier tipo o aplicado la ley. continuarán vigilando el
grado destinada a obreros y Nuestro Estado de cumplimiento de los
a campesinos- puede ser Derecho prevé que las preceptos constitucionales y
negada o revocada sin que controversias jurídicas legales que correspondan y,
contra tales resoluciones de surgidas acerca de la a la vez, podrán revocar las
la autoridad proceda juicio constitucionalidad y autorizaciones cuando haya
o recurso alguno. Esta legalidad de los actos de las causa fundada en la ley. En
medida dio lugar a un autoridades se resuelvan a la fracción V del artículo
régimen de excepción que, través de la función tercero propuesto, se
a la luz de las condiciones jurisdiccional. La iniciativa modificaría el término
actuales y de conformidad propone ampliar la vigencia grados, que se utiliza para
con la tradición jurídica del de este derecho ciudadano. referirse a una estructura
Estado Mexicano, no es ya Consecuentemente, se interna de los tipos y
consecuente. Una de las propone suprimir la última niveles educativos, por el
exigencias del Estado de parte de la fracción III del de modalidades, que alude
Derecho, consiste en que la artículo tercero actualmente a la manera escolar o
ciudadanía pueda acudir al en vigor. A la vez se extraescolar de prestar el
Poder Judicial para solicitar propone que en la fracción servicio educativo.
se revise la legalidad de los que señale que para poder
actos de las autoridades. impartir educación primaria, En congruencia con la
Esto apunta a que el secundaria y normal, los obligatoriedad de la
ciudadano se asista de particulares deberán secundaria, la iniciativa de
dicho poder en la defensa obtener previamente reforma incluye una
38 de sus garantías y derechos autorización expresa del modificación a la fracción I
del artículo 31, a fin de que de los Estados Unidos b) Será nacional, en
los padres hagan que sus Mexicanos, para quedar de cuanto -sin hostilidades ni
hijos o pupilos concurran a la manera siguiente: exclusivismos- atenderá a
las escuelas públicas o “Artículo 3°.- Todo la comprensión de nuestros
privadas para obtener la mexicano tiene derecho a problemas, al
educación primaria y recibir educación. El Estado aprovechamiento de
secundaria, en los términos impartirá educación nuestros recursos, a la
que establezca la ley. Se preescolar, primaria y defensa de nuestra
corresponsabiliza así a los secundaria a quien la independencia económica y
padres para que sus hijos solicite. La educación a la continuidad y
ejerzan su derecho a la primaria y la secundaria son acrecentamiento de nuestra
educación. obligatorias. cultura, y
Las reformas que La educación que imparta c) Contribuirá a la mejor
contiene esta iniciativa, convivencia humana, tanto
el Estado -Federación,
presentada a la Estados y Municipios- por los elementos que
consideración del aporte a fin de robustecer
tenderá a desarrollar
Constituyente Permanente, en el educando, junto con
armónicamente todas las
se inscriben en el legado el aprecio para la dignidad
facultades del ser humano y
educativo de México, de la persona y la
fomentará en él, a la vez, el
amplían el ideario social integridad de la familia, la
amor a la Patria y la
plasmado en el artículo convicción de interés
conciencia de la solidaridad
tercero y ratifican el general de la sociedad,
internacional, en la
compromiso del Gobierno cuanto por el cuidado que
independencia y en la
de la República con la ponga en sustentar los
justicia.
educación pública. ideales de fraternidad e
Por lo antes expuesto, y I. Garantizada por el
igualdad de derechos de
con fundamento en la artículo 24 la libertad de
todos los hombres, evitando
fracción I del artículo 71 de creencias dicha educación
los privilegios de razas, de
la Constitución Política de será laica y, por tanto, se
religión, de grupos, de sexos
los Estados Unidos mantendrá por completo
o de individuos;
Mexicanos, por el digno ajena a cualquier doctrina
religiosa; III. Para asegurar el pleno
conducto de ustedes, CC.
cumplimiento de lo
Secretarios, me permito II. El criterio que
dispuesto en el segundo
someter a la consideración orientará a esa educación
párrafo y en la fracción II,
del H. Congreso de la se basará en los resultados
el Ejecutivo Federal
Unión, para los efectos del del progreso científico,
determinará los planes y
artículo 135 de la propia luchará contra la ignorancia
programas de estudios de la
Constitución, la presente y sus efectos, las
educación primaria,
iniciativa de servidumbres, los
secundaria y normal para
fanatismos y los prejuicios.
toda la República;
Además:
DECRETO QUE REFORMA IV. Toda la educación
a) Será democrático,
LOS ARTÍCULOS TERCERO Y que el Estado imparta será
considerando a la
31, FRACCIÓN I DE LA gratuita;
CONSTITUCIÓN POLÍTICA democracia no solamente
como una estructura V. Los particulares
DE LOS ESTADOS UNIDOS
jurídica y un régimen podrán impartir educación
MEXICANOS
político, sino como un en todos sus tipos y
sistema de vida fundado en modalidades. En los
ARTÍCULO PRIMERO. Se el constante mejoramiento términos que establezca la
reforma el artículo tercero económico, social y cultural ley, el Estado otorgará y
de la Constitución Política del pueblo; retirará el reconocimiento 39
de validez oficial a los términos y con las establezca la Ley;
estudios que se realicen en modalidades que establezca ll a IV...”
planteles particulares. En el la Ley Federal del Trabajo
caso de la educación conforme a las TRANSITORIO
primaria, secundaria y características propias de ÚNICO.- El presente
normal, los particulares un trabajo especial, de decreto entrará en vigor al
deberán; manera que concuerden con día siguiente de su
la autonomía, la libertad de publicación en el Diario
a) Impartir la educación Oficial de la Federación.
cátedra e investigación y los
con apego a los mismos Ruego a ustedes, CC.
fines de las instituciones a
fines y criterios que Secretarios, se sirvan dar
que esta fracción se refiere, y
establecen el segundo cuenta a la Cámara de
párrafo y la fracción ll, así VII. El Congreso de la Diputados del H. Congreso
como cumplir los planes y Unión, con el fin de unificar de la Unión, de la presente
programas a que se refiere y coordinar la educación en iniciativa, para los efectos
la fracción III, y toda la República, expedirá correspondientes.
b) Obtener previamente, las leyes necesarias, Reitero a ustedes las
en cada caso, la destinadas a distribuir la seguridades de mi más alta
autorización expresa del función social educativa y distinguida consideración.
poder público, en los entre la Federación, los Palacio Nacional, a 18 de
términos que establezca la Estados y los Municipios, a noviembre de 1992.
fijar las aportaciones
ley;
económicas
VI. Las universidades y correspondientes a ese SUFRAGIO EFECTIVO, NO
las demás instituciones de servicio público y a señalar REELECCIÓN
educación superior a las las sanciones, aplicables a
que la ley otorgue El Presidente Constitucional
los funcionarios que
autonomía, tendrán la de los Estados Unidos
no cumplan o no hagan
facultad y la Mexicanos
cumplir las disposiciones Carlos Salinas de Gortari
responsabilidad de relativas, lo mismo que a
gobernarse a sí mismas; todos aquellos que las
realizarán sus fines de infrinjan”.
educar, investigar o difundir
la cultura de acuerdo con ARTÍCULO SEGUNDO. Se
los principios de este reforma el artículo 31,
artículo, respetando la fracción I, de la
libertad de cátedra e Constitución Política de los
investigación y de libre Estados Unidos Mexicanos,
examen y discusión de las para quedar de la manera
ideas; determinarán sus siguiente:
planes y programas; fijarán
los términos de ingreso, “ARTÍCULO 31.- Son
promoción y permanencia obligaciones de los
de su personal académico; y mexicanos:
administrarán su patrimonio. I. Hacer que sus hijos o
Las relaciones laborales, pupilos, menores de 15
tanto del personal años, concurran a las
académico como del escuelas públicas o
administrativo, se normarán privadas, para obtener la
por el apartado A del educación primaria y
artículo 123 de esta secundaria, y reciban la
40 Constitución, en los militar, en los términos que
Presentación de Ernesto mexicanos con la justicia y suficientes para toda la
Zedillo Ponce de león, con la equidad, dan población. Estos objetivos
secretario de Educación testimonio de la precisan la reafirmación y
Pública, ante las importancia que siempre se el compromiso del Estado
ha conferido a la Mexicano con la educación
Comisiones de
educación. La preocupación pública y, asimismo,
Gobernación y Puntos requieren de la
educativa de los mexicanos
Constitucionales, y de participación corresponsable
constituye una herencia
Educación, de la histórica que ve en la de todos los sectores de la
Honorable Cámara de educación un instrumento sociedad.
Diputados, 4 de privilegiado de la nación El compromiso con la
diciembre de 1992 para la libertad y la justicia. educación lo encabeza el
Ya en Los Sentimientos de gobierno del Presidente
la Nación y en el artículo Salinas de Gortari y tiene
Es un señalado honor 39 de la Constitución de expresión en el incremento,
comparecer ante las Apatzingán se consideraba por cuarto año consecutivo,
Comisiones de Gobernación que en razón de ser “la del monto de los recursos
y Puntos Constitucionales, y instrucción necesaria para destinados al sector
de Educación, para abundar todos los ciudadanos, debe educativo. El proyecto de
en los alcances de la ser favorecida por la presupuesto de egresos de
iniciativa de reformas a los sociedad con todo su la Federación para 1993,
artículos Tercero y 31 poder”. Más tarde, el actualmente en estudio de
constitucionales que ha programa de gobierno de la Honorable Cámara de
enviado al Constituyente don Valentín Gómez Farías Diputados, prevé un
Permanente el Ejecutivo postulaba la equidad social incremento del 15 por
Federal. mediante “la difusión de los ciento en términos reales en
Permítame subrayar que medios de aprender y la el gasto educativo, lo que
el Ciudadano Presidente de creación de equivale a cinco veces la
la República ha instruido a establecimientos de tasa de crecimiento
los servidores públicos de la enseñanza”. Tocó a la proyectada para el PIB. Así
Secretaría de Educación, generación liberal, que pues, ello significaría, al
llevar a cabo las funciones daría la lucha decisiva por cierre del próximo año,
y tareas que le son propias nuestra soberanía, incrementos anuales
en comunicación constante consolidar una concepción sustantivos y continuos a
y cercana con la Honorable educativa que comprende la tasa considerablemente
Cámara de Diputados, en obligatoriedad de la superiores a las del
particular a través de la primaria y el laicismo y la crecimiento de la población
Comisión de Educación. gratuidad de la escuela y del PIB, para cada
Dicha comunicación se ha pública. ejercicio presupuestal de la
traducido en un intenso
Esta herencia inspiró la actual Administración.
intercambio de opiniones
que, sin duda, ha obra educativa del En respuesta a la
enriquecido el desempeño Constituyente de 1917 y es demanda social de una
de quienes laboramos en el un legado que las educación de mayor
sector educativo. generaciones de hoy calidad, y atendiendo a las
Nuestra historia como debemos honrar. El deber necesidades del desarrollo
nación independiente, la de nuestro tiempo consiste nacional, el Presidente de la
defensa de nuestra en forjar una educación de República ha enviado al
soberanía, el afán por alta calidad, con carácter Constituyente Permanente
alcanzar un desarrollo nacional y con la capacidad una iniciativa de reformas a
pleno y el hondo institucional para asegurar los artículos Tercero y 31
compromiso de los niveles educativos constitucionales. Los 41
principales propósitos de la corresponder al acceso a la en aquel entonces debió
iniciativa son consagrar el educación, aun cuando en la parecer remota la
derecho de los mexicanos a práctica resulte inobjetable posibilidad de extender la
recibir educación, precisar el derecho respectivo. Por primaria a toda la
la obligación del Estado de ello, en aras de precisar la población, su elevación a
impartir educación garantía, hasta ahora rango constitucional
preescolar y secundaria implícita con cierta comprometió un esfuerzo
-además de la primaria-, ambigüedad, la iniciativa intenso y sostenido de
establecer la obligatoriedad propone consagrar con toda maestros, padres de familia
de la secundaria, garantizar nitidez en el propio artículo y autoridades que
la vigencia del carácter Tercero, este derecho gradualmente fue dando
nacional que debe tener la fundamental. frutos.
educación, y terminar con
En la historia de México, En el curso de siete
la situación de indefensión
la educación ha preparado décadas y, en buena
jurídica que afecta a los
y apoyado las grandes medida, bajo el impulso del
miembros de la sociedad
transformaciones y, en mandato constitucional, la
civil dedicados a ofrecer
particular en nuestro siglo, escolaridad promedio pasó
servicios educativos.
cada avance social ha de uno a más del 70 por
Sin duda, uno de los estado acompañado de un ciento a aproximadamente
derechos que ha ganado el renovado impulso a las el 12 por ciento. Hoy en día
ser humano en toda tareas educativas. Una uno de cada tres mexicanos
sociedad moderna es la preocupación constante ha están en la escuela, dos de
educación. Este derecho es, sido lograr el aumento cada tres niños en edad
justamente, el que le paulatino de la escolaridad preescolar tienen acceso a
permite participar de los considerada necesaria y esa enseñanza, la atención
avances de la civilización, obligatoria. Esa aspiración a la demanda de educación
reconocerse en su cultura y permanente por una mayor primaria - definida como la
su nacionalidad, contribuir escolaridad encuentra un proporción de niños entre 6
al progreso de su sociedad sólido sustento en la y 14 años que asisten a la
y obtener los medios para importancia que tiene la primaria o la han
asegurarse una vida educación para fortalecer la terminado- es cercana al
productiva, satisfactoria y soberanía, impulsar el 90 por ciento, y cuatro de
fecunda. En muchos desarrollo y promover una cada cinco egresados de
sentidos, el derecho a la organización social primaria continúan la
educación equivale al inspirada en la libertad, la enseñanza secundaria.
derecho a una vida digna: a democracia y la justicia. No obstante los avances
una vida plena. La Ello explica que la logrados, subsisten, rezagos
educación es el motor de la educación haya tenido un y carencias graves. El censo
sociedad contemporánea y lugar propio en las de 1990 reveló que existen
es el vehículo por Constituciones de 1857 y de más de seis millones de
excelencia de movilidad 1917. Conviene recordar que analfabetos -esto es,
social, de cuando el Constituyente de personas mayores a los 15
perfeccionamiento del 1917 estableció la años de edad que no saben
individuo y de oportunidad obligatoriedad de la leer y escribir.
de superación personal. primaria en los términos del Asimismo, casi 12
El artículo Tercero forma artículo 31, se logró generar millones de mexicanos que
parte del capitulado de un gran aliento a la obra iniciaron la primaria no
garantías individuales. Sin educativa, que ganaría alcanzaron a completarla.
embargo, el texto vigente fuerza durante los años Las disparidades regionales
no consigna la garantía veinte, manteniéndose hasta son sumamente agudas y la
42 individual que debiese nuestros días. Aun cuando calidad de la educación que
se imparte es muy variable. De otra parte, la disposición expresa de que
experiencia internacional la educación primaria sería
Por ello, sociedad y revela que una escolaridad obligatoria. De la lectura de
gobierno deben unirse bajo adicional que comprenda la la iniciativa, el dictamen
un mandato constitucional secundaria, impulsa la respectivo y el debate
renovado para abatir los capacidad productiva de la consiguiente, no es posible
rezagos, disolver los sociedad; fortalece sus discernir si se trata de la
contrastes regionales, instituciones económicas, obligación del Estado de
avanzar hacia la sociales, políticas y impartir educación primaria
universalización plena de la científicas; contribuye o de la obligación de los
primaria y elevar la calidad decisivamente a consolidar individuos de cursarla, o
de la educación de acuerdo la unidad nacional y la bien si sólo se pretendió
con las necesidades de cohesión social; promueve compilar en el artículo
desarrollo del país y una más equitativa Tercero la obligación de los
ampliando las distribución del ingreso; mexicanos -ya prevista en
oportunidades de mejora las condiciones de los artículos 9 y 31- de
mejoramiento social. alimentación y salud; hacer que sus hijos estudien
fomenta las condiciones de la primaria.
En este sentido, cada día
alimentación y salud, En este sentido, la
es más numeroso el acervo fomenta la conciencia y el
de investigaciones que reforma propuesta hace
respeto de los derechos patente tanto el derecho
ratifican la importancia
humanos y la protección que tienen los mexicanos a
formativa de los primeros del ambiente; facilita la recibir educación, como la
años del ser humano. En adaptación social al cambio obligación del Estado de
ellos se determina tecnológico, y difunde en la impartirla y de abstenerse
fuertemente el sociedad actitudes cívicas de acto o resolución alguna
desenvolvimiento futuro del basadas en la tolerancia, en que lesione la igualdad de
niño, se adquieren los el diálogo y la solidaridad. oportunidades de acceso a
hábitos de alimentación, En observancia del espíritu los servicios educativos.
salud e higiene y se finca su histórico de nuestros Con ello, además, se
capacidad de aprendizaje. Constituyentes y ante los
En particular, la motivación distingue la obligación que
retos actuales, es muy compete al Estado, respecto
intelectual en la edad importante que el artículo de la obligación correlativa
preescolar -cuatro y cinco Tercero imprima un nuevo que tienen los padres de
años- puede aumentar las ímpetu al esfuerzo familia de procurar la
capacidades del niño para educativo. educación de sus hijos y la
su desarrollo educativo
Hasta ahora, en el obligación que corresponde
posterior. Existe una
artículo Tercero de la a todo individuo de
abundante evidencia que
Constitución General de la obtenerla.
comprueba que la
educación preescolar República no se ha hecho la Consecuentemente, la
reduce significativamente la debida distinción entre la iniciativa de reforma se
reprobación y deserción en obligación que tiene el propone precisar en el
los grados iniciales de la Estado de impartir artículo Tercero que el
primaria, señaladamente en educación y la obligación Estado impartirá educación
el primero, y permite que tienen los individuos de preescolar, primaria y
ingresar al siguiente ciclo educarse y la que atañe a secundaria, a todo el que la
con una disposición mejor los padres de procurarla solicite, en los términos que
formada para la para sus hijos. En efecto, en fijen la ley reglamentaria
concentración y un buen 1934, el Constituyente respectiva y demás
desempeño en las labores Permanente agregó al ordenamientos aplicables.
escolares. artículo Tercero, la Esta disposición afirmará el 43
compromiso del Estado de quedará limitada en función propósitos de crecimiento,
proporcionar servicios de la edad de los individuos productividad y mejor
educativos suficientes para que las cursen. Ello significa distribución del ingreso, así
que toda la población que, de un lado, los como el anhelo de construir
pueda cursar los ciclos mexicanos fieles a la una sociedad mejor
escolares señalados. vocación educativa de integrada y más
nuestra historia, participativa. De ahí que, si
Al expresar que la asumiríamos ahora el bien ya existen instrumentos
educación preescolar, compromiso de constituir jurídicos que animan la
primaria y secundaria se un basamento común, educación para adultos, la
impartirá a quien la solicite, integrado por la primaria y reforma propuesta confiere
la reforma propuesta no la secundaria, de educación al Estado con entera
sólo no es limitativa de la y formación general, y, de claridad la obligación que
acción del Estado sino que otra parte, nos tiene de ofrecer también
hace efectivamente más propondríamos que ese servicios educativos de
extenso el alcance de la basamento sea la primaria y secundaria a la
obligación educativa que le plataforma educativa población adulta del país, y
competería. Dicho de otro fundamental de todos: daría sustento
modo, la obligación para niños, jóvenes y adultos. constitucional a la labor
los padres y para los que ya desarrolla en ese
individuos de procurar la Acaso, en este punto sentido.
educación primaria y escribe uno de los mayores
secundaria, generará una alcances de la propuesta de Sin duda, la obligación
demanda social de servicios reforma presentada por el del Estado de impartir la
en esos ciclos educativos. Ejecutivo Federal. Como ha secundaria y la preescolar,
sido natural a todas las impondrá esfuerzos
La reforma que se propone
sociedades, la nuestra se ha adicionales para sociedad y
fijaría con claridad la
concentrado con ahínco en gobierno en materia de
obligación correlativa que
ofrecer servicios educativos inversión, formación de
tendrá el Estado de atender
a niños y jóvenes. Ello es recursos humanos y mejor
dicha demanda social.
plenamente legítimo y aprovechamiento de los
El Estado -Federación, guarda afinidad con la recursos ya disponibles. Ello
estados y municipios- importancia de edificar un motivará que gane
cumplirá la obligación de mejor porvenir para continuidad y sea
impartir educación nuestros hijos. Empero, sin acrecentada la tendencia
preescolar, primaria y mengua de la atención a generada por el Gobierno
secundaria conforme al niños y jóvenes, debemos del Presidente Salinas de
federalismo educativo que, redoblar nuestro esfuerzo Gortari de otorgar una clara
con sustento en el régimen educativo hacia la prioridad a las tareas
de concurrencia previsto población adulta. El censo educativas. Un reto esencial
por la Constitución y la Ley de 1990 registra que, estriba en que una
Federal de Educación, se además de los 18 millones instrucción, formación y
convino el 18 de mayo de de personas de 15 años o capacitación cabales, exigen
1992, para concretar las más de edad sin primaria actuar en varios ámbitos.
respectivas completa, existen 12.6
responsabilidades de los millones de ese mismo Ciertamente la esfera
tres órdenes de gobierno en segmento de edades que, educativa es primordial,
la conducción y operación habiendo cursado la pero debemos actuar
del sistema de educación primaria, carecen de también en aquellas esferas
básica y normal. Además, la estudios completos de que suelen influir en el
impartición de educación secundaria. Ello representa proceso educativo. Entre
44
primaria y secundaria no una fuerte limitación a los ellas, destacan la
distribución del ingreso beneficios educativos que secundaria será un fuerte
nacional, el acceso a produce, será un decidido aliciente para hacer
servicios básicos como propósito de política efectivo el acceso universal
salud, vivienda, agua educativa el promoverla. a la primaria, elevar
potable, nutrición oportuna La incorporación en el sustancialmente el
y adecuada, energía texto constitucional de la promedio nacional de los
eléctrica y medios de obligación del Estado de alumnos que la concluyen y
comunicación. En esta impartir educación promover la calidad de los
perspectiva, toda la política preescolar, significará un conocimientos que en ella
económica y social del impulso a ese ciclo se imparten. Estos
Estado puede colaborar formativo. En la actualidad, propósitos también
decisivamente en la se atiende casi al 68 por animarán la labor de
ampliación de la cobertura ciento de la población de asegurar una
y en la calidad de la cuatro y cinco años de correspondencia entre
educación, con la certeza edad y conviene tener en cobertura suficiente y
de que tal esfuerzo cuenta que, en 1970, el calidad adecuada en ambos
redundará en un desarrollo porcentaje de atención era ciclos. El incluir la
más acelerado, más justo y menor al 12 por ciento. Este secundaria dentro de la
perdurable. crecimiento revela que escolaridad que deben tener
existe una dinámica firme y todos los mexicanos,
Por otra parte, si bien en
sostenida de las entidades entraña un nuevo esfuerzo
la reforma propuesta se
públicas e institucionales de de sociedad y gobierno por
precisa la obligación que
los sectores social y alcanzar una mejor
tiene el Estado de impartir
privado, que ha permitido educación y una formación
educación preescolar,
extender rápidamente la más acorde con el mundo
primaria y secundaria, la
obligación correlativa que atención a la demanda de en el que habrán de vivir
educación preescolar. los niños y jóvenes que hoy
tienen los padres de hacer
A su vez, la acuden a la escuela.
que sus hijos la reciban, y
la de los propios individuos obligatoriedad de la Conviene subrayar que la
de cursarla, sólo se aplica a
los dos últimos ciclos
citados. Desde nuestro
punto de vista, sería
improcedente que la
obligación acerca de la
educación primaria y
secundaria comprendiese,
en iguales términos, a la
educación preescolar, pues
no sería razonable ni justo
que ésta fuese exigida como
requisito para ingresar a la
primaria, sobretodo
tratándose de niños de seis
o más años de edad. Es de
llamar la atención que
ningún país de desarrollo
similar o superior al nuestro
contempla la obligatoriedad
de la educación preescolar.
Con todo, en atención a los 45
obligación de impartir educación superior- secundaria fomentará la
educación preescolar, necesarios para el calidad de la enseñanza, al
primaria y secundaria, en desarrollo de la Nación, de determinar con precisión los
los términos de la reforma apoyar la investigación atributos y características
propuesta, de ningún modo científica y tecnológica, y que deba cumplir. También
representará una limitación alentar el engrandecimiento permitirá a los hijos de
para que el Estado atienda y la difusión de nuestra familias que, en ejercicio de
con eficiencia y cultura. En lo que concierne la libertad de tránsito,
oportunidad los otros ciclos a la educación superior, el mudan su lugar de
y modalidades educativos. gobierno federal ha residencia, continuar sus
Sobre este punto conviene reiterado su compromiso estudios sin contratiempos.
ser enfático acerca de que inquebrantable con la Así pues, la iniciativa
la reforma propuesta se universidad pública y su propone la incorporación en
inscribe dentro de una firme respaldo a ese ciclo el artículo Tercero del
política integral en materia educativo que tiene una precepto - hoy vigente en
educativa, cultural, importancia estratégica para la Ley Federal de
científica y tecnológica. Así, el futuro del país. Educación- que faculta
además de impartir la La educación ha expresamente al Ejecutivo
educación preescolar, contribuido a labrar una Federal para determinar los
primaria y secundaria, el parte fundamental de la planes y programas de
Estado mantiene su pleno identidad nacional y del estudio que deberán ser
compromiso de promover sentimiento de pertenencia observados en toda la
los tipos y modalidades a una patria soberana, República, en los ciclos de
educativos - incluyendo la independiente y unida. La educación primaria,
unidad nacional se verá secundaria y normal. Por lo
fortalecida por el acceso de demás, el gobierno federal
los mexicanos a un mismo ya ejerce esta facultad que
conjunto básico de le confiere la Ley Federal
conocimientos en la en la materia - realizando
educación primaria y consultas regulares y
secundaria. Para lograr ese oportunas a los sectores
propósito, en el marco del sociales más interesados en
pacto federal, es los asuntos educativos. Por
conveniente reconocer una esa razón, el gobierno
autoridad nacional federal continuará
encargada de vigilar que se consultando a las
observe la enseñanza de autoridades educativas de
aquel conjunto básico de los estados, al magisterio
conocimientos en todo el nacional, padres de familia,
territorio. especialistas y estudiosos.
Esa autoridad nacional Lo anterior asegurará que
velará porque la educación los mexicanos de todas las
que se imparte en el país regiones geográficas, de
guarde cabal observancia todas las procedencias
de los principios contenidos sociales y de todas las
en el artículo Tercero y se condiciones económicas,
corresponda con el espíritu compartan una misma
humanista, patriótico y educación básica, sin
democrático que postula. El mengua de la inclusión de
carácter nacional de la los acentos locales y
educación primaria y regionales que, a propuesta
46
de los gobiernos de los aplicado la Ley. Nuestro De igual modo, en las
estados, aprobará la propia Estado de Derecho prevé reformas introducidas en
autoridad educativa que las controversias 1934, se consideró que la
nacional. En este sentido, la jurídicas surgidas acerca de educación de todo tipo y
contribución que tiene una la constitucionalidad y grado que se impartiera a
educación genuinamente legalidad de los actos de las obreros y a campesinos
nacional a la unidad del autoridades se resuelvan a debería quedar, por ese sólo
país, es decisiva para evitar través de la función hecho, sometida a un
los riesgos de fractura de la jurisdiccional. régimen jurídico particular.
integridad de la nación que Con el ensanchamiento de
Consecuentemente, se
hoy tiene lugar en otras las oportunidades de
propone suprimir la última
latitudes. educación, gracias a la
parte de la fracción III del
En la reforma multiplicación de
artículo Tercero
constitucional efectuada en instituciones de enseñanza
constitucional actualmente media superior, institutos
1934 y ante las en vigor. A la vez, se
circunstancias de entonces, tecnológicos y
propone que en la fracción
se dispuso que la universidades, tanto obreros
que señale que para poder y campesinos, como sus
autorización a los impartir educación primaria,
particulares para impartir hijos, han tenido acceso
secundaria y normal, los
educación primaria, creciente a la educación
particulares deberán
secundaria y normal -así que se ofrece a todos los
obtener previamente
como la de cualquier tipo o sectores sociales. En
autorización expresa del
grado destinada a obreros y consecuencia, se propone
poder público, se adicione hacer partícipes a los
a campesinos- puede ser la mención de que dicha
negada o revocada sin que obreros y campesinos de las
autorización deberá hacerse
contra tales resoluciones de condiciones de igualdad
con apoyo en las
la autoridad proceda juicio jurídica que, en este
disposiciones legales
o recurso alguno. Esta sentido, disfrutan los demás
aplicables. La reforma en
medida dio pie a un miembros de la sociedad.
los términos propuestos
régimen de excepción que, dará fin al estado de Por último, en
a la luz de las condiciones indefensión que hoy afecta congruencia con la
actuales y de conformidad a los particulares que obligatoriedad de la
con la tradición jurídica del imparten educación. secundaria, la iniciativa de
Estado Mexicano, no es Adicionalmente, se propone reforma incluye una
consecuente. agregar que el modificación a la fracción I
Una de las exigencias del reconocimiento de validez del artículo 31
Estado de Derecho, consiste oficial que confiere el constitucional, con el fin de
en que la ciudadanía pueda Estado a los estudios que se que los padres hagan que
acudir a las instancias realicen en planteles sus hijos o pupilos
administrativas y, en su particulares, se otorgará y concurran a las escuelas
caso, al Poder Judicial, para podrá ser retirado de públicas o privadas para
solicitar se revise la conformidad con los obtener la educación
legalidad de los actos de las términos que fije la ley. Así, primaria y secundaria, en
autoridades. Esto apunta a las autoridades educativas los términos que establezca
que el ciudadano se asista continuarán vigilando el la ley.
en la defensa de sus cumplimiento de los Ciudadanos Diputados:
garantías y derechos preceptos constitucionales y A la vista de un nuevo
individuales, así como en el legales que correspondan y siglo, los sistemas
discernimiento jurídico de podrán revocar las educativos de todo el
que, en sus actos, las autorizaciones cuando haya mundo enfrentan un desafío
autoridades han respetado y causa fundada en la ley. común: formar e instruir a 47
Decreto que reforma los
artículos 3 y 31

Artículo primero. Se
reforma el artículo 3° de la
Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos,
para quedar de la manera
siguiente:
“Artículo 3°. Todo
individuo tiene derecho a
recibir educación. El Estado
-Federación, Estados y
Municipios- impartirá
educación preescolar,
primaria y la secundaria. La
educación primaria y
secundaria son obligatorias.
La educación que imparte
el Estado tenderá a
desarrollar armónicamente
todas las facultades del ser
humano y fomentará en él,
a la vez, el amor a la patria
y la conciencia de la
solidaridad internacional, en
la independencia y en la
justicia.
I. Garantizada por el
los ciudadanos del mañana con las metas de desarrollo artículo 24 la libertad de
para vivir en una sociedad que los mexicanos nos creencias, dicha educación
más cohesionada pero hemos trazado. será laica y, por tanto, se
siempre plural y mantendrá por completo
Con las reformas a los
crecientemente ajena a cualquier doctrina
artículos Tercero y 31 que
participativa; mantener su religiosa;
ha presentado el Ejecutivo
carácter de instrumento II. El criterio que
Federal a la consideración
privilegiado de justicia orientará a esa educación
de esta Representación
social, multiplicando las se basará en los resultados
Nacional, el sistema
oportunidades y del progreso científico,
educativo mexicano recibirá
promoviendo la equidad; y luchará contra la ignorancia
un gran aliciente para
acrecentar su potencial de y sus efectos, las
acometer ese desafío.
modernización de los servidumbres, los
conocimientos, renovación Tendré mucho gusto en fanatismos y los prejuicios.
de las habilidades humanas atender las preguntas y los Además:
y preservación creativa de comentarios que se sirvan a) Será democrático,
los valores de identidad y realizar los ciudadanos considerando la democracia
cultura nacional. Ello diputados de las Comisiones no solamente como una
demanda que el país eleve de Gobernación y Puntos estructura jurídica y un
sus miras en la educación Constitucionales, y de régimen político, sino como
de niños, jóvenes y adultos, Educación. un sistema de vida fundado
48 y que ésta se corresponda Muchas gracias. en el constante
mejoramiento económico, que la ley señale; responsabilidad de
social y cultural del pueblo; IV. Toda la educación gobernarse a sí mismas;
b) Será nacional, en que el Estado imparta será realizarán sus fines de
cuanto -sin hostilidades ni gratuita; educar, investigar y difundir
exclusivismos- atenderá a V. Además de impartir la la cultura de acuerdo con
la comprensión de nuestros educación preescolar, los principios de ese
problemas, al primaria y secundaria, artículo, respetando la
aprovechamiento de señaladas en el primer libertad de cátedra e
nuestros recursos, a la párrafo, el Estado investigación y de libre
defensa de nuestra promoverá todos los tipos y examen y discusión de las
independencia política, al modalidades educativas ideas; determinarán sus
aseguramiento de nuestra - incluyendo la educación planes y programas; fijarán
independencia económica y superior- necesarios para los términos de ingreso,
a la continuidad y el desarrollo de la nación, promoción y permanencia
acrecentamiento de nuestra apoyará la investigación de su personal académico; y
cultura, y científica y tecnológica, y administrarán su patrimonio.
c) Contribuirá a la mejor alentará el fortalecimiento y Las relaciones laborales,
convivencia humana, tanto, difusión de nuestra cultura; tanto del personal
por los elementos que VI. Los particulares académico como
aporte a fin de robustecer podrán impartir educación administrativo, se normarán
en el educando, junto con en todos sus tipos y por el apartado A del
el aprecio para la dignidad modalidades. En los artículo 123 de esta
de la persona y la términos que establezca la Constitución, en los
integridad de la familia, la ley, el Estado otorgará el términos y con las
convicción del interés reconocimiento de validez modalidades que establezca
general de la sociedad, oficial a los estudios que se la Ley Federal del Trabajo
cuanto por el cuidado que realicen en planteles conforme a las
ponga en sustentar los particulares. En el caso de características propias de
ideales de fraternidad e la educación primaria, un trabajo especial, de
igualdad de derechos de secundaria y normal, los
todos los hombres, evitando particulares deberán:
los privilegios de razas, de a) Impartir la educación
religión, de grupos, de sexos con apego a los mismos
o de individuos; fines y criterios que
III. Para dar pleno establecen el segundo
cumplimiento a lo dispuesto párrafo y la fracción ll, así
en el segundo párrafo y en como cumplir los planes a
la fracción ll, el Ejecutivo que se refiere la fracción
Federal determinará los III, y
planes y programas de b) Obtener previamente,
estudio de la educación en cada caso, la
primaria, secundaria y autorización expresa del
normal para toda la poder público, en los
república. Para tales términos que establezca la
efectos, el Ejecutivo Federal ley;
considerará la opinión de VII. Las universidades y
los gobiernos de las las demás instituciones de
entidades federativas y de educación superior a las
los diversos sectores que la ley otorgue
involucrados en la autonomía, tendrán la
educación, en los términos facultad y la 49
manera que concuerden con económicas para quedar de la manera
la autonomía, la libertad de correspondientes a ese siguiente:
cátedra e investigación y los servicio público y señalar
“Artículo 31° Son
fines de las instituciones a las sanciones aplicables a
obligaciones de los
que esta fracción se refiere, y los funcionarios que no
mexicanos:
VIII. El Congreso de la cumplan o no
Unión, con el fin de unificar hagan cumplir las 1. Hacer que sus hijos o
y coordinar la educación en disposiciones relativas, lo pupilos concurran a las
toda la república, expedirá mismo que a todos aquellos escuelas públicas o
las leyes necesarias, que las infrinjan.” privadas, para obtener la
destinadas a distribuir la Artículo segundo. Se educación primaria y
función social educativa reforma el artículo 31, secundaria, y reciban la
entre la Federación, los fracción I, de la militar, en los términos que
Estados y los Municipios, a Constitución Política de los establezca la ley;
fijar las aportaciones Estados Unidos Mexicanos, ll al IV...”

50

También podría gustarte