Está en la página 1de 7

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS PARA EL EXAMEN SEGUNDO PARCIAL

1. El planteamiento del problema de investigación debe contener

LOS OBJETIVOS que persigue la investigación,

las PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN y

LA JUSTIFICACIÓN del estudio

2. Las hipótesis de investigación.

Una hipótesis de investigación es una declaración que realizan los


investigadores cuando especulan sobre el resultado de una investigación o
experimento.

3. Conocer y entender las diferentes tipos de hipótesis

1) Descriptivas del valor: en estas se toman las variables de un determinado


contexto en donde podrán ser observadas. Indican la presencia de algún
fenómeno o acontecimiento.

2) Correlacionales: estas suponen que si alguna de las variables sufre alguna


modificación, esto afectará a otras variables correspondientes. En estas hipótesis
no importa el orden de las variables ya que no se establece una relación causa-
efecto, por lo tanto, no se identifican variables dependientes e independientes.

3) De diferencias entre grupos: estas hipótesis buscan determinar las


supuestas diferencias entre grupos. No necesariamente deben establecer por qué
se dan dichas diferencias.

4) Que establecen relaciones de causalidad: estas hipótesis afirman que


existen relaciones entre las variables y además, explican cómo son estas
relaciones. Sumado a esto, establecen entre las variables relaciones de causa y
efecto.

Hipótesis nulas: estas hipótesis son sobre relaciones que se establecen entre
distintas variables en las que se refuta o niega aquello que es afirmado por las
hipótesis de investigación.

Hipótesis alternativas: estas hipótesis contienen conjeturas o suposiciones de


explicaciones diferentes a las que fueron planteadas por las hipótesis nulas y las
de investigación. Se recurre a esta cuando la de investigación ha sido rechazada y
la nula no es aceptada.

Hipótesis estadísticas: estas hipótesis consisten en las nulas, alternativas o de


investigación transformadas en símbolos estadísticos, se pueden realizar cuando
los datos a estudiar son mensurables.

4. Deducir y formular hipótesis de investigación.

La formulaciÛn de una hipÛtesis es la manera o los requisitos que deber·n cumplirse para
proceder a redactarla y entonces tener el enunciado conocido como hipÛtesis; lo cual es
diferente al concepto de hipÛtesis. Es decir, hablaremos de la hipÛtesis como un enunciado y
posteriormente como un concepto en base a las preguntas cÛmo se formula y para quÈ sirve.

El “Diseño de un Modelo de Gestión de Talento Humano basado en


Competencias”; mejorará los procesos de selección y reclutamiento de personal y
generará estándares de control y calidad en cada una de las actividades en la
Institución.

Variables.

Variable Dependiente: Modelo de Gestión de Talento Humano.

Variable Interviniente: Competencias

Variables Independientes: Perfiles de los Cargos

Tipos de Variables.

Variable dependiente: reciben este nombre las variables a explicar, o sea el objeto de
investigación, que se intenta explicar en función de otras variables.

La independiente es aquella propiedad de un fenómeno a la que se le va a evaluar su


capacidad para influir, incidir o afectar a otras variables. Variable independiente: son las
variables explicativas

El objetivo de la investigación.
Un objetivo de investigación es el fin o meta que se pretende alcanzar en un proyecto,
estudio o trabajo de investigación. También indica el propósito por el que se realiza una
investigación.

Generar ideas potenciales para investigar desde la perspectiva científica

OBJETIVO DE LA SELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION

La importancia de la revisión bibliográfica.

Permite ampliar la descripción del problema. Su objetivo primordial no es otro que el de lograr la
integración y relación de la teoría con la investigación que se está llevando a cabo.

El marco conceptual nos permite

La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros


materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, de donde se debe extraer y
recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación. E

Objetivos del desarrollo del marco conceptual

Que debe contener el marco conceptual.

Como de citar correctamente a los autores leídos para la construcción del marco
teórico

Las citas textuales se reproducen

Se transcriben frases enteras extraidas de una fuente, es decir se copia idéntico a la fuente original,
son fieles a ella.

- Requiere comillas, cursivas, número de página y fuente, mas de 40 palabras

Una cita textual es la reproducción exacta y fiel de las palabras de una fuente, ya sea oral o
escrita. La cita únicamente consiste en esas palabras fielmente reproducidas. La información
de la fuente, de dónde se toma y demás coordenadas bibliográficas forman lo que
denominamos referencia; es decir, es la información parentética que indica de dónde se toma
la cita textual.
Los métodos de investigación

Enfoques cuantitativos, cualitativos y mixtos.

La Selección de la muestra busca.

El plan de trabajo.

Toda investigación debe tener un cronograma con las actividades y fechas del estudio para tener
una idea general del proceso de elaboración, en término de tiempo, días, meses y años. Cada parte
de la investigación necesita su tiempo específico para todo evento. El cronograma puede elaborarse
en un cuadro diseñado por el investigador. Además de indicar los aspectos técnicos y científicos del
tema y problema propuesto, el cual obedece a sus objetivos, todo proyecto debe contemplar
además los aspectos logísticos del mismo, es decir, cómo se va a lograr la realización del mismo,
para lo cual, en la parte administrativa del mismo se indica el manejo de los recursos, del tiempo y
de presupuesto, para sus diversas actividades.

Matriz de presupuesto de su proyecto de investigación.

DETALLE DEL PRESUPUESTO TOTAL

RUBROS CANT. V. UNITARIO V.TOTAL

Útiles de oficina 3 $ 10,00 $ 30,00

Material bibliográfico $ 50,00 $ 50,00

Papelería general $ 100,00 $ 100,00

Internet $ 30,00 $ 30,00

Transporte terrestre $ 50,00 $ 50,00

Alimentación $ 100,00 $ 100,00

Equipos (Computador, Impresora) 2 $ 550,00 $ 1.100,00

Servicios Profesionales Investigadora 1 $ 800,00 $ 800,00

Imprevistos $ 200,00 $ 200,00


TOTAL GASTOS $ 2.460,00

Defina un enfoque apropiado para su tema de investigación.

ENDONQUE CUALITATIVO

Identifique los diferentes tipos de muestra y los diferentes tipos de selección.

TIPOS DE MUESTRA : PROBABILITICO Y NO PROBABILITICO

Muestreo probabilístico (aleatorio): En este tipo de muestreo, todos los


individuos de la población pueden formar parte de la muestra, tienen probabilidad
positiva de formar parte de la muestra. Por lo tanto es el tipo de muestreo que deberemos
utilizar en nuestras investigaciones, por ser el riguroso y científico.

Muestreo aleatorio simple. En un muestreo aleatorio simple todos los individuos


tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. La selección de la muestra puede
realizarse a través de cualquier mecanismo probabilístico en el que todos los elementos
tengan las mismas opciones de salir.

Muestreo aleatorio estratificado. Es frecuente que cuando se realiza un estudio


interese estudiar una serie de subpoblaciones (estratos) en la población, siendo
importante que en la muestra haya representación de todos y cada uno de los estratos
considerados.

Muestreo aleatorio sistemático. Es un tipo de muestreo aleatorio simple en el que


los elementos se seleccionan según un patrón que se inicia con una elección aleatoria.

Considerando una población de N elementos, si queremos extraer una muestra de


tamaño n, partimos de un número h=N/n, llamado coeficiente de elevación y tomamos
un número al azar a comprendido entre 1 y h que se denomina arranque u origen.

Muestreo aleatorio por conglomerados o áreas. Mientras que en el muestreo


aleatorio estratificado cada estrato presenta cierta homogeneidad, un conglomerado se
considera una agrupación de elementos que presentan características similares a toda la
población.
Muestreo no probabilístico (no aleatorio): En este tipo de muestreo, puede haber
clara influencia de la persona o personas que seleccionan la muestra o simplemente se
realiza atendiendo a razones de comodidad.

Muestreo por cuotas: También denominado en ocasiones "accidental". Se asienta


generalmente sobre la base de un buen conocimiento de los estratos de la población y/o
de los individuos más "representativos" o "adecuados" para los fines de la investigación.
Mantiene, por tanto, semejanzas con el muestreo aleatorio estratificado, pero no tiene
el carácter de aleatoriedad de aquél.

Muestreo casual o incidental: Se trata de un proceso en el que el investigador


selecciona directa e intencionadamente los individuos de la población. El caso más
frecuente de este procedimiento el utilizar como muestra los individuos a los que se tiene
fácil acceso (los profesores de universidad emplean con mucha frecuencia a sus propios
alumnos).

Bola de nieve: Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a
otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy
frecuentemente cuando se hacen estudios con poblaciones "marginales", delincuentes,
sectas, determinados tipos de enfermos, etc.

TIPOS DE SELECCIÓN: OBSERVACION, DESCRIPCION, EXPLICACION Y PREDICCION

Determine el tamaño adecuado de la muestra en su proceso de investigación.

Para efecto de éste estudio, considerando que la Institución, tiene un total de 30 Trabajadores, por
lo cual la población corresponde a ese número de personas dado ese número no se toma una
muestra si no que la investigación se considera toda la población.

Muestra.

De acuerdo a los manuales de estadística se sostiene que la mínima cantidad que es necesaria
para poder aplicar la fórmula del cálculo de la muestra es de 200 personas. No se aplicó dicha
fórmula por no cubrir con ese número y se considera para aplicar la encuesta a todos los
integrantes de la Institución en estudio

Elabore e indique los instrumentos de recolección de datos que utilizara en su


trabajo de investigación.

Encuesta:

La encuesta permitió recolectar información del personal de la institución a través de un


cuestionario que es elaborado por el investigador.

Esta técnica se utilizó para conocer las competencias actuales de los empleados, para determinar
las falencias que existen, es por esta razón que se procedió a realizar la encuesta, ya que a través de
ella se obtiene respuestas que sirvieron para solucionar los problemas.

Fuentes secundarias.

Estos son los registros escritos que fueron recogidos en un trabajo práctico; la información
proveniente de bibliografía y fuentes de Internet.

También podría gustarte