Está en la página 1de 32

TEMA: ESTRUCTURAS DE CONTENCION Y

DISIPACION DE CAIDOS DE ROCA


APLICACIÓN SOFTWARE CRSP
CASO: ESTACION GUAYABETAL DEL GASODUCTO CUSIANA - APIAY

CARLOS ANDRES BUENAHORA B.


CARLOS ANDRES BUENAHORA B.
CARLOS ANDRES BUENAHORA B.
PERFIL GEOELÉCTRICO
DIAGNOSTICO:

Los valores del factor de seguridad en condiciones secas, son relativamente


altos, sin embargo en condiciones saturadas son inferiores a 1.0. El efecto del
agua sobre la ladera de depósitos coluviales de alta susceptibilidad a la erosión,
pendiente alta e importantes movimientos tectónicos, activa procesos de
Inestabilidad, tales como deslizamientos y caídos de bloques.

Para aumentar el factor de seguridad por encima de 1.0, se requiere construir


obras para el manejo de aguas de escorrentía y revegetalizar la ladera con
pastos de raíz profunda.

Los factores que causaron la inestabilidad del talud son en su orden:


• Susceptibilidad a la erosión y caídos de bloques del material coluvial.
• Presencia de laderas de altas pendientes.
• Excesiva pluviosidad en la zona.
• Escasa cobertura vegetal en algunos sectores de las laderas.
• Alta actividad tectónica de la zona (Falla La Jabonera que constantemente
induce movimientos de gran magnitud).
VALORES DE PRECIPITACIÓN
Análisis de estabilidad por elementos finitos

Estático
Condición seca

CARLOS ANDRES BUENAHORA B.


Análisis de estabilidad por elementos finitos

Dinámico
Condición seca

CARLOS ANDRES BUENAHORA B.


Análisis de estabilidad por elementos finitos

Estático
Condición
Saturada

CARLOS ANDRES BUENAHORA B.


Análisis de estabilidad por elementos finitos

Dinámico
Condición Saturada

CARLOS ANDRES BUENAHORA B.


RECOMENDACIONES

La solución incluye los siguientes elementos:

1. Obras de manejo de aguas de escorrentía.

2. Revegetalización de las áreas desprotegidas, especialmente aquellas


que se encuentran actualmente erosionadas.

3. Construcción de estructuras de contención y amortiguación del


impacto de la caída de bloques, adicionalmente esta estructura debe
cumplir la función de almacenar material deslizado y bloques
desprendidos.

CARLOS ANDRES BUENAHORA B.


Obras de mitigación para el control de caídos de
roca (Costo 420.’000,000)

1. Construcción de un bordillo para el manejo de aguas de escorrentía


en la parte alta del deslizamiento:

CARLOS ANDRES BUENAHORA B.


2. Construcción de una estructura de contención y disipación de los
caídos de roca.
Consiste en un muro tipo caissons con viga cabezal, base en concreto y micropilotes
para aumentar la estabilidad.

Características de la estructura:
• Caissons: Tubería de concreto de 1.20 metros de diámetro, concreto reforzado
y concreto ciclópeo en la parte central. La altura de los caissons es de 5.8
m. , de los cuales 0.80 m. se encuentra enterrado.
• Base en concreto: Elemento en concreto reforzado de 2.40 m. de ancho y
0.80 m. de espesor.
• Micropilotes: Se proponen filas de 3 micropilotes de concreto reforzado
separados cada 1.60 metros, localizados frente a cada caisson, tienen una
longitud de 10.0 m.cada uno y diámetro de 0.20 m.
• Protección del muro contra impacto: Se propone colocar elementos verticales
de llantas usadas apiladas, rellenas de suelo.

CARLOS ANDRES BUENAHORA B.


Análisis de estabilidad de la estructura diseñada:
Fuerza de Impacto = masa x aceleración
Masa: La densidad de la roca es de 2.6 Ton/m3 y el diámetro de la roca es de 3.0 metros
Masa= 2600 x (4/3*π*1.53)= 29400 kg = 29.4 Ton
Aceleración= (dv/dx) x V = 0.20 (de la gráfica de los resultados) x 12.94 m/s = 2.6 m/s2
Fuerza de impacto= 29400 kg x 2.6 m/s2 = 76.44 kN = 7.64 Ton
W1 = 17.6 Ton/m = 14.7 Ton
W2 = 1.92 Ton/m = 1.92 Ton
P1= P2 = P3 = La capacidad a tensión de un micropilote de 0.20 metros de diámetro y
10.0 metros de longitud es igual a 14.2 Ton por metro de separación = 8.85 Ton.

CARLOS ANDRES BUENAHORA B.


LOCALIZACIÓN EN PLANTA DE LAS OBRAS

CARLOS ANDRES BUENAHORA B.


PERFIL DE
OBRAS

CARLOS ANDRES BUENAHORA B.


3. Revegetalización del área del deslizamiento

Revegetalizar el talud colocando lodo


fertilizado, semilla de pasto Brachiaria y
biomanto de fique (Agromanto AMANCO
3000 F-P o similar).

CARLOS ANDRES BUENAHORA B.


Análisis de Caídos de
Roca

CARLOS ANDRES BUENAHORA B.


Para el modelo realizado se utilizó el software Colorado Rockfall Simulation Program
(CRSP) y fue desarrollado para proporcionar un análisis estadístico del
comportamiento probable de los caídos de roca sobre una ladera y las obras de
mitigación.

El modelo utiliza ecuaciones de aceleración gravitatoria y la conservación de la


energía para describir el movimiento de la roca. Empíricamente deriva funciones
relativas de velocidad, fricción y las propiedades de los materiales mediante la
interacción dinámica de la roca y la pendiente. La variación estadística entre rocas
sigue el modelo de azar, variando el ángulo de una roca dentro de los límites
establecidos de tamaño, pendiente e irregularidades.

El programa proporciona la velocidad y la probable altura de rebote en diversos


lugares de la ladera y variación de la pendiente. La verificación y calibración del
software CRSP se realizó mediante el análisis de cintas de vídeo de las rocas que
viajan por una pendiente, los cuales arrojaron resultados muy razonables.

Es de vital importancia la evaluación de los parámetros, debido a su alta sensibilidad


tales como el ángulo de pendiente y rugosidad de la superficie.

CARLOS ANDRES BUENAHORA B.


Geometría
El perfil del suelo utilizado en la modelación fue obtenido mediante el levantamiento
topográfico in situ, teniendo en cuenta la variación del terreno y la posición de
estructuras existentes.
Las propiedades de las rocas fueron obtenidas en el laboratorio de Geotecnología
Ltda., en Bucaramanga.

Determinación de los parámetros


Resumen y descripción de los parámetros a determinar para la entrada de datos del
modelo:

CARLOS ANDRES BUENAHORA B.


Coeficiente Tangencial (Rt)
Corresponde a la componente de la velocidad de la roca durante el impacto. Esta
componente es paralela a la pendiente del tramo de la ladera y debe ser positivo en un
rango entre 0 y 1.
Para la selección del parámetro en cada una de las celdas tiene mucha influencia los
materiales de la ladera, la vegetación y en un grado inferior el coeficiente Normal (Rn).

La ladera estudiada está conformada por suelos coluviales de pendientes fuertes,


luego el coeficiente tangencial utilizado para este análisis es de 0.9.
CARLOS ANDRES BUENAHORA B.
Coeficiente normal (Rn)
Es una medida del cambio de la velocidad normal de las rocas en la ladera después de
impacto, comparada con la velocidad normal antes del impacto. Este valor debe ser
positivo y entre 0 y 1. El coeficiente normal es determinado por la rigidez de la
superficie de la ladera.

Normal (Rn)

La ladera estudiada está conformada por suelos coluviales de pendientes fuertes,


luego el coeficiente normal utilizado para este análisis es de 0.18.
CARLOS ANDRES BUENAHORA B.
Coeficiente de rugosidad (S)
El coeficiente de rugosidad debe ser un número positivo y se define como la variación
perpendicular de la ladera, a una distancia de la ladera igual al radio de la roca que es
modelada.
La aspereza superficial representa irregularidades en la ladera e incide en el ángulo al
cual una roca golpea la superficie representada por la celda.
El radio de rugosidad de la superficie y de la roca se utiliza en el cálculo de la variación
máxima de la inclinación permitida de la ladera. De igual manera la rugosidad superficial
cambia con el tamaño de la roca.
La siguiente figura describe el parámetro de coeficiente de rugosidad:

La rugosidad de la superficie (S) es definida como la variación perpendicular desde la


línea que representa la inclinación media de la ladera (ϕ), sobre una distancia igual al
radio de la roca (R) θmáx. es definida por S y R.
CARLOS ANDRES BUENAHORA B.
Donde:
R: Radio de la roca
S: Rugosidad de la superficie
S máx.: Coeficiente de rugosidad máxima
Φ: Inclinación media de la ladera
θ: Variación de la pendiente de la superficie
El modelo típico se representa mediante la siguiente figura:

CARLOS ANDRES BUENAHORA B.


CARLOS ANDRES BUENAHORA B.
Los siguientes resultados corresponden a 100 pruebas de caída de rocas de
3.0 metros de diámetro:

CARLOS ANDRES BUENAHORA B.


TAREA:
DEFINIR Y DIBUJAR LA ESTRUCTURA PARA EVITAR
QUE LOS BLOQUES DE ROCA CAIGAN SOBRE LA ESTACION
PARA TRES DIAMETROS Y ALTURAS DE BARRERA
DIFERENTES.

También podría gustarte