Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Editores
Fisioterapéuta,
P rofesora, Departaménto
Têsorera de la Red
F sioterapeuta, respb
ull
Director del
Rehabilitación
Uln
INTRODUCCION
Resumen
El método de los anillos de Bad Ragaz
En este capítulo se van a comentar los princi-
(BRRM, Bad Ragaz Ring Method) es una
pios del método de los anillos de Bad Ragaz
terapia basada en el movimiento contrarresis-
con dos estudios de casos. Primero se utiliza
el ejemplo de un paciente después de sufrir tencia por medio de patrones de movimiento
un accidente cerebrovascular. Las adap- en posición supina, con ayudas de flota-
taciones clínicas del método, la evolución ción en el cuello, la pelvis y, segín el caso,
del tratamiento y su documentación serán los tobillos. Es una intervención individual en
presentadas durante 4 semanas; se describe la cual el terapeuta realtzaresistencias adap-
también el razonamiento clínico como jus- tadas al paciente, contra las que este tiene que
tificación del tratamiento y se hace referencia moverse. La velocidad del movimiento se
a la evidencia científica actual. Sigue el mismo
decide en función de la resistencia adicional
patrón el segundo ejemplo, con el tratamien-
que ofrece el agua, y con dicha velocidad
to postoperatorio de un paciente después del
se deci dtrá también qué fibras se activarán
implante de una prótesis de rodilla.
durante el movimiento.
Basado en el concepto de la facilrtactón
neuromuscular propioceptiva (FNP), mayor-
mente se definen patrones tridimensionales a
través de las diagonales del cuerpo.
Palabras clave Las presas son cruciales p ata el buen
Artroplastia de rodilla, hemiplejia, movimien-
éxito del método: serán cómodas y táctiles,
to contrarresistencia, patrones, técnicas. y puesto que los pacientes serán guiados
durante la realtzación del patrón propuesto
rÉcNICAS
Junto a los patrones, que deciden la acti-
vación de las cadenas musculares, se usan
diferentes técnicas que deciden la forma de
las contracciones musculares y la activación
6 patrones de tronco
de motoneuronas (cuadro 16-2). Estas son
2 patrones de miembro superior
12 patrones de miembro inferior realmente las medidas terapéuticas, y7 que
6 patrones de miembro inferior bilateral cuanto más específicamente se eJecuten,
recíproco más influirán sobre el déficit funcional del
pacrente.
Capítulo I 16 Método de los anillos de Bad Ragaz
rI]
BRRM trabqa exclusivamente en el dominio
o
246 Terapia acuática
:)IJ
Ëo
-
a
a)
Evaluación en el agua
O Objetivo Medida de resultados Momento de evaluación
N
t-.i
:)É
d Dolor del hombro NRS Antes y después de la teraPia
a Movilidad del hombro Coniómetro Antes y después de la teraPia
$i
Síndrome del hombro-mano S H S-Score Semanalmente
a
C) Cam inar Marcha (apófisis xifoides) Antes y después de la teraPia
o
Tiempo durante 6 metros
tJi
í-r
NRS, numeric rating scale (medida con la escala numérica); SHS, shoulder-hand syndrome (síndrome
a)
a)
a
r! del hombro-mano).
o
248 Terapia acuática
Las piernas estarán estiradas y los pies en con la técnica de combinación isotónica es
flexión dorsal, desplazándose juntos hacia baja, de menos del 507o de la fuerza máxima.
la derecha. La contracctón conc éntrtca mus- Algunos estudios han mostrado que los
cular termina con el movimiento de laterofle- ejercicios de fortalecimiento en pacientes
xión del tronco. A continuactón, el terapeuta con infarto cerebral conducen a un aumento
mantienJtu resistencia en ambas escápulas, de la flerza, pues sabemos que la actividad
con tensión caudal en la derecha y presión y la fterza al inicio de la rehabilitación
craneal en Ia rzquierda, pidiendo al Sr. P que están fuertemente correlacionadas (Carr y
mantengala posición. Esta fase isométrrca Shepherd,, 2010), aunque Bohannon (2001)
durará 2-3 segundos. aclaró en una revisión sistemáttca que no
Después se solicita al Sr. P que se deje todo entrenamiento de la fuerza conduce a
vencer por el agua, siendo esta la Ínica fase de una mejora del estado de la actividad.
contracción is otóni ca excéntric a, reduciendo Para mejorar Ia acttvidad en la pierna
la lateroflexión del tronco con una relaj acrón rzqurerda elegimos un patrón recíproco de
controlada y activa de la contracción mus- miembro inferior (fig . 16-2), con el cual
cular. Al final de esta fase excénttrca,justo intentamos, activar la inervación recíproca.
antes de que se adquiera la posición de ini- La postura inicial es con un anillo alre-
cio, sigue una fase isométftca que dura unos dedor del cuello y otro en la pelvis, y con los
2-3 segundos. A continuación se realtzará brazos relajados a ambos lados del cuerpo.
de nuevo la activación concéntrtca de la mus- La pierna tzqurerda se estabiliza isométri-
culatura del tronco con lateroflexión hacia la camente en extensi ón, aproximación y rota-
derecha. Este patrón, con la combinación de la ción externa. Para empezar, solicitamos una
técnrcaisotónica, se rcpettrá 10 veces. Durante contracción isométrrca de la pierna derecha,
todo este tiempo, el Sr. P se moverá circular- para 1o cual empleamos la técnica de sostén-
mente y de forma constante hacia la derecha, y relajación. El terapeuta está a los pies del
el terapeuta guarácaminando en el mismo eje Sr. P y con su mano izquierda dirige la pierna
corporal hacia la dere cha, dando pasos hacia derech a hacta el patrón de flexión, aproxi-
atrás. Primero se reahzahacia el lado derecho mación y rotación externa con flexión de la
y luego hacia el izquierdo, haciendo tres series rodilla hasta una flexión de 80" de cadera. El
acadalado. La intensidad de este patrón junto terapeuta solictta aI Sr. P que mantenga esta
o
o
)
a
o
O
N
9r
+)
a
Li
q
O
o
tJr
ri
o
FIGURA 16-2 Patrón bilateral recíproco en pierna rzqrterdacon contracctónisométrica en extensión, aproximación,
C)
(t
r! rotación externa con extensión de rodilla, contracción isotónica de pierna derecha en flexión, aproximación y rotación
o externa con extensión de rodilla.
250 Terapia acuática
posición y le sujeta con su mano izquierda derecha depende de la fuerua. Con el Sr. P
por la parte posterolateral del pie, reposando sólo podemos realrzaÍ resistencia isométrtca
sus dedos en Ia zona dorsal medial, sobre los en 40o de flexión. Con cadapierna se reahza-
dedos del paciente. Se pide al Sr. P que lleve rán tres series de 8 repeticiones, y el tiempo
el pie hacia arriba y en inversión. Con la mano de pausa entre las series será de2 minutos.
derecha, è1 terapeuta sujetalaplanta del pie Durante el periodo de pausa entre las
del Sr. P, supinando elbrazo derecho, y con el series teahzaremos un patrón de tronco de
pulgar en la parte externa de la planta del pie lateroflexión puro con efecto sobre los miem-
y los dedos en la interna. Conduce la rodilla bros inferiores (fig. 16-3). El terapeuta se
de la pierna tzquierda estiruda a una exten- coloca entre las piernas del paciente y con
sión, aproximación y rotación externa pasiva, las manos le sujeta bilateralmente la pelvis,
realtzando con el codo del brazo derccho una mientras con los codos y los antebrazos le f,ja
aproximación. A continuaciófr, à través del los muslos y las rodillas a su tronco. Sobre el
eje de la pierna tzqulrerda, se hace una apro- lado derecho, el terapeuta reali za vna tracctón
ximación hacia la articulación de la cadera en la pelvis en dirección caudal, al mismo
con solicitud de mantenerse, no dejarse mover tiempo que ejecuta sobre el lado izquierdo
y fomentar lentamente una resistencia tridi- de la pelvis una aproximación en dirección
mensional par ala extensi ón,Ia aproximación ctaneal. SimuLtáneamente se solicrta aI Sr. P
y la rotación externa. Al mismo tiempo, el que incline el tronco tanto como pueda hacia
terapeuta coloca su mano :^z,quteÍda en el pie la derecha. En torno al final, se enlentecerála
derecho del Sr. P con cierta tracctón para velocid ad para que disminuyan las turbulen-
mantener y conducir al mismo tiempo, y de cias en el lado tzqvrerdo del Sr. P. Después se
manera lenta, a una resistencia tridimensional cambian las fuerzas de ftaccrón y empuje y se
paÍa la flexión, la aproximación y la rotación solicita al paciente que incline el tronco todo
externa. Ambas resistencias se guían por la 1o que pueda hacia larzqtierda. Entre la late-
posible estabilizacrónde la fuerzade la pierna roflexión hacia la derecha y hacia latzquierda
lzqurerda. En esa posición debe mantenerse no debe producirse ninguna pausa.Latécntca
sólo 6 segundos y a continuación tiene lugar que empleamos ahora se denomina inversión
la fase de relaj actón En total se repettrá de antagonistas. El patrón se realiza2} veces
8 veces. Después se cambiará de pierna y el en cada momento de pausa entre las series.
mismo patrón se realizará también isométi- Las mediciones obtenidas en las sesio-
camente.Laposición de flexión de la cadera nes I a 3 se muestran en la tabla 16-2.
FIGURA 16-3 Patrón puro de lateroflexión del tronco con efecto sobre la pelvis.
Capítulo I 16 Método de los anillos de Bad Ragaz 251
NRS, numeric rating scale (medida con la escala numérica); SHS, shoulder-hand syndrome (síndrome
del hombro-mano).
o
o
a
C)
\o
O
N
$i
(/)
Ír
a
C)
€o
tu
O
o
a
IJ]
o FIGURA 16-4 Patrón puro de lateroflexión de tronco con efecto sobre los miembros inferiores. Ver lóminas en color.
252 Terapia acuática
rcahzará una tracctín del lado derecho del la pierna medi ante una presa lumbrical en la
Sr. P al mismo tiempo que empuja con la planta del pie del paciente. La pierna derecha
mano derech a la pierna izquierda del Sr. P la llevará a extensión, separación y rotación
en dirección a la cadera. El Sr. P comienza interna, con una presa lateral y en la parte
a moverse hac ra Ia derecha y el terapeuta le posterior del pie con los dedos del terapeuta
solicita qÈ dirija su hombro derecho todo 1o en la zona interna del pie. Sobre esta pierna
posible hacta ese lado de la pelvis. Al final se realrza una tracctón y se solicita al Sr. P
del movimiento, el terapeuta disminuye la que la mantenga tensa y que al mismo tiempo
aproximación y latraccrón para que se enlen- lleve el pie derecho hacia antba, flexionando
tezca el movimiento. la rodilla.
A continuación cambiaremos las fuer- La resistencia que se realiza sobre la
zas de tracctón y empuje, y el movimiento pierna derecha depende del efecto de la iner-
que reahza el Sr. P será hacia Ia rzquierda, vación recíproca en la piern a rzquterda esta-
solicitándole que dirija todo 1o que pueda su bthzada i s om étrtc amente .
hombro izquierdo hacia Ia parte ;zqurerda Se intenta obtener una actividad óptima
de su pelvis .La lateroflexión se realizará stn en el lado tzquierdo a través de la resistencia
interrupción, hacia la derecha y la rzqurerda, adaptada en el lado derecho. Puesto que se
y con intensidad moderada. trabajaa una intensidad de entrenamiento por
Realizamos este patrón con la técnica de encima deI 807o de la fierza máxima en el
inversión de antagonistas con 20 repeticiones lado tzqrJreÍdo, se harán tres series de ocho
a cada lado. repeticiones con una pausa entre las series
Seguidamente elegimos de nuevo el que duraráunos 2 minutos.
patrón bilateral recíproco de miembro infe- En el tiempo de pausa entre las series
rior con contracción isométn ca ízquierda en se reaH zará el patrón bilateral recíproco de
extensión, aproximación, rotación externa las otras diagonales corporales . La pierna
y extensión de rodilla, y contraccrón iso- rzquterda se coloca en extensión isométrrca,
tónica derecha en flexión, aproximación, separación y rotactón interna con extensión
rotación externa y flexión de rodilla . La de la rodilla; Ia pierna derecha, con con-
pierna tzqtJrerda extendida se mantendrá en ftacctón isotónica en flexión, separación
la posición de extensión, aproximación y y rotación interna con flexión de la rodilla
rotación externa, y el terapeuta aproximará (fig. 16-5). Para este patrón, el terapeuta se
FIGURA 16-5 Patrón bilateral recíproco en pierna izquierda con contracción isométrtca en extensión, abducción
y rotación interna con extensión de rodilla. En la derecha, contracción isotónica en flexión, abducción y rotación in-
terna con flexión de la rodilla.
Capítulo I 16 Método de los anillos de Bad Ragaz 253
sitÍa a Ia altura de la planta de los pies del te, el Sr. P tenía dificultades pafa poner el
Sr. P y con la mano derecha sostiene la planta prc rzquierdo en el suelo. Con el aumento de
del pie flqrrtetdo del paclente con una presa la actividad en la pierna tzqluierda consigue
lumbrical., con un dedo en el lado interno y el mejoras, así como también en su equilibrio
pulgar apoyado sobre la parte externa. en bipedestación.
El Sït P dirige ahor a Ia pierna extendi- En la prueba de marcha el Sr. P perdía el
da lateralmente en extensión, sep aractón y equilibrio después de 2 metros, con desvia-
rotación interna, aproximando la pierna a ción hacia la tzquierda. Tras la sexta sesión,
su eje longitudinal en dirección a la articu- con el agu a a Ia altura del pecho, camina
lación de la cadera. Se solicita al paciente unos 6 metros de forma independiente en
que mantengala posición y que no muevala 45 segundos.
pierna. Al mismo tiempo suJeta con su mano A continuación se trab ajatá con los
derecha el lateral del pre por su parte trasera, miembros superiores , para lo cual se elige
quedándose dicha mano a ser posible siempre de nuevo el patrón puro de lateroflexión de
externamente. Dirige la pierna derecha en ex- tronco, pero ahora la presa se realizará en los
tensión, aproximación y rotación externa, miembros superiores (fig. 16-6). El Sr. P se
reahza una ftaccrón y solicita al Sr. P que coloca tumbado en supino con anillos en el
lleve el pie y los dedos de este hacia arctba, cuello, la pelvis y los tobillos, y con los bra-
que flexione la rodilla y que dirij a la rodi- zos relajados a ambos lados del cuerpo y algo
lla y el talón hacia fuera. Durante el movi- separados. El terapeuta se sitía por encima
miento, el terapeuta realtza una resistencia de la cabeza del Sr. P y le sujeta los brazos,
isométnca para la extensión, la separación con presa lumbri cal, ala mitad y por Ia zona
y Ia rotación internà, y en la pierna derecha de abajo; realrza empuje con su eminencia
para la flexión, la separación y la rotación tenar en el lado tzqurerdo, y en el derecho
interna. Ese patrón se realizará en tres series aplica tensión y ffacción con los dedos. Al
de ocho repeticiones. mismo tiempo, trata de levantar un poco los
Puesto que la pierna muestra un signifi- brazos pafa que el Sr P. intente llevarlos en
cativo avance de una sesión a otra, se reali- dirección al agua, quedando así la cintura
zatán,, tras los patrones de miembro inferior, escapular est abrltzada de forma autónoma
ejercicios de marcha y de bipedestación con por é1 mismo. Ahora se reahzará, mediante
el agua a la altura del pecho. Inicialmen- esta estabiltzacrón de la parte superior del
o
o
a
C)
\o
o
N
.Ê
tr
o
È
a
t<
lv
q
o
O
IJ
o
tr-.r
rl.
()
C)
a
r!
e
FIGURA 16-6 Patrón puro de lateroflexión de tronco con efecto sobre los brazos abducidos.
254 Terapia acuática
brazo, una tensión para facrlrtar Ia aproxi- se sitÍ a a la altura del hombro del Sr. P y
mación alarzqvrerda. El Sr P comenzará a lleva eI brazo de forma pasiva a separación
moverse en una ftayectoria circular hacia la con 100" de flexión. Con su mano izquierda
derecha. toma por debajo la mano :rz,qrrrerda del Sr. P
El terapeuta le solicita que lleve los pies y con la derecha pasa por debajo del hombro
a flexiónldorsal, y las piernas, en la medida tocando con su parte dorsal las costillas. Aho-
de 1o posible, juntas hacra la derecha. ra se solicita al Sr. P que mantenga su mano
Al flnal de la flexión lateral del tronco, y tire con elbtazo recto hacta su cuerpo. Con
el terapeuta reduce la resistencia y por tanto la mano izquietda, el terapeuta ofrece resis-
la velocidad, de modo que la turbulencia en tencia a la extensión, la aproximaci ón y Ia
lado tzqvterdo del Sr. P disminuyà, y cam- rotación interna; con la mano derecha, ffata
bia ahora a tracctón y aproximación. Este de alejar el cuerpo del Sr. P de su brazo tanto
patrón se llev a a cabo con poca intensidad como sea posible.
y un entrenamiento en ptrámide de 8/I0lI2 El patrón se lleva a cabo de forma que
repeticiones con Ia técnica de inversión de las dos manos izquterdas no se muevan en el
antagonistas. El tiempo de pausa entre las espacio. Se da en ese brazo una posible fle-
series es de I minuto. Las resistencias se xión palmar, una pronación en el antebrazo y
rcaltzan en elbrazo, de manera que se con- una rotación interna en el hombro. La exten-
sigue una separación activa del hombro por sión se realva por la aducción en la flexión
Ia acctón reactiva sobre el lado convexo. El lateruI del tronco. Los tratamientos con este
terapeuta se asegura de que la actividad del patrón se realizan más en flexión, separación
hombro se realtza en su rango libre de dolor. y rotación externa, con un aumento de la
El tiempo de pausa entre las series 1o movilidad del hombro sin presencia de dolor.
ttthzamos para seguir mejorando la activi- El dolor del hombro mejoró con el
dad del brazo :^zquierdo. Para eillo, en el lado aumento de la movilidad y Ia estabilidad. El
ruquretdo se realtzará eI patrón de extensión, Sr. P consiguió dormir mejor por la noche,yv
aproximación y rotación interna, siempre que la intensidad del dolor se habíareducido
en el rango de movimiento libre de dolor en la escala visual del dolor (NRS) a 31I0.
(fig. 16-7). El Sr. P mantiene la misma posi- Las mediciones obtenidas en las sesio-
ción de tumbado antes descrita. El terapeuta nes 4 a 6 se muestran en Ia tabla 16-3.
NRS, numeric rating scale (medida con la escala numérica); SHS, shoulder-hand syndrome (síndrome
del hombro-mano).
a
o
\o
(-)
N
!
o
:)
(i
tr
!u
a
o
O
:)o
t!
Íj
C)
C)
a
r!
\/
A
256 Terapia acuática
FIGURA 16-9 Patrón de tronco en extensión, lateroflexión y rotación con efecto sobre los brazos abducidos.
nuevo la cintura escapular, paralo que solicita terap eu tar e altza, c omo prep ar actón, impul s o s
al Sr. P que mantenga los brazos en el agua. sucesivos sobre la cintura escapular,y a conti-
Ahora se pide al Sr. P que rote la pelvis nuación ejerce tracción sobre un brazo. Sobre
y que extienda las piernas unos 30" hacia el otro ejerce un empuje y se solicrta al Sr. P
la derecha. En ese momento, el terapeuta que lleve ambos pies hacia arriba y que
realtza una tracctín sobre eI brazo derecho impida cualquier movimiento. El terapeuta
del paciente y un empuje sobre eI izquierdo. cambia rápidamente y de forma sucesiva de
Los dedos de los pies deben dirigirse hacia izquterda a derech à, y dirige Ia técnica en
el techo, y las piernas extendidas se dirigirán e s tabil tzactón rítmrc a.
hacia elbrazo derecho. El patrón se realiza de Para mejorar la flexión y separación del
modo que el lado derecho se vuelva todo 1o hombro, elegimos el patrón de miembro supe-
convexo que sea posible, slempre en un rango rior en flexión, separación y rotación externa
de no dolor al flexionar y separar el hombro. (fig. 16-10), y el de extensión, aproximación
Al final del movimiento, el terapeuta reduce y rotación interna. El terapeuta se coloca en
la velocidad paraque la turbulencia en la par- el lado Lzqurerdo del Sr. P, que está tumbado
te posterior del paciente también se reduzca. con flotadores en el cuello, la pelvis y ambos
Ahora el terapeuta tracciona e[ lado tzquier miembros inferiores. La mano izquierda del
do y empuja el derecho, y pide al Sr. P que terapeuta sujeta con una presa lumbrical por
manten gala rotación de la pelvis y que, con el dorso de la mano del Sr. P, con la punta
los pies en flexión plantar, lleve todo 1o que de los dedos sobre Ia falange proxim aI y
pueda los pies hacia atrás.Ambos patrones de el pulgar sobre el pulgar del paciente . La
miembro inferior se reahzarái con la técni- mano derecha del terapeuta toca la escápula
ca de inversión de antagonistas, en tres series lzqruterda del Sr. P de manera que el pulgar
de 10 repeticiones con un tiempo de pau- queda en el lado interno. El terapeuta dirige
sa entre las series de 1 minuto. elbrazo en extensión y la mano a una ligera
En el tiempo de pausa entre las series flexión palmar hacia la pelvis del paciente, y
realtzaremos el patrón puro de lateroflexión le solicita que extienda los dedos, que abra
de tronco parala estabiltzaciín de la mus- la mano y que con elbrazo estirado 1o dirija
culatura de la cintura escapular. Los brazos hacta arctba.Paruesto el terapeuta ofrece una
se colocan a 90o de separación y las presas se resistencia con su mano izquierda parala fle-
rcahzarán por debajo de ellos, más o menos xión, la abducción y larotación externa. Con
proximal o distal segÍn la estabilidad. El la mano derecha intenta llevar la escápula
2s6 Terapia acuática
FIGURA 16-9 Patrón de tronco en extensión, lateroflexión y rotación con efecto sobre los brazos abducidos.
nuevo la cintura escapular, paralo que solicita terap eu ta r ealtza, c omo prep ar actón, imp ul s os
al Sr. P que mantenga los brazos en el agua. sucesivos sobre la cintura escapulagy a conti-
Ahora se pide al Sr. P que rote la pelvis nuación ejerce tracción sobre un brazo. Sobre
y que extienda las piernas unos 30" hacia el otro ejerce un empuje y se solicita aI Sr. P
la derecha. En ese momento, el terapeuta que lleve ambos pies hacia arctba y que
realrza una tracción sobre el brazo derecho impida cualquier movimiento. El terapeuta
del paciente y un empuje sobre el izquierdo. cambia rápidamente y de forma sucesiva de
Los dedos de los pies deben dirigirse hacia :zqurerda a derech à, y dirige Ia técnica en
el techo, y las piernas extendidas se dirignán e s tabil tzactón rítmic a.
hacia elbrazo derecho. El patrón se realiza de Para mejorar la flexiótt y separación del
modo que el lado derecho se vuelva todo 1o hombro, elegimos el patrón de miembro supe-
convexo que sea posible, siempre en un rango rior en flexión, separación y rotactón externa
de no dolor al flexionar y separar el hombro. (f,g. 16-10), y el de extensión, aproximación
Al final del movimiento, el terapeuta reduce y rotación interna. El terapeuta se coloca en
la velocidad paruque la turbulencia en la par- el lado izquierdo del Sr. P, que está tumbado
te posterior del paciente también se rcduzca. con flotadores en el cuello, la pelvis y ambos
Ahora el terapeuta tracciona e[ lado lzqurer- miembros inferiores.La mano rzqvrefda del
do y empuj a el derecho, y pide al Sr. P que terapeuta sujeta con una presa lumbrical por
mantengala rotación de la pelvis y gue, con el dorso de la mano del Sr. P, con la punta
los pies en flexión plantar, lleve todo 1o que de los dedos sobre Ia falange proximal y
pueda los pies hacia atrás.Ambos patrones de el pulgar sobre el pulgar del paciente . La
miembro inferior se realtzarán con la técni- mano derecha del terapeuta toca la escápula
ca de inversión de antagonistas, en tres series rzqvrerda del Sr. P de manera que el pulgar
de 10 repeticiones con un tiempo de pau- queda en el lado interno. El terapeuta dirige
sa entre las series de 1 minuto. elbrazo en extensión y la mano a una ligera
En el tiempo de pausa entre las series flexión palmar hacia la pelvis del paciente, y
rcaltzaremos el patrón puro de lateroflexión le solicita que extienda los dedos, que abra
de tronco parala estabilrzación de la mus- la mano y que con elbrazo estirado 1o dtrja
culatura de la cintura escapular. Los brazos hacia ar-rtba.Paruesto el terapeuta ofrece una
se colocan a 90o de separación y las presas se resistencia con su mano izquierda parula fle-
realtzarán por debajo de ellos, más o menos xión, la abducción y la rotación externa. Con
proximal o distal segín la estabilidad. El la mano derecha intenta llevar la escápula
Capítulo I 16 Método de los anillos de Bad Ragaz 257
FIGURA 16-10 Patrón debrazo en flexión, abducción y rotación externa.Ver láminas en color.
\o
C)
la extensión, la aproximación y la rotación Al final de la tercera sem ana de trata-
N
íi interna del hombro, empujando con la zona miento el paciente sólo tiene algo de dolor
)
d
dorsal de su mano derecha sobre la parrilla en el hombro izquierdo, aunque en ocasiones
a costal del Sr. P, alejando así el brazo de esta. le desprerta por la noche.
li
tJr produce lentamente una contracción isomé- El Sr. P va mejorando. Acude solo a terapta
li.
o
trtca que debe mantener 20-30 segundos. A acuáttca, no necesita ayuda en el vestuario
C)
a
F]
continu actón, el Sr. P cesa la contracción y y accede al vaso por la escalera de manera
@ relaj ala musculatura del hombro. Cuando se independiente.
258 Terapia acuática
SH S-Score 4 1
índice de Barthel 61
modificado
NRS, numeric rating scale (medida con la escala numérica); SHS, shoulder-hand syndrome (síndrome
del hombro-mano).
Antes del tratamiento, realizaráun míni- cabeza del Sr. P y le pide que mueva los bra-
mo de 5 minutos nadando de espaldas con zos todo 1o posible sin dolor haci a Ia abduc-
movimiento bilateral de brazos. ción. Por el lado rzquterdo sujeta con su mano
La función y la actividad del brazo han :zqutetda el brazo, aIa mitad y por abajo, y
mejorado bastante. Nos concentramos ahora al mismo tiempo sujeta el lado derecho del
en la coordinación y Ia estabilidad de la cin- Sr. P con su mano derecha y la mano de este.
tura escapular tzquierda. Para ello, elegimos En el lado tzquretdo, soltcrta al paciente que
elpatrín puro de lateroflexión de tronco hacta extienda el brazo hacia atrás y que aproxime
la derecha con la activación de los miembros al mismo tiempo la articulación del hombro,
inferiores (flg. 16-1 1). El Sr. P se tumba de provocando una resistencia hacia la flexión,
espaldas con flotadores en el cuello, la pel- la abducción y la rotación externa. En el lado
vis y los tobillos. El terapeuta se sitÍa en la derecho le solicita que toque su mano y que
FIGURA 16-11 Patrón puro de lateroflexión del tronco con efecto sobre los brazos extendidos.
Capítulo I 16 Método de los anillos de Bad Ragaz 259
o
Dolor del hombro (NRS) Objetivo superado
o
Movilidad del hombro, 150 160 160 160 160 160
'J
a flexión activa
50
C)
Movilidad del hombro, 50 Objetivo logrado
O
tv rotación activa
N
ír Máxima marcha Objetivo logrado
t9 apófisis xifoides
.t Caminar 6 metros 9 7
li
lu
q SHS-Score Objetivo logrado
O índice de Barthel 64
tri
modificado
íja.)
() NRS, numeric rating scale (medida con la escala numérica); SHS, shoulder-hand syndrome (síndrome
U)
r! del hombro-mano).
o
Terapia acuática
6 WOMAC (Western Ontarto and McMas- trtzactón de la herida había progresado sin
ter Universities Osteoarthritis Index problemas. El rango de movimiento activo
versión VAS 0-100: 0 = sin dificultad, permaneció limitado en 0-15-60o, con pobre
100 = dificultad extremà): para el do- activación del cuádriceps y capacidad limi-
lor (5 preguntas) 611100 , para rtg"tdez tada de cargar peso y andar de forma inde-
pendiente. Al cuarto día podía trasladarse
Q $reguntas) 401100,, y pata función
ïísica 541100. aproximadamente 6-10 metros con andador,
& Rango de movimiento alticular (ROM, pero era inc apaz de subir y bajar escaleras
rango óptimo de movimiento) medido incluso con la asistencia de una persona. Por
con goniómetro: el ROM de la rodilla se ello, se decidió remitirla a una unidad local
presenta de extensión a flpxión; el ROM de rehabilitaciónpataun periodo intensivo de
de la rodilla derecha (afectada) era de rehabilitación (2 semanas) con el fin de mejo-
0-l-83' y pasivo de 0-3 -92" grados; el rar Ia función y facilitar Ia vuelta a casa. La
ROM de la rodilla izquieirda activo fue transferencia a esta unidad tuvo lugar el sexto
de 0-0-100", y pasivo de b.-O-l 10'. día tras la cnugía.
{$ El timed up and go (tfUG) fue de
I4,2 segundoS, y en la pr{eba de marcha Periodo de rehabilitación intensiva
de 6 minutos (6MWT) reconró 348 me- (semanas 2 y 3 poscirugía)
tros. Ambas pruebas se yealtzaron con Lapaciente está motivadaparavolver a casa
ayuda de un bastón en su rhano tzquterda. y rehabilitarse de forma independiente, pero
con ansiedad y miedo ante la movrhzación
En los íltimos meses, antes de la ciru gía,
temprana. Sigue sin voluntad de progresar
la Sra. S comenzó a sufrir ufn dolor lumbar
hacia el uso de muletas y depende del anda-
del lado derecho, con VAS 501100 y dolor
dor. La carga de peso en la pierna derecha
Iocahzado en el lado derecho de la colum-
está reducida durante la bipedestación, y
na sin irradiación. Los factores agravan-
la marcha ha resultado ser desequilibrada.
tes principales eran andar y caminar. La
Lapaciente se queja de un dolor mínimo en
posición sentada o acostada mejoraba los
reposo y ante la movlltzacrón. Por la mafl ana,
síntomas.
durante las primeras 2 horas tras despertarse
La Sra. S someti da a una operación de
refiere tensión en la articulación y algo de
prótesis total de rodilla derecha, sin sus-
dolor adicion al. La herida se está curando
titución de la rótuIa, hace ) semanas. La
adecuadamente, con pocas secreciones. El
operación se rcaItzó bajo anestesia general
y sin complicaciones. El ROM pasivo en el dolor en la región lumbar ha aumentado
durante los íltimos días, volviéndose bas-
quirófano fue de extensión completa de rodi-
tante intenso, 1o cual influye en Ia capacidad
lla y 115o de flexión.
de moverse. Aunque su marido está dispues-
Inmediatamente tras la cirugía, Iapacien-
to a ayudar, Ia paciente desea ser indepen-
te siguió el protocolo habitual: durante los
diente para el aseo, siendo este su objetivo
primeros 4 días estuvo ingresada en la uni-
principal.
dad ortopédica del hospital lpcal, comenzó
En las pruebas de evaluación reahzadas
a andar el día después de la cirugía con un
muestra:
andador, y practicó las transferencias de la
cama aIa silla y de la silla al inodoro tras ase- a Dolor (VAS 0-100 mm): en reposo
gurar que fuesen seguras e independientes. 231100 mm, ante 1a movtltzación
Entonces se prescribieron ejel,cicios de forta- 451100 mm, y de noche I5ll00 mm.
lecimiento de cuádriceps y ejercicios para el G WOMAC (VAS 0-100): dolor 501100,
rango articular de la rodilla . L0, rehabil ttactón ngrdez 6IlL00, función física 751100.
adicional se centró en la mejora de la función c ROM en la rodilla derecha: activo 10-65o,
para poder proceder al alta dpmiciliaria. Al pasivo 0-3-70".
cuarto día de la intervención, el dolor estaba s TUG: 28 segundos con andador.
bien controlado con analgesi4 oral y la cica- 6 6MWT: incapaz de completarla.
Capítulo I 16 Método de los anillos de Bad Ragaz
;J
lateralmente el tronco hacia el lado afecto,
con agÍavación del dolor lumbar tras un corto
a
c.)
a4
C)
programa domiciliario se centró en mejorar
activación era difícil a 1o largo del rango la función y fortale cer arttculaciones especí-
O
a) completo de movimiento, de modo que el flcas; no se centló en los objetivos específicos
\o
C)
movimiento se realizó desde la posición desarrollados más abaj o.
d
N
ír de partida (extensión, abducción y rota- Los objetivos de tratamiento en las sema-
o
d
ción interna) hasta el punto de incomodi- nas 4a12fueron:
dad. Cuando se intenta recuperar el rango
í4
a
Ír
de movimiento activo, es importante que Función corporal:
a
o
O el movimiento se realice hasta el flnal Mejorar el rango activo de movimiento
o
tJr
o
del ROM con un nímero suficiente de de la rodilla hacia la extensión com-
r.i
C)
repeticiones pafa asegurat la progresión pleta y 110o de flexión.
C)
a óptima de amplitud articul at y de la Mej orar la fuerua y Iaresistencia mus-
rI]
e flexibilidad muscular. A veces los mÍs- cular del miembro inferior.
Terapia acuática
Semanas de la B a la 12 BIBLIOGRAFíA
A medida que mejoró la tolerancia al ejer- Bohannon RW. Muscle strength and muscle training
cicio se afladió el patrón bifateral simé- after stroke. J Rehabil Med 2001;39:14-20.
Boyle AM. The Bad Ragaz ring method. Physiotherapy
trico recíproco de extensión, aducción y 1981 ;61:265-8.
rotación externa, y de flexión, aducción Braus DF, Krauss JK, Strobel J. The shoulder-hand
y rotación interna. El objetivo gra mejorar la syndrome after stroke: a prospective clinical trraI.
potencia del movimiento (fuerza explosiva), Ann Neurol 1994;36:128-33.
incluyendo extensión, aducciótt y rotación Bressel E, Dolny DG, VandenbergC, Cronin JB. Trunk
muscle activity during spine stablhzation exercises
externa de la cadera. Es difícil entren ar Ia performed in a pool. Phys Ther Sport 2012;13:
potencia durante esta fase temprana de la 67 -72.
rehabilitación en otras situaciones. Adicio- Carr J, Shepherd R. Neurological rehabilitation. 2nd ed.
nalmente se prestó más atencióh a desarrollar London: Churchill Livingstone; 2010.
Codman EA. The shoulder. Boston: Todd; 1934.
un pro grama de resistencia acuáttca de los
Cuesta-Vargas AI, Cano-HeÍÍera C, Formosa D, Burkett
miembros inferiores con el fin de permittr aIa B. Electromyographic responses during time get
paciente continuar el entrenamiento acuático up and go test in water (wTUG). Springerplus
de manera independiente en la piscina local. 2013;2:211 .
Capítulo I 16 Método de los anillos de Bad Ragaz 265
Davies PM. Steps to follow. Berlin, Fleidelberg, New impairments, functional limitations, and recom-
York, Tokyo: Springer; 1986. mended rehabilitation approaches. J Orthop Sports
Davis BC. Technique of resistive exercise in the treat- Phys Ther 2008;38 :246-56.
ment pool. Physiotherapy I9l I;51 :480-I. Mizner RL, Stevens JE, Snyder-Mackler L. Voluntary
Egger B, Gamper I-I, Zinn WM (Hrsg). Aktive Physio- activation and decreased force production of the
therapie im Wasser Band 1: Neue Ragazer Methode quadriceps femoris muscle after total knee arth-
mit Rfngen. Stutt gart, New York: Gustav Fischer roplasty. Phys Ther 2003;83 :359-65.
Verlag; 1990. NICE. Stroke rehabilitation: long term rehabilitation
Gamper UN, Lambeck J. The Bad Ragaz rrng method. aftq stroke. NICE guideline draft for consultation.
En: Thein Brody L, Geigle PR, editores. Aquatic 2013. Disponible en: http://www.nice.org.uk/gui-
exercise for rehabilitation. Champaign: Human danceI cgI 62 h esources/stroke-rehabilitation- Znd-
Kinetics;2009. guideline- consultation- nice- guidehne2.
'Woollacott
Harrison RA, Allard LL. An attempt to quantify the Shumway-Cook A, MH. Motor control:
resistances produced using the Bad Ragaz ring translating research into clinical practice. 4th ed.
method. Physiotherapy 1982;86:330- 1 . Philadelphia: Wolters Kluwer Health/Lippincott
Kabat H. Studies of neuromuscular dysfunction: XV. Williams & Wilktns; 2012.
The role of central facilitation in restoration Stevens JE, Mizner RL, Snyder-Mackler L. Quadriceps
of motor function in paralysis. Arch Phys Med strength and volitional activation before and after
1952;33:521-33. total knee arthroplasty for osteoarthritis. J Orthop
Kellgren JH, Lawrence JS. Radiological assessment of Res 2003;21:17 5-9.
osteo-arthrosis. Ann Rheum Dis I 951;16:494-502. Swinkels A, Newman JH, Allain TJ. A prospective
Knott M, Voss DE. Proprioceptive neuromuscular facr- observational study of falling before and after
litation, patterns and techniques. New York: Sec knee replacement surgery. Age & Agein 92009;38:
Hóber; 1968. I] 5-BI.
Lambeck JF, Gamper UN. The Bad R4gaz ring method. Valtonen A, Poyhonen T, Heinonen A, Sipila S. Muscle
En: Becker BE, Cole AJ, editores. Comprehensive deficits persist after unilateral knee replacement
aquatic therapy. 3rd ed. Washington: Washington and have implications for rehabilitation. Phys Ther
State University Publishing; 2011. 2009;89:1012-9.
Liebs TR, Herzberg W, Ruther W Haasters J, Russlies Valtonen A, Poyhonen T, Sipila S, Heinonen A. Effects
M, Hassenpflug J. Multicenter Arthroplasty After- of aquatic resistance training on mobility limitation
care Project. Multicenter randornized controlled and lower-limb impairments after knee replace-
trial comparing early versus late aquatic therapy ment. Arch Phys Med Rehabil 2010;91:833-9.
after total hip or knee arthroplasty. Arch Phys Med Villalta EM, Peiris CL. Early aquatic physical therapy
Rehabil 2012;93 :192-9 . improves function and does not increase risk of
Lowe CJM, Barker KL, Dewey M, Sackley CM. Effec- wound-related adverse events for adults after
tiveness of physiotherapy exercise after knee arth- orthopedic surgery: a systematic review and meta-
roplasty for osteoarthritis: systematic review and analysis. Arch Phys Med Rehabil 2013;94:138-48.
meta-analysis of randomised controlled trials. BMJ World He alth Or ganrzation. International Clas sifl c ation
2001;335:812-20. of Functioning, Disability and Health (ICF). 200I.
Meier W, Mizner RL, Marcus RL, Dibble LE, Peters Di sponible en : http: I I app s. who. int/clas sifi cations/
C, Lastayo PC. Total knee arthroplasty: muscle icfbrowser/.
a)
')
U)
C)
a4
\o
C)
N
Li
]J
a
ír
tv
È
(-)
tJi
C)
C)
a
r!
v
l\