LICENCIATURA EN DERECHO
ALUMNA:
ASIGNATURA:
CATEDRÁTICO:
TEMA:
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.
JUNIO DE 2018
INDICE
ÍNDICE ................................................................................................................................................. 2
LOS TEXTOS ACADÉMICOS. ................................................................................................................. 3
Características......................................................................................................................... 3
Clasificación de los textos académicos ................................................................................... 4
PLAGIO ................................................................................................................................................ 5
DERECHO DE AUTOR........................................................................................................................... 9
Derecho de autor y copyright ................................................................................................. 9
Campo de aplicación ............................................................................................................... 9
Clases de derechos de autor ................................................................................................. 11
Regulación del derecho de autor.......................................................................................... 12
Antecedentes del Derecho de Autor en México .................................................................. 13
LEY FEDERAL DEL DERECHO DE AUTOR ............................................................................................ 15
RESUMEN SOBRE EL LIBRO “EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA” ........................................... 18
REFERENCIAS. ................................................................................................................................... 23
2
LOS TEXTOS ACADÉMICOS.
Características
3
Además, suponen el empleo de una terminología acorde con sus
planteamientos y con el área temática en la que se enmarcan.
1. Trabajos de divulgación
4
PLAGIO
Así pues, una persona comete plagio si copia o imita algo que no le pertenece y
se hace pasar por el autor de ello sin su autorización. En el caso de documentos
escritos, por ejemplo, se tipifica este delito cuando, sin uso de comillas o sin
indicar explícitamente el origen, ni citar la fuente original de la información, se
incluye una idea, un párrafo, una frase ajena, una fotografía o la obra completa.
5
Obras cinematográficas y audiovisuales, obras multimedia, obras
fotográficas.
Escultura, pintura, dibujos… y demás obras plásticas.
Obras arquitectónicas y de ingeniería.
Programas de ordenador y bases de datos.
Formas de dibujos, signos, modelos, patentes, marcas, lemas y frases
divulgadoras de objetos producidos por las artes industriales.
Y las obras derivadas de las originales, como las traducciones,
adaptaciones, revisiones, compendios, arreglos musicales, entre otras.
6
¿Cómo puedo evitar el plagio?
Citando
Si en mi trabajo cito literalmente una frase o un párrafo, debo poner el texto entre
comillas, en cursiva o con otro tipo de letra y citar la fuente de donde lo he
extraído, con la referencia bibliográfica completa.
Parafraseando
Si uso las ideas de otra persona utilizando mis propias palabras o mi propia forma
de expresión, debo incluir la referencia bibliográfica completa de la fuente original
de donde he extraído las ideas.
Fuentes
Debo citar tanto la bibliografía consultada como las obras ajenas (o fragmentos de
ellas) incorporadas en mi trabajo, ya sean de naturaleza escrita, sonora o
audiovisual, o imágenes, fotografías, etc.
7
Se puede escoger el estilo de citas recomendado para cada área temática, o el
exigido por la publicación (APA, MLA, Vancouver, etc.)
Programas gratuitos
DOCODE: permite el análisis de dos documentos al día con otros que
existan en la web.
Copyscape: busca copias online de una página web a partir de la URL.
Plagium: busca documentos iguales o similares al texto introducido.
PlagScan: se puede subir archivos o introducir texto directamente.
Devuelve resultados ordenados por preferencia.
The Plagiarism Checker: muestra las páginas web donde se encuentra el
texto introducido.
Dupli Checker: compara el texto introducido con documentos en la web.
Plagiarisma: funciona en Windows, Android, BlacBerry.
ArticleCheker: compara texto y páginas web en los buscadores de Google y
de Yahoo.
TinEye: motor de búsqueda de imágenes a la inversa.
Viper: es un software que permite comparar documentos con otros en la
web y con documentos propios.
Antiplagiarist: es un software que permite comprobar en documentos los
fragmentos de texto copiados.
Programas no gratuitos
DOCODE
Turnitin
Compilatio
PlagScan
Ithenticate
Urkund
Antiplagiarism.net
Glatt Plagiarism Services
Crosscheck
Strikeplagiarism
Plagiarism-detector
Crot software
Plagius
Copycatch
8
DERECHO DE AUTOR
Se reconoce que los derechos de autor son uno de los derechos humanos
fundamentales en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Una obra pasa al dominio público cuando los derechos patrimoniales han
expirado. Esto sucede habitualmente trascurrido un plazo desde la muerte del
autor (post mortem auctoris). El plazo mínimo, a nivel mundial, es de 50 años y
está establecido en el Convenio de Berna. Muchos países han extendido ese
plazo ampliamente. Por ejemplo, en el Derecho europeo, son 70 años desde la
muerte del autor. Una vez pasado ese tiempo, dicha obra entonces puede ser
utilizada en forma libre, respetando los derechos morales.
Derecho de autor y copyright
9
formalidad, es decir, no requiere de la inscripción en un registro o el depósito de
copias, los derechos de autor nacen con la creación de la obra.
Son objeto de protección las obras originales, del campo literario, artístico y
científico, cualquiera que sea su forma de expresión, soporte o medio. Entre otras:
Trabajos que no han sido fijados en una forma de expresión tangible. Por
ejemplo: obras coreográficas que no han sido escritas o grabadas, o
discursos improvisados o presentaciones que no han sido escritas o
grabadas.
La protección del derecho de autor existe desde que la obra es creada de una
forma fijada. El derecho de autor sobre una obra creada se convierte
inmediatamente en propiedad del autor que creó dicha obra. Solo el autor o
aquellos cuyos derechos derivan del autor pueden reclamar propiedad.
Los autores de una obra colectiva son copropietarios del derecho de autor de
dicha obra a menos que haya un acuerdo que indique lo contrario.
Los menores de edad pueden reclamar derecho de autor, pero las leyes
específicas pueden reglamentar cualquier transacción relacionada con este tema
donde ellos sean parte.
Clases de derechos de autor
11
último de los autores, posteriormente pasan a formar parte del dominio
público pudiendo cualquier persona explotar la obra.
Para ciertas obras y otro material objeto de protección, puede obtener una
autorización acudiendo a una organización de gestión colectiva. Estas autorizan la
utilización de obras y otro material protegido por el derecho de autor y los
derechos conexos cuando resulta impracticable el ejercicio individual de los
derechos por los titulares.15 Sin embargo, varias organizaciones internacionales
no gubernamentales promueven el contacto entre distintas organizaciones de
gestión colectiva nacionales.
12
Situación de las obras del Estado. En muchos países (pero no en todos),
los documentos publicados por el Estado para uso oficial están en el
dominio público.
La Real Orden del 20 de octubre de 1764 dictada por Carlos III es el primer
antecedente del derecho de autor en México, en ella se mencionaba, entre otras
cosas, que dicho privilegio no se extinguía con la muerte, además de que
establecía por primera vez el término “dominio público.
México al igual que el resto del mundo se enfrenta al reto más grande, la
globalización, digitalización y rápido acceso a todo tipo de información, motivo que
le ha llevado a firmar tratados internacionales, desde la Convenio de Berna para
la Protección de Obras Literarias y Artísticas (9 de septiembre de 1886), pasando
por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte de la OMC hasta llegar al
Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea con el fin de proteger los
13
derechos de autor moral y patrimonial. Todos estos Tratados cuentan con rango
de Ley suprema como se establece en el artículo 133 Constitucional; por tanto,
son de carácter obligatorio dentro del territorio mexicano.
Según la Ley Federal del Derecho de Autor (23 de julio de 2003), los derechos
patrimoniales de autor están vigentes durante toda la vida del autor más 100 años
tras el final del año de la muerte del autor más joven o de la fecha de publicación
en caso de los gobiernos federal, estatal o municipal. Existen dos excepciones a
esta regla:
1. Las obras que ingresaron al dominio público antes del 23 de julio de 2003.
2. Las obras que por su naturaleza, están protegidas por una reserva de
derechos.
14
TITULO II
Capítulo I
Reglas Generales
Artículo 12.- Autor es la persona física que ha creado una obra literaria y
artística.
Artículo 13.- Los derechos de autor a que se refiere esta Ley se reconocen
respecto de las obras de las siguientes ramas:
I. Literaria;
II. Musical, con o sin letra;
III. Dramática;
IV. Danza;
V. Pictórica o de dibujo;
VI. Escultórica y de carácter plástico;
VII. Caricatura e historieta;
VIII. Arquitectónica;
IX. Cinematográfica y demás obras audiovisuales;
X. Programas de radio y televisión;
XI. Programas de cómputo;
XII. Fotográfica;
XIII. Obras de arte aplicado que incluyen el diseño gráfico o textil, y
XIV. De compilación, integrada por las colecciones de obras, tales como
las enciclopedias, las antologías, y de obras u otros elementos como las bases
de datos, siempre que dichas colecciones, por su selección o la disposición de
su contenido o materias, constituyan una creación intelectual.
Las demás obras que por analogía puedan considerarse obras literarias o
artísticas se incluirán en la rama que les sea más afín a su naturaleza.
15
II. El aprovechamiento industrial o comercial de las ideas contenidas en las
obras;
III. Los esquemas, planes o reglas para realizar actos mentales, juegos o
negocios;
IV. Las letras, los dígitos o los colores aislados, a menos que su estilización
sea tal que las conviertan en dibujos originales;
VI. Los simples formatos o formularios en blanco para ser llenados con
cualquier tipo de información, así como sus instructivos;
Artículo 16.- La obra podrá hacerse del conocimiento público mediante los
actos que se describen a continuación:
16
permanente o provisional por medios electrónicos, que permitan al público
leerla o conocerla visual, táctil o auditivamente;
Artículo 17.- Las obras protegidas por esta Ley que se publiquen, deberán
ostentar la expresión "Derechos Reservados", o su abreviatura "D. R.",
seguida del símbolo ©; el nombre completo y dirección del titular del derecho
de autor y el año de la primera publicación. Estas menciones deberán
aparecer en sitio visible. La omisión de estos requisitos no implica la pérdida
de los derechos de autor, pero sujeta al licenciatario o editor responsable a las
sanciones establecidas en la Ley.
17
RESUMEN SOBRE EL LIBRO
Florentino Ariza.
Fermina Daza.
Juvenal Urbino.
Personajes secundarios:
18
El amor en los tiempos del cólera.
La historia se trata de dos jóvenes adolescentes de diferentes clases sociales que
se enamoran perdidamente. Ellos son Florentino Ariza quien era un claro amante
y aficionado de la poesía, le gustaba leer y escribir al respecto; era un tanto raro
en su manera de vestir ya que siempre, dentro de sus posibilidades, le gustaba
lucir arreglado y pulcro, heredó de su tío León la Compañía Fluvial del Caribe con
el paso de los años; y Fermina Daza, hija de Lorenzo Daza, quien era traficante
de mulas y de una clara posición económica muy acomodada, a quien su padre le
prestaba una educación estricta y religiosa.
Un domingo en misa, se forma detrás de Fermina mientras esperan pasar por los
sacramentos y pretende entregarle las cartas, pero ella le dice que no es el
momento para hacerlo. Cuando la misa termina Fermina se escabulle de su padre
y tía con el pretexto de darle sus felicitaciones a la madre superiora y en la puerta
de la iglesia Florentino le entrega las cartas y quiere entregarle “la flor de las
promesas” pero ella lo rechaza diciéndole que es muy pronto para eso, que no lo
conoce suficiente.
Con el paso de los días, Escolástica, tía de Fermina, se hace cómplice de ellos y
a través de ella se envían cartas durante muchos días. Una noche, Florentino le
lleva a Fermina serenata de violín, le declara su amor y fidelidad eternas y le pide
matrimonio; Fermina le dice que es demasiado pronto y la tía le dice: “Dile que sí,
aunque estés muerta de miedo, aunque después te arrepientas, porque te
arrepentirás toda la vida si le dices que no”, Fermina acepta con la condición de
que nunca la haga comer berenjenas.
19
Su padre se entera y enfurece, la madre superiora le hace saber que durante
mucho tiempo Fermina se ha estado escribiendo con Florentino y que la tía
Escolástica es quien lleva y trae la correspondencia entre ellos, el señor enfurece
y entre llanto y jaloneos se lleva a la tía muy lejos; trata de hablar con su hija pero
ésta amenaza con quitarse la vida si la aleja de Florentino.
Don Lorenzo Daza, decidido a terminar con el absurdo romance, armado con una
pistola, busca a Florentino Ariza y le exige que se aleje de su hija, éste se niega y
el Señor Daza se lleva entonces lejos del pueblo a su hija por mucho tiempo.
Pasaron muchos años para que la familia Daza volviera al pueblo y Florentino
marcaba el paso de cada uno de ellos en una banca del parque. El primer
domingo que ella vuelve y va al mercado, él la sigue entre la multitud, ambos
ansiaban encontrarse nuevamente, pero, cuando por fin el encuentro sucede, ella
se decepciona al verlo, no es lo que ella recordaba, lo ve de aspecto sombrío y
mucho mayor de lo que ella tenía grabado en la memoria… “El amor que nos unía
no es más que una ilusión, mis ojos estaban nublados, lo lamento, olvídame”, le
dice Fermina mientras se aleja entre la gente.
Fermina se casa con el Dr. Urbino y se va de luna de miel a Paris durante un largo
rato. Mientras Florentino viaja, es abusado sexualmente por una pasajera del
barco y él enferma por haber “roto” su juramento de pureza hacia Fermina;
20
cuando regresa al pueblo, se entera de que ella se ha casado y entonces se
vuelve promiscuo y hace un diario de todas las mujeres con quienes desahoga
sus pasiones.
Entre todas las mujeres que Florentino tiene, se enamora de una palomera
llamada Olimpia Zuletta y tienen un desenfrenado y apasionado romance, se
mandan cartas a través de una paloma mensajera que ella le ha regalado y
sueñan con vivir juntos. Lastimosamente, ella era casada y el marido descubre un
día un mensaje en el vientre de ella que Florentino le había escrito con tinta, y
loco de celos, la asesina. Una vez más, Florentino es presa de la depresión y
angustia que se agrava cuando al llegar a su casa, se encuentra con la noticia de
que su madre ha muerto.
Pasan los años y se hacen viejos. Una mañana, mientras el doctor Urbino se
encuentra leyendo el diario, se da cuenta de que uno de sus loros se ha escapado
de su jaula y se encuentra posado en la copa de un árbol. Decide bajarlo
colocando una escalera y trata de alcanzarlo con su bastón, la escalera pierde el
equilibrio y el médico cae aparatosamente causándose la muerte.
Florentino se encuentra en cama con otra de sus amantes, América Vicuña, quien
era su tutelada y muchos años bastante más joven que él, cuando escucha el
tañer de las campanas como cuando anuncian la muerte de alguien importante
21
del pueblo; se va a investigar lo sucedido y descubre que el esposo de su amada
Fermina ha muerto, momento que él ha añorado desde hace muchos años.
Ella, llena de enojo, le escribe una carta en respuesta a otra que ha recibido y le
pide que la deje en paz y que respete la muerte de su esposo. Florentino decide
terminar la relación con América diciéndole que el momento de estar con el amor
de su vida ha llegado y se propone reconquistar a Fermina, como en antaño, con
cartas donde le escribe poemas y versos de amor.
Florentino y Fermina se ven y ella le dice que ya sólo quedan los recuerdos, que
es ridículo pensar en el amor a su edad y que lo mejor es no volverlo a ver.
Florentino la convence de tratar de ser felices lo que les quede de vida y deciden
irse juntos en un viaje en uno de los barcos de Florentino, donde puedan vivir un
poco de su amor en paz, lejos de las intrigas de la gente.
*LIRR
22
REFERENCIAS.
https://www.google.com/search?ei=l9gyW7POE8u4tQXo6a_IAg&q=plagio&
oq=plagio&gs_l=psy-
ab.3..0i67k1l2j0j0i67k1j0j0i67k1l2j0l3.716759.718022.0.718919.6.6.0.0.0.0.
145.534.0j4.4.0....0...1.1.64.psy-ab..2.4.529....0.77K-evE9MBc
https://es.wikipedia.org/wiki/Plagio
https://biblioteca.ua.es/es/propiedad-intelectual/plagio/aprende-sobre-el-
plagio-y-como-evitarlo.html
https://sites.google.com/site/redaccionavanzada2013/22
https://pablocaraballo.wordpress.com/2015/03/10/que-es-un-texto-
academico/
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4907028&fecha=24/12/19
96
https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_autor#M%C3%A9xico
23